Está en la página 1de 23

ITINERARIO FORMATIVO PARA COORDINADORAS Y COORDINADORES DEL PLAN DE IGUALDAD

AVANZADO

ESTRUCTURA DEL CURSO

INICIO

Bienvenida al curso.

Para empezar

Libro: 0.1 Guía del curso


Libro: 0.2 Ayuda para conocer el aula virtual
Foro: 0.3. Nos presentamos (voluntario)

MÓDULO 1

COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

1.1. COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

TABLA DE CONTENIDOS

1. Presentación.
2. Autodiagnóstico, reflexión y compromiso.
3. Diagnóstico de la realidad del centro.
4. Coeducar a contracorriente.

1.Presentación.

El desarrollo del Plan de Igualdad en el centro es responsabilidad de toda la comunidad educativa y deberán incluirse
en el Proyecto Educativo las actuaciones que se llevarán a cabo en cada uno de sus elementos, especialmente en el
tratamiento transversal de la perspectiva de género en el currículum, la formación igualitaria y coeducativa en el plan
de convivencia y el plan de orientación y acción tutorial, pudiendo incluir propuestas dirigidas al alumnado, el
profesorado y las familias. Es un trabajo en equipo. (Texto obtenido de la página web de la Junta de Andalucía,
Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, referente a la coordinación del Plan de Igualdad).

Un Plan de Igualdad es una herramienta que nos ayuda a encaminarnos a sociedades libres de violencia de género e
igualitarias. Las desigualdades alimentan la violencia, al perpetuar la idea de la superioridad, el control y dominio de
los hombres sobre las mujeres. Para prevenir la violencia de género es necesario abordar de manera integral las
desigualdades y promover la igualdad de derechos y oportunidades. El mundo avanza a un ritmo vertiginoso y saber,
conocer, estar al día se convierte en un objetivo, a veces inabarcable, pero imprescindible. Primero, conocer, para
después, accionar. He de identificar la enfermedad para saber de qué manera podría curarla. Jean de Gerson, teólogo
y filósofo francés, dijo: “Al final, no os preguntarán qué habéis sabido, sino qué habéis hecho”.

El objetivo de este curso es estar al tanto de cuál es la situación actual con respecto al tema que nos ocupa, aprender
nuevos conceptos, mirar al pasado para cambiar el futuro, observar desde otro prisma, con otra mirada, saber que se
está haciendo en otros lugares, escuchar lo que tienen que decirnos personas que trabajan en pro de entender, de
aportar luz, de buscar soluciones que nos acerquen, paso a paso, a convivir, que como explica el diccionario de la Real
Academia Española, en su segunda acepción, no es ni más ni menos que “Coexistir en armonía”.

Os damos la bienvenida a este camino que iniciamos juntos y juntas, con el deseo de que sea un viaje motivador y
enriquecedor.

▪ https://youtu.be/d59L7Q_hvlQ?si=tNlkGUMfnRxACQGg

2.Autodiagnóstico, reflexión y compromiso.

¿Están cumpliendo objetivos las actividades que se realizan y diseñan desde los centros educativos?

El autodiagnóstico es una mirada comprometida hacia el interior que nos permite reflexionar, analizar y averiguar si la
respuesta a esta pregunta es: sí o no.
● https://youtu.be/ehTvLcWuwmU?si=VjGCOLlSpIDbDENj

¿Podría describir el alumnado qué es la igualdad de género? ¿En qué consiste? ¿Nos hemos parado a pensar
realmente en lo que significa, en lo que busca, en el cambio social que supone?

https://www.youtube.com/watch?v=j7f_c5XhX4s

Pararnos a pensar es algo para lo que, la vida, parece que no nos da tiempo. Pararnos a pensar en nuestras
relaciones, nuestros objetivos, nuestra salud… Oigo a muchas personas decir: "me duele esto o aquello, pero no tengo
tiempo de ir al médico (o a la médica)", "Necesito descansar, pero no tengo tiempo", "Tengo que ir a ver a mi madre o a
mi padre, pero no tengo tiempo". Nos hemos convertido en autómatas, vamos de un lado para otro apagando fuegos,
sembrando en tierras yermas, sin mirar si las semillas que hemos plantado están germinando, si nuestro esfuerzo
está teniendo algún resultado. ¿Nos percatamos de todo aquello que con el tiempo hemos ido haciendo de manera
mecánica en nuestra vida personal y en el trabajo?

● https://youtu.be/P95SvK5JjsU?si=hvQ3m_RH4-yRjQ1j

El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y


Bienestar, Rafael Bisquerra, dijo en la conferencia inaugural del Seminario Internacional de Investigación de la Escuela
de Pedagogía (PUCV):

“Nos comportamos en función de nuestras emociones. Si tenemos ira, rabia, enojo, nos dan ganas de atacar. Si
tenemos miedo, huimos. Nuestras emociones son la activación de nuestro comportamiento. Uno de los problemas a
nivel mundial es la violencia. La regulación de la ira para la prevención de la violencia debería ser uno de los objetivos
más importante de todo sistema educativo. La potenciación del bienestar emocional es otra prevención importante”.

¿Están las actividades que programamos desde el Plan de Igualdad de nuestros centros, enfocadas a prevenir la
violencia, a enseñar al alumnado a regular sus sentimientos? Por cierto… ¿Qué diferencia hay entre emoción y
sentimiento? ¿Lo sabemos? Lo hablaremos en el tercer módulo, porque si la respuesta a la pregunta: ¿Están las
actividades que programamos desde el Plan de Igualdad de nuestros centros, enfocadas a prevenir la violencia, a
enseñar al alumnado a regular sus sentimientos? es sí, deberíamos saberlo ¿No?

Cómo apuntó también Rafael Bisquerra en la conferencia anteriormente mencionada: “Cuando uno está bien no tiene
necesidad de agredir, ni atacar, de consumir drogas o realizar comportamientos de riesgo”.

¿Qué puede hacer la educación para prevenir la violencia?

https://www.youtube.com/watch?v=NNzpIoYf_-k

…Y continuamos haciéndonos preguntas…

● https://youtu.be/jCuS4OJviSU?si=hOfpBHWQ-LnIO2S5

Marina Marroquí es educadora Social, especialista en Violencia de Género y autora de "Eso no es Amor: 30 retos para
trabajar la igualdad” y “Eso no es Sexo: Otra Educación sexual es urgente". Sufrió violencia de Género entre los 15 y
los 19 años. Lo tiene muy claro, dice que la sociedad aún no entiende lo que es la violencia de género.

https://www.youtube.com/watch?v=I4TSXVPr8_8

Estamos sensibilizando más que transformando.

Si tengo que enseñarle a alguien a transformar un huevo en una tortilla francesa, primero tengo que enseñarle cómo
se hace y luego hacerlo. Le contaré los innumerables beneficios del huevo, la historia del huevo, le plantearé la
compleja pregunta que todos nos hacemos: ¿fue antes el huevo o la gallina?, y llenaré su dormitorio con fotos de
huevos y gallinas, esto es muy interesante, lo sitúa en el contexto de la gallina y el huevo, lo sensibiliza con lo
importante que es, si queremos comer, transformar el huevo en una tortilla francesa, pero si no pasamos a la práctica
y hacemos la tortilla…

● https://youtu.be/BOuK1eDLTuM?si=3fexHuS0NsV3nss6
Marina Subirats es socióloga y catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Está
especializada en sociología de la educación y del género. Fue directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de
Asuntos Sociales y concejala de Educación del Ayuntamiento de Barcelona. Ha publicado numerosos libros y
artículos, entre los cuales Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta y Con diferencia. Las
mujeres frente al reto de la autonomía.

«Educad a los niños para no castigar a los hombres». Aunque parezca sencillo, tras incontables cambios en las leyes
y metodologías de enseñanza, aún no hemos conseguido cumplir con esa repetida máxima de Pitágoras. Marina
Subirats ha dedicado la mayor parte de su vida a investigar cómo la educación sirve para crear comunidades más
igualitarias.

