Está en la página 1de 6

El niño JOSÉ RAMOS ESQUIVEL, cuenta actualmente con 5 años de edad, sin embargo, es propietario de

una finca urbana que consiste en un lote de terreno ubicado en la ciudad de Sololá, resulta que el señor
MARIO CASTRO COSIGUA hace una semana aproximadamente, ocupó físicamente dicho bien inmueble
sin ninguna autorización, ahora se niega a desocuparlo. El señor JORGE RAMOS padre del menor, muy
preocupado por dicha situación llega a su oficina jurídica a consultarle lo siguiente:

a) ¿Tiene el referido menor capacidad para ser parte en un proceso judicial?

Sí, el niño JOSE RAMOS ESQUIVEL tiene capacidad para ser parte en virtud de que esta capacidad
comprende a todos los que son sujetos de derechos y obligaciones. Pero actuará judicialmente bajo la
representación legal de su padre en virtud de ser un menor de edad.
Fundamento legal artículo 44 del CPCyM.
Fundamento legal articulo 254 del CC,

b) ¿Puede jurídicamente dicho menor plantear una demanda de manera directa, en contra del señor
MARIO CASTRO COSIGUA?
El menor no puede plantear la demanda en contra del señor MARIO CASTRO COSIGUA, en virtud de que
el niño no cuenta con capacidad procesal para poder litigar ni entablar una demanda en todo caso podrá
hacerlo a través de su representante legal quien lo representará en todo el proceso.
Fundamento legal art. 254 del CC.

c) ¿Puede el señor JORGE RAMOS en nombre propio, entablar la demanda en contra del señor
MARIO CASTRO COSIGUA para solicitar la desocupación del referido inmueble?

No podrá realizarlo en nombre propio pues el no es titular del derecho, pero si podrá entablar la demanda en
nombre del menor José Ramos Esquivel quien es su hijo.
Fundamento legal articulo 254 del CC.

d) ¿Qué clase de representación podría ejercer el señor JORGE RAMOS para reclamar en nombre de su
menor la desocupación del inmueble?

Representación legal de menores


Fundamento legal artículo 254 del CC.

e) ¿Qué significa justificar la personería en la primera gestión, que estipula el artículo 45 del Código
Procesal Civil y Mercantil, y en el caso concreto de qué manera el señor JORGE RAMOS dará
cumplimiento a esa norma jurídica?

Justificar la personería se refiere a que se debe demostrar con documentos que respalden el vínculo que existe
entre el menor y el padre. En el caso en concreto el señor Jorge Ramos deberá de presentar la certificación de la
partida de nacimiento (FEDEDAD) del menor extendido por el RENAP, documento que hará constar que
efectivamente el señor JORGE RAMOS es el padre del niño JOSE RAMOS ESQUIVEL.
Fundamento legal artículo 45 del CPCyM

SEGUNDA SERIE (valor 15 Puntos) Conteste de manera razonada con su respectivo fundamento legal,
las siguientes preguntas:

1) ¿Qué principios procesales estaría violando un juez, cuando en una sentencia resuelve aspectos que no
ha sido solicitados por las partes procesales?

Se están violando el principio dispositivo y el principio de congruencia


Fundamento legal artículo 26 del CPCyM.

¿De acuerdo con nuestra Constitución Política, en Guatemala podría regularse procesos de una sola
instancia?

No podría conocerse en solo una instancia ya que la constitución establece que en todo proceso existirán
DOS INSTANCIAS, toda vez que en primera instancia conocerá el juez de primera instancia y en segunda
instancia conocerá la sala de apelaciones correspondiente.
Fundamento legal articulo 211 de la CPRG.

2) ¿Cuándo el juez valora un medio de prueba en contra de quien lo propuso, qué principio procesal
estaría aplicando?

Principio de adquisición procesal


Fundamento legal artículo 177del CPCyM.

3) ¿Qué clase de proceso es el que deberá promover una persona, cuando su pretensión es únicamente
que el juez constate la existencia de una servidumbre, lo ha estado usando durante más de veinte
años?

Proceso de conocimiento declarativo.

4) Explique si un incidente de impugnación de documentos, pone obstáculo al trámite del proceso


principal y se tramita en la misma pieza auto o en pieza separada.
El incidente de impugnación de documentos no pone obstáculo al tramite del proceso principal pues dicho
incidente se tramita en pieza separada.
Fundamento legal artículo 137 de la LOJ.

