Está en la página 1de 49

Seminario Teoló gico Adventista de Venezuela

Recinto Universidad Adventista Venezuela

Programa de discipulado en el uso de los idiomas bíblicos

en la iglesia Adventista del Séptimo Día de Los Pinos

Anteproyecto presentado en cumplimiento parcial

de los requisitos del curso: INVE392

Taller de investigació n

por

Anyer Aldana

Isaac Sánchez

Carlos Farrera

Nigua, Venezuela

Septiembre de 2023
CAPITULO 1

Introducción

En correspondencia a la misió n de la iglesia, somos conscientes de las exigencias a

las que nos enfrentamos en esta era postmoderna. Las cuales, nos han colocado en una

posició n desafiante, que requiere el mayor grado de creatividad y competencia posible, a fin

de que la misió n que se nos fue dada “ser y hacer discípulos”, pueda ser cumplida con

eficacia. Dado que durante añ os se han estado aplicando diferentes métodos y estrategias

de discipulado que no han producido los resultados deseados ante tales desafíos, se

presenta en esta oportunidad, una visió n que busca en el contexto de la era tecnoló gica y de

la digitalizació n, producir un modelo pedagó gico de discipulado a través del uso y manejo

de los idiomas bíblicos.

Partiendo de esa premisa, esta investigació n está motivada a definir y tratar el

problema que existe en cuanto al déficit del uso y manejo de los software y herramientas

bíblicas, para un estudio productivo y eficiente de las Sagradas Escrituras, ya que esta

carencia tiene implicaciones negativas y limitantes para el desarrollo de la misió n y el

crecimiento personal de la feligresía.

Se presenta bajo el título “Programa de discipulado en el manejo de los idiomas

bíblicos ”. Considerando los factores alternos, en ella se expone una propuesta

metodoló gica que aspira a optimizar, evaluar y mejorar el proceso de aprendizaje y la

prá ctica de las herramientas y conocimientos de los medios disponibles para un estudio

má s provechoso y fructífero de las escrituras, orientado a producir un programa de

discipulado má s completo y competente que pueda adaptarse, suplir y contrarrestas las


demandas de conocimiento eclesiá sticas y sociales de la actualidad relacionadas con el

tema.

Planteamiento del problema

Los grandes avances de la tecnología está n repercutiendo de manera desmedida en

la cultura religiosa y académica. Vivimos en días donde las nuevas generaciones tienen “al

alcance de un clic” cualquier tipo de informació n sobre el tema que deseen. Lo cual está

creando nuevas oportunidades y beneficios en la cotidianeidad de la gran mayoría, por no

decir todos. Las herramientas tecnoló gicas ya sean: Software, redes sociales, aplicaciones o

inteligencia artificial, está n echando mano de este asunto y han llegado para quedarse. Las

demandas de conocimiento má s superlativas está n siendo satisfechas al hacer clic, todo

nuestro mundo está girando en torno a esta realidad y esto es indubitable.

Sin embargo, reconocidos científicos, psicó logos, educadores, y especialistas en el

á rea de la conducta humana y el manejo de las tecnologías, concuerdan en que así como

esta era de la digitalizació n está llevando a la humanidad a “un nivel superior de vida”, esto

a su vez, está convirtiéndose en un gran retroceso, debido a que el sentido de pertenencia,

supervivencia e individualidad, se está perdiendo de una manera progresiva y sin cuidado.

En el artículo publicado por Becas Santander sobre “Cuá les son las ventajas y

desventajas de la tecnología actual”, se hace alusió n a este asunto, sintetizando, que a pesar

de que los avances tecnoló gicos nos han proporcionado grandes ventajas, también está

creando un sin nú mero de desventajas y efectos negativos, remplazando en gran manera la

capacidad inherente de raciocinio con la cual ha sido dotado el hombre. 1

. https://www.becas-santander.com/es/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-
1

tecnologia.html
3
Bajo esa perspectiva, es de suma importancia valorizar las implicaciones que esto

tiene en nuestro entorno, y la manera en có mo repercute esta realidad en la religió n, ya que

en escalas mayores de manera pasiva está siendo permeada por los avances tecnoló gicos,

que no solo proporciona ventajas como medio de alcance en la esfera de la predicació n y la

testificació n, sino que a su vez, se ha convertido en una limitante debido a que ha inhibido

la capacidad de atenció n, interiorizació n y obtenció n de nuevos conocimientos que surgen

como producto del uso individual de nuestro raciocinio y las facultades con las que hemos

sido dotados, produciendo que el individuo practicante de la fe, se limite así mismo basando

su comprensió n de algú n hecho o concepto con lo que segundos y terceros dicen sobre el

mismo, ignorando la realidad de que el hombre ha sido creado para ser un ser pensante.

En efecto, es necesario reorientar en el esquema de la fe, el conocimiento y la

investigació n, las ventajas propiciada por los medios tecnoló gicos que está n a nuestro

alcance y echar mano de estos, con la finalidad de satisfacer las necesidades que demanda la

cultura y la sociedad entorno al evangelismo y discipulado. Esto sin duda se traduce en un

gran desafío, y es que es necesario considerar que la comunidad eclesiá stica está pasando a

un segundo y hasta un tercer plano algunos aspectos que en el pasado fueron considerados

sumamente relevantes para el crecimiento personal y general de la iglesia en la esfera de la

fe y el discipulado.

En este contexto, es necesario demostrar que relació n y que relevancia existe entre

los idiomas bíblicos en el marco del discipulado y la tecnología y có mo funcionando estos

elementos podemos contrarrestas dicho problema. Jerod Gilcher en su artículo: ¿Por qué

estudiar los lenguajes bíblicos?, plantea la necesidad de volver a nuestras fuentes y sacar el

má ximo provecho de las herramientas que está n a nuestro alcance para que la experiencia

4
en el estudio de las escrituras y la evangelizació n pueda alcanzar un mayor grado de

satisfacció n, y producir mejores resultados a nivel de pedagogía y testificació n. En base a

esta idea Jerod Gilcher cita a Martin Lutero quien dijo:

¿Te preguntas de qué sirve aprender los idiomas? ¿Decís: “Podemos leer la Biblia
muy bien en alemá n”. Sin las lenguas no podríamos haber recibido el Evangelio. Las lenguas
son la vaina que contiene la espada del Espíritu; son el cofre que contiene las joyas
inestimables del pensamiento antiguo; son el vaso que contiene el vino. Las lenguas
originales de la Biblia no só lo son importantes, sino necesarias e indispensables de distintas
maneras, tanto para los pastores como para los miembros de la congregació n. Todos los
futuros pastores, si es posible, deberían aprenderlas a fondo, usarlas a diario y amarlas
apasionadamente. Los miembros de la congregació n deberían desear que quienes les guíen
espiritualmente tengan al menos cierto grado de aprecio y conocimiento de estas lenguas. 2

Existe una gran carencia en la Iglesia a nivel mundial en cuanto al uso y

conocimiento de las herramientas disponibles para un estudio productivo de las sagradas

escrituras, a esto se le añ ade que el estudio de los idiomas bíblicos ha pasado a un ú ltimo

plano o inclusive podríamos decir “ a un plano inexistente”. La organizació n American Bible

Society (Sociedad Bíblica Estadounidense) realizo una encuesta con el objetivo de descifrar

cuales son los factores que intervienen en la falta del estudio de las escrituras en los

practicantes de la fe Cristiana, en base a la respuesta de los encuestado en su artículo

American Bible Society menciona los resultados recopilados en dicha encuesta:

El 16 por ciento de los encuestados dijeron que leer la Biblia es parte de su rutina matutina,
mientras que má s del doble (el 37 por ciento) dijo que arranca su día con un café. La falta de
un estilo de vida en el que la Biblia tiene la preeminencia puede ayudar a explicar por qué,
segú n los descubrimientos recientes del Barna Group (Grupo Barna), má s de la mitad de las
personas que actualmente asisten a la iglesia son incapaces de identificar prioridades
bíblicas bá sicas, incluso la Gran Comisió n. Y, al parecer, la brecha de conocimiento bíblico
continú a acentuá ndose de generació n en generació n3.

