Está en la página 1de 71

CENTRO UNIVERSITARIO DE IZABAL

CUNIZAB

CATEDRATICO: LUIS GUDIEL


CATEDRA: DERECHO INTERNACIONAL
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y
SOCIALES ABOGADO Y NOTARIO

TRABAJO
ROL DE LA ONU CON EL MEDIO AMBIENTE

INTEGRANTES CARNET
HEVER IVAN BARILLAS PEREZ 200541795
ANDREA LUCIA GOMEZ LAJUJ 202041862
NELSON JEFRY ALONZO ALVAREZ 201343372
GERSON EDUARDO CASTAÑEDA ORELLANA 201847059
GREYCI ILEANA CORDON CORTEZ 202046585
Contenido
EVOLUCION HISTORICA DE LA ONU Y SU RELACION CON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ......................... 6
ANTECEDENTES Y FUNDACION DE LA ONU ............................................................................................... 6
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: ....................................................................................... 6
Fracaso de la Sociedad de Naciones: ..................................................................................................... 7
Segunda Guerra Mundial y Liderazgo de las Potencias Aliadas: ........................................................... 7
Conferencias y Planificación para la ONU: ............................................................................................. 7
Firma de la Carta de las Naciones Unidas: ............................................................................................. 7
Fundación de la ONU: ............................................................................................................................ 8
SURGIMIENTO DE PREOCUPACIONES AMBIENTALES (DECADA DE 1960) ................................................ 8
Contaminación del aire y del agua: ........................................................................................................ 8
Desastres ambientales: .......................................................................................................................... 8
Creciente conciencia pública: ................................................................................................................ 9
Literatura y divulgación científica: ......................................................................................................... 9
Movimientos de conservación y protección de la naturaleza: .............................................................. 9
CONFERENCIA DE ESTOCOLMO SOBRE EL MEDIO HUMANO (1972) ........................................................ 9
Contexto: .................................................................................................................................................. 10
Objetivos: ............................................................................................................................................. 10
Participación:........................................................................................................................................ 11
Resultados: ........................................................................................................................................... 11
Legado: ................................................................................................................................................. 11
ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE (DÉCADA DE 1980) ............................................................. 12
Informe Brundtland y el Concepto de Desarrollo Sostenible: ................................................................. 13
Cumbre de la Tierra de 1987:................................................................................................................... 13
Acuerdos y Tratados Internacionales....................................................................................................... 14
Desarrollo de Políticas y Legislación Nacional: .................................................................................... 14
Conciencia Pública y Participación Ciudadana ..................................................................................... 14
CONFERENCIA DE RÍO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (1992) ............................................... 15
Contexto: .................................................................................................................................................. 15
Objetivos: ................................................................................................................................................. 16
Participación:............................................................................................................................................ 16
Resultados: ............................................................................................................................................... 16
AVANCES EN EL SIGLO XXI DESARROLLO TECNOLOGICO SUSTENTABLE ................................................. 17
Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (2015):............................................................................... 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015): ............................................................................................. 18
Avances en Energías Renovables: ............................................................................................................ 18
ESTRUCTURA Y ORGANISMO DE LA ONU EN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE ............................. 19
1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ........................................... 19
2. ESTRUCTURA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
(CMNUCC) ................................................................................................................................................ 21
ESTRUCTURA Y ORGANISMOS DE LA ONU EN RELACION AL MEDIO AMBIENTE .................................... 23
DIRECTORA EJECUTIVA......................................................................................................................... 23
DIRECTORA EJECUTIVA ADJUNTA ........................................................................................................ 23
SUBSECRETARIA GENERAL ................................................................................................................... 24
¿QUÉ ACCIONES REALIZA LA ONU PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE? ......................................... 24
MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................................................ 24
MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................................ 24
PNUD/SGP Belize .................................................................................................................................. 28
PNUD/SGP Venezuela .......................................................................................................................... 32
PNUD/SGP Costa Rica........................................................................................................................... 34
ONGS PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA .............................................................................. 42
Comisión Nacional del Medio Ambiente de Guatemala .......................................................................... 42
Las Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial en su primera edición son: .............................. 43
Restauración Marina de Abu Dhabi ..................................................................................................... 43
Gran Muralla Verde para la Restauración y la Paz ............................................................................... 44
Regeneración del río Ganges ............................................................................................................... 44
Iniciativa internacional para la restauración de las montañas ............................................................ 45
Iniciativa de restauración en los pequeños Estados insulares en desarrollo ...................................... 45
Iniciativa de Conservación de Altyn Dala ............................................................................................. 45
Corredor Seco Centroamericano ......................................................................................................... 46
Construir con la Naturaleza en Indonesia ............................................................................................ 46
Iniciativa Shan-Shui en China ............................................................................................................... 46
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL...................................... 47
Contexto internacional............................................................................................................................. 47
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA ........................................................ 48
IMPACTO AMBIENTAL Y TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL........................................................................... 51
Definición, tipos y clasificaciones de impacto ambiental ........................................................................ 51
Definición ............................................................................................................................................. 51
Tipos de impactos ambientales ........................................................................................................... 51
Hacia la neutralidad climática de las Naciones Unidas ........................................................................ 52
Acciones de la organización de las Naciones Unidas ............................................................................... 54
Ahorra energía en casa ........................................................................................................................ 55
Cambia el tipo de energía de tu casa ................................................................................................... 55
Desplázate a pie, en bicicleta o en transporte público ........................................................................ 56
Cambia a un vehículo eléctrico ............................................................................................................ 56
Reconsidera tus desplazamientos ........................................................................................................ 57
Consume menos, reutiliza, repara y recicla ......................................................................................... 57
Come más verduras.............................................................................................................................. 58
Tira menos comida ............................................................................................................................... 58
Cultiva especies autóctonas ................................................................................................................. 59
Mantén limpio tu entorno ................................................................................................................... 59
Haz que tu dinero valga la pena ........................................................................................................... 60
Expresa tu opinión ............................................................................................................................... 60
LA ONU IDENTIFICA AMENAZAS AMBIENTALES .......................................................................................... 61
Se proyecta que las condiciones climáticas peligrosas que inciden en los incendios forestales
empeorara ................................................................................................................................................ 62
Protección del medio ambiente ............................................................................................................... 63
¿Qué es el Fondo para el Medio Ambiente? ........................................................................................... 63
SE ALIENTA A LOS 193 ESTADOS MIEMBROS A CONTRIBUIR AL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE CON
SU CUOTA CORRESPONDIENTE. ................................................................................................................... 65
¿Cuáles son los retos de la financiación del Fondo para el Medio Ambiente? ....................................... 65
INTRODUCCION

La preservación del medio ambiente se ha convertido en uno de los desafíos más


apremiantes de nuestro tiempo, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desempeña un
papel central en la promoción de la cooperación global para abordar esta cuestión crítica. Desde
su fundación en 1945, la ONU ha reconocido la importancia de proteger y conservar el medio
ambiente como un imperativo para garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible a
largo plazo.

El rol de la ONU en la preservación del medio ambiente es multifacético y abarca una


amplia gama de áreas, desde la mitigación del cambio climático hasta la conservación de la
biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales. A través de sus diversos
organismos, programas y convenciones especializadas, la ONU ha establecido un marco global
para abordar los desafíos ambientales y promover la acción colectiva a nivel internacional.

La ONU despliega un enfoque integrado que reconoce la interconexión entre el medio


ambiente, el desarrollo económico y social, y la protección de los derechos humanos. En este
sentido, promueve el desarrollo sostenible como un enfoque holístico que busca satisfacer las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las suyas.

A través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC), la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos y programas especializados, la
ONU trabaja para establecer normas y estándares internacionales, fomentar la cooperación entre
los países y promover la implementación de políticas y medidas concretas para abordar los
desafíos ambientales más urgentes.

Además, la ONU desempeña un papel crucial en la sensibilización pública sobre los


problemas ambientales y en la movilización de recursos financieros y técnicos para apoyar la
implementación de proyectos y programas ambientales a nivel nacional y regional.
EVOLUCION HISTORICA DE LA ONU Y SU RELACION CON
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

La relación entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los problemas


ambientales ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años, reflejando
cambios en la percepción global sobre la importancia de la protección del medio ambiente y los
recursos naturales. Desde su fundación en 1945, la ONU ha pasado de tener un enfoque
inicialmente limitado en esta área a convertirse en un actor central en la coordinación de
esfuerzos internacionales para abordar los desafíos ambientales. Esta evolución ha sido
moldeada por una serie de conferencias, tratados y acuerdos internacionales, así como por la
creciente conciencia pública sobre la urgencia de proteger nuestro planeta. A lo largo de este
ensayo, exploraremos detalladamente la evolución histórica de esta relación, examinando los
hitos clave y las políticas que han marcado su curso.

ANTECEDENTES Y FUNDACION DE LA ONU


Los antecedentes que condujeron a la fundación de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) se remontan a la Primera Guerra Mundial y, particularmente, a la Segunda Guerra
Mundial. Tras la devastación causada por estos conflictos, la comunidad internacional buscaba
establecer un sistema que pudiera prevenir futuras guerras y promover la cooperación entre las
naciones. Aquí hay una descripción más detallada de los antecedentes y la fundación de la ONU:

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial:


La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue uno de los conflictos más devastadores en la
historia humana, con millones de muertos y grandes pérdidas materiales.

Después de la guerra, se formaron organizaciones como la Sociedad de Naciones en un


intento de prevenir conflictos futuros a través de la cooperación internacional y la diplomacia.

Fracaso de la Sociedad de Naciones:

A pesar de sus objetivos nobles, la Sociedad de Naciones no pudo evitar el estallido de la


Segunda Guerra Mundial debido a la falta de participación y cooperación efectiva de las naciones
miembros.

El fracaso de la Sociedad de Naciones resaltó la necesidad de establecer un nuevo


organismo internacional con una estructura y un mandato más efectivos.

Segunda Guerra Mundial y Liderazgo de las Potencias Aliadas:

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las potencias aliadas, incluidos Estados
Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y otros países, comenzaron a discutir la creación de
una nueva organización internacional para mantener la paz y la seguridad después de la guerra.

La Declaración de las Naciones Unidas, emitida el 1 de enero de 1942, fue el primer


documento en el que los representantes de 26 países se comprometieron a seguir luchando
contra las potencias del Eje y a no buscar un acuerdo por separado con el enemigo.

Conferencias y Planificación para la ONU:

Durante la guerra, se llevaron a cabo una serie de conferencias entre los líderes de las
potencias aliadas para discutir la creación de una nueva organización internacional.