El señor Carlos Estacuy ha promovido en contra del señor Elmer Figueroa un juicio ordinario de
reivindicación de propiedad sobre una finca de su propiedad, ubicada en el municipio de Panajachel de
este departamento, estando en tramite el referido juicio, el señor Carlos Estacuy el día de hoy decide
vender la finca antes relacionada a favor del señor Juan Pérez, por lo que el señor Estacuy le consulta lo
siguiente:

1.¿Puede jurídicamente el actor vender el referido inmueble, no obstante que el mismo está
siendo discutido en un juicio?
Según el articulo 1805 del CC , se puede, Por transferencia de la cosa litigiosa, pero con la media
conformidad de los sujetos procesales. ART 60 CPCYM
2.¿Una vez firmado el contrato de compraventa sobre el inmueble objeto de litis, a quien le
corresponde continuar con el trámite del juicio contra del señor Elmer Figueroa?

Se la conformidad de la adversaria no se produce, continua con las partes originales, contra el


señor Elmer Figueroa Art. 60 CPCYM

Si se consiente la extromision le corresponde a Juan Perez.

3. Si el señor Juan Pérez decide continuar con el trámite del juicio, ¿Qué debe solicitar al juez y
en qué proceso se debe tramitar esa pretensión?
a). que se provoque la transmisión o una transferencia del derecho litigioso que es objeto del proceso.
b). Después de iniciado el juicio
4. ¿Indique por qué razón la ley exige la conformidad del demandado para realizar ese cambio de
acto?
Para no producir un daño en la parte contraria, que no pueda perder los frutos ante la eventual victoria en
el proceso, ya que el tercero que ocuparía el lugar del enajenante, podría ser un insolvente.

5. ¿Explique en que se diferencia el cambio de actor en el caso concreto con la sustitución


procesal?

En la sustitución procesal no hay cambio de titularidad del derecho, sino de la persona