2
. https://blog.tms.edu/es/estudiar-los-lenguajes-originales
3
. https://bibleengagementproject.com/es-ES/Blog/Why-It-Matters/Biblical-
Illiteracy
5
Michael Kruger presidente de Reformed Theological Seminary en Charlotte, en su

artículo: ¿Es un desperdicio de tiempo aprender los idiomas bíblicos? Publicado el 20 de

septiembre de 2018, habla sobre el debate que existe en que si realmente proporciona o no

algú n beneficio el estudio de los idiomas bíblicos, mencionando que se le está restando gran

importancia a esta á rea dentro de los seminarios teoló gicos porque las nuevas generaciones

no de dan ningú n tipo de valor o utilidad, a lo cual, argumenta lo siguiente:

Detrá s de esta perspectiva de “aguá ntate” ante los idiomas bíblicos hay un par de
suposiciones que deben ser cuestionadas. Primero, la idea de que el ministerio pastoral es
de alguna manera incompatible con los idiomas bíblicos (por las ocupaciones u otras
razones) es un desafortunado malentendido sobre de qué trata el pastorado. Sin duda, los
pastores deberían estar ocupados pastoreando su rebañ o, reuniéndose con los líderes del
ministerio, y dirigiendo la iglesia. Pero el nú cleo del llamado pastoral es ser un “ministro de
la Palabra”. Y si el llamado pastoral es a ministrar la Palabra, entonces un componente
significativo de la vida pastoral debería ser dedicarse al estudio serio del texto bíblico —
incluso má s allá de la preparació n del sermó n semanal. Dicho de otra manera, los pastores
deberían continuar siendo alumnos. Deben ser lectores, pensadores y teó logos.4

Aunado a esto, en un balance estadístico presentado por el secretario general de la

divisió n interamericana El Pr. Leonard Johnson se demostró que, entre el añ o 2021-2022

se abrieron 129 iglesias nuevas. Para los dos primeros trimestres se añ adieron 119.045

nuevos miembros, pero se perdieron 102.565 miembros, es decir, en ese periodo se fue el

86% de los miembros dejando un crecimiento neto de 16.480 miembros. Entre el añ o 2018

y 2021, se añ adieron 807.245 miembros en la DIA, pero se perdieron 933.365 miembros. Lo

que representa má s perdida de lo que entro. En otras palabras hemos perdido má s

miembros que los que han ingresado.5

4
. http://palabraygracia.com/es-un-desperdicio-de-tiempo-aprender-los-idiomas-
biblicos/
. https://atoday.org/division-interamericana-la-perdida-de-miembros-y-la-falta-
5

de-transparencia/
6
Un estudio realizado por Daniel A Mora, editor para A today Latinoamérica. Arrojo

que desde el 2001 al 2021, la DIA añ adió 5,918,542 nuevos miembros. Pero, se fueron

4,335,342 de miembros, dejando un crecimiento neto de 1,583,200 miembros. Es decir un

27% del 100% de ingresados durante ese periodo de tiempo.6 Con respecto a esto, Daniel

Mora articula lo siguiente:

La pérdida de miembros es normal en toda estructura religiosa. Pero cuando tienes


má s personas que se van, en comparació n con las que entran, este fenó meno está diciendo
algo claro, una palabra: desconexió n. Las personas se van porque sencillamente la iglesia no
es un espacio donde se sientan cuidadas, ministradas y apreciadas. No logran ser
enriquecidas espiritualmente y solo pasan a ser nú meros.

¿Cuá l es realmente el problema?; ¿Podemos solucionarlo o no tiene solució n?. Las

circunstancias nos está n haciendo un llamado imperativo a la “innovació n” a encontrar una

respuesta contundente por medio del Discipulado ante tal crisis. Al hacer una evaluació n

critica de dichas estadísticas, confirmamos entonces, que la iglesia Adventista del Séptimo

Día carece en gran medida de un programa adaptado a la feligresía que pueda satisfacer las

demandas de la problemá tica presentada en este contexto.

Partiendo de esta realidad, es necesario modelar una estrategia que pueda

proporcionar soluciones ante dichas demandas. En vista de ello se plantea la siguiente

pregunta: ¿ Cuá l es la necesidad de un programa de discipulados en el uso de los idiomas

bíblicos en la Iglesia Adventista del Séptimo Día?, ¿ Cuá les son las estrategias para la

aplicació n de un programa de discipulado en el uso de los idiomas bíblicos en la Iglesia

Adventista del Séptimo Día?. ¿Có mo se puede sacar ventaja de las herramientas

tecnoló gicas en el proceso de discipulado?. En base a esto, se debe determinar la relevancia

que podría tener un manual de capacitació n en el manejo de los idiomas bíblicos como

6
. https://atoday.org/el-ministerio-de-la-hostilidad-los-jovenes-se-van-de-la-iglesia/
7
estrategia de discipulado. Como respuesta a las interrogantes, se plantean los siguientes

objetivos:

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos generales

Aplicar un programa de discipulado en el uso de los idiomas bíblicos en la Iglesia

Adventista del Séptimo Día de los Pinos, Municipio Nirgua estado Yaracuy.

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un programa de discipulados en el uso de los idiomas

bíblicos en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Los Pinos, Municipio Nirgua estado

Yaracuy.

Señ alar las limitaciones en la aplicació n de un programa de discipulado en el uso de

los idiomas bíblicos en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Los Pinos, Municipio Nirgua

estado Yaracuy

Aplicar un programa de discipulado en el uso de los idiomas bíblicos en la Iglesia

Adventista del Séptimo Día de Los Pinos, Municipio Nirgua estado Yaracuy.

Justificación

La presente investigació n tiene como finalidad desarrollar y aplicar un plan de

discipulado basado en el uso y manejo de los idiomas bíblicos como herramientas para el

estudio de las escrituras. De esta manera se busca abordar el alto déficits que existe en

cuanto al conocimiento y uso de estos elementos prá cticos para el estudio y la investigació n.

8
Hoy como en el pasado, se requiere de individuos que puedan sacarle el mayor provecho a

las herramientas que Dios ha colocado a la disposició n del hombre para un estudio

completo y eficiente de su santa palabra.

Esta permite la construcció n de un marco de informació n y lineamientos en cuanto a

la atenció n de la feligresía de la iglesia local de Los Pinos , siendo pertinente la bú squeda de

estudios que permiten a los investigadores, profundizar sobre la temá tica para un mejor

desempeñ o participativo en cuanto a la integració n y consolidació n como parte de los

principios y misió n de la iglesia

Ante la carente necesidad que ha existido desde tiempos remotos de que la palabra

de Dios pueda ser explicada con claridad (Neh 8:8), y de que existan “obreros aprobados

por Dios sin nada de qué avergonzarse”, siguiendo los lineamientos de la teología aplicada

con énfasis en el discipulado, esta investigació n tiene como prioridad fortalecer el á rea del

estudio, formació n y capacitació n en pro del cumplimiento genuino de la misió n (Mateo

28:18-19) que es la razó n de ser y existir de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Se busca ademá s, menoscabar los prejuicios existentes en cuanto al tema, y

presentar un plan de discipulado definido y estructurado que pueda ser ú til a la iglesia en

general, ademá s de capacitar a un grupo definido de personas que puedan trasmitir dicho

conocimiento a otros, y colocarlo en prá ctica cuando fuese necesario en el cumplimiento de

la misió n.

Se justifica desde una postura social dado que el estudio busca dar respuesta a una

eventualidad que tiene como objetivo establecer las pautas para experimentar una mejora y

9
crecimiento en relació n al discipulado a través de un modelo poco conocido para la iglesia

pero muy prá ctico, que busca la integració n y participació n activa de toda la hermandad.

En este proyecto se estudiaran e implementaran los principios bíblicos y educativos

para la aplicació n de un proyecto de discipulado. Partiendo de algunos modelos educativos

y teoló gicos, teniendo en cuenta los factores alternos y los factores particulares que

caracterizan a la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Los Pinos.

Alcance

Se espera por medio de la presente investigació n elaborar, estructurar y aplicar un

programa de discipulado basado en el uso y manejo de los idiomas bíblicos en la Iglesia

Adventista del Séptimo Día de Los Pinos, durante el periodo 2023 II y 2024. En un sentido

delimitado se espera que el programa pueda convertirse en un modelo estratégico y

educativo y de capacitació n con la finalidad de que su aplicació n pueda presentarse a nivel

de la Unió n Venezolana Occidental.

