Está en la página 1de 19

Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

FIBRAS ARTIFICIALES Y SINTETICAS

Son todas aquellas fibras que han sido creadas por el hombre mediante
procedimientos químico mecánicos.

Las fibras artificiales se obtienen por tratamiento químico de la celulosa contenida


en el algodón o en la pulpa de madera: las fibras sintéticas se elaboran con
elementos químicos básicos.

En el orden del tiempo, se lograron primero las artificiales. Su descubrimiento se


sitúa hacia fines del siglo XIX, con la producción de hilos cuya primera base fue la
nitrocelulosa, método que posteriormente se perfeccionó disolviendo la celulosa
que dio como resultado la viscosa (1892).

Años después se iniciaron los ensayos de la viscosa cortada, produciéndose así la


fibrana.

Las fibras sintéticas se diferencian principalmente de las artificiales en que


aquellas parten de sustancias químicas como materia prima, con las cuales, a
través de procesos que frecuentemente son los de la polimerización, se obtiene el
filamento sintético o hilo muy fino, de aplicaciones textiles. Este filamento se lo
suele cortar también en fibras cortas, con las cuales y mediante un proceso de
hilatura similar al de la fibra de algodón, se obtiene el hilado de fibra cortada. El
origen de la fibra sintética lo encontramos en pleno sigo XX y, por sus cualidades
específicas y sus múltiples aplicaciones, ha provocado una de las revoluciones
industriales y comerciales más notables de la época.

Qué es un polímero

Es una molécula gigante compuesta por miles de otras moléculas de menor


tamaño que, íntimamente asociadas, forman largas cadenas. El proceso de unir
un eslabón con otro es el mecanismo que la química llama “polimerización”.

La polimerización, empero, no es un prodigio de laboratorio: diversos productos de


la naturaleza están constituidos por polímeros: el algodón, el caucho, la madera, la
seda, el cuero.

Al estudiar cómo y por qué algunas moléculas de gran tamaño se unen


fuertemente entre sí para formar las sustancias que “construye” la naturaleza, se
logró en el laboratorio “construir” moléculas gigantes que se unían ordenadamente
como se enlazan los eslabones de una cadena. A causa de esta tendencia a la
alineación se les dio el nombre de “polímeros lineales”.

Prof. Dis. Conforti -1–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

FIBRAS ARTIFICIALES
Las fibras celulósicas (acetato, rayón y triacetato) absorben humedad más
fácilmente que cualquier otra fibra artificial. Esto contribuye a su excelente
teñibilidad y cualidades de confort. Su alto brillo natural, que puede ser ajustado
en una vasta extensión, desde opaco a brillante, da a los diseñadores una ventaja
apreciable.

RAYON VISCOSA
Es una fibra compuesta por celulosa regenerada. La estructura química del rayón
es la de la celulosa pura, o sea una combinación natural de carbono (C), Oxígeno
(O), e Hidrógeno (H). La celulosa se encuentra constituyendo la membrana de las
células de todos los vegetales en una proporción de más del 90% de los mismos o
en la pulpa de la madera.

Es de fácil teñido y acabado debido a su alta capacidad de absorción de humedad.


Es muy flexible y proporciona una mano suave y buena caída. Se debilita por
exposición a luz directa solar, aguanta bien el calor del planchado y resiste bien la
limpieza a seco. Las polillas no atacan esta fibra.

El rayón se usa ampliamente en mezclas con otras fibras para aportar


características tales como economía, suavidad de tacto y una tendencia a reducir
al mínimo el desarrollo de cargas estáticas. La amplia versatilidad del rayón, su
fácil procesamiento en las maquinarias textiles corrientes, brillo lujoso,
adaptabilidad, aptitud para ser mezclados y ventajas económicas, hacen que
siempre resulte de moda.

ACETATO DE CELULOSA
Para su fabricación se parte de los “linters” de algodón, fibra muy corta que se
encuentra unida a la semilla, y de la pasta química o pulpa de madera.

La fibra de acetato de celulosa es flexible, y puede tomar colores brillantes. Es


buen aislante eléctrico, la pérdida de resistencia por exposición a la luz solar es
poca: como la fibra es termoplástica se ablanda por calentamiento. La plancha
caliente la funde, es soluble en muchos solventes orgánicos, especialmente
acetona. No es atacada por las polillas.

Las telas fabricadas con estas fibras se distinguen por su buena caída, apariencia
lujosa y resistencia a las arrugas. Las fibras de acetato se utilizan solas o en
mezclas con una variedad de telas para vestir, para artículos del hogar y
aplicaciones industriales.

Prof. Dis. Conforti -2–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

TRIACETATO DE CELULOSA
El triacetato, fibra que no se produce en el país, posee generalmente las mismas
características que el acetato y químicamente es bastante similar a este último,
pero es más hidrófila que la fibra de acetato y su temperatura de ablandamiento es
mucho más elevada. Las diferencias fundamentales radican en: mayor elongación
de la fibra seca o húmeda, tenacidad ligeramente inferior en estado húmedo que el
acetato, y densidad muy ligeramente inferior. Resiste mejor el vaporizado. A
diferencia del acetato se solubiliza en cloroformo y mucho menos en acetona.
Resiste bien ácidos y álcalis diluidos.

Las telas hechas con triacetato desarrollan sus más valiosas características
mediante tratamientos térmicos de fijado. Luego del termofijado los tejidos
fabricados con triacetato poseen una alta resistencia al encogimiento, estirado y
arrugamiento (aún en el tiempo más húmedo).