PRINCIPIOS PROCESALES La estructura sobre la que se construye un ordenamiento jurídico
procesal, es decir la base previa para estructurar las instituciones del proceso y que además
constituyen instrumentos interpretativos de la ley procesal, son los principios procesales, su
numeración no es cerrada, puesto que no en todos los tipos de procesos aplican los principios
básicos, pero entre los más importantes y aplicables en nuestra legislación, podemos encontrar:
a) PRINCIPIO DISPOSITIVO: Conforme a este principio, corresponde a las partes la iniciativa del
proceso, este principio asigna a las partes, mediante su derecho de acción y no al juez la
iniciación del proceso. Son las partes las que suministran los hechos y las pruebas y determinan
los límites de la contienda. Dice un adagio “Dadme los hechos que yo os daré el derecho”, para
significar que los hechos deben ser aportados por los particulares en litigio. Conforme a este
principio, se aplican los aforismos romanos: nemo iudex sine actore y ne procedat iure ex officio,
no hay jurisdicción sin acción. Contrario al sistema inquisitivo cuyo impulso, le corresponde al juez
y al él también la investigación. En este sistema dispositivo, únicamente se prueban los hechos
controvertidos y aquellos que no lo son o son aceptados por las partes, el juez los fija como tales,
en la sentencia. Contiene este principio entre otras las siguientes normas procesales  El juez
debe dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones
que sólo pueden ser propuestas por las partes. (arto. 26 CPCyM).  La rebeldía del demando
debe declararse a solicitud de parte (arto. 113 CPCyM).  El artículo 126 del CPCyM obliga a las
partes a demostrar sus respectivas proporciones de hecho. Es importante resaltar que nuestro
proceso no es eminentemente dispositivo, puesto que el propio ordenamiento procesal contiene
normas que obligan al juez a resolver, sin petición previa de las partes, así el artículo 64 segundo
párrafo del CPCyM establece que, vencido un plazo, se debe dictar la resolución que corresponda
sin necesidad de gestión alguna, el artículo 196 del CPCyM obliga al juez a señalar de oficio el día
y la hora para la vista. La revocatoria de los decretos procede de oficio (arto. 598 CPCyM). Estimo
que, en aplicación de este principio, los jueces se limitan a promover el proceso, solo a petición de
parte, pero debe de quedar muy claro que en aplicación del artículo 64 del CPCyM, 19 al
vencimiento de un plazo y una etapa procesal, corresponde al juez la promoción del proceso,
mediante la emisión de la resolución correspondiente.
b) PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Por este principio se pretende que el mayor número de
etapas procesales se desarrolle en el menor número de audiencias, se dirige a la reunión de toda
la actividad procesal posible en la menor cantidad de actos, con el objeto de evitar su dispersión.
Este principio es de aplicación especial en el juicio oral, regulado en el título II del libro II del
Decreto-Ley 107. Efectivamente conforme a lo estipulado en el artículo 202 CPCyM si la demanda
se ajusta a las prescripciones legales el juez señala día y hora para que comparezcan a juicio oral
y conforme a los artículos siguientes (203, 204, 205, 206 CPCyM) las etapas de conciliación,
contestación de la demanda, reconvención, excepciones, proposiciones y diligenciamiento de
prueba, se desarrollan en la primera audiencia, relegando para una segunda o tercera audiencia,
únicamente el diligenciamiento de aquella prueba, que material o legalmente no hubiere podido
diligenciarse.
c) PRINCIPIO DE CELERIDAD: Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas
que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios, este principio lo
encontramos plasmado en el artículo 64 del Código Procesal Civil y Mercantil que establece el
carácter perentorio e improrrogable de los plazos y que además obliga al juez a dictar la
resolución, sin necesidad de gestión alguna.
d) PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Pretende que el juez se encuentre en una relación o contacto
directo con las partes, especialmente en la recepción personal de las pruebas. De aplicación más
en el proceso oral que en el escrito. El artículo 129 del CPCyM contiene la norma que fundamenta
este principio, al establecer que el juez presidirá todas las diligencias de prueba. La ley del
Organismo Judicial lo norma también el establecer en su artículo 68 que los jueces recibirán por sí
todas las declaraciones y presidirán todos los actos de prueba.
e) PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso
de una a la siguiente, supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos
actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos. El proceso puede
avanzar, pero no retroceder. Este principio se acoge entre otras las siguientes normas de nuestro
código:  En los casos de prórroga de la competencia, cuando se contesta la demanda sin
interponer incompetencia (Art. 4º. CPCyM), lo que precluye es la posibilidad de interponer la
excepción con posterioridad;  La imposibilidad de admitir, con posterioridad, documentos que no
se acompañen con la demanda, salvo impedimento justificado (Art. 108 CPCyM);  La
imposibilidad de ampliar o modificar la demanda después de haber sido contestada (Art. 110
CPCyM).  Las excepciones previas de carácter preclusivo, únicamente pueden interponerse
dentro de los seis días del emplazamiento en el proceso ordinario (Art. 120 CPCyM) y dentro de
20 los dos días en el juicio sumario (Art. 232 del CPCyM). Las excepciones preclusivas son las
que se encuentran en los numerales 1º, 3º 7º del artículo 116 del CPCyM.  La interposición de
todas las excepciones (previas –preclusivas- y perentorias) al contestar la demanda en el juicio
oral. (Art. 205 CPCyM).  La interposición de excepciones en el escrito de oposición en juicio
ejecutivo (Art. 331 CPCyM).
f) PRINCIPIOS DE EVENTUALIDAD: La eventualidad es un hecho o circunstancia de realización
incierta o conjetural dice Alsina, citado por Mario Aguirre Godoy, “que este principio consiste en
aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa, como medida de prevención –ad
eventum- para el caso de que el primeramente interpuesto sea desestimado; también tiene por
objeto favorecer la celeridad en los trámites, impidiendo regresiones en el proceso y evitando la
multiplicidad de juicios. Este principio se relaciona con el de concentración y por el que se
pretende aprovechar cada etapa procesal íntegramente, a efecto de que en ella se acumulen