CAPITULO 2

Antecedentes Bíblicos

10
A través del desarrollo de la historia humana se puede observar el constante deseo

de Dios de comunicarse con su pueblo. Esto lo ha hecho a través de diferentes formas,

siendo las Sagradas escrituras el medio por excelencia. Uno de los documentos má s

antiguos de la humanidad, ha pasado de generació n en generació n y su mensaje siempre ha

sido el mismo de un comienzo y es que el ser humano se reconcilie con Dios, destacando

que al ser uno de ellos documentos má s antiguos de la humanidad, debe ser analizado e

interpretado en los idiomas en los cuales fue escrito, conocer la cultura y el tiempo en el que

fue escrito con la finalidad de que se pueda comprender el gran alcance que esta misma

posee.

Las Escrituras forman parte de la enseñ anza necesaria de en la vida de las personas y

siendo específico en su crecimiento cumpliendo así su rol como “lumbrera en el camino”

(Sal 119:105), esta misma es “inspirada por Dios” (2 Tim 3:16), con el fin de que el que la

lea llegue a la altura del “hombre de Dios perfecto” (2 Tim 3:17) no debe ser pasada por alto

ya que su autoridad es “para siempre” (Isa 40:8) y no puede ser abolida, esta misma es una

seguridad ya que “probada es la Palabra de Dios” (Prov. 30:5), es un “ancla” (He 6:16) para

la vida del que en ella deposita su confianza.

La lectura de la Palabra de Dios es de crecimiento personal y colectivo a quienes

internalizan lo que en ella se encuentra escrito ya que “la Palabra de Dios es viva” (He 4:12),

es por ende que en el pasado Dios siempre ha querido comunicarse “de muchas maneras”

(He 1:1), hoy se puede encontrar al alcance de cualquiera y está a de todos ya que:

Las Sagradas Escrituras, que abarcan el Antiguo y el Nuevo Testamento, constituyen

la Palabra escrita de Dios, transmitida por inspiració n divina mediante santos hombres de

Dios que hablaron y escribieron siendo impulsados por el Espíritu Santo. Por medio de esta

11
palabra, Dios ha comunicado a los seres humanos el conocimiento necesario para alcanzar

la salvació n. Las Sagradas Escrituras son la infalible revelació n de la voluntad divina. Son la

norma del cará cter, el criterio para evaluar la experiencia, la revelació n autorizada de las

doctrinas, y un registro fidedigno de los actos de Dios realizados en el curso de la historia. 7

Su contenido muestra en su totalidad la verdadera enseñ anza (Prov. 6:23) de Dios

hacia la humanidad, muestra su cará cter, esencia y disposició n y lo que el mismo Dios

quiere con la humanidad. En las escrituras se encuentra lo necesario para el que a ella se

acerca obtenga lo necesario para encontrar su camino y así poder comprender su propó sito

(Efe 3:11).

En esta misma se encuentra reflejado los movimientos y cercanías de Dios con la

humanidad, Dios siempre ha estado presente en la vida del ser humano nunca a esta

ausente y el la Biblia podremos encontrar estas referencias con respecto a esto, son la

muestra exacta de lo que Dios hizo, hace y ara en el transcurso de la historia de este mundo.

Las escrituras son indicaciones de Dios para todos los que la leen y está n deseosos

de conocimiento de la verdad ya que: Estas indicaciones de los labios de Jehová son para

nuestra instrucció n. La Biblia es una guía perfecta, y si se estudian sus pá ginas con oració n y

corazó n dispuesto a comprender, nadie necesita errar acerca de esta cuestió n.8

En base a esto, podemos encontrar tanto en el Antiguo Testamento como en el

nuevo, una base referencial en cuanto al propó sito de Dios para con su pueblo, que es sin

lugar a dudas una educació n centrada y orientada en el discipulado (Mat 28:18-19). La

. Asociació n Ministerial de la Asociació n General de los Adventistas del Séptimo Día.


7

Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. (Doral, FL: Asociació n Publicadora
Interamericana, 2004).
. Elena G White. Joyas de los testimonios tomo 3. (Doral, FL: Asociació n Publicadora
8

Interamericana) p. 21. 3.
12
palabra (Mathtes) Aprendiz (de manthano, aprender; de una raíz math̑ , indicativa de

pensamiento acompañ ado de esfuerzo)9, se encuentra por los menos 231 veces en el Nuevo

Testamento, siendo uno de los términos má s utilizados en los evangelios sinó pticos y en el

libro de los Hechos, esto nos da evidencia de la relevancia que ocupa el discipulado en la

narrativa bíblica, especialmente en torno a la misió n de la iglesia.

Podemos observar ademá s, que, aunque en el Antiguo Testamento no existe una

temá tica específica relacionada con el discipulado similar a la del Nuevo Testamento, y no

hay algú n tipo de alusió n implícita, de alguna u otra manera podemos observar algunos

matices explícitos en las pá ginas relativas al pueblo de Israel, el termino Hebreo (‫ )ֵלּמד‬Ser

enseñ ado, ser instruido: a) éguel lo lumá d = becerro o novillo no enseñ ado o domado (Jer.

31:18). b) mitsvá t anashím melumadá h = mandamiento enseñ ado por hombres (Isa.

29:13)10 , es el termino má s cercano utilizado en el Antiguo Testamento para referirse a un

“Discípulo”. En este sentido, siguiendo la línea de pensamiento que se viene desarrollando,

encontramos evidencia del discipulado como un medio de orientació n y formació n que

surge del resultado del contacto entre individuos en el que se efectú a algú n tipo de

enseñ anza e influencia tal y como está especificado en Isaías 50:4 El fiel servidor dijo: “Dios

me enseñ ó a consolar a los que está n afligidos y cansados. Me despierta todas las mañ anas,

para que reciba sus enseñ anzas como todo buen discípulo”. 11

. Vine’s, Complete Expository Dictionary of Old and New Testament Words, rev. Ed.
9

(Publishers, Nashville, TN: Editorial Caribe, 1999), 848.


. Moisés Chá vez, Diccionario de Hebreo Bíblico (Alabama Texas, EE.UU: Mundo
10

Hispano, 1992), 200.


. A menos que se indique lo contrario, todas las citas son tomadas de la versión Reina
11

Valera 1995.
13
Ademá s podemos observar que de manera explícita el discipulado también estaba

presente en la cultura de los padres de la fe, pero especialmente se hace evidente en el

proceso de formació n e integració n del pueblo Judío (Deu 6:4-9), en (Exo 24:13; Jos 1:1)

podríamos encontrar una referencia directa, ya que las escrituras hablan de Josué como un

aprendiz o ayudante de Moisés “Discípulo”, quien luego ocuparía el lugar de liderazgo que

este ostentaba después de su muerte (Deu 31). De esta formas podemos encontrar algunos

ejemplos esporá dicos en el Antiguo Testamento que funcionan como fundamento en

relació n con el discipulado.

Bases teóricas

La Biblia ha sido una de las má s importantes fuentes de inspiració n y cultura en la

historia del mundo, debido a ello y al ser uno de los documentos má s antiguos y que a su

vez forma parte de la historia de la humanidad, ha sido utilizada en la liturgia, la teología, la

filosofía y la literatura, y ha tenido un impacto significativo en la formació n de la cultura

occidental. Ha sido traducida y adaptada en diferentes idiomas y culturas, y ha sido

utilizada como una herramienta de enseñ anza y guía para millones de personas a lo largo

del tiempo.

La historia de la Biblia es muy compleja y abarca má s de 3.000 añ os de escritura y

Tradició n. La Biblia se compone de varios libros, los cuales está n escritos en diferentes

idiomas y culturas, esta misma es un conjunto de escritos sagrados que se compone de dos

partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento cuenta la

14
historia del pueblo judío, desde la creació n del mundo hasta el siglo V a.C. y el Nuevo

Testamento cuenta la historia de Jesú s y los primeros cristianos. 12

La autora estado unidense Elena G White da un aporte a la autoridad de las

escrituras, ella comenta que:

Toda Escritura es inspirada divinamente y ú til para enseñ ar, para redargü ir, para
corregir, para instituir en justicia, para que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
instruido para toda buena obra”. 2 Timoteo 3:16, 17. La Palabra de Dios es como un tesoro
que contiene todo lo esencial para perfeccionar al hombre de Dios. Nosotros no apreciamos
la Biblia como debiéramos. No estimamos debidamente las riquezas que encierra, ni nos
damos cuenta de la gran necesidad que tenemos de escudriñ ar las Escrituras por nosotros
mismos. Los hombres descuidan el estudio de la Palabra de Dios por ir tras intereses
mundanales o entregarse a los placeres del momento. Se hace de algú n asunto insignificante
una excusa que justifique la ignorancia acerca de las Escrituras dadas por inspiració n de
Dios. Pero sería mejor desechar cualquier cosa de cará cter terrenal en vez de este estudio
importante en todo sentido, que ha de hacernos sabios para vida eterna. 13

Cabe destacar el hecho de que testamento no significa aquí, como podría pensarse,

el legado dejado respectivamente por Moisés o el pueblo de Israel, en los tiempos antiguos,

y por Jesú s de Nazaret en un momento posterior, este término se refiere, en realidad a un

concepto central del leguaje bíblico: la “alianza”, firmada por “testigos” – de ahí

“testamento” -, entre Dios y el pueblo.