RAYON CUPROAMONIACAL (SEDA BEMBERG)


El rayón cuproamoniacal – llamado a veces “rayón Bemberg” tampoco se fabrica
en la Argentina; se produce principalmente en Alemania, Italia y Japón. Es
también una celulosa regenerada, cuyas propiedades y usos, en muchos
aspectos, se asemejan a las del rayón viscosa. Se diferencia de este último en la
mayor finura del filamento y resistencia ligeramente superior. Tiene un buen
alargamiento en seco y húmedo. Se carboniza antes de los 180° y se debilita por
exposición a la luz solar. Se hincha mucho en agua y es atacado por los agentes
oxidantes.

MODAL
Es una fibra artificial de materia prima natural, la celulosa de madera de la haya,
fabricada por Lenzing AG (uno de los líderes mundiales en tecnología de fibras
celulósicas), similar al rayón viscosa.

Las telas tejidas con Modal tienen excelentes propiedades de absorción de


humedad y gran estabilidad dimensional. Incluso después de muchos lavados
tienen brillo e intensidad cromática, así como mano suave, y son reconocidas
como una segunda piel. La fibra de Modal se la suele mezclar con otras fibras
como algodón, lana, seda, elastano, para mejorar las propiedades naturales de los
tejidos. Sus mayores aplicaciones son de tejido de punto y plano para outwear,
lingerie, sportswear y ropa de cama.

LYOCELL
En los últimos ochenta años la búsqueda de una fibra artificial verde ha culminado
con la fabricación de Lyocell. Es una fibra artificial cuya creación se realiza a partir
de la celulosa extraída de la pulpa de madera de eucalipto de bosques
gestionados de forma sostenible. El eucalipto es un árbol muy interesante, ya que

Prof. Dis. Conforti -3–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

crece muy deprisa y sin irrigación artificial ni manipulación genética. La pasta de


madera se disuelve en una solución de aminoóxido y, a continuación, se extruye a
través de finos agujeros para producir la fibra. El solvente utilizado se recicla en un
proceso de circuito cerrado, en el que se recupera y reutiliza más del 99% del
solvente. Por lo cual, puede decirse que es completamente biodegradable. Esta
fibra también es fabricada por la firma Lenzing AG.
La fibra de Lyocell es suave, fuerte, absorbente, tiene excelente resistencia a la
humedad y a las arrugas. Es un tejido muy versátil, cuyo toque simula seda,
gamuza o cuero. El Lyocell se conoce más comúnmente con el nombre de marca
TENCEL.
TENCEL
El Tencel es una marca registrada de Lyocell. Es una fibra viscosa producida a
partir de pulpa de madera de plantaciones medioambientales sostenibles,
mezclada con un disolvente que puede ser reciclado después de utilizarlo. Es
producida especialmente para las telas de moda usadas en prendas de gran
prestigio. Desarrollada inicialmente para la firma Courtaulds Textiles Ltd.,
actualmente la produce Lenzing AG.

Se dice que el Tencel es una “fibra natural verde” o “viscosa ecológica” porque se
elabora a partir de la celulosa que se encuentra en los árboles, usando un proceso
no químico y disuelta en un disolvente orgánico. El resultado es una fibra de alta
resistencia (aproximadamente a la del poliéster), tanto en húmedo como es seco.
A pesar de talar árboles no se está perjudicando el medio ambiente, ya que la
celulosa se obtiene a partir de árboles cultivados especialmente para este
propósito en viveros controlados. A medida que se talan los árboles, se siembran
otros nuevos.

Además, los viveros se han establecidos en tierras que no son apropiadas para el
cultivo de productos alimenticios o para pasto.
Características:
§ Resistencia: en Tencel es una fibra increíblemente resistente, tanto en
húmeda como en seca, y esta resistencia se traduce en hilos y telas fuertes, lo
que implica prendas de vestir duraderas. Buena estabilidad al lavado en
húmedo, más fuerte que el algodón, al retener el 85% de su resistencia en
seco.
§ Encogimiento: bajo en agua, absorbe la humedad y es totalmente
biodegradable.
§ Tacto: el Tencel es sumamente versátil. Si bien es por naturaleza suave y lisa,
gracias a su resistencia se le pueden aplicar una gran variedad de acabados
para producir extraordinarios efectos superficiales en una amplia variedad de
telas.

Prof. Dis. Conforti -4–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

§ Caída: las telas de Tencel tiene muy buena caída, transmitiendo finura y
elegancia.
§ Color: el Tencel se tiñe con facilidad, ya sea colores oscuros o pasteles. El
Tencel se tiñe en todos los colores.

Muchas telas de Tencel pueden lavarse en lavarropas y a seco. Debido a los


diferentes acabados que se les puede dar a las telas es preferible leer la etiqueta
de cuidado de la prenda. La gama de telas que se puede crear con Tencel es
extraordinaria, ya sea 100% o mezcla, desde crepés hasta sargas, batistas, etc.