eventualmente todos los medios de ataque o de defensa y en tal virtud, se parte de la base que
aquel medio de ataque o de defensa no deducido se tiene por renunciado. Por este principio las
partes han de ofrecer y rendir todos sus medios de prueba en el momento procesal oportuno, han
de hacer valer en su demanda todos los fundamentos de hecho de la acción que ejercitan, oponer
el demandado todas las excepciones que tenga, acompañar a la demanda y contestación los
documentos que funden su derecho. Es importante que existan excepciones a este principio, por
ejemplo, el relativo al término extraordinario de prueba, la interposición de excepciones previas no
preclusivas, la modificación de la demanda, las excepciones supervinientes o sea las que nacen
después de contestada la demanda.
g) PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL: Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba
y conforme al mismo, la prueba aportada, prueba para el proceso y no para quién la aporta, es
decir la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su origen. El artículo 177 del Código
Procesal Civil y Mercantil, recoge claramente este principio al establecer que el documento que
una parte presente como prueba, siempre aprobará en su contra y el artículo 139 del CPCyM; las
aserciones contenidas en un interrogatorio que se refiere a hechos personales del interrogante
(articulante) se tendrán como confesión de éste.
h) PRINCIPIO DE IGUALDAD: También llamada de contradicción, se encuentra basado en los
principios del debido proceso y la legítima defensa, (Artículos 4 y 12 de la Constitución Política de
la República) es una garantía fundamental para las partes y conforme a éste, los actos procesales
deben ejecutarse con intervención de la parte contraria, no significando esto que necesariamente
debe intervenir para que el acto tenga validez, sino que debe dársele oportunidad a la parte
contraria para que intervenga. Todos los hombres son iguales ante la ley, la justicia es igual para
todos (Art. 57 LOJ). Este principio se refleja entre otras normas en las siguientes: 21  El
emplazamiento de los demandados en el juicio ordinario (Art. 111 CPCyM), así como en los
demás procesos.  La audiencia por dos días en el trámite de los incidentes (Art. 138 LOJ).  La
recepción de pruebas con citación de la parte contraria (Art. 129 CPCyM).  La notificación de las
partes, sin cuyo requisito no quedan obligadas (Art. 66 CPCyM).
i) PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Tiende la simplificación de trámites y abreviación de
plazos con el objeto de que exista economía de tiempo, de energías y de costos. Ej: la Ley del
Organismo Judicial establece que el auto se dicta dentro de los tres días después de transcurrir el
plazo de la audiencia o del período de prueba (Art. 140 LOJ).
j) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Se funda en el hecho de que todos los actos procesales pueden
ser conocidos, inclusive por los que no son parte del litigio. La ley del Organismo Judicial
establece que los actos y diligencias de los tribunales son públicos, los sujetos procesales y sus
abogados tienen derecho a estar presentes en todas las diligencias o actos, pueden enterarse de
sus contenidos (Art. 63 LOJ). El artículo 29 CPCyM norma también en parte este principio al
establecer como atribución del secretario expedir certificaciones de documentos y actuaciones
que pendan ante el tribunal.
k) PRINCIPIO DE PROBIDAD: Este principio persigue que tanto las partes como el Juez actúen
en el proceso con rectitud, integridad y honradez. La ley del Organismo Judicial, recoge este
principio, al indicar que los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe
(Arto. 17 LOJ).
l) PRINCIPIO DE ESCRITURA: En virtud del cual la mayoría de los actos procesales se realizan
por escrito. Este principio prevalece actualmente en nuestra legislación procesal civil. El artículo
61 del CPCyM regula lo relativo al escrito inicial. Es importante recordar que no existe un proceso
eminentemente escrito, como tampoco eminentemente oral, se dice que es escrito cuando
prevalece la escritura sobre la oralidad y oral, cuando prevalece la oralidad sobre la escritura.
m) PRINCIPIO DE ORALIDAD: Contrario al de la escritura, conforme a este principio prevalece la
oralidad en los actos procesales, más bien que un principio es una característica de ciertos juicios
que se desarrollan por medio de audiencias y en los que prevalecen los principios de
concentración e inmediación. En el proceso civil guatemalteco el artículo 201 establece la
posibilidad de plantear demandas verbalmente ante el juzgado, caso en el cual es obligación del
secretario levantar el acta respectiva. Conforme a las disposiciones del título II, capítulo I, artículo
del 199 al 228 del código Procesal Civil y Mercantil, en el proceso oral, prevalece la oralidad a la
escritura, circunstancias que permite, que la demanda, su contestación e interposición de medios
de impugnación, pueda presentarse en forma verbal. Es importante recordar que en los procesos
escritos no se admiten peticiones verbales, únicamente si estuviere establecido en ley o
resolución judicial (Art. 69 LOJ). 22
n) PRINCIPIO DE LEGALIDAD Conforme a este principio los actos procesales son válidos
cuando se fundan en una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, la ley
del Organismo Judicial preceptúa que los actos contrarios a las normas imperativas y a las
prohibidas expresas son nulos de pleno derecho (arto. 4 LOJ).
ñ) PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: El Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 614,
establece que es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consentido por la
parte que la interpone, aunque sea tácitamente, este es el fundamento del principio de
convalidación, que revalida el acto nulo cuando es consentido tácita o expresamente por la parte
que pudo sufrir lesión por la nulidad.
o) PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Conforme a este principio, las sentencias deben ser
congruentes no solo consigo misma sino también con la litis tal y como quedó formulada en los
escritos de demanda y de contestación. Los artículos 147 de la LOJ y 26 del CPCyM recogen este
principio, cuando establece como un requisito de la redacción de las sentencias que la parte
resolutiva contenga decisiones congruentes con el objeto del proceso.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Recordemos la unidad del proceso, su clasificación en ningún


