Está en la página 1de 49

TM Felipe Piña Maldonado

Para que el acto visual se lleve a cabo, se necesita:


Perfecta correlación motora

Normalidad de los sistemas sensoriales

Correcta transmisión de las imágenes

Elaboración de una sensación única

Situarla en base al espacio subjetivo y a lo


que nos rodea
El aparato motor

Es el punto básico de apoyo


para el desarrollo sensorial
El desarrollo visual tiene 2 grandes etapas:

 Visión monocular.

 Visión binocular.
 Fijación foveal.

 Reflejos de fijación.

 Conocimiento del espacio subjetivo.


 Orientación.

 AV que inicia su desarrollo con la fijación foveal.


 Fijación bifoveal.
 Formación de imágenes semejantes del mismo objeto.
 Proyección de dichas imágenes en la misma dirección
subjetiva.
 Integración de las imágenes en una sola sensación.

Visión Binocular Simple


El grado de perfeccionamiento binocular:

 Lleva bastante tiempo.


 Tiene un componente innato y uno adquirido.
 Se va perfeccionando con el paso del tiempo.
 Termina aproximadamente a los 8-9 años.
 Correspondencia Sensorial Normal: (CSN).

 Correspondencia Sensorial Anómala: (CSA).

 Correspondencia Sensorial Anómala Armónica (CSAa).

 Correspondencia Sensorial Anómala Inarmónica (CSAi).

 Correspondencia Sensorial Anómala Paradójica (CSAp).


 Fijación Excéntrica o Punto Anómalo: (a)

 Punto Cero: (0)

 Ángulo Objetivo: (O)

 Ángulo Subjetivo: (S)

 Ángulo Anómalo: (A)


 Corresponde a la situación fisiológica que se presenta
cuando las fóveas de los dos ojos son puntos
correspondientes en la corteza visual.
Entonces:

 Los puntos correspondientes se superponen.


 Se organizan a partir de la fóvea.
 Son equidistantes entre sí.
 Ojo cíclope (concepto teórico).
Puntos Correspondientes

Igual AV

Idéntica proyección espacial


El objeto se mueve
hacia fuera, al ángulo
objetivo para lograr la
superposición
O

Punto Cero La Fovea y


el punto “a”
coinciden

Percepción del paciente


(proyección monocular)
Pérdida del
Mecanismo
alineamiento Si no lo logra
Adaptativo
ocular

Diplopia Hay fusión CSA

El s. visual
busca el Si lo logra Supresión
equilibrio
Fijación Excéntrica o Punto Anómalo (a):

 Se define como el punto de la retina que se corresponde


con la fóvea del ojo fijador.

 Lugar de la retina que corresponde al punto de fijación y


que puede ser la fóvea o un punto excéntrico.
Punto cero (0):

 Corresponde al punto donde cae la imagen.

 Es el punto en la retina del ojo desviado que no


representa ninguna demanda de vergencia.

 Cuando hay bi-fijación corresponde al centro de las


fóveas.
 También llamado real.

 Es la magnitud del ángulo de desviación.

 Es medido por métodos objetivos tales como: Prisma


Cover Test Alternante o Test de Krimsky.
 También llamado aparente.

 Es la magnitud del ángulo de desviación.

 Es medido por métodos subjetivos, en donde se le pide


al paciente alinear los estímulos hasta que los perciba
simultáneamente.
 También llamado de anomalía.

 Es la diferencia entre el ángulo objetivo y el ángulo


subjetivo de desviación.

 Entonces:
A=O-S
 Es una adaptación del estrabismo.
 Se instala naturalmente ante la pérdida del paralelismo
ocular.
 Binocularmente las dos fóveas no se corresponden.

Un punto retinal no foveal del ojo


desviado, es asociado con la fóvea
del ojo fijador en la corteza visual
 Es considerado un fenómeno positivo (vs supresión).

 Es un mecanismo adaptativo ante la diplopia.

 Y lo que persigue es → Restaurar la VB.

 La AV en el ojo desviado será menor.


 Fenómeno estrictamente binocular.

 Su instalación dependerá de la edad de presentación de


la desviación.
 Es el tipo más común y más lógico de CSA.

 Es la alternativa más cercana a la normalidad.

 Se presenta cuando el ángulo de anomalía es menor que


el ángulo objetivo.
 Ocurre si es que la desviación angular objetiva coincide
exactamente con el punto que se corresponde con el ojo
fijador.

 Por lo tanto el ángulo subjetivo es igual a cero


Imagen en la posición
Orto (foria o tropia)
Sobreposición de las
O imágenes a pesar de la
desviación (ET)

El Punto “a” y el Punto


Percepción del paciente Cero coinciden
Proyección Monocular
• Un paciente con CSA, a pesar de que está desalineado,
corticalmente está fusionando.

• El problema es que como la imagen cae en un punto


excéntrico de la retina, el paciente desarrolla un grado
de ambliopía.
• Por lo tanto, al presentarle un test sensorial al paciente,
su respuesta puede ser idéntica a la de un paciente
normal sin desviación.

• Siempre hay que tener en cuenta este fenómeno, tanto al


desarrollar los test como al hacer las mediciones
respectivas.
Luz de
fijación

fusión, cero fusión con


Ángulo subjetivo supresión central

endo desviación tropia con CRAa exo desviación


con supresión (debido a que S = 0 (cero) con supresión
 Se presenta cuando el ángulo de anomalía es menor que
el ángulo objetivo de la desviación.

 Es decir:

A<O y O>S
La imagen se mueve para conseguir sobreposición

Punto Cero
Punto

Percepción del paciente


Proyección Monocular
 Existe el tipo I y el tipo II.

 Este tipo de correspondencia se dan típicamente en los


casos post-operatorios de estrabismo.
La imagen se mueve para
conseguir sobreposición

Punto

Punto
Cero
Percepción del paciente
Proyección Monocular
La imagen se mueve para
conseguir sobreposición

Punto
Punto Cero

Percepción del paciente


Proyección Monocular
• En CSN: O = S; A = 0.
• En CSA: O ≠ S.
• En CSAa: O = A; S = 0.
• En CSAi: O > S; O > A.
• En CSAp I: A > O; S en dirección opuesta a O.
• En CSAp II: S > O; A en dirección opuesta a O.
CRAp
I

0 CRAa
CRAp
II CRAi
Métodos para re-entrenar la CSN:

 Oclusión.
 Sinoptóforo.
 Entrenamiento de la fusión ambiental.
 Post-imágenes.
Dualidad de correspondencia

Ausencia de correspondencia

También podría gustarte