La Conferencia de Dumbarton Oaks en 1944, en Washington D.C., sentó las bases para
la creación de la ONU al discutir la estructura y las funciones de la futura organización.

La Conferencia de Yalta en 1945, en la Unión Soviética, y la Conferencia de San


Francisco, en la que se finalizó el texto de la Carta de las Naciones Unidas, marcaron los últimos
pasos hacia la fundación de la ONU.

Firma de la Carta de las Naciones Unidas:


La Carta de las Naciones Unidas fue firmada por 50 países el 26 de junio de 1945, durante
la Conferencia de San Francisco.

La Carta estableció los propósitos y principios de la ONU, así como la estructura y los
procedimientos para su funcionamiento. Entró en vigor el 24 de octubre de 1945, fecha que se
celebra como el Día de las Naciones Unidas.

Fundación de la ONU:

La Organización de las Naciones Unidas fue oficialmente establecida el 24 de octubre de


1945, con la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas.

La ONU se creó con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales,


promover el desarrollo económico y social, y fomentar la cooperación entre las naciones en
diversos ámbitos, como los derechos humanos, la salud, la educación y el medio ambiente.

SURGIMIENTO DE PREOCUPACIONES AMBIENTALES


(DECADA DE 1960)

Durante la década de 1960, surgieron preocupaciones ambientales a nivel mundial debido


a una serie de eventos y tendencias que pusieron de manifiesto los impactos negativos de la
actividad humana en el medio ambiente. A continuación, se detallan algunos de los principales
acontecimientos y factores que contribuyeron al surgimiento de estas preocupaciones:

Contaminación del aire y del agua:

La industrialización y el rápido crecimiento urbano en muchas partes del mundo llevaron


a un aumento significativo en la contaminación del aire y del agua. Las emisiones industriales y
los vertidos de desechos industriales y domésticos tuvieron efectos nocivos en la calidad del aire
y del agua, lo que provocó preocupaciones sobre la salud pública y el bienestar ambiental.

Desastres ambientales:
La década de 1960 presenció varios desastres ambientales notables que captaron la
atención pública y pusieron de relieve los riesgos asociados con la explotación no regulada de
los recursos naturales y la actividad industrial. Por ejemplo, el desastre de Minamata en Japón
en 1956, donde la contaminación por mercurio causó graves daños a la salud de las personas y
la vida marina, continuó siendo un problema en la década de 1960 y atrajo una atención
significativa a nivel mundial.

Creciente conciencia pública:

A medida que la urbanización y la alfabetización aumentaban en muchas partes del


mundo, también lo hacía la conciencia pública sobre los problemas ambientales. Organizaciones
no gubernamentales y movimientos sociales comenzaron a surgir, abogando por la protección
del medio ambiente y la adopción de medidas para abordar los problemas ambientales
emergentes.

Literatura y divulgación científica:

Durante la década de 1960, se publicaron varios libros y estudios científicos que


destacaron los impactos ambientales negativos de las actividades humanas. Por ejemplo, la
publicación del libro "Primavera silenciosa" de Rachel Carson en 1962, que alertaba sobre los
peligros de los pesticidas, tuvo un impacto significativo en la conciencia pública y llevó a una
mayor regulación de estas sustancias.

Movimientos de conservación y protección de la naturaleza:

Durante la década de 1960, también surgieron movimientos de conservación y protección


de la naturaleza en respuesta a la pérdida de hábitats naturales, la caza furtiva y otras amenazas
a la biodiversidad. Estos movimientos presionaron a los gobiernos y a la comunidad internacional
para que tomaran medidas para proteger áreas naturales y especies en peligro de extinción.

CONFERENCIA DE ESTOCOLMO SOBRE EL MEDIO


HUMANO (1972)
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, también conocida como
la Conferencia de Estocolmo, se llevó a cabo del 5 al 16 de junio de 1972 en Estocolmo, Suecia.
Esta conferencia marcó un hito significativo en la historia de la política ambiental internacional,
ya que fue la primera reunión mundial de alto nivel centrada exclusivamente en cuestiones
ambientales. Aquí están los aspectos más destacados de la Conferencia de Estocolmo:

Contexto:
La década de 1960 fue testigo del creciente reconocimiento de los problemas ambientales
a nivel global, con un aumento en la contaminación, la degradación ambiental y la pérdida de
biodiversidad.

La preocupación pública sobre estos problemas estaba en aumento, y los gobiernos


comenzaron a reconocer la necesidad de abordar las cuestiones ambientales de manera
coordinada a nivel internacional.

Objetivos:

La Conferencia de Estocolmo tenía como objetivo principal abordar cuestiones


relacionadas con el medio ambiente humano y sentar las bases para una cooperación
internacional más sólida en materia ambiental.

Se esperaba que la conferencia resultara en la adopción de una declaración política y un


plan de acción para abordar los problemas ambientales globales.
Participación:

La conferencia contó con la participación de representantes de 113 países, así como de


numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros actores interesados.

La presencia de líderes gubernamentales y ambientalistas destacados ayudó a elevar el


perfil de la conferencia y a generar un mayor interés en las cuestiones ambientales.

Resultados:

La Conferencia de Estocolmo resultó en la adopción de la Declaración de Estocolmo sobre


el Medio Ambiente Humano, que estableció los principios fundamentales para la protección del
medio ambiente y el desarrollo sostenible.

La declaración reconoció la interdependencia entre el ser humano y su entorno natural y


subrayó la necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes
y futuras.

Además de la declaración, la conferencia también dio lugar a la aprobación de un Plan de


Acción Mundial sobre el Medio Ambiente, que contenía recomendaciones para abordar
problemas específicos como la contaminación del aire y del agua, la conservación de la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.

Legado:

La Conferencia de Estocolmo sentó las bases para la creación del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en diciembre de 1972, con el objetivo de
coordinar las actividades ambientales en el sistema de las Naciones Unidas y promover la
cooperación internacional en materia de medio ambiente.

Además, la conferencia ayudó a elevar la conciencia pública sobre los problemas


ambientales a nivel mundial y a establecer el marco para futuras negociaciones y acuerdos
internacionales sobre medio ambiente y desarrollo sostenible.

El año 1972 marcó un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas medioambientales


internacionales: se celebró en Estocolmo (Suecia) la primera gran conferencia sobre cuestiones
relativas al medio ambiente del 5 al 16 de junio, bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
Conocida como la Conferencia sobre el Medio Humano, o la Conferencia de Estocolmo, su
objetivo era forjar una visión común sobre los aspectos básicos de la protección y la mejora del
medio humano.

Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución


A/RES/2994 (XXVII) que designaba el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente y pedía «a los
gobiernos y a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas a que todos los años
emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y
el mejoramiento del medio ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los
problemas del medio ambiente y a perseveran en la determinación expresada en la Conferencia».
La fecha elegida coincide con el día de la apertura de la histórica Conferencia.

También el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó otra resolución (A/RES/2997


(XXVII) que condujo a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), el organismo especializado para tratar los temas medioambientales.

Desde la primera celebración en 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente ha ayudado al
PNUMA a concienciar y crear presión política para abordar preocupaciones crecientes, como la
reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación o el
calentamiento global. El Día se ha convertido en una gran plataforma mundial para tomar medidas
sobre cuestiones medioambientales. A lo largo de los años, han participado millones de personas
para promover el cambio en nuestros hábitos de consumo, así como en las políticas nacionales
e internacionales.

ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE


(DÉCADA DE 1980)
Durante la década de 1980, se produjo un cambio significativo en el enfoque de las
políticas ambientales hacia el desarrollo sostenible. Este cambio reflejó una comprensión más
profunda de la interdependencia entre el medio ambiente, la economía y la sociedad, y la
necesidad de abordar los desafíos ambientales de una manera que promueva el crecimiento
económico y el bienestar humano a largo plazo. A continuación, se detallan algunos de los
aspectos clave de este enfoque en la década de 1980:

Informe Brundtland y el Concepto de Desarrollo Sostenible:


En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas,
presidida por la entonces primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, publicó su informe
titulado "Nuestro Futuro Común", también conocido como el Informe Brundtland.

El informe popularizó el concepto de desarrollo sostenible, que se define como "el


desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".

Este enfoque reconoció la importancia de equilibrar las necesidades económicas, sociales


y ambientales en la toma de decisiones y abogó por un enfoque integrado y de largo plazo para
el desarrollo.

Cumbre de la Tierra de 1987:


En respuesta al Informe Brundtland y a otras preocupaciones ambientales crecientes, la
Asamblea General de las Naciones Unidas convocó una Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente
y Desarrollo en 1987.

Esta cumbre, conocida como la Cumbre de la Tierra, tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil,
y reunió a líderes gubernamentales, representantes de la sociedad civil y del sector privado de
todo el mundo.

La cumbre marcó un hito importante en el reconocimiento político del concepto de


desarrollo sostenible y llevó a la adopción de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, que reafirmó el compromiso con el desarrollo sostenible a nivel global.

Acuerdos y Tratados Internacionales:


Durante la década de 1980, se negociaron y firmaron varios acuerdos y tratados
internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Uno de los más destacados fue el Protocolo de Montreal de 1987 sobre Sustancias que
Agotan la Capa de Ozono, que fue el primer tratado internacional para abordar un problema
ambiental global mediante la eliminación gradual de sustancias que agotan la capa de ozono.

Otros acuerdos importantes incluyeron la Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Protocolo de Viena de 1985 para
Proteger la Capa de Ozono.

Desarrollo de Políticas y Legislación Nacional:

Muchos países comenzaron a desarrollar políticas y legislación nacional para promover


el desarrollo sostenible en la década de 1980.

Estas políticas incluyeron la promoción de energías renovables, la conservación de


recursos naturales, la gestión sostenible de la tierra y el agua, y la integración de consideraciones
ambientales en la planificación y toma de decisiones a nivel gubernamental.

Conciencia Pública y Participación Ciudadana:

La década de 1980 también fue testigo de un aumento en la conciencia pública sobre los
problemas ambientales y el desarrollo sostenible.
La sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios y
activistas ambientales, desempeñó un papel importante en la promoción de políticas ambientales
y en la presión sobre los gobiernos y las empresas para adoptar prácticas más sostenibles

CONFERENCIA DE RÍO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO (1992)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también


conocida como la Cumbre de la Tierra, se celebró en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio
de 1992. Esta conferencia fue un evento histórico que reunió a líderes de todo el mundo para
abordar los desafíos ambientales y de desarrollo sostenible a nivel global. Aquí están los aspectos
más destacados de la Conferencia de Río:

Contexto:
La Conferencia de Río se llevó a cabo en un momento en que los problemas ambientales,
como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la degradación del medio
ambiente, estaban recibiendo una atención cada vez mayor a nivel mundial.
La comunidad internacional reconoció la necesidad de un enfoque más integral para
abordar estos desafíos, que tuviera en cuenta tanto los aspectos ambientales como los
económicos y sociales del desarrollo.