¿Cómo viven las jóvenes de hoy la desigualdad de género?

https://www.youtube.com/watch?v=IOfl-C1WA14

En resumen: Estoy muy sensibilizada o sensibilizado con la igualdad, pero…

● https://youtu.be/J_akvm7hwaE?si=L4gXcGVeMWW-2YQk

FOTO PLAN DE IGUALDAD

¿Se compromete el claustro con el plan de igualdad? ¿La igualdad del profesorado es orgánica o mecánica? ¿El
profesorado hace propuestas para implementar la igualdad en el aula? ¿Participa en las propuestas de coordinadores
y coordinadoras?

● https://youtu.be/t6CRztDpJyw?si=Tk2pH_yb6dew1p-I

3.Diagnóstico de la realidad del centro.

Para poder diseñar las actividades es necesario que sepamos cuál es la realidad del centro.

● https://youtu.be/s0XUzKMebFk?si=jvdWim7Mw_plrv4m

Después de muchos años trabajando en centros docentes, asumo una realidad complicada de digerir y es la poca
participación de las familias en la escuela. Podemos darle mil vueltas, leer infinidad de artículos que justifican esta
realidad, pero es difícil de entender, partiendo de la base de que la educación de los hijos es, o debe ser, prioritaria
para padres y madres. Escuela y familia son dos conceptos divididos. Teorías todas, transformación y cambio, poco.
Las personas verdaderamente comprometidas estarán siempre en todas las reuniones, en las actividades… la realidad
es que siempre son los mismos padres y las mismas madres las que forman parte de este engranaje fundamental en
la educación del alumnado.

https://www.youtube.com/watch?v=NQTC9TZPWZw&t=206s

Así que, si las cosas no funcionan como veníamos haciéndolas, ¿por qué no tratamos de darle una vuelta y que sea el
alumnado el que transforme a las familias? Es un objetivo, ahora hay que buscar la manera de alcanzarlo.

https://www.youtube.com/watch?v=n8T9SeBoUtg

Hemos de ir paso a paso.

1º Autodiagnóstico.

2º Diagnóstico de la realidad del centro.

3º Elaboración o revisión del Plan de Igualdad.

4º Puesta en marcha.

Cada centro es un mundo; sería una casualidad por analizar, que todos los planes de igualdad de los centros
andaluces, fueran el mismo.
● https://youtu.be/hFoVhW77SEI?si=sCqNw13DGma5Y64_

4.Coeducar a contracorriente. VTR.

¿En qué sociedad queremos vivir? ¿Merece la pena todo el esfuerzo que hacemos? Para mí, la respuesta es un
rotundo sí. Es difícil nadar a contracorriente, explorar nuevos horizontes, desafiar las normas y roles establecidos.

Os voy a poner un ejemplo de una luchadora y experta en nadar a contracorriente:

“El 12 de julio de 1997 en Mingora, Pakistán, nació Malala. Sus primeros años transcurrieron como los de cualquier
niña normal, pero eso comenzó a cambiar cuando el régimen Talibán tomó control de su ciudad.

Malala era alumna de una escuela fundada por su padre cuando el Talibán entró a su ciudad y comenzó a atacar los
colegios donde estudiaban niñas. Ella no estaba dispuesta a dejar sus estudios, por lo que decidió no quedarse
callada y dio un discurso titulado “¿Cómo se atreve el Talibán a quitarme mi derecho a la educación?”. Esto llamó la
atención de la BBC, un importante medio de comunicación británico, y en septiembre de 2008 Malala comenzó a
escribir un blog hablando sobre cómo era vivir bajo el régimen Talibán.

El 9 de octubre de 2012, cuando Malala regresaba de la escuela en autobús, un hombre enmascarado miembro del
Talibán le disparó con una pistola, hiriéndola en el lado izquierdo de la cabeza y el cuello. Malala fue trasladada junto
con su familia a Inglaterra donde tuvo que pasar por varias cirugías y finalmente, en marzo de 2013 pudo regresar a
la escuela.

A pesar del atentado que sufrió, Malala continúa defendiendo el derecho a la educación de los niños. En 2013 creó
la Fundación Malala la cual lucha específicamente porque todas las niñas del mundo vayan a la escuela. Ella está
convencida de que las cosas pueden ser diferentes si las niñas son educadas con igualdad de derechos.

Por su trabajo, determinación y valentía, Malala ha sido distinguida con reconocimientos importantes como el
Premio Internacional de los Niños por la Paz en 2011 y el Premio Nobel de la Paz, el cual le fue otorgado en 2014
“por su lucha contra la supresión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación”,
convirtiéndose en la persona más joven en recibirlo”.

“Alzo mi voz no para gritar, sino para que todos aquellos que no tienen voces puedan ser escuchados.”

Extracto del artículo “4 historias de personas que se atrevieron a ser diferentes”. Posted septiembre 18 2018 by
Redacción Tengo Iniciativa.

Hay muchas personas que se juegan la vida por la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

¿Seremos nosotros y nosotras desde la comodidad de nuestras vidas los y las que tiremos la toalla?

● https://youtu.be/cVCvj3zN8Yg?si=6HcBToQfXnzj2VeK

Mujeres que lucharon por la igualdad e hicieron universales los derechos humanos

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/conoce-a-las-mujeres-que-hicieron-universales-lo
s-derechos-humanos-1/

Y finalizamos con un toque de humor, el cortometraje Superfeministas dirigido por (hay que cambiarlo en el inicial)
Adán Denada e interpretado por Adán Denada, Miriam Marco, Paloma Rojas y Raquel Sánchez.

https://www.youtube.com/watch?v=qCysK8VtgzU

1.2 MATERIAL

TABLA DE CONTENIDOS

1. Situación actual.
2. Profesorado diagnóstico.
3. Alumnado diagnóstico
4. Respuestas.
1. Situación actual. Material 1.
2. Profesorado diagnóstico. Material 2.
3. Alumnado diagnóstico. Material 3.
4. Respuestas. Material 4.

1.3. INTERVENCIÓN EN EL FORO.

1.4 CUESTIONARIO EVALUACIÓN

MÓDULO 2

DESAPRENDIENDO ROLES DE GÉNERO.

2.1 DESAPRENDIENDO ROLES DE GÉNERO

TABLA DE CONTENIDOS

1. Perspectiva histórica.
2. Nuevas masculinidades.
3. Nuevas feminidades.
4. Lenguaje inclusivo.
5. Micromachismos. Macrorealidad.

1. Perspectiva histórica.

1.1 El nacimiento de los indestructibles roles de género

¿Por qué es tan importante desaprender los roles de género?

Porque fueron el origen de la desigualdad y el patriarcado. Así que, si conseguimos darles la vuelta, lograremos
despatriarcalizar el mundo.

● https://youtu.be/N80H_8cEthI?si=lfrvcCZ34HP6YWa9

La teoría del género de Margaret Mead.

“Un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos y reflexivos puede cambiar el mundo. Además, nada más lo
ha conseguido jamás”. Margaret Mead.

Margaret Mead era una antropóloga, etnógrafa y docente que definió el concepto de “sexo social”, hoy llamado
género, por lo que fue pionera en describir el concepto de género, desligando los roles de género, del sexo
biológico.

Nacida en 1901, un momento de la historia en que se consideraba que las diferencias entre hombres y mujeres
eran debidas a sus diferencias biológicas innatas. Mead realizó numerosos viajes a lo largo de su vida,
analizando distintas culturas y las diferencias que presentaban entre ellas y con respecto a la cultura occidental,
observando, entre otros aspectos, que la consideración del papel de cada sexo podía variar enormemente según
las creencias de la población.

Uno de los trabajos más emblemáticos de Mead con respecto al género aparece en el libro Sexo y temperamento
en tres sociedades primitivas, basado en su análisis de diferentes grupos étnicos de Nueva Guinea en los que los
roles atribuidos a ambos sexos, diferían en gran medida de los roles tradicionales considerados por el mundo
occidental.

Las observaciones en estas y otras sociedades reflejaron que en diferentes culturas los roles atribuidos a
hombres y mujeres eran diferentes. A partir de ello se deduce que, al contrario de lo que se pensaba en la época,
las diferencias biológicas existentes entre ambos sexos no determinan el funcionamiento social que deben tener
hombres y mujeres, sino que es la crianza y la transmisión cultural la que incita a la existencia de la mayor parte
de diferencias sociales.
De este modo, el comportamiento, los roles y los rasgos atribuidos a cada sexo no se encuentran vinculados al
sexo en sí. El motivo de que en algunos lugares el rol sea uno u otro puede encontrarse en que cada cultura, en
sus inicios, establece un carácter o patrón de actuación deseable para sus componentes. Un patrón que termina
por ser interiorizado y replicado a través de las generaciones.