momento desvirtúa la misma, sino que pretende dividir los tipos procesales atendiendo a caracteres
especiales con el contenido, el fin, su estructura, su subordinación.
A. POR SU CONTENIDO: Los procesos se distinguen por un lado conforme a la materia del derecho
objeto de litigio, así habrá procesos civiles, de familia, penales, etc. También puede dividirse atendiendo
a la afectación total o parcial del patrimonio, así encontramos procesos singulares, cuando afectan parte
del patrimonio de una persona, pudiendo ser un ejemplo típico las ejecuciones singulares (vía de
apremio, juicio ejecutivo, ejecuciones especiales) y procesos universales, que afectan la totalidad del
patrimonio como el caso de las ejecuciones colectivas (concursos voluntario y necesario y quiebra) y la
sucesión hereditaria.
B. POR SU FUNCIÓN: 1) CAUTELARES: cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso
futuro, aunque la ley no les reconoce la calidad de proceso, más bien se habla de providencias o
medidas cautelares (arraigo embargo, secuestro, etc) reguladas en libro quinto del Decreto Ley 107 cuya
finalidad es de carácter precautorio o asegurativo de las resultas de un proceso principal, ya sea de
conocimiento o de ejecución. 2) DE CONOCIMIENTO: También llamados de cognición, regulados en el
libro segundo del Código Procesal Civil y Mercantil (ordinario, oral, sumario, arbitral), que pretende la
declaratoria de un derecho controvertido, pudiendo ser: a) Constitutivo: cuando tiende a obtener la
constitución, modificación o extinción de una situación jurídica, creando una nueva, tal es el caso del
proceso de divorcio o de filiación extra matrimonial, cuyo proceso pretende través de la sentencia, la
extinción o constitución de una situación jurídica, creando una nueva, el casado se convierte en soltero y
el que no era padre lo declaran como tal. La pretensión y la sentencia es este tipo de proceso se
denomina constitutivas. b) Declarativo: tiende a constatar o fijar una situación jurídica existente, la
acción reivindicatoria de la propiedad, que pretende dejar establecida el dominio sobre un bien, es un
ejemplo de esta clase de proceso de cognición. La pretensión y la sentencia se denominan declarativas.
c) De condena: Su fin es determinar una prestación en la persona del sujeto pasivo, el pago de daños
perjuicios, la fijación de la pensión alimenticia son ejemplos de esta clase de proceso. La sentencia y la
pretensión se denominan de condena. 3. DE EJECUCIÓN: El fin de esta clase de proceso, mediante el
requerimiento judicial, el cumplimiento de una derecho previamente establecido, la satisfacción de una
prestación incumplida, el cumplimiento forzado de prestaciones prestablecidas.
C. POR SU ESTRUCTURA: conforme esta clasificación, encontramos procesos contenciosos, cuando
existe litigio y procesos voluntarios es decir sin contradicción. Ejemplo del primero será cualquier proceso
de conocimiento o de ejecución y en los cuales se ha establecido la litis, como ejemplo del segundo,
podríamos mencionar los procesos especiales regulados en el libro cuatro del Código Procesal Civil y
Mercantil. 17
D. POR LA SUBORDINACIÓN: Serán principales, los que persiguen la resolución del conflicto principal
o de fondo, comúnmente finalizan en forma normal a través de la sentencia y los incidentales o
accesorios, que son los que surgen del principal en la solución de incidencias del proceso principal.
Como norma general, las incidencias del proceso principal se resuelven a través de los incidentes tal
como estable el artículo 135 de la Ley del Organismo Judicial. Los incidentes a la vez se clasifican
doctrinariamente en de simultanea sustanciación que son aquellos que no ponen obstáculo a la
prosecución del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda separada (arto. 137 de la LOJ),
como el incidente de la impugnación de documentos por falsedad o nulidad que se regula en los artículos
186 y 187 del Código Procesal Civil y Mercantil, y los de sucesiva sustanciación, que son los que ponen
obstáculo al asunto principal suspendiéndolo y se tramitan en la misma pieza (art.136 de la LOJ), caso
típico es el incidente de las excepciones previas.

También podría gustarte