Está en la página 1de 4

ETNOCENTRISMO: Se tiende a creer que la cultura o etnia propia es superior a los demás

grupos étnicos, y se los juzga en base a eso

RELATIVISMO CULTURAL: cada cultura debe entenderse dentro de sus propios términos y
subraya la imposibilidad de establecer un punto de vista único y universal en la interpretación
de las culturas.

INTERCULTURALIDAD: Se basa en concientizar que las disimilitudes fomentan las relaciones


sociales, no lo opuesto.

Todo ser es igual, pero a la vez distintos. Manejarse mediante el respeto.

Identidad cultural: es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que funcionan como elemento dentro de un grupo social. Y que actúan como
sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia.

El asombro:
Despierta y alimenta a la curiosidad que es lo que nos impulsa a
investigar e informarnos acerca de algún tipo de tema, cultura o
sociedad que desconocemos.

Economía

Buen dia profe, voy a hablar sobre la economía, Vivienda y alimentación

En economía separamos por partes,

1 para entender y dar una vista general del relativismo cultural de los hombres y
mujeres wichis desde lo económico hablando de lo que laburaban y hacían para
vivir el dia dia

Y
2 vamos a ver la llegada del hombre blanco y el reclutamiento de los pueblos
originarios para una mano de obra más barata. En esta parte poduimos relacionar
como el hombre blanco hace presencia del etnocentrismo obligándolos a tomar su
cultura y no respetando la de ellos

Al final veremos como el choque del relativismo cultural y el etnocentrismo da


lugar a la interculturalidad en los pueblos originarios y no es porque le haya
gustado justamente. Si no por un tema de necesidad

Hombres wichi:

Los hombres se dedicaban a la caza y pesca en grupo.Los utensilios de trabajo como los
palos de labranza, lanzas, flechas y arcos, eran elaborados artesanalmente por ellos
mismos, principalmente con madera. También trabajaban con cestería, cerámica, piedra
pulida y textiles.

Mujeres wichi:

Las mujeres le dedicaban tiempo al cultivo y, junto a los más jóvenes, a la recolección
de frutos que crecían en la selva naturalmente como los cocos, la algarroba, los porotos,
y miel.

Tambien Son conocidas por su labor con la textilería, utilizando las fibras de Chaguar o
Caraguatá con las cuales continúan tejiendo las Yicas. Que son bolsos de colores en
forma de malla apretada que la trabajan con una aguja gruesa de madera, dos palos
enterrados en el suelo y un hilo tirante entre ellos.

Las mujeres wichís también son excelentes en la creación de collares, pulseras,


zarcillos, cortinas, ropa y adornos utilizando semillas y palitos de Mimosa, Palo
borracho, y Algarrobo, entrelazando semillas con fibras de chaguar y bolitas de barro de
esto obtienen diseños muy originales y poco vistos. Aun cuando en las últimas décadas
sus tierras han sido invadidas, poniéndole más peso el autoabastecimiento que habían
mantenido desde sus antepasados.

Economía con el hombre blanco


Con la llegada del hombre blanco, esta región se volvió una zona de conflictos. Su
expansión por estas tierras de hecho se veía la falta la falta de interés económico, porque
lo consideraban poco productivas.

En cuanto a la agricultura, por ejemplo, no servían debido a la calidad del suelo, incapaz
de aguantar períodos de inundación o sequía, los cuales también eran muy comunes de
alternar. Estos problemas naturales no son tan fáciles de solucionar, agregándole
también el hecho de la explotación irracional de los recursos naturales, como la tala
indiscriminada del monte sin una política de deforestación.

Reclutamiento de la mano de obra indígena

A partir de las campañas militares del norte, comenzó el reclutamiento de la mano de


obra indígena, pero la contratación wichi empezó a disminuir bruscamente durante la
década del 30 debido a que, a raíz de la guerra con el Paraguay, inmigraron muchos
campesinos bolivianos que aportaron una mejor fuerza de trabajo.

Sin embargo, hasta nuestros días, se sigue recurriendo a la caza, la pesca y la


recolección como formas de reproducir la fuerza de trabajo, más que nada por ser la
única alternativa para sobrevivir durante largos períodos.

Religión Y Costumbres

Los Wichís creen en la existencia de un ser superior (Tokuah o Tokuaj) que gobernaba
al mundo. Rendían culto a los seres de la naturaleza y en la actualidad, la mayoría aún
tiene una fuerte convicción que los espíritus de sus ancestros habitan en los montes y
que las plantas y los animales también tienen alma y son sagrados. Para ellos, el canto y
el sonido está asociado con la vida, por ello todo lo que produce un sonido proviene de
la naturaleza y ésta es la fuerza que mueve al mundo. Poseían un jefe religioso llamado
Chamán que los protegía del mal y de las enfermedades.

A nosotros, muchas veces, este tipo de creencias nos resultan extrañas o hasta
irracionales, pero, como decíamos anteriormente, se debe a que tenemos establecida en
la cabeza una idea etnocéntrica, incluso inconscientemente, que nos impide ver las cosas
de manera objetiva.

Es importante trabajar en nosotros mismos para poder desarrollar un pensamiento más


inclinado al relativismo cultural, de que todas las culturas deberían tener igual valor, y
ninguna estaría por encima (Cruz Pérez, M. A., Ortiz Erazo, M. D., Yantalema
Morocho, F., Orozco Barreno, P. C., 2018).

Vivienda

La vivienda típica del pueblo indígena Wichí es una choza (huep) construida con
materiales del entorno como ramas o varas de madera y barro. Tanto las paredes como
el techo estaban hechas de una estructura de palos recubiertos con barro, piel de
animales u hojas de palma de manera que resistiera los golpes del tiempo y fuera segura
para la familia.

Alimentación

Los Wichís cazaban preferiblemente quirquincho, yacaré y conejo para obtener su carne
y servirla asada, igual que lo hacían con los peces que pescaban en los ríos.

La algarroba y la tuna eran procesadas para obtener harina con la cual preparaban pan y
bebidas típicas de la región como la aloja. Su alimentación era complementada con las
verduras y vegetales que cultivaban en sus huertos como el zapallo, porotos, pimientos,
entre otros

También podría gustarte