Sus investigaciones también la llevaron a considerar que no hay nada natural en las cualidades llamadas
“femeninas” o “masculinas”. De esta manera, deconstruye la supuesta dominación masculina al resaltar una
amplia gama de roles sexuales.

Fuentes: https://psicologiaymente.com/ y https://deboutcongolaises.org/

Podcast sobre Margaret Mead en el canal MUJERES LILA - BIOGRAFÍAS

https://www.youtube.com/watch?v=L9WFPTUPtbE

Las mujeres también cazaban y eran artistas. El registro arqueológico empieza a dar muestras de ello.

Marga Sánchez Romero, catedrática de prehistoria en la universidad de Granada, junto a un amplio equipo de
investigadoras crean el proyecto Pastwomen con el fin de “dotar de visibilidad a las líneas de investigación en
arqueología e historia que se vinculan al estudio la cultura material de las mujeres, al tiempo que pretende
proporcionar recursos actualizados desde las perspectivas feministas a todos los sectores involucrados en la
divulgación histórica”. (https://www.pastwomen.net/).

https://www.youtube.com/watch?v=z9t_L7fdg5o

Nunca he dudado que la mujer cazara, fuera artista y mil cosas más, pero tenemos que ser objetivos y objetivas.
Las mujeres se quedaban embarazadas, daban de mamar, tenían la regla, debían cuidar de la prole, la cueva, de
los ancianos y las ancianas, tenían que hacer la comida, recolectar hierbas, ser curanderas, elaborar hilos y
cordajes… Su biología las relegaba desde que nacían. No les quedaba, seguro, mucho tiempo para cazar, aún así,
lo hacían. Ahora bien, hace bastante tiempo que existen compresas, tampones, biberones, comida precocinada,
restaurantes, farmacias, bares, supermercados, carros para transportar lo que pesa demasiado, guarderías,
coches… Hemos evolucionado lo suficiente como para que las cosas no sigan igual que en el neolítico, pero… en
algunos aspectos, bastantes, sigue siendo muy parecido, aunque parezca absurdo decirlo.

El otro día me contaba una amiga, que un conocido propietario de una empresa pequeña contrataba a hombres,
sin importar la edad y mujeres, únicamente, de más de 50 años, porque su empresa no podía soportar
económicamente las bajas por maternidad y las sustituciones. Otra amiga autónoma está pagando,
prácticamente de su bolsillo, la baja de su única empleada, que se está enfrentando a un embarazo de riesgo y la
mantendrá apartada del trabajo un periodo largo de tiempo, lógicamente ha tenido que contratar a otra persona
mientras dure la baja.

Este mundo se rige prioritariamente por la economía, el capitalismo, manda.

Si fueras un pequeño empresario o autónomo o una pequeña empresaria o autónoma, ¿contratarías a una mujer
en edad fértil? ¿Es el Estado el que debería asumir esa responsabilidad o ayudar, de alguna manera, beneficiosa
para todas las partes, al empresario, autónomo o empresaria, autónoma?

1.2 La vestimenta de los hombres a lo largo de la historia (y de las mujeres)

En la antigüedad, la vestimenta no estaba tan marcada por el género como lo está en la actualidad. Fué en la
Edad Media europea cuando empezaron a diferenciarse, los hombres vestían cotas de maya y armadura y las
mujeres, vestidos largos y ajustados, aunque hubo momentos en los que la moda se apuntó al cambio social.

El movimiento hippie nos permitió ver a mujeres con prendas masculinas como pantalones y camisas y a los
hombres con prendas consideradas femeninas, como faldas y vestidos.

Vamos a seguir dando un paseo por la historia, un paseo muy revelador.

● https://youtu.be/fvaqBBxNQ7A?si=oYVpE67hNScL0lKC
Los tacones, un invento de hombres, para hombres…

Fuente: AJ+ español

https://www.youtube.com/watch?v=SvrHu3jdAhM

¿Nos hemos planteado alguna vez, en qué están basadas nuestras creencias? ¿Qué porcentaje de lo que
creemos nos ha sido impuesto? ¿Qué porcentaje de lo que creemos es verdaderamente lo que sentimos y
pensamos?

• https://youtu.be/j_pdsKazUtM?si=J2nXf5o7TOh6xMP2

1.3 Lo que hemos visto, lo hemos aprendido.

¿En qué espejos se miraban nuestras madres y nuestras abuelas?

● https://youtu.be/Z3N68gS5cu0?si=tM1z9n8F_gIEQS7c

“La publicidad es mucho más que una inversión para obtener beneficios. Supone un fiel reflejo de la sociedad a
través de imágenes y mensajes que varían según los medios por los que se difunde, los lugares para los que se
piensa y las personas a las que se destina. No es estática, sino que permanece viva, evoluciona y se adapta a
cada época para llegar a sus clientes potenciales”.

Fuente: LA VERDAD MULTIMEDIA, S.A.

La publicidad nos habla de quienes fuimos y de lo que somos… Aunque, pienso, que es como el enigma del
huevo y la gallina… ¿Cuenta lo que somos o somos lo que cuenta?

https://www.youtube.com/watch?v=X_3cCEEnTsQ

● https://youtu.be/kaRgK5ORWG4?si=b-xt5XYIIL1G2_0C

1. Nuevas masculinidades.

Sé el hombre que quieras ser… pero, un hombre feminista.

Definición RAE (por recordarlo)

feminismo
Del fr. féminisme, y este del lat. femĭna 'mujer' y el fr. -isme '-ismo'.

1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

● https://youtu.be/ujx7BDvbcX4?si=rtBiIp1q5RLuac4D

La primera vez que vi este video se me saltaron las lágrimas, claro, soy mujer, puedo llorar sin sentir vergüenza.

Sí, se me saltaron las lágrimas porque soy una feminista convencida, con pocos (o muchos) ramalazos
machistas, como tod@s o casi tod@s. Soy una mujer que no entiende cómo el mundo está tan dividido en algo,
tan obvio para mí, como es la igualdad, la igualdad en todas sus formas. Se asocia el feminismo con lo radical,
con el hartazgo, con mujeres que solo miran por ellas y para ellas, pero eso no es feminismo, eso es hembrismo.

Feminismo es el deseo de que el mundo se despierte una mañana y el ser humano deje de hacer sufrir a otros
seres humanos, feminismo es que todos y todas podamos ver el paisaje desde la cima de la montaña, que
hombres y mujeres se equilibren en la balanza de la vida, que cada cual sea como quiera y desee ser. Feminismo
es una palabra preciosa cuyo subtexto es: queremos un mundo mejor, un mundo justo, un mundo empático, un
mundo donde las presiones y los roles sociales impuestos por nuestra biología al nacer, dejen de ser una cárcel
en la que, a veces, permanecemos de por vida”.

Sí, se me saltaron las lágrimas porque el feminismo es empatía y empatizo con todos los hombres que cargan
con el peso de las masculinidades hegemónicas, tóxicas, tradicionales… como queráis llamarlo, empatizo con los
que lloran y se les dice “maricones”, empatizo con los que esconden sus relaciones afectivo-sexuales por temor
a ser rechazados, despreciados e incluso lapidados o encarcelados, empatizo con los que no encajan dentro del
modelo impuesto durante siglos, con los hombres a los que no se les permite ser sensibles, cuidadosos,
emocionales. Hay infinitas formas de ser hombre, como hay infinitas formas de ser mujer.

Somos feministas, perseguimos la autodeterminación, la de hombres y mujeres, anhelamos una sociedad sin
estereotipos, sin roles impuestos, sin violencia… Todos y todas los que hoy estamos aquí, queremos hacer del
mundo un lugar mejor. ¿Utopía?

“Lo real sólo se puede construir desde lo imaginario. Solo desde la utopía se puede mover la realidad. Para mover
la realidad hay que situarse más allá de la realidad, la utopía es el punto de apoyo”.