Teniendo en cuenta la antigü edad de este documento cabe destacar que el estudio de

la misma en el idioma que hoy en día conocemos en gracias a las distintas traducciones que

poseemos hoy en día, pero esto es un asunto perfectamente normal14 ya que la mayor parte

de la Biblia en su texto original fue escrita en hebreo, griego, algunas partes en arameo.
12
. Volviendo a la Biblia. “Descubre la verdad de la Biblia y su impacto en la historia
humana” https://volviendoalabiblia.org/descubre-la-verdad-de-la-biblia-y-su-impacto-en-
la-historia-humana/
. Elena G White. La educación cristiana. (Doral, FL: Asociació n Publicadora
13

Interamericana) p. 222. 1.
14
. Konings, Johan. La Biblia, su historia y su lectura: una introducción. (Barcelona,
Españ a: Verbo divino, 2015).
15
Lo que se conoce como la Biblia hoy en día en sus inicios no fue de esa forma, en sus

inicios fue de tradició n oral, impartida al pueblo de manera oral, después se procede a la

utiliza con de pergaminos y para que llegara a nuestras manos en forma de libro como lo

conocemos hoy en día.

La recopilació n que hoy se tiene desde el Antiguo y Nuevo Testamento se le conoce

como canon bíblico, y se define como canon bíblico a la tradició n religiosa que considera un

libro divinamente inspirado, lo que lo distingue de otros que son considerados apó crifos.

Durante muchos añ os los ú nicos libros considerados canon bíblico, del antiguo testamento,

fueron los pertenecientes al pentateuco o la Torá . Para el siglo I, todos los libros que

tuvieran una copia que datara antes del 300 a.C, que se encontraran en hebreo o arameo y

que contuvieran un mensaje divino, eran considerados canó nicos.15

De igual forma se destaca que por su parte, el nuevo testamento en todo momento

fue aprobado por los concilios como canó nicos. De allí, que desde el añ o 397 se cuente con

la biblia completa, tanto con el antiguo como con el nuevo testamento.16No obstante, má s

allá del canon cató lico, judío y protestante, todavía quedan por fuera de la Biblia má s de

cincuenta textos considerados como apó crifos, entre los cuales se pueden contar los

Evangelios de Judas, Tomá s y María Magdalena, así como los libros de San Juan Evangelista

y de Juan, arzobispo de Tesaló nica, el Apocalipsis de Pablo, la Historia de José el Carpintero

y el Evangelio de Bartolomé.17

. Alejo Marino. “La historia mundial frente a ti, historia de la Biblia”. S.f.
15

https://historiando.org/historia-de-la-biblia/
. Alejo Marino. “La historia mundial frente a ti, historia de la Biblia”. S.f.
16

https://historiando.org/historia-de-la-biblia/
17
. Historia-Biografía. Historia de la Biblia. S.f. Acceso octubre 2023. https://historia-
biografia.com/historia-de-la-biblia/
16
En el marco de referencia del discipulado Wilson Borba en su artículo: Discipulado

en el Antiguo Testamento. Menciona en relació n a la línea de pensamiento trazada:

El discipulado era un proceso teocéntrico y diario. Una palabra hebrea traducida por
discípulos es ‫( ֻּמ ד‬limud). La Biblia de las Américas la tradujo por discípulos en Isaías 50:4.
“Mañ ana tras mañ ana me despierta, despierta mi oído para escuchar como los discípulos”.
¡Esto es comunió n! Este texto esclarece que el discipulado era un proceso diario, y de
iniciativa divina. Isaías es explícito al informar que Dios era el verdadero discipulador. Los
discípulos eran “discípulos del Señ or” (Isaías 8:16), pues eran “enseñ ados del Señ or” (Isaías
54:13). Dependemos de Dios para despertar, escuchar y aprender. La versió n Almeida
Revista e Actualizada (ARA) tradujo limuden Jeremías 2:24 y 13:23, como “costumbre”. Por
nosotros mismos no podemos ser discípulos del Señ or, pues como un burro salvaje, nos
“acostumbramos al desierto”. Y así como el etíope no puede cambiar su piel, y ni el leopardo
sus manchas, nosotros tampoco podemos hacer el bien, pues estamos acostumbrados a
hacer el mal. El proceso de discipulado, sin embargo, no era antropocéntrico, o centrado en
el hombre, sino teocéntrico, causado y conducido por el Señ or Dios. Si consideramos el AT
todavía vá lido en relació n al tema, debemos tener mucho cuidado con la idea de que
somos discipuladores, pues el resultado del proceso debe ser alguien a la imagen de Cristo y
no del hombre. Usar la expresió n “discipulador” exige humildad. El cumplimiento de la
orden “haced discípulos” (Mateo 28:19), en realidad, es para dejarnos llenar del Espíritu
Santo (Efesios 5:18) y ser “testigos” de Cristo (Hechos 1:8), y revelarlo en nosotros a
aquellos a quienes predicamos el evangelio (Mateo 24:14).18

El discipulado

Un discípulo es, por definició n, un seguidor, alguien que acepta y ayuda a difundir las

doctrinas de otro. El termino discípulo proviene del griego mathetes, y se traduce como

“aprendiz o seguidor”, en otras palabras, es alguien comprometido con un importante

maestro. Michael Wilkins, profesor de lenguaje y literatura del Nuevo Testamento de la

escuela de teología Talbot, describe así este término:

Discípulo es el principal término empleado en los evangelios para referirse a los


seguidores de Jesú s, también era la manera comú n de referirse a los que en la iglesia
primitiva eran conocidos como creyentes, cristianos, hermanos o hermanas, los del Camino
o los santos, aunque cada término enfoca diferentes aspectos de las relaciones de esos
individuos con Jesú s y con quienes sostenían la misma fe. Esta palabra se usó muy

. https://noticias.adventistas.org/es/columna/wilson.borba/discipulado-en-el-
18

antiguo-testamento/
17
frecuentemente con ese sentido específico; al menos 230 veces en los evangelios y 28 veces
en el libro de los Hechos.19

No puede haber discípulo si no hay un maestro, es necesario que exista un maestro

(o líder). El maestro le inculca a su discípulo una determinada doctrina, línea de

pensamiento o estilo artístico intentando guiarlo en su crecimiento. Esta enseñ anza puede

hacerse de forma directa: hablando con él y corrigiéndolo cuando su accionar se contrapone

a los principios de la doctrina; o indirectamente: a través de sus obras.20

Un discípulo es uno que aprende, no es uno que solo se encarga de oír y nunca

colocar en prá ctica aquello que se le ha enseñ ado, estos está n dispuestos a servir a los

demá s como mandato de su líder o maestro. Cabe destacar que un discípulo cristiano o,

mejor dicho, un discípulo de Cristo posee estas características:

1. Es alguien que toma su cruz cada día.

2. Un discípulo es un seguidor de Jesú s.

3. Es alguien que pierde su vida por causa de Cristo.

4. Un discípulo es uno que hace discípulos que hacen discípulos. Se reproduce, se

multiplica.

5. Un discípulo de Jesucristo es alguien que cree todo lo que Cristo dice y hace

todo lo que Cristo manda.

6. Uno que ama a sus hermanos.

7. Es alguien que lleva fruto y es fructífero.21

. Michael Wilkins, Following the Master, “Siguiendo al Maestro” (Grand Rapids, MI:
19

Zondervan, 1992), 38.


. Definició n de. Discípulo. S.f. https://definicion.de/discipulo/
20

18
Visitación

Es la acció n de visitar (ir a ver a alguien o algo por cualquier tipo de motivo). Suele

tratarse de una acció n de cortesía que se concreta yendo a la casa de un familiar o amigo a

quien se eche de menos o simplemente para pasar un tiempo con él.