COMPARACIÓN DE RAYÓN Y ACETATO

RAYÓN ACETATO

Diferencias
Hilado en húmedo Hilado en seco
Celulosa regenerada Derivado químico de la celulosa
Sección transversal acerrada Sección transversal lobular
Se producen más fibras cortas Se producen más filamentos
Se chamusca Se funde
Alta absorbencia Absorbencia regular
No hay acumulación estática Acumula electricidad estática
No es soluble en acetona Soluble a la acetona
Usos industriales neumáticos Muy pocos usos industriales
No se utiliza para rellenos Se utiliza para rellenos
El color puede desgastarse o sangrar El color puede desvanecerse con los
humos
Atacada por el moho Resiste el moho

Semejanzas
Bajo costo Bajo costo
Baja resistencia Baja resistencia
Baja resistencia a la abrasión Baja resistencia a la abrasión
Pueden utilizarse blanqueadores de Pueden utilizarse blanqueadores de
Cloro Cloro
Inflamable Inflamable

Prof. Dis. Conforti -5–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

COMPARACIÓN DE FIBRAS NATURALES Y ARTIFICIALES

NATURALES ARTIFICIALES

Se producen por temporadas y se Producción continua


almacenan hasta su uso
Varían en calidad porque se ven Calidad uniforme
modificadas por el clima, los nutrientes,
los insectos o la enfermedad
Falta de uniformidad Uniformes o deliberadamente no
uniformes

La estructura física depende del La estructura física depende de los


crecimiento natural de la planta o el procesos de hilatura de las fibras y de
animal los tratamientos posteriores

La composición química y la estructura La composición química y la estructura


molecular dependen del crecimiento molecular dependen de los materiales
natural iniciales

Las propiedades son inherentes Las propiedades son inherentes


Las propiedades de las telas pueden Las propiedades de las fibras pueden
modificarse de acuerdo a los acabados mortificarse variado las soluciones de
que se dan a los hilos y a las telas hilatura y a las condiciones del proceso
Las propiedades que se imparten a las
te- las pueden variarse mediante
acabados

La única disponible en forma de Las fibras pueden ser de cualquier


filamento es la seda longitud.
Son versátiles pueden hacerse cambios
con mayor rapidez

Las fibras son absorbentes La mayoría, rayón y acetato son


excepciones, tienen baja absorbencia.

No son sensibles al calor La mayoría son sensibles al calor, el


rayón es la excepción

Prof. Dis. Conforti -6–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

FIBRAS SINTETICAS
Las fibras sintéticas se elaboran combinando elementos químicos simples
(monómeros) para formar un compuesto químico complejo (polímero)

Las moléculas simples de estos materiales son casi todas derivadas del petróleo,
enlazadas químicamente a otras moléculas simples para formar una larga cadena
de sólida estructura en base a la cual se obtienen finalmente las fibras.

Las fibras sintéticas se clasifican en dos grandes grupos según el proceso de


formación de sus macromoléculas:
1. Polímeros obtenidos por policondensación o poliadición:
La policondensación es producida por reacción entre dos moléculas diferentes
que se unen por eliminación de agua. Por ejemplo: condensación entre los
diácidos y las diaminas (poliamidas) o entre un diácido y un dialcohol
(poliésteres).
La poliadición es la unión entre moléculas que presentan respectivamente una
función ácido y una función amina unidas entre sí bajo la forma de anhídrido
interno.

2. Polímeros por polimerización:


Unión entre sí de moléculas simples con doble ligadura, permitiendo la valencia
libre de la doble ligadura la formación de cadenas entre moléculas.

Las fibras producidas con polímeros sintéticos comienzan a fundir a altas


temperaturas. Los tejidos deben ser termofijados para estabilizar sus dimensiones.
Estas fibras son generalmente resistentes a la abrasión, lo cual les permite ofrecer
una buena resistencia al desgaste y frotamiento. Además, son resilientes, y al ser
deformadas vuelven a su estado anterior. Por su baja absorción de humedad
secan rápidamente.

POLIAMIDA
Las fibras poliamídicas son fibras sintéticas hechas sobre bases químicas. Están
constituidas por polímeros cuyas cadenas moleculares contienen grupos amídicos
repetitivos como parte integrante de la cadena. De todas maneras, su producto se
conoció mundialmente y con rapidez por sus extraordinarias cualidades, bajo
nombres registrados como marcas, tales como “NYLON”, conocido así en toda
América: “PERLON”, en Alemania: “RILSÁN” en Italia.

Estas fibras se distinguen particularmente por su gran tenacidad, alta elasticidad,


durabilidad y alto grado de teñibilidad. Resisten el ataque de numerosos productos
químicos. Se queman con la llama pero sin encenderse, apagándose enseguida al

Prof. Dis. Conforti -7–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

ser alejadas del fuego. Las poliamidas deben ser termofijadas para impartir a las
prendas excelente retención de forma, además de resiliencia.

NYLON (marca registrada de DU PONT)


El Nylon fue descubierto en los laboratorios de la Compañía Du Pont en 1935.
Recién en 1938, la Compañía Du Pont pudo presentar al mundo la primera fibra
de Nylon y en 1940 se presentó al público de los EE.UU. la primera media de
Nylon.

El Nylon es un material sintético, químicamente semejante a las proteínas,


resultante de la combinación del carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H) y
nitrógeno (N).
En la naturaleza no encontramos estos elementos, carbono, oxígeno, hidrógeno y
nitrógeno agrupados en la forma anterior: únicamente el hombre pudo hacerlo en
sus laboratorios.

• NYLON 6.6
El proceso químico para llegar a la producción del Nylon comienza a partir del
benceno, substancia química que se obtiene por vía petroquímica.
La reacción de un ácido dibásico con una diamina da lugar a un tipo específico de
Nylon. Al ser posible combinar diferentes variedades de ácidos y diaminas, en la
práctica se pueden conseguir distintos tipos de Nylon, con diferentes puntos de
fusión, solubilidad y características físicas.
En el caso de Nylon 6.6, una molécula de ácido adípico reacciona con otra de
hexametilendiamina, para formar un producto de condensación llamado “sal de
Nylon”.