Jesús Ibáñez

¿Qué es ser hombre? Un abanico de posibilidades

https://www.youtube.com/watch?v=Vyeu4tLjqNI&t=2s

Con el objetivo de visibilizar a la masculinidad hegemónica como una construcción histórica, social y cultural que
genera y sostiene a la violencia patriarcal; la Dirección de Género enfocó este Spot en las nuevas
masculinidades.

https://www.youtube.com/watch?v=UOCgZnVgFX8

Os dejo la reseña de este cortometraje que me ha parecido muy emotivo, no puedo poner el enlace, pero sé que
lo vais a encontrar.

SIEMPRE FUI ALEX

Siempre fui Alex es un cortometraje documental dirigido por Sancho Ortiz de Lejarazu y Roberto Ruiz Céspedes,
en el que acompañamos a Alex, un niño trans, en su día a día para mostrar que es como cualquier otro niño de su
edad. Nos acercamos a un tema de actualidad como es la transexualidad infantil desde un punto de vista natural
y vitalista.

Esta obra audiovisual de seis minutos cuenta con un lenguaje narrativo visual y poético, acompañado de una
banda sonora original envolvente y emotiva.

Siempre fui Alex tiene como fin sensibilizar a la sociedad sobre la existencia de las identidades trans en la
infancia y la adolescencia. Varias apariciones en medios y su paso por festivales están dando visibilidad a este
mensaje de igualdad y respeto. El cortometraje ha tenido muy buena acogida dentro del colectivo LGTBI y del
resto de la sociedad, llegando a proyectarse en varias ciudades durante el Orgullo LGTBI 2017.

Siempre fui Alex ha logrado 39 selecciones y el premio del Certamen de Cortos por la Diversidad”.

Fuente: cortosmetraje.com

2. Nuevas feminidades.

Las mujeres también hemos de cambiar para que la igualdad sea una realidad.

● https://youtu.be/pfYZjEuv6JA?si=999BzDT8Gdzi-P-m

Los roles de género se siguen manteniendo en todo el mundo, la falta de libertad que generan es más patente en
unas sociedades que en otras. No podemos olvidar que buscamos la igualdad, la igualdad global, mientras haya
mujeres que sufran por el hecho de ser mujeres, no podemos parar.

https://www.youtube.com/watch?v=DeU3NUSghfY

Iba a incluir el siguiente reportaje en el apartado de la perspectiva histórica, pero me ha parecido un contraste
necesario, revelador y duro, no lo niego, añadirlo en este apartado, para llamar la atención sobre el continuo
sufrimiento de las mujeres en algunos lugares del mundo. Utilizar las redes sociales para denunciar estas
situaciones en lugar de hacer tutoriales de maquillaje o en el caso de los hombres, bailar mostrando sus
atributos o negar la violencia de género (hay mujeres que también la niegan) es primordial. La realidad está ahí, la
cuestión es si queremos verla o no. La sociedad necesita generaciones de mujeres y hombres comprometidos,
que desaprendan lo aprendido y comiencen a construir un mundo en el que no cerremos los ojos ante
atrocidades como estas.

La lapidación, la muerte a pedradas, todavía existe. En el verano de 2022, Maryam Alsyed Tiyrab fue condenada a
muerte por lapidación en Sudan, el supuesto delito: haber cometido adulterio, por cierto, que la chica había sido
obligada a un matrimonio forzado. Tenía 20 años, cuando fue arrestada por la policía. En el juicio Maryam fue
declarada culpable de violar las leyes de adulterio del país. Se la sentenció a muerte por lapidación. Había varias
posibilidades: la amputación de un miembro, la flagelación o, como en este caso, la muerte. Finalmente, y gracias
a activistas de derechos humanos como Human Rights Watch (HRW), el Centro Africano de Estudios de Justicia
y Paz (ACJPS) se concluyó que era culpable de indecencia grave en virtud del artículo 151 del Código Penal
sudanés de 1991 y la condenó a seis meses de prisión en la prisión.

¿No sería necesario que el alumnado conociera estas historias? ¿Qué las investigara?

https://www.publico.es/publico-tv/publico-al-dia/programa/822890/lapidacion-la-condena-a-una-nina-en-pakista
n

3. Lenguaje inclusivo.

Tremendo debate el del lenguaje inclusivo

● https://youtu.be/krGFW61bXz4?si=XKQzPI4lTFqZ1bBw

¿El lenguaje inclusivo sirve de algo?


Vamos a ver un interesante material que nos explica paso a paso la importancia del lenguaje inclusivo.
Fuente: Curiosamente. Platzi.

https://www.youtube.com/watch?v=XGEVOGd23-s

¿Sirve o no sirve?

● https://youtu.be/umBPWOcA3Ko?si=gyrHVwv3pG6xnDHp

Experimento sobre el masculino genérico a través de dibujos, realizado por el departamento de Artes Plásticas del
IES Berenguer Dalmau de Catarroja, el curso 2019-20.

https://www.youtube.com/watch?v=29La-ob67Ac

En las encuestas, el lenguaje inclusivo sale mal parado, creo, y es mi opinión personal, que es más por pereza que
por cualquier otra cuestión, y por supuesto, porque nos cuesta la misma vida cambiar…

● https://youtu.be/Jy2NecV9qu0?si=bWjFYGqg45QQeULd

Y hablando de lenguaje… Suelo utilizar mucho el diccionario de la Real Academia Española, aunque con
determinadas acepciones, a veces, no esté de acuerdo. Os voy a poner un ejemplo.

amor
Del lat. amor, -ōris.

1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro
y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de u
nión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.

3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.

¡Upssss! ¡No sé yo! ¿Tú que piensas?

4. Micromachismos. Macrorealidad.

Vamos a hablar de micromachismos, de los más micros, los “micros más macros” los veréis en el magnífico video
de eldiario.es, también os mostraré un ejemplo de cómo trabajar el tema en las aulas y como colofón descubriréis
a Roma Gallardo.

● https://youtu.be/YmQqpW0ck84?si=QDuT5Idwu7HcXfZj

¿No te ha pasado qué…?

“Micromachismos cumple dos años. En estos 24 meses hemos recibido cientos de emails y tweets que nos han
puesto sobre la pista de pequeños y grandes gestos que perpetúan la desigualdad. Nos han llegado en forma de
experiencias personales, de anuncios sexistas, de ofertas de empleo discriminatorias... Situaciones,
comportamientos y actitudes machistas que todas sufrimos en el día a día”.

Fuente enlace y texto: ok diario

https://www.youtube.com/watch?v=WVRKdakH6fw

2.2 MATERIAL

TABLA DE CONTENIDOS

1. Perspectiva histórica.
2. Nuevas masculinidades.
3. Nuevas feminidades.
4. Lenguaje inclusivo.
5. Micromachismos. Macrorealidad.

1. Material 1

2.3. INTERVENCIÓN EN EL FORO

2.4 CUESTIONARIO EVALUACIÓN


MÓDULO 3

REDES SOCIALES Y VIOLENCIA DIGITAL

3.1 REDES SOCIALES Y VIOLENCIA DIGITAL

TABLA DE CONTENIDOS

1. Violencia digital con perspectiva de género.


2. Lo visible y lo invisible.
3. Consecuencias emocionales para las
víctimas.
4. Buscando soluciones.

1. Violencia digital con perspectiva de género.

“Internet, aunque no cueste admitirlo, se ha convertido en el centro de nuestras vidas en todos los entornos:
laboral, familiar, íntimo y social.

Estamos atrapados en una rutina digital diaria. Le entregamos a teléfonos, tablets, ordenadores y televisores un
alto porcentaje de nuestro tiempo. Os animo a colocar un folio con un imán en el frigorífico e ir apuntando las
horas que dedicamos a cualquiera de estos aparatos, sin excluir si es por obligación, o por ocio (mirar una receta
en internet, por ejemplo).

Quizás nos llevemos una, no muy grata sorpresa.

Estos “maléficos aparatos”, que en un principio nos iban a hacer la vida más fácil, se han convertido en maléficos,
porque no hemos sabido controlar su uso y les hemos permitido invadir nuestro día a día. Nadie se percató de
que era una “especie invasora” y como tal ha actuado y está actuando, depredadora de nuestro tiempo, ha
modificado nuestras costumbres y hábitos, ha conquistado nuestro espacio y está mermando nuestra salud tanto
física como psíquica.

Desde 2018 algunas ciberadicciones están incluidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
Pero aún no se es consciente de su peligrosidad. Estamos dejando pasar el tiempo… y la cuestión es: ¿Cuándo
queramos ponerle remedio, estaremos a tiempo?