Atención

La atenció n personal es un proceso de ayuda. Ayudar significa facilitar el cambio

personal del individuo con el fin de que sea capaz de afrontar su vida y desenvolverse en su

entorno. Los factores bá sicos de generació n del cambio son: la implicació n del individuo en

el proceso y el incremento de su capacidad para afrontar el caos. Estos factores solo pueden

impulsarse desde la relació n, a través de la creació n de un vínculo entre el profesional y la

persona, y del establecimiento de la relació n de ayuda.22

Encuesta

La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicació n de un

cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan informació n sobre las

opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos. La encuesta se aplica ante la

necesidad de probar una hipó tesis o descubrir una solució n a un problema, e identificar e

interpretar, de la manera má s metó dica posible, un conjunto de testimonios que puedan

cumplir con el propó sito establecido. 23

Manual

. Hacer Discípulos. Características de un discípulo. s.f.


21

https://hacerdiscipulos.com/caracteristicas-de-un-discipulo/
22
. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188723

. https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html
23

19
Es aquel que funciona como guía de estudio, es un instrumento esencial para el

estudiante de modalidades semipresencial o a distancia, ya que concreta y detalla, a partir

de la Guía docente, có mo debe abordar el estudio de la asignatura o alguna temá tica

específica, al ofrecerle informació n precisa y temporalizada sobre las diferentes unidades

temá ticas de estudio y las actividades formativas asociadas a estas. 24

Métodos

El método es una forma organizada y sistemá tica de poder alcanzar un determinado

objetivo. El método se entiende entonces como una serie de pasos que se deben seguir para

cumplir un objetivo. En términos amplios, el método puede definirse como la forma en la

que una persona está habituada a realizar una tarea. Es decir, puede tratarse del orden de

acciones que sigue Roberto para prepararse todas las mañ anas y estar listo para salir al

trabajo. 25

Pedagogía

La pedagogía puede definirse como una ciencia social enfocada en la investigació n y

reflexió n sobre la educació n. Esta ciencia sirve para de sistematizar y optimizar los

procesos educativos, para lo cual trata de recopilar datos sobre el hecho educativo,

24
. https://urjconline.atavist.com/2019/07/24/manual-guia-de-estudio/
25
. https://economipedia.com/definiciones/metodo.html
20
clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. Es

decir, su funció n es mejorar los procesos educativos. 26

Bases Legales

Como parte de las base y referencias legales para esta investigació n se considera la

Constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela de 1999. Tomando el artículo 59: El

estado garantizará la libertad de religió n y culto. Toda persona tiene derecho a profesar su

fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en pú blico, mediante la

enseñ anza u otras prá cticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres

y al orden pú blico. Se garantizará , así mismo, la independencia y la autonomía de las

iglesias y confesiones religiosas, sin má s limitaciones que las derivadas de esta Constitució n

y de la ley.27

En consecuencia, este programa de discipulado busca en armonía con las leyes

constitucionales garantizar una formació n religiosa adecuada, a fin de que los individuos

que participan de él puedan crecer en el desarrollo practico de la fe profesada, garantizando

en todo momento poner en prá ctica las enseñ anzas obtenidas de una manera que esté

acorde a lo establecido en el artículo 59 de la ley nacional, siendo el caso de la presente

investigació n que busca aplicar un programa de discipulado en el uso de los idiomas

bíblicos en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de los Pinos, Municipio Nirgua estado

Yaracuy.

Operalización de la Variable

. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/que-es-pedagogia/
26

. Constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial


27

Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. Caracas, Venezuela.


21
Las variables se pueden entender o se define como una propiedad que fluctú a y que

tiene variació n susceptible de medirse u observarse, es aplicable a personas u otros seres

vivos, objetos, hechos y fenó menos.28 Teniendo en cuenta esta definició n, se presenta en

esta investigació n que la variable es la capacitació n a la feligresía en el estudio de los

idiomas bíblicos.

Antecedentes de la investigación

Son aquellos estudios previos, redactados y aplicados con anterioridad y que

permiten tener un panorama mucho má s amplio de lo que se desea investigar. También es

necesario comprender que la informació n que va dentro de dicho apartado contiene datos

importantes para poder llevar a cabo una ejecució n exitosa del proyecto de investigació n.

En esta secció n se habla también de algo primordial y es la manera en la que estos estudios

previos realizados con todas sus características se relacionan con el presente proyecto.

Por ejemplo, en el á mbito internacional se puede tomar la investigació n que tiene

por título: “Sobre la prescripció n del estudio de las lenguas bíblicas en la exégesis cató lica:

perspectivas teoló gicas de un iter magisterial” la cual tiene como objetivo general lograr

hacer un recorrido prescripciones sobre el estudio de las lenguas bíblicas en el magisterio

pontificio. Esta investigació n se llevó a cabo en Españ a, en la Universidad Pontificia

Comillas por el autor Montero en el añ o 2020.

El paradigma de esta investigació n fue el socio crítico y su enfoque ha sido el

cualitativo ya que implicó recopilar y analizar datos que no son numéricos y tienen que ver

má s con comprender conceptos, ideas y experiencias con los significados que las personas

. Roberto, Sampieri. Metodología de la investigación, sexta edición, (México D.F.:


28

México. McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.2014), 105.


22
le atribuyen. El tipo de investigació n fue del tipo documental ya que la técnica de

recolecció n de datos fue la recolecció n bibliográ fica, en la que el material de consulta son

documentos o escritos que expresan ideas afines con el tema a investigar.

En el aná lisis del resultado general se logra ver que el autor logró demostrar la

importancia de los idiomas bíblicos para la correcta interpretació n de las sagradas

escrituras y de la literatura magisterial pontificia que está conformada por los escritos de

los padres de la iglesia. También este autor llegó a la conclusió n de que los idiomas bíblicos

han sido ignorados por mucho tiempo y especialmente en la presente época, recomendó

prestar má s atenció n a todos los detalles que ellos implican para poder hacer una sana

hermenéutica de cada texto.

Esta investigació n se relaciona con el presente proyecto en el sentido de llamar a la

reflexió n sobre los idiomas bíblicos de manera que cada uno de ellos puedan ser parte de la

vida de toda persona sincera que quiere encontrar en la biblia un mensaje puro y santo de

parte de Dios. Es necesario entender que normalmente se busca llamar a s conciencia (como

en este caso) a los líderes de la iglesia, sin embargo, este proyecto busca concientizar a la

feligresía y aportar ó ptimos métodos de estudio que faciliten el encuentro de los miembros

de la iglesia con está s leguas de antañ o.

En el á mbito nacional se cita la investigació n que tiene por título: “La enseñ anza del

idioma inglés desde la prá ctica pedagó gica en la educació n bá sica secundaria” que tiene por

objetivo general: poder generar una aproximació n teó rica sobre la enseñ anza del idioma

inglés desde la prá ctica pedagó gica en la educació n bá sica secundaria. Esta investigació n se

llevó a cabo en Tá chira (Venezuela) en la Universidad Pedagó gica Experimental Libertador

(UPEL) por el autor Mosquera en el añ o 2022.

23
Para esto se utilizó el paradigma socio critico desde un enfoque cualitativo por lo que

en dicha investigació n implica la recolecció n de experiencias y vivencias que no pueden

evidenciarse a través de nú meros sino a través de datos recolectados de fuentes escritas u

orales y el método de investigació n usado fue el fenomenoló gico y hermenéutico en donde

participaron seis informantes clave expertos en el á rea del idioma inglés que fueron

abordados con la técnica de la entrevista utilizando como técnica de recolecció n de datos, el

guion de entrevista.

El autor manifestó que hubo una respuesta positiva por parte de los sujetos de

estudios al momento en el que se les aplicó la técnica de recolecció n de datos que fue la

entrevista, en este sentido se mostraron muy interesados en los posibles cambios en la

pedagogía para poder educar de manera efectiva en el idioma extranjero que en este caso es

el inglés. Su conclusió n es que mediante la aplicació n de las herramientas pedagó gicas

correctas un idioma desconocido puede ser asimilado de manera má s optimas por los

alumnos, sobre todo en los niveles de bá sica y secundaria por lo que recomendó prestar

suma atenció n a dichas herramientas para alcanzar el éxito a la hora de enseñ ar la lengua

anglosajona.

Esta investigació n guarda una profunda relació n con la investigació n que se quiere

llevar a cabo en el presente proyecto debido a que se busca optimizar la manera en la que

las personas que no se desenvuelven en un ambiente académico puedan tener la

metodología adecuada para acercase a los idiomas de la biblia que son ajenos a ellos hasta

que alguien los explique. Por lo que es necesario conocer có mo tratar con un nuevo idioma

y su manera correcta de llevarlo a personas que lo desconocen.