Objetivos:
El principal objetivo de la Conferencia de Río era establecer un plan de acción global para
el desarrollo sostenible que equilibrara las necesidades económicas, sociales y ambientales de
las generaciones presentes y futuras.

Se esperaba que la conferencia resultara en la adopción de un conjunto de principios y


compromisos que guiaran las políticas y acciones a nivel internacional en materia de medio
ambiente y desarrollo.

Participación:
La conferencia contó con la participación de líderes gubernamentales de más de 170
países, así como de representantes de organizaciones no gubernamentales, el sector privado y
otros actores interesados.

La presencia de líderes mundiales, incluidos jefes de estado y de gobierno, destacó la


importancia política del evento y generó un alto nivel de expectativas en cuanto a los resultados
que se lograrían.

Resultados:
La Conferencia de Río resultó en la adopción de varios documentos importantes, incluida
la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la Declaración
de Río, que reafirmó los principios de desarrollo sostenible y el compromiso de los países con la
protección del medio ambiente.

Además de la Declaración de Río, la conferencia también llevó a la adopción de la Agenda


21, un plan de acción integral para promover el desarrollo sostenible en el siglo XXI. La Agenda
21 abordaba una amplia gama de temas, incluida la pobreza, la salud, la educación, la energía,
la agricultura, la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales.

La Conferencia de Río también dio lugar a la creación de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Diversidad
Biológica (CDB), dos tratados internacionales importantes destinados a abordar el cambio
climático y la pérdida de biodiversidad, respectivamente.

AVANCES EN EL SIGLO XXI DESARROLLO


TECNOLOGICO SUSTENTABLE

En el siglo XXI, hemos sido testigos de avances significativos en el ámbito de la protección


del medio ambiente y el desarrollo sostenible, tanto a nivel internacional como a nivel nacional.
Estos avances han sido impulsados por una mayor conciencia sobre los desafíos ambientales, el
progreso tecnológico, la movilización social y la cooperación internacional. A continuación, se
presentan algunos de los avances más destacados en el siglo XXI:

Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (2015):


Uno de los hitos más importantes en la política ambiental internacional del siglo XXI fue
la adopción del Acuerdo de París en 2015 durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El Acuerdo de París es un tratado internacional que establece medidas para limitar el


calentamiento global a menos de 2°C y perseguir esfuerzos para limitarlo a 1.5°C por encima de
los niveles preindustriales.
Este acuerdo representa un compromiso sin precedentes de la comunidad internacional
para abordar el cambio climático y ha sido ratificado por la gran mayoría de los países del mundo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015):


En 2015, las Naciones Unidas adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
también conocidos como Agenda 2030, que constan de 17 objetivos interrelacionados destinados
a abordar los desafíos mundiales más urgentes, incluidos los relacionados con la pobreza, el
hambre, la salud, la educación, la igualdad de género, el agua, el saneamiento, la energía, el
trabajo decente, la acción climática y la protección del medio ambiente

Los ODS representan un marco integral para el desarrollo sostenible que reconoce la
interconexión entre los objetivos sociales, económicos y ambientales, y establecen metas claras
para alcanzar un futuro más justo, próspero y sostenible para todos.

Avances en Energías Renovables:


El siglo XXI ha sido testigo de un rápido crecimiento en la capacidad de energía renovable
en todo el mundo, impulsado por avances tecnológicos, reducciones en los costos y políticas
favorables.

La energía solar y eólica han experimentado un crecimiento especialmente significativo,


con muchos países estableciendo objetivos ambiciosos para la transición hacia una matriz
energética más limpia y sostenible.

Innovación Tecnológica:

Los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, la Internet de las cosas (IoT), la
biotecnología y la ingeniería genética, están siendo cada vez más utilizados para abordar los
desafíos ambientales, desde la monitorización y gestión de recursos naturales hasta la
conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Estas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia ambiental,


reducir la contaminación y promover un desarrollo más sostenible.

Movimientos Sociales y Activismo Ambiental:


En el siglo XXI, ha habido un aumento en la conciencia y la movilización social en torno a
los problemas ambientales, con movimientos como Fridays for Future, Extinción Rebelión y
muchos otros que presionan a los gobiernos y las empresas para que tomen medidas más
decisivas para abordar el cambio climático y otros desafíos ambientales.

El activismo ambiental ha contribuido a generar un mayor apoyo público a las políticas


ambientales, influir en la toma de decisiones políticas y empresariales, y promover cambios
significativos en la agenda ambiental global.

ESTRUCTURA Y ORGANISMO DE LA ONU EN SU RELACION


CON EL MEDIO AMBIENTE

1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio


Ambiente (PNUMA)
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) tiene una
estructura que incluye varios componentes diseñados para abordar diferentes aspectos de la
protección ambiental y el desarrollo sostenible a nivel global. A continuación, describo la
estructura básica del PNUMA:

Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA):


La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) es el máximo
órgano de toma de decisiones del PNUMA.

La UNEA se reúne cada dos años y proporciona un foro para que los países miembros
del PNUMA discutan y tomen decisiones sobre cuestiones ambientales de importancia global.

La UNEA establece las prioridades del PNUMA y adopta resoluciones y decisiones para
orientar su trabajo.

Consejo de Administración del PNUMA:

El Consejo de Administración del PNUMA proporciona orientación y supervisión general


al programa.

Está compuesto por representantes de los Estados miembros de la ONU y se reúne


regularmente para revisar y evaluar las actividades del PNUMA y proporcionar orientación
estratégica.

El Consejo de Administración también supervisa la implementación de las decisiones


adoptadas por la UNEA.

Secretaría del PNUMA:

La Secretaría del PNUMA es el órgano ejecutivo del programa y está encabezada por un
Director Ejecutivo.

La Secretaría es responsable de implementar las decisiones y políticas adoptadas por la


UNEA y el Consejo de Administración, así como de llevar a cabo las actividades operativas del
PNUMA.

La Secretaría coordina las actividades del PNUMA a nivel mundial y trabaja en estrecha
colaboración con los Estados miembros, otras organizaciones de las Naciones Unidas y socios
externos.

Oficinas Regionales y Subregionales:

El PNUMA tiene una red de oficinas regionales y subregionales en todo el mundo que
trabajan para promover la cooperación regional y facilitar la implementación de las políticas y
programas del PNUMA a nivel local.
Estas oficinas proporcionan apoyo técnico y asistencia a los países en áreas como la
gestión de recursos naturales, la reducción de la contaminación y la adaptación al cambio
climático.

Programas y Oficinas Especializadas:

El PNUMA opera varios programas y oficinas especializadas que se centran en áreas


específicas de interés ambiental, como el cambio climático, la biodiversidad, la gestión de
recursos naturales, la contaminación, la energía y la agricultura sostenible.

Estos programas y oficinas desarrollan proyectos, proporcionan asesoramiento técnico y


promueven la cooperación internacional en sus áreas temáticas respectivas.

2. ESTRUCTURA CONVENCIÓN MARCO DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
(CMNUCC)
La estructura de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) incluye varios componentes diseñados para facilitar la cooperación internacional y
promover la acción global para abordar el cambio climático. A continuación, se describen los
principales elementos de la estructura de la CMNUCC:

Conferencia de las Partes (COP):

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de toma de decisiones de la


CMNUCC.

Se reúne anualmente para revisar la implementación de la Convención, tomar decisiones


sobre asuntos clave relacionados con el cambio climático y negociar nuevos acuerdos y
compromisos.

La COP es un foro donde los representantes de los países miembros de la CMNUCC


pueden discutir y adoptar medidas colectivas para abordar el cambio climático a nivel mundial.

Secretaría de la CMNUCC:

La Secretaría de la CMNUCC es el órgano administrativo encargado de apoyar y facilitar


las actividades de la Convención.
Está dirigida por un secretario ejecutivo, quien es responsable de supervisar el trabajo
diario de la Secretaría y de coordinar las actividades en consulta con los países miembros.

La Secretaría proporciona apoyo logístico para las reuniones de la COP, facilita la


comunicación entre las Partes, recopila y difunde información relevante sobre el cambio climático
y promueve la cooperación y la colaboración entre los países y otras partes interesadas.

Órganos Subsidiarios:

La CMNUCC cuenta con varios órganos subsidiarios que ayudan a facilitar el trabajo de
la Convención y a abordar cuestiones específicas relacionadas con el cambio climático.

Estos órganos incluyen el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico


(SBSTA), que proporciona asesoramiento científico y técnico a la COP, y el Órgano Subsidiario
de Implementación (SBI), que supervisa la implementación de la Convención y el cumplimiento
de las obligaciones por parte de las Partes.

Otros órganos subsidiarios se centran en cuestiones específicas, como la adaptación al


cambio climático, la mitigación de emisiones, la financiación climática y la transferencia de
tecnología.

Grupos de Trabajo Especiales:

La CMNUCC también puede establecer grupos de trabajo especiales para abordar temas
específicos o llevar a cabo negociaciones sobre cuestiones importantes.

Por ejemplo, el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Mayor
Acción (ADP) fue establecido para desarrollar el Acuerdo de París, mientras que el Grupo de
Trabajo Especial sobre la Plataforma de Kioto (KP) se centra en cuestiones relacionadas con el
Protocolo de Kioto y su implementación.

Participación de la Sociedad Civil y Otras Partes Interesadas:

La CMNUCC reconoce la importancia de la participación de la sociedad civil, el sector


privado y otras partes interesadas en sus procesos y actividades.

Se invita a las organizaciones no gubernamentales (ONG), el sector empresarial, las


comunidades indígenas y otros grupos a participar en las reuniones de la COP y a contribuir con
su experiencia y conocimientos en la lucha contra el cambio climático.
ESTRUCTURA Y ORGANISMOS DE LA ONU EN
RELACION AL MEDIO AMBIENTE

La visión global e intersectorial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente se refleja en su estructura organizativa, sus actividades y su personal.

Con sede en Nairobi, Kenia, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente está liderado
por un equipo directivo presidido por la Directora Ejecutiva. Trabajamos a través de nuestras
divisiones, oficinas regionales, de enlace y oficinas externas, además de una creciente red de
centros de excelencia.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente también alberga varias convenciones,


secretarías y organismos de coordinación interinstitucionales dedicados al medio ambiente.