Nuestro espacio de ocio lo acaparan los videojuegos, las plataformas de streaming, las redes sociales, las
aplicaciones de mensajería instantánea, los teléfonos y ordenadores (para ver noticias, recetas, tutoriales, viajes,
dudas, películas, libros…), nuestras relaciones se apoyan en un porcentaje muy elevado en la “comodidad” que nos
ofrece la red, la comunicación a través de aplicaciones de mensajería instantánea ha sustituido a los encuentros,
ha quedado atrás el utilizarlas para quedar, hacer algún comentario, responder dudas… No, hoy en día, las
llamadas por teléfono han quedado relegadas en pro de chateos interminables. Buscamos pareja o encuentros
sexuales a través de aplicaciones de citas que nos aseguran cierto grado de compatibilidad y que no son solo
usadas por adultos, la edad media de l@s usuari@s de Tinder es de 26 años, y los y las hay más pequeñ@s.

Compartimos información, experiencias, opiniones, nuestro cuerpo, nuestros hijos e hijas, nuestra comida,
nuestras rutinas al asearnos o arreglarnos, nuestros conflictos de pareja o familiares, nuestras enfermedades,
compartimos nuestra vida…hemos vendido nuestras almas.

Y, lógicamente, puesto que el mundo digital ha sustituido al mundo real, lo que se hacía en el mundo real ha
pasado a hacerse al mundo digital, lo bueno y lo malo.

Imaginaos que todas las personas del mundo fueran vestidas con el mismo atuendo negro y salieran a la calle
con pasamontañas que tan solo dejara a la vista los ojos… Eso es un gran porcentaje del entorno digital:
anonimato, impunidad, dominio, engaño, maltrato, abuso…

Y, va a una velocidad tal que nos desborda, parece imposible que tengamos tiempo para manejar todas las
herramientas que propone, ni l@s que no somos nativ@s digitales, ni l@s que lo son.

Legislar a la velocidad a la que avanzan los delitos digitales se ha convertido en todo un reto.
“El 27 de diciembre de 2019, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución para contrarrestar el uso de
las TIC con fines delictivos. A través de la misma, se estableció un comité intergubernamental ad hoc con
expertos de todos los países para crear la convención sobre ciberdelitos, que será votada a partir de septiembre.
Esta reemplazará a la desarrollada en la década de 1990 y firmada en Budapest en 2001, y conocida como la
Convención de Budapest sobre Ciberdelincuencia. Esta resultó en el primer tratado internacional para definir los
delitos cometidos a través de Internet y otras redes informáticas. Entró en vigor en 2004, pero se ha ido
actualizando desde entonces. Sin embargo, han surgido preocupaciones sobre el alcance de esto y sus posibles
amenazas a la libertad de expresión, la privacidad y la investigación, tras la reciente publicación de los primeros
borradores de la nueva convención”.

En el año 2021, el Parlamento Europeo instó a los estados miembros de la Unión Europea a crear un marco
legislativo común para castigar estos delitos, considerando la violencia ejercida por redes sociales como una
extensión de la violencia de género. Esta iniciativa ha sido reiterada, por la Comisión Europea en 2022, en la
propuesta de Directiva del Consejo y el Parlamento Europeo por la lucha contra la violencia de género y
doméstica. Por esta norma, las organizaciones europeas proponen penalizar los delitos de ciberacoso, la difusión
no consentida de imágenes íntimas, el ciberacoso y la incitación a la violencia y al odio por medios cibernéticos.

Mientras los legisladores se plantean todos los problemas legales que puedan surgir y como abarcar la amplia
variedad de nuevos delitos, las cosas van pasando.

https://www.elmundo.es/yodona/actualidad/2023/01/13/63bd8850e4d4d828168b4596.html

Fuente: Artículo de Silvia Nieto del 13 de enero de 2023 en la página web de El Mundo.

Polémica por la violación del avatar de una niña


de siete años en un popular videojuego
Roblox, plataforma donde los usuarios pueden crear sus
propios universos virtuales para jugar online, ha borrado el
juego al que accedió la pequeña tras la denuncia de la madre.
Titular del periódico El País. Autor: Francesco Rodella

Hemos dejado pasar durante años y seguimos dejando pasar, la normalización de la extrema violencia de los
videojuegos, donde podemos ver cosas como que, se persiga y agreda a personajes que van paseando por las
calles virtuales (mujeres, ancianos, ancianas, niño@s, personas sin hogar…).

En un videojuego se mata, se asesina, se aporrea, se lincha sin que nadie se altere, pasamos por delante de
nuestros hijos (e hijas) tirados en el sofá o en la cama, con cara de felicidad (o de psicópatas), mientras acaban
con la vida de los “malos”, del enemigo o de quien consideren. Les damos unas palmaditas en la espalda, en una
bandeja les llevamos un sándwich y un zumo de naranja, porque hay que comer para estar sanos, y les decimos:

- Anda, ve terminando ya, que mañana hay que levantarse temprano.

Ellos (y ellas) ponen cara de desaprobación y siguen cargándose medio mundo, de esta u otra galaxia.

“Así son las cosas y así se las hemos contado” como diría el periodista Ernesto Sáenz de Buruaga.

Sí, así son las cosas. Genocidios y masacres están permitidas y normalizadas en los juegos del mundo virtual, no
era de extrañar que el siguiente paso se diera: violaciones, abusos sexuales… Y que la violencia digital de género
apareciera en escena. El anonimato les ampara.

Y ahí estamos, navegando entre lo visible y lo invisible, entre lo que queremos ver y lo que no queremos ver, entre
lo que interesa, por encima de cualquier cosa, y lo que no interesa.

Dicho esto, pasemos a saber en qué consiste la violencia digital de género.

¿Qué es la violencia de género digital?

https://www.youtube.com/watch?v=gWc7k5R1aZE

Algunos tipos de violencia digital

https://www.youtube.com/watch?v=WRkSVD3zoNY

“Toda respuesta eficaz a la violencia de género en línea contra la mujer exigirá la cooperación de los Estados, los
intermediarios de Internet y todos los demás interesados acerca de la aceptación y la aplicación de todos los
instrumentos internacionales fundamentales de derechos humanos, en particular los relativos a los derechos de la
mujer.”

Fuente: ONU Mujeres Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital: Lo que es virtual también es real

● https://youtu.be/qj_OLyO6s30?si=GO-P6nZGAjZEoDRG

Compartir imágenes sin consentimiento

La publicación, sin consentimiento, de imágenes íntimas de una pareja o expareja femenina por parte hombres
de todas las edades e incluso adolescentes es una práctica que se ha disparado en los últimos tiempos. La
cultura machista, que está en el fondo de este tipo de violencia contra las mujeres, adopta incluso el eufemismo
“pornovenganza”, “revenge porn” o “porno vengativo” para identificar este delito.

Ni es porno, ni es venganza, es un delito contra las mujeres.

Sin duda, la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres es un camino necesario para combatir esta lacra, en
tanto que la desigualdad está detrás, también, de esta forma de victimización de las mujeres.

En línea con lo anterior, no cabe usar el eufemismo “porno venganza”, que tiende a legitimar esta acción. No se
trata de material pornográfico porque no se produjo con la finalidad que sí se asume en la pornografía y que es la
exhibición a terceros, con fines lucrativos o no. No es tampoco venganza (acción que muchas personas dan por
buena en sí misma aplicando la Ley del Talión), porque no se puede interpretar como reacción a un desagravio
equivalente previo.

Fuente texto y video: Pantallas Amigas | info@pantallasamigas.net

https://www.youtube.com/watch?v=s_O1FlEc1xk
Deepfake es una palabra compuesta por "deep" de "deep learning", o aprendizaje profundo, y "fake", que significa
falsificación, son fotos o videos falsos que se está utilizado con fines políticos, para chantajear a empresas y
también como venganza personal. Y por supuesto hay vídeos pornográficos deepfake o porno vengativo falso.

Veamos el caso de Rana Ayyub.

https://elpais.com/elpais/2019/07/10/planeta_futuro/1562767188_326286.htmlhttps://elpais.com/elpais/2019/
07/10/planeta_futuro/1562767188_326286.html

¿Qué es el Grooming?