24
Por ú ltimo, se cita en la parte regional el trabajo titulado: “programa de estudio para

fomentar el manejo adecuado de los idiomas bíblicos en la Iglesia Adventista del Séptimo

Día de Las Lagunas” el cual tiene por objetivo general desarrollar un programa de estudio

para manejar de manera efectiva y fá cil los idiomas bíblicos para la feligresía de la iglesia

adventista del séptimo día de las lagunas. Se llevó a cabo en Nirgua, Venezuela en el

Instituto Universitario Adventista de Venezuela por los autores Requena, Vá squez y

Gonzá lez en el añ o 2023.

Esta investigació n se ejecutó bajo los está ndares de un paradigma positivista, usando

un enfoque cuantitativo por lo que se entiende que dicha investigació n se basó en datos

contables de manera numérica por medio de estadísticas encontradas por el instrumento

de recolecció n de datos que en este caso fue la recolecció n de datos tipos cuestionario y se

aplicó a los miembros de la iglesia adventista del séptimo día de Las lagunas.

En el resultado general se apreció la carencia de este conocimiento en los feligreses

de esta iglesia por lo que se llegó a la conclusió n que llegaron los autores es que en esta

població n el conocimiento sobre los idiomas bíblicos es limitada o inexistente por lo que

también esto limita su compresió n sobre los algunos temas má s complejos de la biblia y

como recomendació n agregaron que se deben implementar herramientas y capacitaciones

que permitan a los feligreses tener mejor acceso a los idiomas bíblicas.

En cuanto a lo que se refiere a la presente investigació n guardan relació n en que

ambas tienen como objetivo concientizar sobre el uso de los idiomas bíblicos má s seguido

en las iglesias locales para evitar variaciones de ideas que pongan en riesgo la credibilidad

de la denominació n producto de la elaboració n de una insana hermenéutica. Sin duda

25
alguna también sienta las bases para trabajar bajo lineamientos similares que puedan

aportar estrategias efectivas en la realizació n de dichas actividades pedagó gicas.

CAPITULO 3

Marco metodológico

En esta secció n, se presenta el plan de acció n metodoló gico aplicado a esta

investigació n. Este plan proyecta detalladamente los pasos seguidos para la obtenció n de

los resultados esperados, en armonía con el diseñ o y la naturaleza de la presente

investigació n, adaptando las diferentes fases a las necesidades de la població n a la cual ha

sido aplicada. Este enfoque subraya nuestro compromiso con la calidad de la investigació n.

Aquí se describen los diversos pasos, desde la selecció n de la muestra hasta el aná lisis de

los datos, junto con la presentació n de los instrumentos y técnicas empleadas en cada fase,

asegurando así la precisió n y confiabilidad de los hallazgos obtenidos a lo largo de la

investigació n.

Naturaleza de la investigación

26
En este proyecto de investigació n, se busca desarrollar un programa de evangelismo

en la capacitació n a la feligresía en el uso y manejo de los idiomas bíblicos, siguiendo los

métodos planteados por el enfoque positivista. En la investigació n el objetivo principal es

verificar el conocimiento a través de la predicció n, utilizando el enfoque cuantitativo el cual

se basa en una forma de tomar o abordar la investigació n en funció n de la medició n y el

cá lculo de datos numéricos obtenidos a lo largo de la misma. Esto puede incluir la medició n

de características físicas, psicoló gicas o sociales, el aná lisis de datos estadísticos y la

modelizació n de datos.29

Debido al aná lisis estadístico se empleará para poder así establecer las pautas de

comportamiento y probar teorías en funció n de la realidad que se encuentra en la Iglesia

Adventista del Séptimo día “Los pinos” ubicada en la localidad de Nirgua, estado Yaracuy.

Debido a ello, este enfoque cuantitativo se considera aplicable para este proyecto de

investigació n.

La investigació n cuenta o en la misma se emplea la modalidad de un desarrollo de

programa, la cual tiene como propó sito permitir al investigador determinar la necesidad de

realizar un programa específico o hacer una intervenció n, permitiendo de esta manera,

resolver la problemá tica presentada en la població n de la investigació n.30

Esta misma se puede definir como una investigació n descriptiva, siendo aquella que

consiste en la caracterizació n de un hecho, fenó meno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigació n se

.“Métodos de investigació n cuantitativa" por la Universidad de Waterloo.


29

Universidad de Waterloo, 2015. p. 23. f. 2


30
. Nancy Weber de Wyhmeister. Manual de Investigació n Teoló gica, (Miami, FL:
Editorial Vida, 2009), 61.
27
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. 31

Los datos se puede obtener mediante estadísticas y otros métodos analíticos que permitan

presentar de manera objetiva, confiable y clara; tomando en cuenta que la informació n

recolectada es fidedigna.

La investigació n se enfoca en el descubrimiento de propiedades y características

importantes de la població n estudiada, en este caso, la Iglesia Adventista del Séptimo día

“Los pinos” ubicada en la localidad de Nirgua, estado Yaracuy. Con esta informació n, se

puede visualizar y concluir en la tendencia de la població n y proponer soluciones para

mejorar las condiciones de las personas, su conocimiento y relació n en cuanto a los idiomas

bíblicos al igual que su experiencia con el evangelismo. Esto permite albergar expectativas

sobre las á reas que necesitan ser abordadas con mayor urgencia en cuanto a este tema.

Diseño de la investigación

Para fundar una perspectiva que permita dar contestaciones concretas y resultados

positivos a la investigació n planteada, ha sido necesario preferir el desarrollo de diseñ o no

experimental, este mismo podría definirse como la investigació n que se realiza sin

manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de “estudios en los que no se hace

variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras

variables. Lo que se hace en la investigació n no experimental es observar fenó menos tal

como se dan en su contexto natural, para analizarlos”32.


31
. Fidias G. Arias., “El Trabajo de Investigació n”: Introducció n a la Metodología
Científica., 6th ed. (Caracas, Venezuela.: Editorial EPISTEME, 2012),
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci
%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf.
. Roberto Herná ndez Sampieri, Carlos Ferná ndez Collado y Pilar Baptista Lucio,
32

Metodología de la Investigació n, 6th ed. (México, DF: Divisió n Interamericana editores, S.A.
28
Esta se encarga de observar las situaciones ya existentes, es decir no genera ninguna

situació n intencionalmente. La investigació n no experimental es sistemá tica y empírica en

la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. 33 Esta

investigació n no experimental no se basa en la manipulació n de variables, eso quiere decir

que; la investigació n no experimental es má s descriptiva y menos manipulativa que la

investigació n experimental.

Los diseñ os no experimentales se pueden clasificar en transaccionales y

longitudinales, estos mismos diseñ os de investigació n transaccional o transversal

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo ú nico34. Su propó sito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelació n en un momento dado, es así como “tomar

una fotografía” de algo que sucede35. Este tipo de diseñ o se utiliza cuando se quiere

investigar un proceso que ocurre a lo largo del tiempo, pero no se puede estudiar de

manera experimental.

En este tipo de diseñ o, la informació n de interés se recopila en un solo momento. A

partir de estos datos, se observa la evolució n de las variables a lo largo del tiempo y su

relació n mutua. Los diseñ os de investigació n transaccionales o transversales sirven para

describir y analizar las variables y su incidencia en un momento dado. Se emplean cuando

DE C.V., 2014), 152.


33
. Roberto Herná ndez Sampieri, Carlos Ferná ndez Collado y Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la Investigació n, 6th ed. (México, DF: Divisió n Interamericana editores, S.A.
DE C.V., 2014), 153.
. Arteaga, Abranmi Barrios, Heraclio Vílchez, Kevinurbe. “Aná lisis del Liderazgo
34

Transformacional en Molinos Nacionales, C. A”. Trabajo especial de grado, Universidad


Privada. Dr. Rafael Belloso Chacín, Zulia, Venezuela, 2017.
https://virtual.urbe.edu/tesispub/0106055/cap03.pdf
35
. Roberto Herná ndez Sampieri, Carlos Ferná ndez Collado y Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la Investigació n, 6th ed. (México, DF: Divisió n Interamericana editores, S.A.
DE C.V.,2014), 154
29
se desea explorar un proceso que ocurre a lo largo del tiempo y no es factible estudiar

experimentalmente. Dado que nuestra investigació n es de cará cter descriptivo, nos

permitirá examinar la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o má s

variables en una població n.