DIRECTORA EJECUTIVA

Inger Andersen de nacionalidad danesa, fue nombrada Directora Ejecutiva del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por el Secretario General de la ONU, António
Guterres, en febrero de 2019.

Entre 2015 y 2019, Andersen fue la Directora General de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN).

Andersen aporta su pasión por la conservación y el desarrollo sostenible, y más de 30


años de experiencia en economía del desarrollo internacional, sostenibilidad ambiental y
formulación de políticas, así como en el diseño e implementación de proyectos y la generación
de impacto en el terreno. En su trayectoria, ha desempeñado un papel clave en el apoyo a los
países ribereños en la diplomacia y gestión internacional del agua.

DIRECTORA EJECUTIVA ADJUNTA

Joyce Msuya fue designada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António
Guterres, como nueva Directora Ejecutiva Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente el 15 de agosto de 2018.
SUBSECRETARIA GENERAL

Abogada y líder de la biodiversidad. El 27 de diciembre de 2022, el Secretario General de


las Naciones Unidas anunció que la Sra. Elizabeth Maruma Mrema, de la República Unida de
Tanzania, había sido nombrada como Subsecretaria General de la ONU y Directora Ejecutiva
Adjunta del PNUMA. La nueva Directora Ejecutiva Adjunta asumirá sus responsabilidades el 15
de febrero de 2023.

¿QUÉ ACCIONES REALIZA LA ONU PARA EL CUIDADO DEL


MEDIO AMBIENTE?

MEDIO AMBIENTE

Búsqueda de una solución global al problema del cambio climático. ...

Ayuda a los países para hacer frente al cambio climático. ...

Protección del medio ambiente. ...

Protección de la capa de ozono. ...

Abastecimiento de agua potable. ...

Lucha contra el agotamiento de las poblaciones de peces.

Prohibición de los productos químicos tóxicos Otros convenios y planes de acción de las
Naciones Unidas ayudan a preservar la diversidad biológica, proteger las especies en peligro de
extinción, luchar contra la desertificación, limpiar los mares y frenar los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos.

MEDIO AMBIENTE

Búsqueda de una solución global al problema del cambio climático

El cambio climático es un problema global que requiere una solución global. Las Naciones
Unidas han desempeñado un papel destacado en la evaluación de los datos científicos y la forja
de una solución política. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en
el que se participan 2.000 científicos de primer orden en el campo del cambio climático, emite
una evaluación científica general cada cinco o seis años: en 2007, concluyó sin ningún género
de duda que el cambio climático era un fenómeno real y que la actividad humana era una de sus
causas fundamentales. Los 194 miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático negocian acuerdos para reducir las emisiones que contribuyen al cambio
climático y de ayudarlos a adaptarse a sus efectos. El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos de las Naciones Unidas han estado a la vanguardia
de las actividades de concienciación realizadas a este respecto.

. Ayuda a los países para hacer frente al cambio climático

Foto ONU/Evan Schneider

Las Naciones Unidas ayudan a los países en desarrollo a responder al desafío que plantea
el cambio climático mundial. Treinta y ocho organismos de las Naciones Unidas han forjado una
alianza para hacer frente al problema de manera integral. Por ejemplo, el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, integrado por 10 agencias de la ONU, financia proyectos en los países en
desarrollo. En su calidad de mecanismo de financiación de la Convención sobre el Cambio
Climático, destina cada año unos 260 millones de dólares a la realización de proyectos en materia
de eficiencia energética, energías renovables y transporte sostenible.

Protección del medio ambiente

Las Naciones Unidas trabajan para resolver los problemas del medio ambiente mundial.
En su calidad de foro internacional de creación de consenso y negociación de acuerdos, las
Naciones Unidas abordan problemas mundiales como el cambio climático, el agotamiento de la
capa de ozono, los desechos tóxicos, la pérdida de bosques y especies y la contaminación de la
atmósfera y el agua. Si no se trata de dar solución a estos problemas, con el tiempo los mercados
y las economías serán insostenibles, ya que la pérdida de medio ambiente va agotando el “capital”
natural que constituye la base del crecimiento y de la supervivencia humana.
Protección de la capa de ozono

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización


Meteorológica Mundial (OMM) han desempeñado un papel decisivo en la divulgación de los
daños causados a la capa de ozono de la Tierra. Gracias a la aplicación de un tratado conocido
como el Protocolo de Montreal, los gobiernos están eliminando gradualmente los productos
químicos que han provocado el agotamiento de la capa de ozono, sustituyéndolos por otros
menos contaminantes. Este esfuerzo evitará que millones de personas contraigan cáncer de piel
como resultado de una sobreexposición a la radiación ultravioleta.

Abastecimiento de agua potable

Durante el primer decenio de las Naciones Unidas dedicado al agua (1981-1990), más de
mil millones de personas lograron tener acceso a agua potable por primera vez en su vida. En
2002, lo habían logrado otros 1.100 millones de personas más. En 2003, Año Internacional del
Agua Dulce, se hizo cobrar conciencia de la importancia de proteger este precioso recurso. La
finalidad del segundo decenio internacional dedicado al agua (2005-2015) es reducir a la mitad
el número de personas que todavía no tienen acceso a una fuente de agua potable.

Lucha contra el agotamiento de las poblaciones de peces

El 80% de las principales poblaciones de peces comerciales del mundo se ha explotado


hasta llegar a alcanzar, e incluso superar, su límite máximo sostenible. La FAO realiza un
seguimiento de la producción pesquera mundial y el estado de las poblaciones de peces salvajes
y colabora con los países para mejorar la ordenación de los recursos pesqueros, acabar con la
pesca ilegal, promover el comercio internacional responsable de pescado y proteger las especies
y los entornos frágiles.

Prohibición de los productos químicos tóxicos

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes tiene por objeto


librar al mundo de algunos de los productos químicos más peligrosos jamás creados. Ratificado
por 178 países, este Convenio proscribe el uso de 25 plaguicidas y productos químicos
industriales peligrosos que pueden matar, causar daño a los sistemas nervioso e inmunológico,
causar cáncer y trastornos en el sistema reproductivo de las personas e interferir en el desarrollo
del niño. Otros convenios y planes de acción de las Naciones Unidas ayudan a preservar la
diversidad biológica, proteger las especies en peligro de extinción, luchar contra la desertificación,
limpiar los mares y frenar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos.
1 Mayo 2022 Cambio climático y medioambiente

Estas iniciativas, llevadas a cabo en distintos países de América Latina y el Caribe,


recuerdan que hay esperanza para nuestro planeta. Noticias ONU te descubre cómo como poco
dinero se puede tener un gran impacto ecológico y social importante.

A principios de abril, 29 países se comprometieron a aportar más de 5000 millones de


dólares al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, respaldado por la ONU. Según el Fondo, se
trata de "un apoyo récord, un gran paso en los esfuerzos internacionales para proteger la
biodiversidad y frenar las amenazas del cambio climático, los plásticos y los productos químicos
tóxicos".

Este fondo multilateral sirve de mecanismo financiero para varios convenios


medioambientales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Tiene su propio Programa de Pequeñas Subvenciones, que concede hasta 50.000


dólares directamente a comunidades locales, entre otros, los pueblos indígenas, las
organizaciones comunitarias y otros grupos no gubernamentales que invierten en proyectos
relacionados con la recuperación de nuestro planeta.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva a cabo esta iniciativa
en 127 países y proporciona apoyo técnico a estos proyectos locales seleccionados que
conservan y restauran el medio ambiente al tiempo que mejoran el bienestar y los medios de
subsistencia de las personas.

En Noticias ONU, destacamos cinco de los más de 25.000 proyectos ejecutados desde
1992, año en que el comenzó a funcionar el Fondo. Aunque estos proyectos abarcan todo el
mundo, en esta selección presentamos los relacionados con América Latina y el Caribe.
PNUD/SGP Belice

Tres ingenieras solares mayas que llevan electricidad a las aldeas rurales de Belice.

Tres ingenieras solares indígenas llevan luz a las zonas rurales de Belice

Para la gente que vive en las ciudades es a veces difícil de creer que en 2022 todavía
existan comunidades que no tengan electricidad, pero más de 500 millones de personas en todo
el mundo carecen de este tipo de servicio que muchos consideran "básico".

Esta es la realidad de los habitantes del distrito de Toledo, en Belice, donde varias aldeas
rurales están alejadas de la red eléctrica nacional, lo que dificulta y encarece hacer llegar la
corriente a sus comunidades.

Sin embargo, gracias a una asociación financiada por el Programa de Pequeñas


Subvenciones del Fondo del Medio Ambiente, tres ingenieras solares mayas están instalando
sistemas de energía solar y contribuyendo al desarrollo sostenible entre pequeñas
comunidades indígenas del sur de Belice.

Florentina Choc, Miriam Choc y Cristina Choc, se formaron en el Barefoot College de la


India para construir y reparar pequeños sistemas solares domésticos en el marco de un
intercambio de cooperación Sur-Sur (países del Sur global que comparten conocimientos
técnicos con sus homólogos, sin que intervenga un país desarrollado).

"¡Estas mujeres están rompiendo el techo de cristal*! Han instalado sistemas solares en
cuatro comunidades indígenas, con un impacto en más de 1000 residentes", dice Leonel
Requena, coordinador nacional del Programa de Pequeñas Subvenciones en Belice.

En 2021, a pesar de la pandemia de COVID-19, estas ingenieras, junto con las


autoridades nacionales y los socios, instalaron estos sistemas de energía solar en dos de las
comunidades más remotas de Belice.

Con el trabajo en una de estas aldeas, Graham Creek, llevaron electricidad a 25 hogares
con más de 150 residentes, así como a una escuela primaria con 30 niños.

Según el PNUD, se estima que con ello han contribuido, además, a evitar 6,5 toneladas
de emisiones de carbono.

"Las mujeres son líderes destacadas en Belice ya que impulsan el programa de desarrollo
sostenible, además de fomentar la armonía entre la naturaleza y las personas en beneficio de
ambas", añade Requena.
Unsplash/Jakob Owens

Tortuga marina nadando plácidamente en azules aguas.

Barbados, campeón de la conservación de la tortuga carey

¿Sabías que las temperaturas extremas de las olas de calor, alimentadas por el
cambio climático, están literalmente asfixiando a las tortugas bebé en su nido?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado a las tortugas


carey como especie en peligro crítico de extinción, ya que su población está disminuyendo en
todo el mundo.

Durante mucho tiempo han sido cazadas por sus huevos y su carne. Ahora, además,
están amenazadas por el desarrollo costero y el cambio climático, entre otras cosas.