● https://youtu.be/X0Erqb1Acco?si=7TZxdfuTepzf5pIe

Grooming: ciberacoso sexual a niños/as y adolescentes y su prevención

Una descripción sencilla de qué es y cómo se produce el Grooming en Internet o "Child Grooming": el ciberacoso
sexual a adolescentes e incluso niños mediante una estrategia basada en la generación de confianza que da
paso a la manipulación y el chantaje. Aporta también algunas recomendaciones para la prevención de un grave
problema que ha saltado de los foros y chats de Internet a los videojuegos online y las redes sociales y que se ha
incrementado con las posibilidades de comunicación inmediata y sin supervisión que facilitan los teléfonos
inteligentes o smartphones.

Texto y video: Pantallas Amigas | info@pantallasamigas.net

¿Sufren los hombres acoso sexual digital? ¿En qué porcentaje? ¿Hay estudios sobre el tema? ¿Qué tipo de acoso
sexual sufren más los hombres? ¿Acosan sexualmente, los hombres a otros hombres? ¿En qué porcentaje?
¿Acosan sexualmente, las mujeres a otras mujeres? ¿En qué porcentaje?

Es importante tener datos, saber, para poder argumentar…

Puede hacer el alumnado un estudio exhaustivo sobre este tema. Sería una actividad interesante.

● https://youtu.be/HGT-2QNp2w0?si=EmhW47GDbFaI4xrx

Sextorsión, una forma de violencia sexual digital.

Animación didáctica sobre la sextorsión, una de las formas más frecuentes de violencia sexual digital.

Amy, la adolescente protagonista, toma confianza con un desconocido en Internet y, por medio de la webcam le
muestra imágenes íntimas. Quien parecía su amigo no es quien dice ser, graba las imágenes e inicia un chantaje
para no hacerlas públicas.

Fuente texto y video: Pantallas Amigas | info@pantallasamigas.net

https://www.youtube.com/watch?v=H_v0v70WFaA

La estafa del Romance Scam, también llamada estafadores del amor, consiste en, con un perfil falso, ganarse la
confianza de la víctima, fingiendo una relación sentimental y una vez que la víctima está convencida de que la
relación es estable, el estafador, empieza a pedirle dinero con la promesa de devolverlo, cosa que nunca llegará.
De los muchísimos casos que hay, he seleccionado este.

Fuente: Telemadrid

https://www.youtube.com/watch?v=1pDuQIMm9vg

“La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha planteado este jueves incluir la violencia digital, el acceso precoz a la
pornografía y la prostitución en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. En su primera comparecencia
ante la Comisión de seguimiento del pacto en el Congreso de los Diputados, Redondo ha urgido a los grupos a
renovar el Pacto que se ratificó por unanimidad en 2017 y a reconocer otros tipos de violencias machistas en ese
proceso”.
"Es imprescindible ampliar el campo de acción y afrontar otro tipo de violencias machistas fuera del ámbito de la
pareja o la expareja", ha defendido la titular de Igualdad, quien también ha resaltado que el Pacto de Estado
supuso un "punto de inflexión" en la actuación de los poderes públicos en la lucha contra las violencias
machistas. "Es imprescindible retomar los trabajos ya iniciados con todos los grupos para mejorar y enriquecer
este pacto, acordando medidas necesarias para dar mejor respuesta a las víctimas, atendiendo, además, a
nuevas formas de violencia como la que existe en el ámbito digital".

Fuente: www.20minutos.es

5. Lo visible y lo invisible.

Unicef en el texto “Niños en un mundo digital”, dice cosas como que la tecnología digital ya ha cambiado el mundo
y a medida que aumenta el número de niños que se conectan en línea, en todos los países, está cambiando cada
vez más su infancia. Las nuevas tecnologías como la web oscura están facilitando la transmisión en vivo del
abuso sexual y otros contenidos dañinos y desafiando la capacidad de las fuerzas del orden para mantenerse al
día.

● https://youtu.be/agCukxQY_Kg?si=2gbV8Xpk-7Vatboz

¿Qué se esconde en las Profundidades de Internet? La Oscura Maldición de TOR

La Dark Web es el pozo más oscuro de Internet. Un lugar dentro de la Deep Web donde los usuarios se esconden
detrás del más absoluto anonimato que brindan softwares como TOR para dar rienda suelta a la criminalidad y a
sus más perversos deseos. En el Internet Oscuro, todo vale. Pero ¿dónde termina la verdad y empieza la leyenda?

Un viaje a través de la historia de la red para comprender qué sucesos llevaron a que los Estados Unidos
permitieran la existencia de un lugar sin normas dentro de Internet y descubrir qué hay de cierto entre todos los
mitos que rodean a la Dark Web.

https://www.youtube.com/watch?v=Pqy93rAmBKs

Fuente: @polbertran

● https://youtu.be/Tdl-yE3iEhM?si=_DccunPIYBXyQcxK

Aprende a entrar en la Deep Web : Guía para adentrarse en la cara oculta de internet.

Fuente: Xataca

https://www.youtube.com/watch?v=7yLbpO8tXIQ

Aprende a entrar en la Dark Web (Darknet) de forma segura y anónima.

Fuente: Revista VPN

https://www.youtube.com/watch?v=PXtOT0thI60

Con el teléfono…

Fuente: Revista VPN

https://www.youtube.com/watch?v=Uz6LdaSvAN (VÍDEO NO DISPONIBLE)

2. Consecuencias emocionales para las víctimas.


En el “Romance Scam” el abuso emocional y psicológico sufrido puede tener efectos graves a corto y largo plazo.
En una estafa romántica, la víctima mantiene la relación incluso cuando comienza a percibir que algo no va bien.
Tiene consecuencias económicas, relacionales y emocionales, siendo los sentimientos que más dominan la culpa
y la vergüenza.

En el caso del grooming, las víctimas pueden experimentar angustia emocional intensa, miedo, ansiedad,
depresión y pérdida de confianza. Se sienten culpables por no haber sido capaz de reconocer los peligros. El
grooming socava la confianza de las víctimas en sí mismas y en los demás. Pueden volverse desconfiadas y tener
dificultades para establecer relaciones saludables en el futuro.

Si las víctimas de violencia de género presentan un riesgo 3 veces superior de depresión, cuatro veces superior de
ansiedad y 7 veces mayor de trastorno de estrés postraumático, cuando esa violencia además es pública, deja una
huella difícil de borrar en la red, afecta a nuestra reputación, lo que ahora se llama la crisis de reputación digital, el
trauma es aún mayor, a parte todo lo que conlleva ser víctima , nos enfrentamos a una ardua batalla en un intento
de recuperar la intimidad y de restablecer nuestra reputación.

Si hablamos de la pornografía vengativa, las víctimas pueden sufrir ansiedad, depresión e incluso pensamientos
suicidas. Además, el estigma asociado a la pornografía vengativa puede provocar aislamiento social, relaciones
dañadas y repercusiones profesionales, pero, además de las consecuencias emocionales y psicológicas, plantea
numerosos problemas legales.

Uno de los más graves de violencia digital fue el suicidio en 2019 de una trabajadora de la fábrica de camiones
IVECO de Madrid tras la difusión no consentida de un vídeo de contenido sexual; el caso fue archivado al no
descubrirse quién lo difundió.

https://www.eldiario.es/sociedad/justicia-archiva-trabajadora-iveco-difusion_1_5972443.html

Fuente: elDiario.es

La historia de Alba, víctima de violencia online por parte de su pareja.

https://www.youtube.com/watch?v=pMdJbmH0Cpc

Fuente: Save The Children España


“Según la Agencia de Protección de Datos, la ciberviolencia machista contra mujeres y niñas aglutina el 70% de los
casos que se denuncian en el llamado 'Canal prioritario', creado por dicho organismo en 2019. Se trata de una
iniciativa pionera a nivel mundial que permite solicitar la retirada urgente de contenidos sexuales o violentos
publicados en internet sin el consentimiento de las personas que aparecen en ellos. En 2022 la Agencia realizó 51
intervenciones de urgencia para retirar información, imágenes, vídeos o audios que se habían publicado en Internet
sin permiso y que mostraban contenido sensible”.