Con este diseñ o de investigació n se logrará describir variables en una muestra

específica de la població n en cuanto al desarrollo de un programa de evangelismo en la

capacitació n a la feligresía en el estudio de los idiomas bíblicos, analizando la incidencia de

determinadas variables.

Población y muestra

La població n es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la

investigació n y también puede ser definido como el conjunto de todas las unidades de

muestreo. Luego de seleccionar la població n se debe escoger entre ella la muestra que dará

el resultado que se hará general para toda ella. La muestra viene a ser un grupo del cual

realmente se extraen los datos con los que el estudio avanzará y desarrollará y sobre el cual

se aplicará la medició n y la observació n de las variables.

En este proceso de investigació n cada una de las muestras fue seleccionada de

manera aleatoria y por lo tanto no hubo preferencia o parcialidad al elegirlos, cada uno

responde segú n su percepció n sobre lo planteado y tuvieron por igual la oportunidad de

formar parte de este grupo de estudio. De manera exclusiva se ha tomado como població n a

la Iglesia Adventista Central de Barrancas, Edo Barinas la cual cuenta con una cantidad de

treinta (30) miembros y la muestra fueron un total de diez (10) personas sobre las que se

aplicó la técnica de recolecció n de Datos.

30
Técnica de recolección de datos

Las técnicas de recolecció n de datos no son má s que las diferentes formas de

encontrar la informació n que permitirá el desarrollo y avance de la investigació n. Entre los

métodos de recolecció n de datos encontramos: la observació n, la encuesta, la discusió n

grupal, la entrevista y otros má s. Dependiendo del contexto que rodea a la població n debe

elegirse la mejor técnica de recolecció n de datos, es por ello que esta investigació n utiliza la

técnica tipo cuestionario en la que aparecen las opciones de: “siempre, casi siempre,

algunas veces, casi nunca y nunca”.

Validez y confiabilidad

En cuanto a la validez y confiabilidad es necesario que se apliquen para hacer que los

datos proporcionados posean má s credibilidad. La validez responde a la pregunta ¿con qué

fidelidad corresponde el universo o població n al atributo que se va a medir? La validez de

un instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir (autenticidad).

Se pretende lograr el objetivo mediante un aná lisis concienzudo del instrumento y

para ello se ha solicitado el apoyo de expertos en el á rea. Para esta investigació n se pedirá

el consejo de tres expertos, dos en el á rea de Teología y un experto en el á rea de

Investigació n. Con ello se pretende acatar cualquier consejo o mejora que permita hacer un

mayor impacto en la muestra de la població n y que pueda tener un mayor grado de

credibilidad a la hora de ser presentado al final del proceso investigativo.

Para evaluar la homogeneidad de las preguntas o ítems es comú n emplear el

coeficiente alfa de Cron Bach. En armonía con los principios de confiabilidad, y una vez

obtenidas las derivaciones de la valoració n dada al instrumento por los expertos

consultados en las á reas mencionadas, se proviene a realizar los cambios oportunos para

31
aplicar el instrumento elaborado a una muestra de los miembros de la Iglesia Adventista de

Barrancas Central, Edo Barinas.

Dicha aplicació n permitirá evaluar la factibilidad de su desarrollo en la població n

real de la presente investigació n valorando la reacció n y los resultados obtenidos en

comparació n con los esperados. Para garantizar la confiabilidad del instrumento se empleó

el coeficiente alfa de Cron Bach, aplicando los resultados con el programa Statisfical

Package For The Social Science SPSS (2000)36 (Ver anexo c), dando una confiabilidad de

0,92, desarrollando el siguiente algoritmo:

 S 
2
K
  1 i

K 1  ST
2


Técnica de análisis de datos

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan

a reunir datos con un propó sito específico.37 Esto con la finalidad de que al momento de

hacer la recopilació n de los datos, se debe tener claro que datos se necesitan, de qué forma

se van a recopilar y cuá l es el propó sito de estos. El plan y el proceso de recopilació n debe

36
. Roberto Herná ndez Sampieri, Carlos Ferná ndez Collado y Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la Investigació n, 6th ed. (México, DF: Divisió n Interamericana editores, S.A.
DE C.V.,2014), 273.
37
. Roberto Herná ndez Sampieri, Carlos Ferná ndez Collado y Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la Investigació n, 6th ed. (México, DF: Divisió n Interamericana editores, S.A.
DE C.V.,2014), 198.
32
desarrollarse detallada y cuidadosamente y debe hacerse una revisió n a fin de asegurar que

se cumplen las normas y reglas de privacidad y seguridad de datos. 38

Para seguir las líneas de este estudio y cumplir con los objetivos de la investigació n,

se utilizará el tipo de aná lisis descriptivo, siendo este mismo una disciplina que se encarga

de recoger, almacenar, ordenar, realizar tablas o grá ficos y calcular pará metros bá sicos

sobre el conjunto de datos.39 Esta fase es esencial para obtener una visió n general de los

datos y determinar qué informació n es relevante para su estudio. Luego, se realizan tablas o

grá ficos para representar de manera visual y fá cil de entender las características de los

datos (porcentaje y fó rmula aritmética), lo que ayudará a la interpretació n y tabulació n de

los resultados en conjunto con los objetivos que sustentan la investigació n. Con el fin de que

la informació n obtenida sea de valides y de apoyo a la investigació n que se está realizando.

Fases de la investigación

De forma posterior, se aplicaran los siguientes pasos o procesos para ejecutar la

investigació n:

1. Evaluar un estudio preliminar para toda la investigació n, recolectando, organizando,

interpretando y adaptando la informació n encontrada en relació n con los objetivos y

variables de la investigació n en curso. Con el objetivo principal de realizar la

identificació n del problema y caracterizarlo para identificar la solució n que tiene el

mayor impacto.

38
. Fidias G. Arias., “El Trabajo de Investigació n”: Introducció n a La Metodología
Científica. 6th ed. (México, DF: Divisió n Interamericana editores, S.A. DE C.V., 2014), 111.
. José Francisco Ló pez, “Estadística descriptiva,” Economipedia, 27 septiembre
39

2019, https://economipedia.com/definiciones/estadistica-descriptiva.html.
33
2. Establecer la població n a la que se dará prioridad en la investigació n. En este caso, la

muestra de esta investigació n, específicamente, forman parte de la iglesia del

Instituto Universitario Adventista de Venezuela (IUNAV).

3. Revisió n y ajuste del instrumento de recolecció n de datos para garantizar su

confiabilidad y validez bajo el aná lisis de los expertos seleccionados.

4. Aplicació n del instrumento de recolecció n de datos a la població n que se ha vuelto

un objetivo de estudio (Iglesia del Instituto Universitario Adventista de Venezuela),

recopilando y registrando los datos de manera sistemá tica y cuidadosa.

5. Aná lisis e interpretació n de los datos recopilados, incluida la medició n de la

precisió n y la fiabilidad de los resultados.

6. Presentació n de los resultados de la investigació n, incluyendo la difusió n de los

resultados de la investigació n entre los interesados.

34
CAPÍTULO 4

Análisis e interpretación de los resultados

A continuació n se mostrará n los resultados de la aplicació n del instrumento para

dar respuesta al objetivo de desarrollar un programa en el uso y manejo de los idiomas

bíblicos para los miembros de la Iglesia Adventista de Los Pinos, como estrategia de

discipulado. El cual, mediante los datos que se obtuvieron se verá reflejada la situació n que

se encuentra, junto con ello se presentará un breve aná lisis de los resultados que se han

conseguido.

Cuadros y gráficos

encabezado : S CS AV CN N
Ítem f % f % f % f % F %
1 pregunta 10 5 0 0 0 0 10 50 0 0
0
2 pregunta 0 0 0 0 0 0 10 50 10 50

Ítems 1: El pastor visita la feligresía para incentivarlos a la capacitació n sobre

idiomas Bíblicos

Ítems 2: El Pastor capacita a los líderes de la iglesia para la visitació n a la feligresía

en la enseñ anza de los idiomas Bíblicos

35
Figura 1: El pastor visita la feligresía para incentivarlos a la capacitació n sobre

idiomas Bíblicos .

Se puede evidenciar que la gran mayoría de la població n de estudio no ha sido

visitada para ser incentivada a la capacitació n de los idiomas bíblicos.

Figura 2: El Pastor capacita a los líderes de la iglesia para la visitació n a la feligresía

en la enseñ anza de los idiomas Bíblicos

La mayoría de la població n de estudio reconoce que los lideres no han recibido

capacitació n para visitar a la feligresía e incentivarlos en la enseñ anza de los idiomas

Bíblicos.