• NYLON 6
Partiendo del amoníaco y del benceno o del fenol, mediante sucesivos y
complejos procesos químicos en instalaciones especiales y adecuadas, se obtiene
un derivado inestable; la cicloexanón oxima. Este producto se transforma luego,
ante la presencia de un agente catalizador, en un nuevo derivado o monómero: la
E-aminocaprolactama. Tratando este último producto básico a presión y
temperatura en una autoclave, reacciona formando cadenas largas de moléculas
(moléculas gigantes), es decir, se polimeriza, dando origen al polímero de Nylon 6.
Tanto el Nylon 6.6 como el 6 se presentan como un material extremadamente
tenaz, resistente y elástico, poseyendo muchas de las propiedades que tienen los
metales, los plásticos y el caucho.

POLIESTER
Se denomina así a un importante grupo de fibras sintéticas, derivadas del grupo
químico poliéster. En la mayoría de los casos es el ester polímero por
condensación del ácido tereftálico con etilenglicol.

Prof. Dis. Conforti -8–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

La polimerización se efectúa al vacío y elevada temperatura. El polímero es una


sustancia adecuada para hilar por el proceso de fusión-estrangulación.

Se encuentra bajo forma de filamento continuo texturizado y fibra cortada. Una de


sus mayores ventajas es que puede fijarse o estabilizarse a temperaturas no
superiores de 230° C. Es bastante resistente a la degradación térmica pudiendo
permanecer a temperaturas de 150° C varias horas, siendo la pérdida de
tenacidad cerca de 30%. La resistencia a la luz solar directa es bastante buena.

Estas fibras poseen alta tenacidad y resistencia al estirado y encogimiento. Tiñen


bien y muestran excelente resistencia a la mayoría de los productos químicos. Se
destacan por su resiliencia de encrespado en estado húmedo y seco y ayudan a
crear tejidos indeformables. Las telas hechas con fibras de poliéster pueden
adoptar formas especiales mediante acción térmica y retienen dicha forma con
posterioridad. Los plisados se conservan a lo largo de muchos lavados.

El poliéster se usa sin mezclar en artículos industriales como correajes, redes de


pesca, sogas, velas y filtros. Las fibras de poliéster se están utilizando también en
las industrias del neumático y alfombras. Las propiedades termoplásticas de
dichas fibras, además de su tenacidad y resiliencia, las hacen ideales para los
tejidos mezclas procesados con planchado permanente.

ACRILICO
Se entiende por acrílico la fibra constituida por un polímero, el poliacrilonitrilo. Las
fibras acrílicas son cálidas sin ser pesadas; poseen durabilidad, mano lujosa y
suave, textura liviana y esponjosa, retención de forma, alta resistencia a la luz,
agentes atmosféricos, aceites y productos químicos (salvo los álcalis). Las fibras
acrílicas proporcionan calidez y textura suave, características necesarias para
pulóveres y otras vestimentas, así como también en tejidos para amoblamientos
hogareños. También se usan ampliamente en alfombras. Dichas fibras pueden ser
teñidas en una completa gama de colores.

MODACRILICAS
Estas fibras se asemejan en muchos aspectos a las acrílicas. Se distinguen
especialmente por una mano lujosa y cálida y una textura suave en tejidos
esponjosos y livianos tales como la “peluche”. Las fibras modacrílicas se destacan
también por su alta incombustibilidad, ya que no se inflaman cuando son
expuestas al fuego.

OLEFINICAS
Las fibras de olefina están constituidas por polímeros con no menos de 85% en
peso de etileno, propileno, u otros monómeros olefínicos, exceptuando las
poliolefinas amorfas. Las fibras olefínicas ofrecen alta tenacidad y resistencias a
los productos químicos y son las más livianas de todas las fibras manufacturadas,

Prof. Dis. Conforti -9–


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

tanto que flotan en el agua. Ofrecen excelente resistencia a las manchas y se


limpian fácilmente.

POLIPROPILENICAS
Las fibras polipropilénicas son las más comúnmente conocidas. Las fibras
polipropilénicas en forma de hilado multifilamento texturizado, son particularmente
útiles para alfombras por su alta resistencia a la suciedad, fácil limpieza y alto
abultamiento.

SARAN
Las fibras de saran están constituidas por un copolímero conteniendo no menos
de 80% en peso de monómeros de cloruro de vinilideno, siendo el resto cloruro de
vinilo. Estas fibras poseen buena resistencia a los productos químicos comunes, a
la luz solar y a la exposición al aire libre. Los tejidos confeccionados con fibras de
“saran” no son inflamables y pueden ser fácilmente lavados con agua y jabón. Por
su resistencia a la abrasión, son apropiados para aplicaciones exteriores, tapicería
de autos y vehículos de transportes públicos, lonas y fundas.

ELASTOMERICAS
Las fibras elastoméricas son aquellas fibras que tienen elongaciones de 450 a
700% de su longitud inicial y una recuperación instantánea y completa. Están
constituidas por un polímero de cadena larga, formado por lo menos con 85% de
poliuretano segmentado.

Acusan mayor elasticidad, resistencia y durabilidad que las fibras naturales de


caucho y ofrecen buena resistencia a los agentes químicos y a los cosméticos y
pueden ser teñidas en una completa variedad de colores. Pueden usarse con
otras fibras para producir tejidos en varios grados de elasticidad y ser estiradas en
cinco veces su largo inicial sin romperse; este procedimiento puede ser repetido y
a pesar de eso recobrará su extensión original. Las fibras elastoméricas han
hallado su mejor mercado en prendas íntimas de mujer, trajes de baño, medias y
tejidos ortopédicos.