Sin embargo, gracias a una pequeña subvención, de hace 20 años, la continuidad de esta
especie prospera en la isla caribeña de Barbados.
Proyecto de Tortugas Marinas de Barbados,

con sede en el campus de la Universidad de las Indias Occidentales, alberga el Centro de


Marcado de Tortugas Marinas de la región y de la Red de Conservación de Tortugas Marinas del
Caribe en general.

El marcado de tortugas ayuda a los científicos y conservacionistas a llevar un control de


sus movimientos, calcular sus tasas de crecimiento, supervivencia y rendimiento reproductivo.

Barbados alberga actualmente la segunda mayor población de tortugas carey del Gran
Caribe, con hasta 500 hembras anidando al año. El desove de las tortugas se produce en la
mayoría de las playas de la isla, que, como muchas de la región, está muy desarrollada con
infraestructuras turísticas.

El proyecto de Tortugas Marinas marca a estas criaturas, las mide, y archiva y analiza los
datos para más de 30 proyectos de investigación coordinados en la región, que sirven de base
para sus actividades de conservación.

Cada agosto, cuando las tortuguitas salen del cascarón, el personal del proyecto está de
guardia los siete días de la semana para responder a posibles emergencias, por si las crías se
alejen en la dirección equivocada o las marejadas que pueden arrastrar los nidos durante la
temporada de huracanes.

Asimismo, colaboran con las comunidades para promover el ecoturismo basado en


mejores prácticas, lo que, además, supone una fuente de ingresos para las comunidades locales.

Barbados se ha convertido en un referente gracias al éxito de sus actividades de


conservación de las tortugas marinas. El grado de recuperación de la población de tortugas
carey permite a los investigadores trabajar con un gran número de tortugas y experimentar los
retos que plantea el amplio desarrollo costero.

El proyecto recibió recientemente una nueva pequeña subvención del Fondo de 46.310
dólares.

"Gracias a esta subvención, [esta propuesta] ha podido ofrecer a personas de otros


proyectos de tortugas marinas de la región la oportunidad de formarse junto a los voluntarios del
proyecto de Tortugas Marinas en un intercambio de Sur-Sur... El trabajo en curso del Proyecto
es integral para la conservación y protección de las tortugas marinas amenazadas y en peligro
de extinción, así como de sus hábitats terrestres y marinos", dijo Karen Harper, asistente del
Programa del Fondo del Medio Ambiente Mundial en Barbados.

PNUD/SGP Venezuela

Familias indígenas desplazadas en Venezuela aprenden a restaurar los bosques


autóctonos mientras utilizan sus productos para mejorar sus medios de subsistencia.

Familias indígenas venezolanas se convierten en protectoras de la selva amazónica

Entre los habitantes de la capital y ciudad más grande del Estado de Amazona, Puerto
Ayacucho, se encuentran varias comunidades indígenas locales, como los yanomamis, los
panare, los bari, los piaroa y los guajibo (también conocidos como jibis), que participan en un
proyecto para proteger la Amazonía.
Muchas de estas poblaciones se han visto desplazadas de sus tierras por la crisis
socioeconómica del país, así como por la presencia de grupos armados y las actividades mineras
ilegales.

El proyecto Amazonas Originaria está formando actualmente a un grupo de familias


indígenas desplazadas para que utilicen y cuiden de manera sostenible los bosques tropicales
de los alrededores de Puerto Ayacucho. Aprenden a gestionar los cultivos de cacao, cupuaçu,
manaca y túpiro (todas ellas plantas autóctonas de la Amazonia), así como a transformar sus
frutos en pulpa, chocolate, cestas y otros productos.

"Este proyecto, en particular, es interesante e inspirador, ya que está liderado por


mujeres (...) Apoya la lucha contra el cambio climático, ya que su objetivo es conservar la
selva amazónica como principal sumidero de carbono en el sur de Venezuela, trabajando de la
mano de las comunidades nativas, valorando sus tradiciones y protegiendo su hábitat ancestral",
explica el coordinador nacional del proyecto Amazonas Originaria, Alexis Bermúdez.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la


Amazonía, la mayor selva tropical que queda en el mundo, la deforestación está reduciendo las
reservas de carbono y alterando el clima regional. Los efectos del cambio climático, la
degradación de los bosques y el aumento de los incendios forestales podrían provocar la
desaparición del 60% de la selva amazónica en 2050.

Además de capacitar a los miembros de la comunidad para fabricar productos derivados


del Amazonas y envases ecológicos y ayudarles a diversificar sus medios de subsistencia, esta
iniciativa —con el respaldo del Fondo— trabaja para restaurar partes de la selva tropical
degradada volviendo a plantar árboles autóctonos y otras especies.

"Cuando las familias transmiten estos conocimientos, hacemos que las comunidades
indígenas adquieran la fuerza y la confianza necesarias para afrontar la conservación de su
cultura y su entorno, organizamos a la comunidad para la producción y comercialización de sus
productos en mercados más selectos y contribuimos directamente a crear una economía
sostenible", señala Kenia Martínez, de Amazonas Originaria.
PNUD/SGP Costa Rica

Líderes de turismo comunitario en México, Colombia, Panamá y Costa Rica se reunieron


para intercambiar buenas prácticas en el ecoturismo.

Intercambio de ideas: turismo más ecológico y sostenible

No cabe duda de que el cambio climático y la degradación del medio ambiente no pueden
ser atajados por una sola comunidad, pero la unión hace la fuerza cuando hablamos de
intercambiar ideas que ya han dado buenos resultados.

El proyecto Diálogo de Saberes Latinoamericanos en torno al turismo comunitario ha


reunido a empresas de este tipo de turismo de Costa Rica, Panamá, Colombia y México para
intercambiar experiencias y buenas prácticas.

El turismo es la columna vertebral de algunas economías y la fuente de sustento de


muchas personas, especialmente las que viven en los países en desarrollo. Sin embargo, si se
gestiona mal, muchas veces acaba ejerciendo presión sobre los recursos naturales debido al
consumo excesivo, induce al estrés en el uso de las tierras, además de provocar una mayor
contaminación y la pérdida de hábitats naturales.

El turismo comunitario se muestra como una alternativa económica que permite a las
comunidades locales generar ingresos complementarios a sus principales actividades
productivas y, al mismo tiempo, proteger y valorar la riqueza natural y cultural de sus
territorios.

"Solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos", destaca Beatriz Schmitt,
coordinadora nacional del Fondo en Panamá.

El intercambio de ideas, apoyado por el Fondo, consistió en capacitaciones virtuales e


intercambios de buenas prácticas con 23 organizaciones rurales centradas en el desarrollo local,
redes de trabajo colaborativo, comercialización, perspectiva institucional y protocolos de
bioseguridad.

Al final de la formación virtual, los participantes pudieron conocer las experiencias de


turismo comunitario en Costa Rica, donde el programa lleva 20 años promoviendo el turismo rural
y ha establecido un sólido marco institucional.

"El turismo comunitario es una estrategia local que aporta ingresos a las comunidades
rurales. Este proyecto es importante porque el turismo no se enfoca solo como un negocio, sino
que se deriva de las experiencias de conservación de la tierra donde viven estas comunidades",
dice Viviana Rodríguez, asistente del Programa en Panamá.

Añade que al conservar estas áreas para el turismo y reducir otras actividades como la

agricultura a gran escala, las pequeñas comunidades también contribuyen a la lucha contra los
efectos del cambio climático.
Unsplash/Michael Lechner

El páramo es un ecosistema alpino-frío, húmedo y ventoso en el norte de los Andes por


encima del límite de los bosques de Venezuela a través del norte de Perú.

Guardianas de los páramos colombianos y su preciada agua

Los páramos de Colombia, ecosistemas de tundra en la cordillera de los Andes que están
por encima de los bosques andinos, pero por debajo de la línea de nieve, ocupan tan solo el
1,7% del territorio nacional y, sin embargo, producen el 85% de su agua potable del país.

Guardianas de los Páramos es una alianza entre el Programa de Pequeñas Donaciones


del Fondo y otras dos organizaciones que apoyan diversos proyectos comunitarios centrados en
la conservación y la adaptación al cambio climático en los Páramos Pisba y TotaBijagual-
Mamapacha, a unos 280 km al noreste de Bogotá.

La alianza pone especial énfasis en la participación de las mujeres, ya que históricamente


la intervención de las mujeres en la gestión ambiental ha estado marcada por la discriminación y
el acceso desigual a los recursos.

En total se seleccionaron 37 proyectos que benefician a 2400 familias que trabajan


desde 2020 en la restauración de plantas autóctonas, fortaleciendo así los corredores
biológicos y manteniendo las áreas protegidas.

Las iniciativas también incluyen la adaptación de acueductos, así como la implementación


de huertos agroecológicos caseros para reducir el uso de sistemas productivos tradicionales que
son perjudiciales para el medio ambiente.

"Es necesario implementar acciones encaminadas a controlar o reducir las presiones


sobre el páramo y mitigar las acciones negativas de las actividades extractivas en la zona,
estableciendo áreas de conservación y medidas para reducir los riesgos asociados al cambio
climático", afirma Catalina Avella, coordinadora de campo de la alianza.

Los páramos son un ecosistema andino único, que solo se encuentra en las altas
montañas del norte de Sudamérica, son estratégicos no solo por su biodiversidad vegetal y
animal, sino también por sus servicios ecosistémicos, entre los que se encuentran el secuestro
de carbono en el suelo y la regulación del agua.
El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia debido al cambio
climático suponen una amenaza para estos ecosistemas, así como para los proyectos de minería
e infraestructuras.

Tratados Internacionales

Colombia ha participado activamente en las siguientes convenios internacionales:

Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía


(UNCCD).

Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transforonterizo de Desechos Peligrosos.

Convenio de Rotterdam Sobre consentimiento Informado Previo.

Convenio de Estocolmo Sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Tratado de Cooperación Amazónica (TCA).

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sostenible de las Zonas


Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste.

Acuerdo de Escazú.

Convenio de Minamata sobre Mercurio.

Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Conferencias Intergubernamental para la negociación de un instrumento jurídicamente


vinculante bajo el Derecho del Mar (CONVEMAR) que regule la conservación y el uso sostenible
de la biodiversidad marina en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ).

¿Qué acuerdos existen para cuidar el medio ambiente?

Protocolo de Montreal y Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),
Protocolo de Kioto y Acuerdo de París.

¿Qué programas promueve la ONU?


Las más importantes son el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCAH), el Alto Comisionado de las ...

Las más importantes son el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCAH), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA
(ONUSIDA).