Ítems 3: El Pastor proporciona orientaciones personales a los hermanos para la

comprensió n del manejo de los idiomas Bíblicos.

Ítems 4: Brinda atenció n a los hermanos en las enseñ anzas de los idiomas Bíblicos,

ejemplo: conservatorios en los grupos pequeñ os.

36
Figura 3: El Pastor proporciona orientaciones personales a los hermanos para la

comprensió n del manejo de los idiomas bíblicos

La mayoría de la població n de estudio reconoce que no se le ha proporcionado

ningú n tipo de orientació n personal para la comprensió n del manejo de los idiomas

Bíblicos.

Figura 4: Brinda atenció n a los hermanos en las enseñ anzas de los idiomas bíblicos,

ejemplo: conservatorios en los grupos

pequeñ os

La mayoría afirma que no ha recibido ningú n tipo de enseñ anza ni se ha llevado a

cabo alguna actividad en los grupos pequeñ os concerniente a las enseñ anzas de los idiomas

Bíblicos.

Ítems 5: Desarrolla un contenido programá tico, ejemplo, preparació n de un

seminario respecto a los idiomas Bíblicos.

Ítems 6: Incentiva a los líderes de la feligresía a desarrollar en la iglesia el estudio de

los idiomas Bíblicos.

37
Figura 5: Desarrolla un contenido programá tico, ejemplo, preparació n de un

seminario respecto a los idiomas Bíblicos

Se puede apreciar que el 62% de la població n afirma que no se prepara ningú n tipo

de contenido o seminario relacionado con los idiomas Bíblicos.

Figura 6: Incentiva a los líderes de la feligresía a desarrollar en la iglesia el estudio de

los idiomas Bíblicos.

38
Ítems 7: Elabora un manual de procedimiento para la explicació n de los idiomas

bíblicos en los

estudios

Ítems 8: Establece la planificació n de contenidos en forma de manual para el

desarrollo del estudio de los idiomas bíblicos

39
Ítems 9 : Emplea el desarrollo de debates sobre idiomas bíblicos como una estrategia

de enseñ anza

40
Ítems 10 : Utiliza juegos, ejemplo de “preguntas y respuestas” como estrategia de

enseñ anza en el estudio de los idiomas bíblicos

Ítems 11 : Proporciona recursos, ejemplo: material audiovisual que ayude a la

feligresía en la comprensió n de los idiomas bíblicos

Ítems 12 : Promueve en la feligresía la adquisició n de material formativo para el

estudio de idiomas bíblicos, ejemplo: diccionarios de la Iglesia adventista

41
Ítems 13 : Promueve la realizació n de cursos con el apoyo de otros pastores para el

estudio del idioma bíblico hebreo

Ítems 14 : Establece el desarrollo de un curso prá ctico para la feligresía, ejemplo,

realizació n de ensayo sobre el idioma griego

42
Ítems 15 : Desarrolla talleres formativos de capacitació n sobre el estudio de los

idiomas bíblicos en la iglesia

Ítems 16 : Incentiva a la feligresía a participar en talleres prá cticos sobre los idiomas

bíblicos, ejemplo: realizació n de carteles explicativos sobre el tema

43
Ítems 17 : Incentiva a la iglesia a la adquisició n de un software para el estudio de los

idiomas bíblicos

Ítems 18 : Incentiva a la iglesia a la adquisició n de un software para el estudio de los

idiomas bíblicos

44
45
CAPÍTULO 5

Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se presentara el aná lisis de los hallazgos de la investigació n y las

conclusiones y recomendaciones que emanan de ésta, tomando como base el marco teó rico

y los aná lisis recolectados del estudio para la realizació n de un programa de discipulado en

el uso de los idiomas bíblicos en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de los Pinos,

Municipio Nirgua estado Yaracuy.

Conclusiones

Mediante los resultados obtenidos a lo largo de la investigació n y la recolecció n de

datos de la misma, se concluye mediante el siguiente diagnó stico la presente necesidad de

implementar capacitaciones como programa de discipulado en el uso de los idiomas

bíblicos en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de los Pinos, Municipio Nirgua estado

Yaracuy. Con la finalidad de contar con una feligresía capacitada en el uso de los idiomas

bíblicos.

En respuesta a la presente situació n se ve la necesidad de la implementació n de

capacitaciones y dar las herramientas necesarias para que los miembros de la feligresía

(iglesia) manejen los conocimientos bá sicos en cuanto a los idiomas bíblicos, y así ellos,

poder contar con este material a la hora de realizar sermones o estudios personales que

será n de beneficio para la Iglesia, y en este caso, y como parte del objetivo de nuestra

investigació n, los beneficiarios serían los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día

de los Pinos ubicada en el municipio Nirgua estado Yaracuy.

46
Debido a los datos obtenidos, se dan los siguientes resultados que proporcionan una

brecha para poder presentar las estrategias que se han de implementar, para que las

capacitaciones se puedan realizar y que al realizarse se puedan contar con la presencia de

todos los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de los Pinos.

Seguidamente y debido a los resultados que se han obtenido, los cuales han sido

objeto de un nuestro estudio, se ve la necesidad de la implementació n de un programa y

establecer una metodología de capacitació n que sea flexible y adaptable al contexto laboral

de los miembros de la Iglesia ya mencionada con anterioridad. Esto permitirá que las

capacitaciones sean de buen aprendizaje y con provechosos resultados.

En definitiva se concluye entonces que; se torna necesario emplear las

herramientas, capacitaciones y tiempo adecuado para la implementació n de este tipo de

programas de aprendizaje para la iglesia de los Pinos, para que mediante está s se pueda

tener un personal capas de poder realizar los estudios y sermones tanto para beneficio

personal y colectivo.

Recomendaciones

Se recomienda que se dé má s énfasis a la enseñ anza de los idiomas bíblicos de una

manera má s fá cil y pedagó gica, al igual que se genere material sencillo con el cual se puedan

realizar capacitaciones a miembros de la iglesia y que al realizarlos puedan comprender y

aprender de manera má s sencilla. En la misma instancia, se recomienda a la coordinació n

de teología que puedan implementar estrategias de capacitació n y materiales de estudio a

los estudiantes de la coordinació n con finalidad de que puedan salir capacitados en esta

á rea y así poder implementar estas mismas estrategias en el á rea del discipulado y ademá s

47
poderle brindar a las feligresía a las cuales han de llegar un muy buen material de estudio y

crecimiento en el á rea de los idiomas bíblicos.

Buscar a personal capacitado en el á rea de los idiomas bíblicos (docentes del

Seminario Teoló gico Adventista de Venezuela) para que mediante la enseñ anza de expertos

se pueda brindar aclaratorias má s prá cticas y puntuales a cualquier tipo de duda que se

pueda presentar en cada capacitació n.

Debido a las mú ltiples paredes que se han despertado hoy en día en cuanto al

estudio de los idiomas bíblicos, al igual que se ha visto una pérdida de interés en el mismo,

es por ello que es menester y recomendable despertar el interés y hacer conciencia de la

importancia que tiene el buen uso de los idiomas bíblicos y sobre todo su buen estudio, y

presentar también la forma adecuada de utilizar esta herramienta y de có mo poder

mostrar que es de beneficio para el buen entendimiento de la Biblia.

Se recomienda la implementació n de cualquier herramienta que pueda hacer

facilitar en buen huso de los idiomas bíblicos y el aprendizaje del mismo. Debido a ello, se

ve la necesidad de la creació n de grupos de apoyo y enseñ anza; los cuales fomentará n el

continuo interés de aprendizaje y estudio de los idiomas bíblicos, con el fin de que todo lo

aprendido y toda capacitació n, enseñ anza y demá s pueda continuar y no sea una simple

capacitació n má s del montó n, se necesita de constancia y dedicació n en cuanto a este tema.

El uso de los idiomas es una de las cosas que no muy comú nmente se suele hablar en

las congregaciones de la iglesia, pero se ha visto y es menester que se empleen los métodos

necesarios para que esta herramienta pueda llegar a las iglesias locales con el fin de edificar

a la comunidad creyente Adventista y poder contar con un personal bien capacitado que

estará también interesado en capacitar a demá s personas en esta misma á rea y así mostrar

48
lo que se verdaderamente es el discipulado, lo cual es; de lo que me enseñ aron yo enseñ o a

otros.

49

También podría gustarte