En USA y Canadá se conoce a las fibras elastomericas bajo el nombre de fibras


Spandex. El hule también se produce en los EEUU y es el elastómero más
antiguo.

LYCRA (marca registrada)


Esta es una fibra elastomerica inventada y producida por DU PONT en el año
1958. Hoy la fibra es producida por la firma INVISTA. La Lycra es una fibra que se
compone de segmentos blandos o flexibles, encadenados a segmentos duros o
rígidos. Es esta estructura molecular la que proporciona a la fibra su capacidad
inherente de elasticidad duradera. Aunque sea aparentemente un único hilo

Prof. Dis. Conforti - 10 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

continuo, en realidad es un conjunto de finos filamentos. Los filamentos se


obtienen por hilatura en húmedo o con disolventes, formándose filamentos
continuos, que pueden ser monofilamento o multifilamento. Se fabrica en blanco
mate, semi transparente y brillante, así como también en una amplia gama de
títulos o grosores.

Sus notables características de extensión y recuperación mejoran los tejidos y


prendas de vestir en los que se utilice, aumentando su comodidad y libertad de
movimientos y mejorando su ajuste, conservación de la forma, caída y vuelo y a la
vez haciendo que las prendas se arruguen menos.

Lycra nunca se utiliza sola, siempre se combina con otra fibra (o fibras) natural,
artificial o sintética. Los tejidos mejorados con Lycra conservan el aspecto y el
tacto de la fibra mayoritaria. El tipo de tejido y su uso final determinan la cantidad y
el tipo de Lycra necesarios para asegurar la funcionalidad y la estética optimas. Un
2 por ciento de Lycra es suficiente para mejorar el movimiento, caída y
conservación de forma de un tejido. En cambio, los tejidos para prendas de gran
funcionalidad como trajes de baño y ropa deportiva pueden contener de un 20 a
un 30 por ciento de Lycra.

Las técnicas de fabricación del tejido plano o de punto, junto con el tipo de tejido y
su utilización final determinan si Lycra se utiliza en forma de hilo recubierto o sin
recubrir.

VINILICAS
Las fibras vinílicas están formadas por un copolímero conteniendo no menos de
85% en peso de monómeros cloruros de vinilo. El acetato de vinilo constituye
generalmente el otro monómero. Posee alta resistencia a los productos químicos y
funde a temperatura relativamente baja. Estas fibras se utilizan básicamente para
productos industriales, filtros, guantes, hilos de coser, papel sellable con calor y
como agente adhesivo para tejidos-no-tejidos.

PROPIEDADES COMUNES A LAS FIBRAS SINTETICAS

Propiedades Importancia para los consumidores

Sensibles al calor Si la plancha es demasiado caliente, la tela se encoge y


después se funde. Los cigarrillos producen
perforaciones por fusión. Las pinzas, pliegues, etc. se
pueden estabilizar en las telas mediante calor. Las telas
pueden estabilizarse con calor. Los hilos pueden
texturizarse para dar mayor volumen. Se elaboran telas
con pelo semejante a pieles.

Prof. Dis. Conforti - 11 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

Resistentes a la mayoría de los produc- Se utiliza en prendas para laboratorio y para trabajos en
tos químicos los que se manejan productos químicos.

El almacenamiento no constituye un problema.


Resistentes a las polillas y hongos Útil en costales para arena, líneas para pescar y tiendas
de campaña.

Baja absorbencia de humedad Las telas se secan rápidamente. Hay una resistencia a
las manchas de origen acuoso. Las manchas se pueden
limpiar con una esponja. No son agradables al cuerpo
en climas húmedos. Hay mayor posibilidad de
acumulación de estática. El agua no produce
encogimiento. Son difíciles de teñir.

Oleofílica El aceite y la grasa absorbidos en la fibra se eliminan


con líquidos para limpiar en seco.

Electrostática Las prendas se adhieren al cuerpo de quien las usa.


Puede causar chispas y explosiones o incendios. Las
descargas eléctricas en climas fríos y secos son
desagradables.

Buena a excelente resistencia a la Retiene su buen aspecto durante algún tiempo porque
abrasión (las acrílicas tienen el nivel mas la prenda no se desgasta con facilidad en ciertos
bajo) lugares. El color no se desgasta tan rápidamente.

Excelente resistencia tensil Las fibras más resistentes constituyen buenas cuerdas,
cinturones, medias para señora, etc. Resisten la ruptura
cuando se aplica una fuerza.

Excelente resiliencia Se producen prendas de cuidado fácil para lavar y usar.


Muy cómodas para empacarse en viajes. Menos
arrugamiento durante su uso.

Buena a excelente resistencia a la luz Se utilizan en tramas para muebles exteriores,


solar (el nylon se modifica para mejorarla) alfombras para exteriores e interiores, visillos y
cortinajes, banderas, etc.

Resistencia a la flama Varía de mala a excelente. Hay que revisar cada una de
las fibras.

Densidad o peso específico Varía dentro de todo el grupo pero tiende a de bajo
peso.

Pilling (formación de frisas) Se produce en fibras cortas.