Fuente: RTVE Igualdad. Artículo de @Nuriaverde

Herramienta que deben conocer todos los centros docentes: “Canal prioritario”

Entrevista en el programa “La aventura del saber” de RTVE Play a Mar España, directora de la Agencia Española de
Protección de Datos en la que habla de la campaña 'Lo paras o lo pasas' y del Canal Prioritario.

https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-proteccion-datos-mar-espana-aepd/589
4915/

Os dejo el enlace al canal prioritario de la Agencia de Protección de datos.

https://www.aepd.es/canalprioritario

En este experimento social, la agencia de publicidad «ComunicaMasA», creó una impresionante y brutal campaña
para la empresa «Orange», de España donde se invitó a tres mujeres jóvenes para tener una cita a ciegas con un
grupo de hombres, ellas irán eliminando a los «candidatos» con los que estarán entablando una conversación por
chat, pero ojo, todos ellos que se encuentran frente a ellas, están enmascarados, y se irán despojando de la
mismas conforme las jovencitas los vayan descartando de las conversaciones, según sus preferencias o
afinidades.

No te pierdas las conclusiones de las chicas…

Fuente video: Red Magisterial.

https://www.youtube.com/watch?v=Hhi1M6lnnXI

4. Buscando soluciones.

Aunque ya existe legislación en España y en la Unión Europea que recogen este tipo de violencia como una
tipología propia dentro de las leyes de violencia de género, se hace necesario que se incluyan mecanismos
extremadamente ágiles de prevención, denuncia y acción.

Fuente: Violencia digital de género: una realidad invisible. ONTSI. ESADE.

● https://youtu.be/AeIQiwSDEkM?si=_AmqlqM_yFDrn5un

¿Os veis reflejados y reflejadas?

Fuente : Orange España

https://www.youtube.com/watch?v=ji7WdACmZ-U

¿Cómo evitar la Violencia de Género Digital?


Elaborado por Asociación Stop Violencia de Género Digital

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:eu:6a8cce49-cee9-4d06-bca2-6c2e04527ffe
Trabajar en los centros la violencia digital.

Aprende cómo incorporar dentro de la Educación Sexual Integral, el abordaje de la violencia de género digital e
incorporar herramientas de diálogo, prevención y acompañamiento de casos.

https://www.youtube.com/watch?v=LAvi3APOWrY

Cuida de la imagen y la privacidad en teléfonos y redes sociales

Con el objetivo de sensibilizar sobre los riesgos en la red, la Unión Social de Empresarios de México (USEM) de
Querétaro y Pantallas Amigas presentan la animación "Cuida de la imagen y la privacidad en celulares y redes
sociales"; un video-recopilatorio de 8 minutos de duración que busca concienciar sobre 5 temas estratégicos con
el objetivo de fomentar la cultura de la privacidad desde edades muy tempranas.

Texto y video: Pantallas Amigas | info@pantallasamigas.net

3.2 MATERIAL

▪ Material 1

3.3. INTERVENCIÓN EN EL FORO.

3.4 CUESTIONARIO EVALUACIÓN.

MÓDULO 4

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

4.1 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TABLA DE CONTENIDOS

1. Sociedades pacíficas e inclusivas.


2. El debate de la Igualdad y la violencia de
género.
3. Mediación de conflictos.
4. Método de resolución pacífica de conflictos.

1. Sociedades pacíficas e inclusivas

¿Son una utopía las sociedades pacíficas e inclusivas?

● https://youtu.be/Ur4sQBZcp90?si=dta_0rYWH2XnZVyz

Guía didáctica para trabajar Tolerancia


http://www.grupiref.org/pensar-amb-el-cinema/wp-content/uploads/2019/06/8.Tolerancia.pdf

2. El debate de la igualdad y la violencia de género.

El universo Incel.
(Incel: abreviatura de la expresión "involuntariamente célibes").

En el artículo “Los hechos sobre el odio, el acoso y la violencia digitales por motivos de género” de la página web
de Canadian Women (info@canadianwomen.org) nos explican ¿Qué es la ideología Incel? ¿Quiénes son? y
¿Cómo actúan?

“El aumento del acceso a Internet ha permitido una mayor conectividad comunitaria; sin embargo, también ha
aumentado el odio y la violencia que promueve la violencia de género contra las mujeres en línea. En respuesta al
ascenso del movimiento feminista, han surgido varios grupos misóginos y antifeministas. Uno de esos grupos
son los célibes involuntarios, también conocidos como incels, que creen que la falta de intimidad sexual
otorgada por las mujeres es una forma de opresión contra los hombres. Los incels se unen en torno a
sentimientos misóginos compartidos que proyectan ideas de violencia contra las mujeres. Si bien no todos los
incels son necesariamente violentos, los incels han perpetrado violencia masiva contra las mujeres en Canadá”
(Chan, 2022).

“La manosfera es una colección vaga de movimientos marcados por su abierta y extrema misoginia. Los grupos
incluyen 'Incels', Men Go Their Own Way (MGTOW) y activistas por los derechos de los hombres (MRA)... Estos
grupos están ubicados en gran medida en línea y están marcados por un léxico único que utilizan para describir a
las mujeres, el sexo y otros hombres. Son explícitos en su rechazo al feminismo que creen que ha llegado a
dominar la sociedad a expensas de los hombres”. (Davey et al., 2020).

“Un análisis de la violencia incel en Canadá encontró que: las comunidades incel en línea brindan una
oportunidad para que las personas en riesgo sean aceptadas por pares con ideas afines que articulan quejas
compartidas a través de una lente ideológica; el ecosistema incel en línea, se extiende a través de plataformas
tanto convencionales como de nicho; y el interés en el discurso relacionado con incel es internacional”.
(Moonshot, 2021).

“Una guía de 2020 para practicantes de la comunidad incel dice: “Desde 2009, personas vinculadas al
movimiento han estado involucradas en al menos 13 ataques reportados en América del Norte... Hay alguna
evidencia de que estas personas tienen una propensión a elegir objetivos donde se congregan las mujeres, tales
como: estudios de yoga, clases de fitness para mujeres y salones de masajes eróticos... Cuando los ataques
ocurren en espacios públicos más genéricos, los atacantes de Incel todavía tienden a apuntar específicamente a
mujeres o parejas románticas. Como muchos otros extremistas violentos, los atacantes de Incel tienden a elegir
modos de ataque de "baja tecnología" y bajo costo: tiroteos, apuñalamientos y embestidas de vehículos. Las
personas que se asocian con el movimiento Incel parecen más propensas que la población general a
autoinformar ansiedad, depresión y otros trastornos del estado de ánimo” (Hastings y Stolte, 2020 ).

“Los casos de violencia relacionados con el incel comúnmente se han entendido como aislados y separados de
aquellos relacionados con el extremismo violento organizado; se les conoce por ser "actores lobo solitarios". Sin
embargo... Es la naturaleza estructural de las comunidades en línea y las formas asociadas de apoyo social lo
que envalentona a los actores incel. Los foros en línea brindan apoyo, motivación e ideas cruciales para
incentivar a los actores a inspirar actos de violencia. La solidificación de la identidad intragrupal también es
fundamental para la violencia motivada por los incel; Los individuos aislados y socialmente desviados fomentan
un fuerte sentido de colectividad y lealtad comunitaria” (Chan, 2023).

“La exposición a actitudes de odio que promueven una posición social, política y económica inferior para las
mujeres aumenta el riesgo de que los consumidores de dicho contenido adopten actitudes similares y actúen en
consecuencia”. (Canadian Women's Foundation, 2019).

Las investigaciones muestran que los hombres y niños con “creencias y valores que apoyan la violencia” tienen
más probabilidades de adoptar comportamientos coercitivos y violentos hacia las mujeres” (Flood y Pease,
2009).