ACNUR también se ha comprometido a trabajar en estrecha colaboración con otras


agencias a través de la iniciativa "Unidos en la acción", cuyo objetivo es mejorar la acción
cooperativa de las Naciones Unidas en las áreas de desarrollo, asistencia humanitaria y medio
ambiente. Además, hemos adoptado el llamado "enfoque de grupo temático" para las
emergencias de personas desplazadas internas (PDI), donde diferentes agencias toman la
iniciativa en su área de especialización mientras trabajan juntas para ayudar a los necesitados.
El ACNUR toma la iniciativa de las necesidades de protección y albergue, y la coordinación y
gestión del campamento.

Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática

En 2018, en el área del asentamiento de Kalobeyei en Kenya, se suministró agua


desde pozos y se bombeó hasta a 4 km de distancia. Para reducir los costos de
combustible, el Consejo Noruego para los Refugiados (socio implementador de los
programas de agua, saneamiento e higiene del ACNUR) utilizó bombas de energía
solar durante 6-7 horas diarias, lo que ahorró costos de combustible. El Objetivo 6 de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU es "Garantizar el acceso al agua y el
saneamiento para todos". Foto: Patrick Kihara/ONU Medio Ambiente

Durante la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en septiembre de 2015, se


adoptó la Agenda para el Desarrollo Sostenible, lo que refleja la creciente comprensión de los Estados
Miembros de que un modelo de desarrollo sostenible para esta y las generaciones futuras ofrece el
mejor camino a seguir para reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Al
mismo tiempo, el cambio climático comenzó a tener un impacto profundo en la conciencia de la
humanidad. El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está
alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están
cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más
extremos.

La construcción de una economía global más sostenible ayudará a reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Por lo tanto, es de vital importancia
que la comunidad internacional cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y
también los objetivos de reducir las emisiones establecidos en el Acuerdo de París de 2015.

El desarrollo sostenible y la acción climática están vinculados, y ambos son vitales para el
bienestar presente y futuro de la humanidad.

Una agenda para el desarrollo sostenible

objetivos de Desarrollo del Milenio


Cerca del 40 por ciento de la población del mundo en desarrollo vivía en la pobreza extrema hace
sólo dos décadas. Desde entonces, se ha reducido a la mitad la pobreza extrema y los Objetivos
de Desarrollo del Milenio han contribuido en gran medida a este progreso.

Agenda 2030
Consciente de este éxito y de la necesidad de completar la tarea de erradicar la pobreza, la
ONU aprobó una ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye acabar con la
pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia
y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico;
industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades
sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de
ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos.

Acuerdo de París
Al mismo tiempo, el cambio climático representa un reto cada vez mayor y, por este motivo, la
Organización apoyó las negociaciones para alcanzar un acuerdo climático significativo y
universal, que llevaron al Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015. El objetivo central
del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático
manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados
centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún
más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados. Además, el Acuerdo de París tiene
como objetivo fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a los impactos del cambio
climático. Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, es preciso establecer un marco tecnológico
nuevo y mejorar el fomento de la capacidad, y movilizar y proporcionar los recursos financieros
necesarios. El Acuerdo también prevé un marco mejorado de transparencia para la acción y el
apoyo.

Cumbre sobre la Ambición Climática

En un contexto de agravamiento de la crisis climática, la Cumbre sobre la Ambición


Climática del Secretario General de las Naciones Unidas tenía como objetivo presentar a los dirigentes
de los Gobiernos, las empresas, las instituciones financieras, las comunidades locales y la sociedad
civil para que revisen sus ambiciones al alza y aceleren las medidas encaminadas a corregir con
rapidez la disparidad en las emisiones a fin de mantener vivo el objetivo de 1,5 °C establecido en el
Acuerdo de París y brindar justicia climática a las personas más afectadas por la crisis climática, en
consonancia con su agenda de aceleración.

“Si estos precursores y pioneros pueden hacerlo, todo el mundo puede conseguirlo", afirmó el
Secretario General en su discurso de clausura, calificándola de "Cumbre de la Esperanza".
Al demostrar que es posible y práctico tomar medidas tangibles y decisivas para reducir de
forma creíble las emisiones y lograr la justicia climática, la Cumbre mostró el camino a seguir: la
alineación de planes y políticas sectoriales, locales, nacionales e internacionales con objetivos creíbles
y respaldados por la ciencia para acelerar la descarbonización, avanzar en la justicia e igualdad
climáticas, con niveles de coordinación y cooperación sin precedentes, y un enfoque renovado en la
credibilidad y la rendición de cuentas.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el principal


órgano internacional para la evaluación del cambio climático.

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


CMNUCC (CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ONU)

Mantiene el registro de Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas
en inglés) establecido bajo el Acuerdo de París, entre otras funciones. El Acuerdo de París pide
a cada país que esboce y comunique sus acciones climáticas posteriores a 2020, conocidas como
sus contribuciones determinadas a nivel nacional. En conjunto, estas medidas climáticas
determinan si el mundo alcanza los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París.

EL PROGRAMA DE LA ONU PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la autoridad ambiental


líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementación
coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones
Unidas y actúa como firme defensor del medio ambiente. El PNUMA trabaja para ayudar al mundo
a hacer la transición hacia un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.

El PNUMA tiene el mandato de evaluar el estado del medio ambiente mundial y las causas
de los impactos ambientales. Actúa como intermediario científico-normativo velando porque el
conocimiento fluya desde la investigación básica y aplicada, y se traduzca en medidas
normativas en beneficio de las sociedades.

¿Cuáles son las instituciones que velan por el medio ambiente en Guatemala?
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala - MARN 2 - Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales.

ONGS PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA

Humane Society International. Centroamérica.

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. Guatemala.

Fundación para la Conservación en Guatemala. Costa Rica.

Amigos Isla del Coco (FAICO) ...

Fundación Panthera. ...

Fundación MarViva. ...

Ecology Project International (EPI)

¿Cuáles son las instituciones que cuidan el medio ambiente en Guatemala?

CONAP. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas es una entidad pública, autónoma y


descentralizada que trabaja en conjunto con varios actores diferentes para conservar las áreas
protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. Fue creado en 1989 y depende directamente
de la Presidencia de la República.

Comisión Nacional del Medio Ambiente de Guatemala

Guatemala

La Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 68-1986) crea la


Comisión Nacional del Medio Ambiente, la cual depende directamente de la Presidencia de la
República y tiene como función asesorar y coordinar todas las acciones a la formulación y
aplicación de la política nacional, para la protección y mejoramiento del Medio Ambiente.
Esta Comisión se conforma está integrada por:

a) Un Coordinador, quien la presidirá; y

b) Un Consejo Técnico Asesor conformado por diez miembros, un delegado titular y un


suplente: de la Secretaria de Planificación Económica, del sector Público Agrícola del Ministerio
de Desarrollo Urbano y Rural, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, del Ministerio de la Defensa Nacional, del Comité Coondinador de Asociaciones
Agrícolas, Industriales y Financieras (CACIF) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de
las Asociaciones de Periodistas de Guatemala, de las Universidades privadas del país.

Todos ellos, preferiblemente con conocimientos en las ciencias ambientales y/o


ecológicos.

Las Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial en su


primera edición son:
El Bosque Atlántico cubría una franja considerable de Argentina, Brasil y Paraguay. Sin
embargo, se ha reducido a fragmentos tras siglos de tala, expansión agrícola y construcción de
ciudades.

Por tal motivo y desde hace décadas, cientos de organizaciones participan activamente
en los esfuerzos dirigidos a proteger y restaurar los bosques en estos tres países de América del
Sur. Sus iniciativas se centran en crear corredores de vida silvestre para especies en peligro de
extinción (como el jaguar y el tití león dorado), asegurar el suministro de agua para las personas
y la naturaleza, contrarrestar las repercusiones del cambio climático y desarrollar la resiliencia a
estos, y crear miles de empleos.

A la fecha se han restaurado 700.000 hectáreas del millón de hectáreas establecido como
objetivo para 2030 y con miras al segundo objetivo de 2050 que fijó un total de 15 millones de
hectáreas.

Restauración Marina de Abu Dhabi

El objetivo principal de la campaña en los Emiratos Árabes Unidos consiste en proteger a


la segunda población de dugongos más grande del mundo para así permitir la restauración de
los lechos de pastos marinos (el alimento preferido del dugongo vegetariano), los arrecifes de
coral y los manglares a lo largo de la costa del Golfo Arábigo.

El proyecto en curso de implementación en el emirato de Abu Dhabi mejorará las


condiciones de un gran número de plantas y animales además de los dugongos y pastos marinos
, incluidas cuatro especies de tortugas y tres tipos de delfines. Las comunidades locales se
beneficiarán de la recuperación de algunas de las 500 especies de peces, así como de mayores
oportunidades para el ecoturismo

Gran Muralla Verde para la Restauración y la Paz

La Gran Muralla Verde es una ambiciosa iniciativa centrada en restaurar sabanas,


pastizales y tierras de cultivo en toda África con el objetivo de ayudar a que las familias y la
biodiversidad hagan frente al cambio climático, así como evitar que la desertificación siga
amenazando a las comunidades que llevan años en condición de vulnerabilidad.

La Unión Africana puso en marcha esta iniciativa emblemática en 2007 a fin de


transformar las vidas de millones de personas en la región del Sahel mediante la creación de un
cinturón de paisajes verdes y productivos en 11 países.

Para 2030, la Gran Muralla Verde se ha trazado los objetivos de restaurar 100 millones
de hectáreas, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos
verdes.

Regeneración del río Ganges

La restauración de la vitalidad del Ganges, el río sagrado de la India, es el objetivo central


de una gran apuesta que implica: reducir la contaminación, reconstruir la cubierta forestal y
proporcionar un amplio conjunto de beneficios ecosistémicos a los 520 millones de personas que
viven cerca de su vasta cuenca.

El cambio climático, el crecimiento demográfico, la industrialización y el riego inadecuado


han degradado el río Ganges a lo largo de su sinuoso curso de 2.700 kilómetros desde el
Himalaya hasta la Bahía de Bengala (India).

El Gobierno de la India puso en marcha la iniciativa Namami Gange en 2014 por la cual
se están reforestando partes de la cuenca del río Ganges, al tiempo que se fomenta la agricultura
sostenible. Asimismo, tiene como objetivo revivir especies clave de la vida silvestre, incluidos los
delfines de río, las tortugas de caparazón blando, las nutrias y el pez sábalo hilsa.