Prof. Dis. Conforti - 12 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

PROCESO DE HILATURA DE FIBRAS ARTIFICIALES Y


SINTETICAS

Las fibras artificiales y sintéticas, con algunas excepciones, se forman forzando


una sustancia gelatinosa a presión a través de pequeños agujeros de un
dispositivo llamado hilera. (el diámetro de dichos agujeros dependerá del grosor
del hilado que se desee obtener). Cuando los filamentos emergen de estos
agujeros son endurecidos o solidificados. El proceso de extrusión y
endurecimiento se llama hilatura, y no debe confundirse con la operación textil que
lleva el mismo nombre, en la cual las fibras cortas son paralelizadas y retorcidas.

Todos los procesos de hilatura de las fibras artificiales y sintéticas se basan en


tres etapas generales:
1. Preparar una solución viscosa tipo jarabe.
2. Extruir esta solución a través de una hilera o tobera para formar una fibra.
3. Solidificar la fibra por coagulación, evaporación o enfriamiento.

La materia prima de la cual se parte puede ser un producto natural, como la


celulosa o una proteína, o compuestos químicos. Estas materias primas se
constituyen en soluciones disolviéndolas con algunos otros compuestos o
fundiéndolas. Esta solución obtenida se la conoce como solución de hilatura o
pasta hilable.

La extrusión es una parte muy importante del proceso de hilatura. Consiste en


forzar la solución hilable a través de los pequeños orificios de la hilera.

La hilera es una pequeña boquilla semejante a un dedal. El material con que está
hecha la tobera depende del material que se va a hilar. El rayón se hila a través de
una tobera hecha de platino, ya que es uno de los pocos materiales que
soportarían la acción de los ácidos y álcalis. El acetato se extruye a través de
hileras de acero inoxidable. Cada orificio de la hilera forma una fibra. Estas fibras
juntas constituyen un hilo de filamento. El cable de filamentos o tow es una cuerda
sin torcer formada por miles de fibras. Esta cuerda larga de fibras se ondula y
queda lista para obtener fibras cortas dándole la longitud deseada, ya sea para
sistema de hilatura algodonero o lanero.

METODOS DE HILATURA
La hilatura se puede hacer por tres métodos diferentes:
• Hilatura en Húmedo: la materia prima se disuelve con productos
químicos, luego la fibra se extruye dentro de un baño químico que convierte
el compuesto soluble en una sustancia insoluble que constituirá la fibra (la
fibra se solidifica cuando coagula por el baño). Este proceso se utiliza para

Prof. Dis. Conforti - 13 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

la obtención de rayón viscosa, acrílico, fibras spandex, y es el más antiguo


y complejo de los métodos y requiere de un lavado, blanqueado posterior,
etc. antes de usar la fibra.

• Hilatura en Seco: el derivado hilable se disuelve en un solvente que a


posteriori pueda evaporarse. Luego los filamentos pasan por un canal de
aire caliente que evapora dicho solvente, solidificando las fibras. Este
proceso se utiliza para la elaboración del acetato, triacetato, acrílico,
modacrílico, spandex y es un proceso directo que no requiere lavado.

• Hilatura por Fusión: la sustancia sólida formadora de la fibra se funde


en una autoclave y se hila por extrusión y luego se endurece o solidifica al
enfriarse. Este método se utiliza para la producción de poliamida, poliéster,
olefinas, sarán. Este proceso es menos costoso, es directo, requiere altas
velocidades de hilatura y no requiere solventes ni lavado.

HILATURA DE LAS FIBRAS ARTIFICIALES

RAYON VISCOSA
En la producción del Rayón, se parte de la celulosa en forma de láminas, que es la
materia prima extraída de la pulpa de madera, previamente desecha y luego
prensada en planchas de medidas que puedan ser fácilmente transportables.
Estas láminas de celulosa de alta pureza (96 a 97%) deben ser desmenuzadas y
para ello son sumergidas en una lejía de soda cáustica para volverlas solubles.

La celulosa se transforma en álcali-celulosa, se la aplasta fácilmente en un


aparato denominado desfibrador, formándose una masa que madurará con tiempo
en recipientes adecuados, aproximadamente unas 48 horas. El objeto de esta
maduración es el de alcanzar un grado de polimerización que sea el adecuado
para poder hilarlo.

El próximo paso es la adición de sulfuro de carbono para formar el “xantato de


celulosa”, que se filtra y se deposita nuevamente para completar el proceso de
maduración de la celulosa.

Esta solución viscosa es inyectada a presión a través de los agujeros


microscópicos de las hileras, cuyos orificios les darán la forma final a los
filamentos. Esto sucede en el seno de un baño coagulante, compuesto por una
solución de ácido sulfúrico con sales de sulfato de sodio y sulfato de zinc, el cual
regenera la celulosa solidificando los filamentos, obteniendo el hilado de Rayón
Viscosa.

Prof. Dis. Conforti - 14 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

El último paso, sucede en una máquina de hilar en donde se recogen los


filamentos que se van formando por coagulación en un balde especial que gira a
toda velocidad. En el interior de este recipiente se va formando la “torta de rayón”
de miles de metros de hilado. Luego esta torta habrá que lavarla, secarla y por fin
encolarla.

El hilado así obtenido posee un brillo agradable, aunque pronunciado, el cual


puede ser opacado mateando la solución coagulante con dióxido de titanio,
llegando a obtener un hilado completamente mate.

Las mezclas más comunes son las de poliéster / viscosa 50/50 y 60/40.
El uso clásico del rayón viscosa siempre fue la forrería para ropa, vestidos muy
livianos y blusería femenina, hoy casi reemplazado por el rayón acetato, por la
falta de la viscosa en el mercado.