¿Qué significa el término "incel"?

https://cnnespanol.cnn.com/2023/03/16/explainer-significado-termino-incel-trax/

Fuente:CNN.
Entrevista a Gala Hernández López directora de “La mecánica de los fluidos”, cortometraje sobre los Incels que
ha recibido el premio a la mejor película dentro de “Un Impulso Colectivo”, la sección de autorías españolas del
D’A Film Festival 2023.

https://www.youtube.com/watch?v=0ocvip1NLsc

Fuente video : D'A - Film Festival de Barcelona

Laura Bates, fundadora de Everyday Sexism Project, se ha infiltrado en estas redes de incels durante años para
conocer cómo piensan y operan estos misóginos. El resultado de su investigación se publica en Los hombres que
odian a las mujeres (Capitán Swing). Su máxima preocupación es el aumento del machismo entre los más
jóvenes, que entre bromas y memes que parecen inofensivos, están normalizando sentirse víctimas de la
liberación femenina.

https://www.lamarea.com/2023/03/05/laura-bates-misoginia-incels/

Fuente texto: lamarea.com

El negacionismo del feminismo en la adolescencia es un fenómeno preocupante que se está dando cada vez
más en la sociedad actual. Una de las principales razones de este negacionismo es la influencia de las redes
sociales, donde se difunden mensajes erróneos, sesgados y distorsionados que les hace creer que el feminismo
es una ideología radical y excluyente.

Por cierto, también existe la versión femenina de los incels, las femcels que, como os podéis imaginar son
mujeres involuntariamente célibes que aspiran a conseguir relaciones románticas y sexuales, que no pueden
alcanzar porque, como en la versión masculina, las femcels también atribuyen sus problemas a la superficialidad
de la sociedad.

Algunas femcels pueden adoptar actitudes extremas culpando a los hombres por su situación y expresando
resentimiento hacia ellos.

Conclusión: hay que trabajar mucho, pero mucho, mucho la autoestima.

Más y de otra manera.

• https://youtu.be/iFqk6tt8aEU?si=6MBkCl3Z7vcAWg1M

¿Sabéis que son las cámaras de eco?

Las cámaras de eco en las redes sociales y la comunicación, son aquellos entornos virtuales que activan los
algoritmos con los que trabaja internet y especialmente las redes sociales, se trata de un tipo de contenido que
al mostrarse, cerca al usuario en un entorno cerrado y afín con sus ideas, gustos o intereses.
Las cámaras de eco crean un ambiente donde solo se escuchan ideas que refuerzan nuestras propias
creencias, reforzando las ideas extremas, ya que se crea un ciclo en el que las opiniones son constantemente
validadas por individuos que piensan de la misma manera.

3. Mediación de conflictos.

¿Entramos en un laberinto?

En este módulo vamos a entrar en un laberinto. ¿Un laberinto?


La estructura de los conflictos está conformada por la interacción de tres elementos : personas, proceso y
problema. Cualquiera de ellos o en su combinación pueden ser causa de conflicto. Por otro lado, existen
elementos visibles como son: nuestro lenguaje verbal y no verbal, nuestras acciones o comportamientos y no
visibles: nuestros pensamientos, sentimientos, valores, necesidades psicológicas o prioridades, y algo muy
importante ¿Con qué tipo de comunicación nos enfrentamos a un conflicto?¿Con qué tipo de comunicación
transitamos por el mundo?

Necesitamos aprender herramientas que nos ayuden tanto a mediar, como a ser capaces ,de manera individual,
de resolver conflictos.

Conoceremos a Sara Horowitz, doctora en psicología clínica de la Universidad de Buenos Aires y experta en
mediación de conflictos que nos dará claves para ser excelentes mediadores y mediadoras.

Fuente del video de Sara Horowitz: Página Youtube UniversidadVIU

La Universidad Internacional de Valencia VIU es una universidad online internacional y privada.

● https://youtu.be/AQzLczKxN2U?si=W7qpcq9_qTNgaM9j

4. Método de resolución pacífica de conflictos

El conflicto es una oportunidad de enseñar a vivir, de trabajar en el aula habilidades sociales, comunicativas y
emocionales, forman parte de la vida cotidiana, de la convivencia y son inherentes a todas las relaciones
humanas. Hemos de adquirir los conocimientos y las herramientas prácticas necesarias para prevenirlos y
afrontarlos de forma constructiva. En el módulo anterior ya hemos hablado del aprendizaje y entrenamiento
previo a la mediación y a la utilización de un método de resolución de conflictos.

Ahora aprenderemos un sencillo método de resolución de conflictos en 5 pasos.

● https://youtu.be/xFCayqWv7Lk?si=Y5xBMXqVY8JIhyZg

Terminamos con humor

'La feminista blandengue', el romancero de Ana López Segovia que arrasa en redes. Una de las caras conocidas
desde hace décadas en el carnaval de la calle, integrantes del grupo de teatro de “Las niñas de Cádiz”.

Personalidad pasiva y sus consecuencias… ¡Bravo!

https://www.youtube.com/watch?v=j6j-3Seh_HA&t=15s

Fuente:Salvador Fernández Mira

4.2 MATERIAL

▪ Material 1

4.3. INTERVENCIÓN EN EL FORO.

4.4 CUESTIONARIO EVALUACIÓN.

MÓDULO 5

BUENAS PRÁCTICAS

5.1 COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

TABLA DE CONTENIDOS
1. Creatividad y coeducación.
2. Buenas prácticas.

1. Creatividad y coeducación.

“La creatividad es el proceso de generar ideas originales que tengan valor, en el que el papel del profesor es esencial,
ya que, te interesas por una u otra disciplina en función de la capacidad de motivación de la persona que te enseña.”

Ken Robinson autor del libro El Elemento.

● https://youtu.be/kGtuaKcBdos?si=rmjrgDbLoUOf6Mua

2. Buenas prácticas.

● https://youtu.be/wc_9LMwLl9I?si=rZEbGlxu_rA0iCXL

Dado que en el video me he centrado más en las Buenas Prácticas de los temas tratados en el curso INICIAl y
aunque a lo largo de este itinerario formativo hayan salido algunas ideas, os dejo algunas más esperando que os
sirvan.
- HISTORIA DEL PERSONAJE. Crear historias del personaje trabajando masculinidades y feminidades
diversas.El monólogo del “yo que quiero ser”. ¿Qué mujer quiero ser? ¿Que hombre quiero ser. Tambien
podemos animarles a que escriban desde la perpectiva del sexo contrario. La historia de un adolescente
escrita por una chica y la historia de una adolescente escrita por un chico.

- BUZÓN DE LOS MICROMACHISMOS. Podríamos plantear esta actividad para que aprendieran a identificar
micromachismos.¿Qué micromachismos han identificado a largo de la semana? en las redes sociales, en la
televisión, en su casa, en el día a día. Posteriormente se analizarían.

- DISEÑAR CAMPAÑAS PUBLICITARIAS SOBRE PREVENCIÓN Y VISIBILIZACIÓN DEL ACOSO Y LA VIOLENCIA


DIGITAL. Tienen infinidad de herramientas TIC para realizar esta actividad. Qué investiguen casos, que
propongan soluciones, que accionen, que empaticen, que sepan lo que está pasando y las consecuencias que
tienen determinadas prácticas.

- EL DÍA DEL LENGUAJE INCLUSIVO. Durante una jornada el alumnado y el profesorado hablarán un lenguaje
inclusivo. Analizarlo al día siguiente: ¿Cómo se han sentido? ¿Les ha supuesto un gran esfuerzo? ¿Creen que
llegará un día en que lo hablemos de manera orgánica?

“En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón”.

¿Os preguntaréis qué tienen que ver estos versos de Segismundo, de la obra de teatro La vida es sueño de Calderón
de la Barca, con las buenas prácticas? Mucho, porque es el último módulo del curso y al llegar a él, los he recordado.
Sí, me sé el soliloquio de memoria, y cada vez que termino algo en lo que he puesto mucha pasión y pedazos de mi
corazón, lo recuerdo.

También los he relacionado con este módulo porque la creatividad es pasión y apasionarse con las buenas prácticas
es apasionante. La pasión es para mí el cimiento del día a día del profesorado de un centro docente, también mi
cimiento, mi motor, sin ella todo se vuelve más complicado.

Como suelo decir siempre: la teoría es el corazón y la práctica el latido.

Me despido con el deseo de que vuestros corazones hayan latido con pasión en este curso y que, con todos sus
fallos, que los tiene, hayáis disfrutado y aprendido.

Videoclip de la canción "La otra mitad" de Pilu Velver, incluida en el EP "Histeria" estrenado en septiembre de 2019.
Creado por Narciso Velver y Victoria Oliver Farner.

https://www.youtube.com/watch?v=Mw2DyE8w374
5.2 MATERIAL

▪ Material 1

5.3. INTERVENCIÓN EN EL FORO.

5.4 CUESTIONARIO EVALUACIÓN.

También podría gustarte