Iniciativa internacional para la restauración de las montañas

Las regiones montañosas se enfrentan a desafíos únicos. En particular, el cambio


climático ha estado derritiendo los glaciares, erosionando los suelos y poniendo en peligro a
numerosas especies, a menudo al punto de la extinción. El agua que nace de las montañas
abastece a las granjas y ciudades en las llanuras cuesta abajo, pero su calidad está alterándose
y genera desconfianza.

La iniciativa de la Alianza por las Montañas cuenta con sedes en Kirguistán, Serbia,
Rwanda y Uganda y representa un claro ejemplo de cómo los proyectos en tres regiones diversas
aprovechan los principios de restauración para que los ecosistemas de montaña sean más
resistentes, conserven su capacidad de sustento a la vida silvestre única que alberga y

Iniciativa de restauración en los pequeños Estados insulares en desarrollo

Esta iniciativa emblemática centra sus actividades en tres pequeños Estados insulares en
desarrollo (las Comoras, Santa Lucía y Vanuatu), por la que se impulsa de cima a sima la
restauración de los ecosistemas únicos y se aprovecha el crecimiento de la economía azul para
ayudar a las comunidades insulares a recuperarse de la pandemia de COVID-19.

Sus objetivos incluyen reducir los factores de presión sobre los arrecifes de coral,
ecosistemas altamente vulnerables a los daños causados por las tormentas, y así las poblaciones
de peces puedan recuperarse. Los ecosistemas que se están restaurando incluyen igualmente
lechos de pastos marinos, manglares y bosques.

Iniciativa de Conservación de Altyn Dala

Al igual que muchos pastizales en todo el mundo, las vastas estepas de Asia Central están
en declive debido a factores como el pastoreo excesivo, las alteraciones climáticas y el cambio
de uso de suelo para tierras cultivables.
En Kazajstán, la Iniciativa de Conservación de Altyn Dala ha centrado su trabajo desde
2005 en restaurar los ecosistemas esteparios, semidesérticos y desérticos dentro de la histórica
área de distribución de la saiga, un antílope que fuese abundante hace años y que actualmente
está en peligro crítico por la caza y la pérdida de hábitat.

Corredor Seco Centroamericano

Los ecosistemas y las poblaciones humanas que habitan el Corredor Seco


Centroamericano son especialmente vulnerables al cambio climático a causa de su exposición a
las precipitaciones impredecibles y a las olas de calor. Recientemente, el 2019 marcó el quinto
año de sequía en el que se contabilizaron 1,2 millones de personas en la región que necesitaban
ayuda alimentaria.

Aprovechar los métodos agrícolas tradicionales para construir la productividad de los


paisajes, incluida su biodiversidad, es el núcleo de esta iniciativa emblemática de restauración
que abarca seis países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Construir con la Naturaleza en Indonesia

Demak, una comunidad costera de baja altitud en Java (la isla principal de Indonesia), se
ha visto afectada por la erosión, las inundaciones y la pérdida de tierras causadas por la
eliminación de manglares para estanques de acuicultura, subsidios de tierras e infraestructura.

En lugar de replantar árboles de manglar, esta innovadora Iniciativa Emblemática de la


Restauración Mundial ha construido estructuras similares a cercas (barreras) a partir de
materiales naturales a lo largo de la orilla para mitigar el impacto de las olas y atrapar el
sedimento, lo que logra crear condiciones para que los manglares se recuperen de manera
natural. Se han construido unos 3,4 km de longitud de estructuras permeables y se han
restaurado 199 hectáreas de manglares.

Iniciativa Shan-Shui en China

Esta ambiciosa iniciativa combina 75 proyectos a gran escala para restaurar ecosistemas,
desde montañas hasta estuarios costeros, en la nación más poblada del mundo.
La iniciativa fue puesta en marcha en 2016 como resultado de un enfoque holístico de la
restauración. Los proyectos se enlazan con los planes espaciales nacionales, trabajan a escala
de paisaje o cuenca hidrográfica, incluyen áreas tanto agrícolas como urbanas y ecosistemas
naturales, y buscan impulsar múltiples industrias locales. Todas las iniciativas incluyen objetivos
en favor de la biodiversidad.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA EVALUACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL

Contexto internacional
La gestión ambiental que hoy conocemos se ha construido mediante interacción de un
complejo conjunto de factores económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales.

En muchos países, sobre todo en los de mayor desarrollo, se habían tomado en cuenta
los aspectos ambientales sen la planificación institucional aunque de la manera fragmentada ,
principalmente en las leyes relativas a las aguas y las otras públicas, pero es a partir de la
publicación de The National Eviromental Policy Act (NEPA) aprobada el 1 de enero de 1070 en
Estado Unidos de Norteamerica, se establece que “todas las instancias de gobierno identificarán
y desarrollarán métodos y procedimientos que contribuyan a que el menor tiempo posible los
factores ambientales sean tomados en cuenta en la toma de decisiones técnicas y económicas”
(Bas and Herson, 1993).

Por evaluación del impacto ambiental asignada se entiende que la evaluación ambiental
debe realizarse en cumplimiento de la legislación nacional. La evaluación del impacto ambiental
es un enfoque estructurado para obtener y evaluar información sobre el medio ambiente a fin de
utilizarla en el proceso de adopción de decisiones relacionadas con la planificación y el desarrollo.
Las evaluaciones del impacto ambiental comprenden previsiones de los cambios que pueden
producirse en el medio ambiente si se aplican determinadas medidas alternativas y
recomendaciones sobre la forma de hacer frente a esos cambios si se selecciona y aplica una
alternativa. En este contexto, el medio ambiente comprende el entorno físico, biológico,
económico, sanitario y sociocultural de las actividades humanas. Los conceptos pertinentes están
bien establecidos y se describen en diversas publicaciones sobre el tema.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente –
PNUMA

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA, es la principal


autoridad ambiental a nivel mundial. El PNUMA tiene el mandato de evaluar el estado del medio
ambiente mundial y las causas de los impactos ambientales. Actúa como intermediario científico-
normativo velando porque el conocimiento fluya desde la investigación básica y aplicada, y se
traduzca en medidas normativas en beneficio de las sociedades.

El objetivo básico del PNUMA para 2014–2017 es “catalizar una transición hacia un
desarrollo equitativo con bajas emisiones de carbono y que aproveche eficazmente los recursos
basados en la protección y el uso sostenible de los servicios de los ecosistemas, una gobernanza
ambiental coherente y mejor y la reducción de los riesgos ambientales. El objetivo final es
contribuir al bienestar de las generaciones actuales y futuras de la humanidad y el logro de los
objetivos ambientales a nivel mundial.”

En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible –Rio+20,


como parte del fortalecimiento de la gobernanza ambiental internacional, se decidió fortalecer el
PNUMA. Este fortalecimiento supuso el establecimiento de una membrecía universal, velar por
tener recursos financieros estables, adecuados y seguros; asegurar la participación activa de
todos los interesados, entre otros.

En el marco de la primera sesión universal del Consejo de Administración del PNUMA


llevada a cabo del 18 al 22 de febrero de 2013 en Nairobi, Kenia, fue adoptada una decisión sobre
el fortalecimiento del programa. La decisión incluye reemplazar el Consejo de Administración del
PNUMA por la denominada Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente del
PNUMA. De igual forma, se decidió reemplazar el Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial
PNUMA por un segmento de Alto Nivel de dos días de duración al final de la Asamblea.
Actualmente Colombia, representada por su Embajada en Nairobi, Kenia, participa en las
reuniones del Consejo de Administración de composición abierta del PNUMA. Este Consejo
brinda asesoramiento sobre cuestiones normativas, prepara proyectos de decisión, contribuye a
la preparación del programa del órgano rector del PNUMA, entre otros.

Protección del medio ambiente

Búsqueda de una solución global al problema del cambio climático

El cambio climático es un problema global que requiere una solución global. Las Naciones
Unidas han desempeñado un papel destacado en la evaluación de los datos científicos y la forja
de una solución política. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en
el que se participan 2.000 científicos de primer orden en el campo del cambio climático, emite
una evaluación científica general cada cinco o seis años: en 2007, concluyó sin ningún género
de duda que el cambio climático era un fenómeno real y que la actividad humana era una de sus
causas fundamentales. Los 194 miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático negocian acuerdos para reducir las emisiones que contribuyen al cambio
climático y de ayudarlos a adaptarse a sus efectos. El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos de las Naciones Unidas han estado a la vanguardia
de las actividades de concienciación realizadas a este respecto.

Las Naciones Unidas ayudan a los países en desarrollo a responder al desafío que plantea
el cambio climático mundial. Treinta y ocho organismos de las Naciones Unidas han forjado una
alianza para hacer frente al problema de manera integral. Por ejemplo, el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, integrado por 10 agencias de la ONU, financia proyectos en los países en
desarrollo. En su calidad de mecanismo de financiación de la Convención sobre el Cambio
Climático, destina cada año unos 260 millones de dólares a la realización de proyectos en materia
de eficiencia energética, energías renovables y transporte sostenible.

Algunos de los programas realizados por la Organización de las Naciones Unidas para el
medio ambiente son los siguientes:

Protección del medio ambiente

Las Naciones Unidas trabajan para resolver los problemas del medio ambiente mundial.
En su calidad de foro internacional de creación de consenso y negociación de acuerdos, las
Naciones Unidas abordan problemas mundiales como el cambio climático, el agotamiento de la
capa de ozono, los desechos tóxicos, la pérdida de bosques y especies y la contaminación de la
atmósfera y el agua. Si no se trata de dar solución a estos problemas, con el tiempo los mercados
y las economías serán insostenibles, ya que la pérdida de medio ambiente va agotando el “capital”
natural que constituye la base del crecimiento y de la supervivencia humana.

Protección de la capa de ozono

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización


Meteorológica Mundial (OMM) han desempeñado un papel decisivo en la divulgación de los
daños causados a la capa de ozono de la Tierra. Gracias a la aplicación de un tratado conocido
como el Protocolo de Montreal, los gobiernos están eliminando gradualmente los productos
químicos que han provocado el agotamiento de la capa de ozono, sustituyéndolos por otros
menos contaminantes. Este esfuerzo evitará que millones de personas contraigan cáncer de piel
como resultado de una sobreexposición a la radiación ultravioleta.

Abastecimiento de agua potable

Durante el primer decenio de las Naciones Unidas dedicado al agua (1981-1990), más de
mil millones de personas lograron tener acceso a agua potable por primera vez en su vida. En
2002, lo habían logrado otros 1.100 millones de personas más. En 2003, Año Internacional del
Agua Dulce, se hizo cobrar conciencia de la importancia de proteger este precioso recurso. La
finalidad del segundo decenio internacional dedicado al agua (2005-2015) es reducir a la mitad
el número de personas que todavía no tienen acceso a una fuente de agua potable.