FIBRANA
El proceso de fabricación del rayón viscosa cortado se lo denomina fibrana. En
éste al proceso del rayón viscosa se le unen varias hiladoras que conforman un
grueso cable de filamentos, a los cuales se le imprimen un rizado, se los corta,
obteniendo así fibras para su posterior hilatura.

La fibrana es una fibra muy dúctil de procesar, produciendo hilados agradables de


buena textura y agradable confort.

La producción de fibrana ofrece grandes ventajas. A pesar de ser una fibra


artificial presenta una gran capacidad de absorción, siendo muy valorada en la
mezcla con poliéster para tejidos destinados a vestimenta. El poliéster le otorga
gran resistencia y la fibrana absorción, respiración y suavidad sobre la piel.

La producción de fibrana ofrece dos variantes de gran importancia. Una posibilidad


es utilizar el sistema de hilatura algodonero, ya sea para su utilización pura o en
mezclas con acrílico o poliéster. El procesamiento con este sistema posibilita una
amplia gama de títulos (del 8 al 40) orientados a la indumentaria. El segundo tipo
de fibrana es el obtenido por el sistema de hilatura lanera, empleándose en
mezclas con lana o acrílicos. En este caso se busca efectos de brillantez, tacto,
etc. Y el logro de una interesante gama de fantasías.

RAYON ACETATO
La materia prima sigue siendo la celulosa, proveniente de la madera o de los
linters del algodón (fibra muy corta que se encuentra unida a la semilla)
La pasta de celulosa es tratada con ácido acético, obteniendo un precipitado (a)
de triacetato de celulosa, también llamado acetato primario, con un elevado
contenido de ácido acético, del 60 al 62%.

Prof. Dis. Conforti - 15 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

Como este producto es de muy difícil disolución y el cloroformo disolvente (b) es


muy caro y peligroso, se lo trata con una cantidad controlada de agua para bajar el
contenido de ácido acético hasta los valores de 49 a 54%. Después de lavado y
secado se convierte en escamas que se disuelven muy fácilmente en una solución
de acetona, alcohol y benzol. El producto así obtenido, sea fibras o haz de
filamentos, se lo denomina acetato 2,5 o acetato secundario.

Luego se descubre el diclorometano como disolvente (b), desarrollándose el


triacetato, con propiedades diferentes.

Finalmente se filtra y se envía a las cámaras de hilatura donde se hace pasar la


masa a través de las toberas. Por último, se produce una solidificación en seco de
ambas fibras, donde los filamentos pasan por un canal de aire caliente a presión
que evapora el disolvente, solidificando las fibras antes de llegar al final.

La terminación puede ser en bobinas como hilado o bien en carretes para otros
usos finales, como también en fibra cortada, sin necesidad de otro proceso.

La diferencia química entre el acetato y triacetato es la forma de disolución de la


celulosa. En el primero el disolvente es la acetona, en el segundo es el cloruro de
metileno.

HILATURA DE LAS FIBRAS SINTETICAS

POLIAMIDA O NYLON
El nylon 6.6 se fabrica polimerizando una molécula de ácido adípico con otra de
hexametilendiamina, para formar un producto de condensación llamado “sal de
nylon”. Esta solución es posteriormente concentrada en un evaporador y cargada
en una autoclave, donde se verifica una polimerización posterior bajo condiciones
severamente controladas de temperatura, presión y tiempo. Una vez obtenido el
polímero se lleva a cabo el proceso de hilatura por fusión.

Para obtener nylon 6 se realizan los mismos pasos en el proceso de hilatura, pero
la diferencia es que se parte de la caprolactama.

El Nylon así polimerizado es fundido y forzado a través de los orificios de una


placa caliente de acero inoxidable que constituye la hilera mediante bombitas de
alta precisión. La hilera tendrá tantos orificios como filamentos individuales se
desean en el hilado. El tamaño de la fibra estará determinado por el diámetro de
los orificios y la velocidad con que la fibra se extrae de la hilera. Los filamentos al
hacer contacto con el aire frío se solidifican (se utiliza la misma solución para
filamento o para fibras cortas) y son recogidos en una bobina.

Prof. Dis. Conforti - 16 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

Posteriormente se lleva a cabo la etapa textil, en la cual los filamentos luego de


haber sido enfriados se someten a un estiramiento mediante un sistema de rodillos
hasta alcanzar 4 o 5 veces su longitud original. El propósito de este estiramiento
es orientar las cadenas moleculares de las fibras y desarrollar las propiedades
deseadas en la fibra como resistencia, dureza, flexibilidad, etc.

Las fibras cortas salen como cuerdas no cortadas, se estiran, se ondulan, se fijan
con calor y se cortan a la longitud deseada.

POLIESTER
El poliéster se obtiene haciendo reaccionar un ácido con un alcohol. Las fibras se
hilan por fusión en un proceso muy similar al de la poliamida. Las fibras de
poliéster se estiran en caliente para orientar las moléculas y lograr una notable
mejoría en la resistencia, en la elongación y en el comportamiento ante las
manchas.

La fibra de poliéster cortada es la más utilizada en diversos unos finales, sola o


mezclada con otras fibras, ya sea naturales como artificiales. El comportamiento
de la fibra cortada para mezclas con lana o algodón es excelente.

Una de las mezclas más efectivas es poliéster / lana 55/45. Acepta el proceso de
hilatura de lana peinada. Se utiliza para tropicales veraniegos, confiriéndole un
planchado permanente, una caída delicada, tacto fresco, liviano y acepta la
terminación que se le confiere a la lana. Otras variantes en porcentajes son 60
lana / 40 poliéster, para trajes veraniegos.

Otra mezcla muy conocida es poliéster / algodón 65/35, debido a la enorme


resistencia que le confiere al algodón durante el proceso de hilatura como al tejido.

La mezcla poliéster / fibrana 50/50 es ideal para dar a la fibrana mano suave y
resistencia de las prendas en múltiples usos finales, como en blusería para
damas, vestidos frescos y de buena caída.

ACRÍLICO
La materia prima del acrílico es el acrilonitrilo, de allí su nombre genérico,
desarrollado desde los años 50 por la firma Du Pont.

Algunas fibras acrílicas se hilan en seco con disolventes y otras se hilan en


húmedo.

En la hilatura en seco los polímetros se disuelven en dimetilformamida, luego la


extrusión se hace en aire caliente y se solidifican por evaporación del disolvente.
Posteriormente las fibras se estiran en caliente a tres o diez veces su longitud

Prof. Dis. Conforti - 17 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

original, se ondulan, se cortan y se comercializan como fibra corta o cable de


filamentos continuos.

En la hilatura en húmedo el polímero se disuelve en un disolvente, la extrusión se


realiza en un baño coagulante, se seca, se ondula y se recoge en forma de cable
de filamentos continuos o se corta en fibras y se embala.

La característica más importante de las fibras acrílicas es la forma de su sección


transversal que es el resultado del proceso de hilatura. Las diferencias en la
sección transversal influyen sobre las propiedades físicas y estéticas, y por lo
tanto son un factor determinante en el uso final.

Las fibras sintéticas pueden ser clasificadas en dos grupos de acuerdo a la


formación del polímero.

- Las fibras monocomponentes son todas aquellas que se producen con un solo
componente, como ser la poliamida, el poliéster, etc.
En el caso de la fibra o hilado regular de acrílico monocomponente, está
compuesta por un solo componente, se hila en una hilera simple al igual que
cualquier hilatura de sintético y por último se hila por el sistema algodonero, ya
que su tacto es de naturaleza algodonero.

- Las fibras bicomponentes o de tercera generación son fibras formadas por dos
polímeros de diferentes estructuras químicas o físicas que se hilan
simultáneamente. Estos dos polímeros, con propiedades diferentes, reaccionan de
manera diferente al tratamiento con distintos productos o procesos, tales como el
calor, etc. Los polímeros llegan por separado a la zona de las hileras y se unen en
el momento de la extrusión, quedando pegados durante el secado,
transformándose en un solo filamento compuesto por los dos componentes unidos
definitivamente. Pero debido a que estos dos componentes reaccionan de manera
diferente ante el calor cuando son estirados en caliente uno de ellos guardará en
su memoria la forma original, de manera que cuando se vuelva a calentar se
contraerá a su medida anterior, llevando consigo a su gemela, contrayéndola tanto
como la había estirado.

Las primeras fibras bicomponentes que se produjeron fueron las acrílicas.


Esta fibra o hilado High Bulk bicomponente nace con la premisa de reemplazar a
la lana. El hilado así mezclado durante el sistema de hilatura, se contrae y se
abulta, tornándose tan suave como la lana. Además, su peso específico, con
respecto a la lana, es más bajo, haciendo prendas mucho más livianas y
abrigadas, que no se apelmazan, son fáciles de lavar y su costo es más bajo.

En la Argentina esta fibra tiene un gran desarrollo como fibra cortada ya sea pura
o mezclada con algodón o lana.

Prof. Dis. Conforti - 18 –


Materia: Técnicas de Producción Textil I UNIDAD I / Apunte 2

Las fibras acrílicas son suaves, calientes, ligeras, elásticas y con ellas se elaboran
telas de fácil cuidado. Son resistentes a la luz solar y a la intemperie.

FIBRAS ELASTOMERICAS
La Lycra (marca registrada) está constituida por un polímero de cadena larga,
formado por lo menos con 85% de poliuretano segmentado. Los filamentos se
obtienen por hilatura en húmedo o con disolventes, formándose filamentos
continuos, que pueden ser monofilamento o multifilamento. Al igual que muchas
en fibras sintéticas la solución de hilatura debe contener agentes deslustrantes,
receptores de tintes, blanqueadores y lubricantes.

El Spandex está constituido por segmentos rígidos y flexibles en la cadena de


polímero. Los segmentos suaves proporcionan la elasticidad y los segmentos
rígidos mantienen unida a la cadena. Cuando se aplica la fuerza, los segmentos
doblados se enderezan y cuando la fuerza se retira vuelven a sus posiciones
originales. Las diversas proporciones de segmentos duros y suaves se utilizan
para controlar la cantidad de alargamiento.

Diferentes usos del elastómero de acuerdo al uso final.


o Monofilamento: se utiliza en los puños de las medias de hombre y mujer.
Posee una elasticidad suficiente, son de ajuste suave y durables. También
se los puede utilizar para puntillas elásticas.
o Retorcido como hilo de alma o núcleo: se puede utilizar con otros
hilados. Se retuerce recubriéndose con otro hilado para formar un conjunto
extensible, donde el elastómero queda oculto totalmente.
También se lo puede utilizar con otras fibras, recubriéndolo totalmente
durante el proceso de hilandería, en la continua de hilar.
o Como multifilamento: se lo utiliza en la fabricación de tejidos para prendas
muy finas, acompañándolo por otros hilados que tengan absorción de
humedad, ya que el elastómero tiene muy bajo nivel de absorción, lo que lo
hace poco confortable al contacto con la piel.

Prof. Dis. Conforti - 19 –

También podría gustarte