Lucha contra el agotamiento de las poblaciones de peces

El 80% de las principales poblaciones de peces comerciales del mundo se ha explotado


hasta llegar a alcanzar, e incluso superar, su límite máximo sostenible. La FAO realiza un
seguimiento de la producción pesquera mundial y el estado de las poblaciones de peces salvajes
y colabora con los países para mejorar la ordenación de los recursos pesqueros, acabar con la
pesca ilegal, promover el comercio internacional responsable de pescado y proteger las especies
y los entornos frágiles.

Prohibición de los productos químicos tóxicos

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes tiene por objeto


librar al mundo de algunos de los productos químicos más peligrosos jamás creados. Ratificado
por 178 países, este Convenio proscribe el uso de 25 plaguicidas y productos químicos
industriales peligrosos que pueden matar, causar daño a los sistemas nervioso e inmunológico,
causar cáncer y trastornos en el sistema reproductivo de las personas e interferir en el desarrollo
del niño. Otros convenios y planes de acción de las Naciones Unidas ayudan a preservar la
diversidad biológica, proteger las especies en peligro de extinción, luchar contra la desertificación,
limpiar los mares y frenar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos.

IMPACTO AMBIENTAL Y TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Definición, tipos y clasificaciones de impacto ambiental


Definición

Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción
del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales,
sin embargo, el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos
ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se
encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De
aquí el carácter preventivo del instrumento.

Tipos de impactos ambientales

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden


clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el


aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del
carbón.

Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten
gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.

Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las
condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.

Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus


atributos; por ejemplo:
Hacia la neutralidad climática de las Naciones Unidas

El objetivo central del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015 es limitar el
calentamiento mundial. Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se
proponen alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible
para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo. La neutralidad climática significa
vivir de una manera que no produzca emisiones netas de gases de efecto invernadero.
En 2007, el sistema de las Naciones Unidas comenzó a trabajar para lograr la neutralidad
climática. En ese mismo año, bajo la dirección del entonces Secretario General Ban Ki-moon, en
una reunión de la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la
coordinación, los jefes ejecutivos de los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas
se acordó el compromiso de abordar la neutralidad del clima en sus respectivos organismos, para
lo cual desarrollaron la Estrategia para la neutralidad climática de las Naciones Unidas.

Los objetivos específicos a los que se comprometieron fueron:

Hacer una valoración de las emisiones de gases de efecto invernadero de los organismos
del sistema de las Naciones Unidas de acuerdo a parámetros aceptados a nivel internacional;

Esforzarse en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero;

Analizar las implicaciones en cuanto a costos y explorar las modalidades presupuestarias


para la adquisición de contrapartidas de las emisiones de carbono con vistas a alcanzar la
deseada neutralidad climática.

Desde esa reunión de 2007, el Sistema de las Naciones Unidas ha tenido en cuenta la
sostenibilidad ambiental en el funcionamiento de sus instalaciones. El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente ahora recopila y analiza anualmente la información proporcionada
por las entidades del sistema de la ONU sobre sus impactos ambientales y publica estos datos
en el informe "Greening the Blue". El Informe Hacia la neutralidad climática de las Naciones
Unidas 2020 (Greening the Blue 2020) cubre las emisiones de 2019; por lo tanto, los efectos de
la pandemia de COVID-19 en los viajes y las emisiones de las instalaciones aún no son visibles
en los datos reportados y no lo serán hasta 2021.

El Informe 2020 Muestra que en 2019 el sistema de la ONU emitió alrededor de 2 millones
de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq) o 6,5 tCO2eq per cápita. Esto
representa una disminución respecto a los valores de 2010, cuando las emisiones per cápita del
personal de la ONU fueron de 8,3 tCO2eq. Según el informe, en 2019, 43% de los gases de
efecto invernadero provinieron de las instalaciones (oficinas centrales, oficinas de campo,
almacenes, etc.), 45% de los viajes aéreos y 12% de otros modos de viaje.

El informe también indicó que, en 2019, el sistema de la ONU continuó su tendencia a la


baja en la generación de emisiones. El informe también muestra que 97% de las emisiones de
gases de efecto invernadero reportadas fueron compensadas mediante la compra de créditos de
carbono del Mecanismo de Desarrollo Limpio. El Sistema de las Naciones Unidas está bien
encaminado para lograr su objetivo del 100% de neutralidad climática de su huella de 2020. La
gobernanza ambiental también ha progresado con cinco entidades adicionales de la ONU que
avanzan en la implementación de sistemas de gestión ambiental.

En 2019, bajo el liderazgo del secretario general António Guterres, la Junta de los jefes
ejecutivos para la coordinación de la ONU aprobó la primera Estrategia para la Gestión de la
Sostenibilidad en el sistema de la ONU, que cubre los años 2020-2030. En el Informe Greening
the Blue de 2020, el secretario general declaró que:

Nota: “La aparición de la COVID-19 es un claro recordatorio de cómo todos somos parte
de la naturaleza y el medio ambiente. Así como la humanidad no existe de forma aislada, tampoco
el sistema de las Naciones Unidas. Todos somos parte de la crisis climática global, y, para
enfrentarla, nuestros esfuerzos por lograr la sostenibilidad ambiental también son esenciales.
Todos debemos trabajar más y más rápido para que nuestro legado a las generaciones actuales
y venideras sea un planeta habitable.”

El desarrollo sostenible y la acción climática están vinculados, y ambos son vitales para
el bienestar presente y futuro de la humanidad.

Acciones de la organización de las Naciones Unidas


Cada uno de nosotros puede tomar decisiones para proteger la naturaleza, hacer frente
al cambio climático y cuidar nuestro planeta. (Ilustración: Departamento de Comunicación Global
de las Naciones Unidas)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible explican cómo podemos proteger nuestro medio
ambiente y frenar el cambio climático, desde los bosques hasta los océanos, pasando por todos
los lugares intermedios. Piensa en el consumo eléctrico y en los viajes que haces. Revisa tu forma
de comer. Reutiliza todo lo que puedas. Hay muchas posibilidades de actuar, y todas suman.
Ahorra energía en casa

Gran parte de nuestra electricidad y calefacción funciona con carbón, petróleo y gas.
Utiliza menos energía reduciendo el uso de la calefacción y el aire acondicionado, cambiando a
bombillas LED y electrodomésticos de bajo consumo, lavando la ropa con agua fría o tendiendo
la ropa mojada en lugar de utilizar la secadora. Mejorar la eficiencia energética de tu casa a través
de, por ejemplo, un mejor aislamiento o reemplazar el horno de petróleo o gas por una bomba de
calor eléctrica, puede reducir la huella de carbono hasta en 900 kilogramos de CO2 equivalente
al año.

Cambia el tipo de energía de tu casa

Pregunta a tu compañía eléctrica si la energía de tu hogar procede del petróleo, carbón o


gas. Si es posible, comprueba si puedes cambiar a fuentes renovables, como la eólica o la solar.
O bien instala paneles solares en tu tejado para generar la energía de tu vivienda. Cambiar la
energía de tu casa de petróleo, gas o carbón a fuentes renovables de energía, como la eólica o
la solar, puede reducir tu huella de carbono hasta en 1,5 toneladas de CO2 equivalente al año.
Desplázate a pie, en bicicleta o en transporte público

Las carreteras del mundo están saturadas de vehículos, la mayoría de los cuales usan
diésel o gasolina. Caminar o ir en bicicleta, en lugar de conducir, reduce las emisiones de gases
de efecto invernadero y supone un beneficio para la salud y la forma física. Para distancias más
largas, considera viajar en tren o autobús. Y comparte el coche siempre que sea posible. Vivir

sin coche puede reducir la huella de carbono hasta en 2 toneladas de CO2 equivalente al
año, en comparación con un estilo de vida con coche

Cambia a un vehículo eléctrico

Si estás pensando comprar un coche, considera la posibilidad de adquirir un modelo


eléctrico, ya que cada vez se comercializan más modelos a un menor precio. En muchos países,
los coches eléctricos contribuyen a reducir la contaminación atmosférica y causan muchas menos
emisiones de gases de efecto invernadero que los vehículos de gasolina o diésel. No obstante,
muchos coches eléctricos siguen funcionando aún con combustibles fósiles, y las baterías y
motores requieren minerales raros que, por lo general, tienen un alto coste tanto medioambiental
como social. Cambiar un coche de gasolina o diésel por un vehículo eléctrico puede reducir tu
huella de carbono hasta en 2 toneladas de CO2 equivalente al año, mientras que un vehículo
híbrido puede ahorrarte hasta 700 kilogramos de CO2 equivalente al año.
Reconsidera tus desplazamientos

Los aviones usan grandes cantidades de combustibles fósiles y producen importantes


emisiones de gases de efecto invernadero. Esto hace que volar menos sea una de las formas
más rápidas de reducir el impacto medioambiental. Cuando sea posible, reúnete virtualmente,
desplázate en tren o no hagas un viaje de larga distancia si no es necesario. Tomar un vuelo
menos de larga distancia puede reducir tu huella de carbono hasta en casi 2 toneladas de CO2
equivalente.

Consume menos, reutiliza, repara y recicla

Los aparatos electrónicos, la ropa y otros artículos que compramos generan emisiones de
carbono en cada eslabón de la cadena de producción, desde la extracción de las materias primas
hasta la fabricación y el transporte de los productos al mercado. Para proteger nuestro clima,
compra menos cosas, compra de segunda mano, repara lo que puedas y recicla. Tan solo los
plásticos generaron 1800 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto
invernadero en 2019, el 3,4 % del total mundial. Menos del 10 % se recicla, y una vez desechado
el plástico, puede perdurar durante cientos de años. Comprar menos ropa nueva (y otros bienes
de consumo) también puede reducir tu huella de carbono. Cada kilogramo de tejido que se
produce genera aproximadamente 17 kilogramos de CO2 equivalente.
Come más verduras

Comer más verduras, frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas, y
menos carne y productos lácteos, puede reducir considerablemente tu impacto medioambiental.
La producción de alimentos de origen vegetal suele generar menos emisiones de gases de efecto
invernadero y requiere menos energía, tierra y agua. Cambiar de una dieta mixta a una
vegetariana puede reducir tu huella de carbono hasta en 500 kilogramos de CO2 equivalente al
año (o hasta en 900 kilogramos si es una dieta vegana).

Tira menos comida

Cuando tiras comida, también desperdicias los recursos y la energía que se utilizaron para
cultivarla, producirla, envasarla y transportarla. Y cuando los alimentos se pudren en un vertedero,
producen metano, un potente gas de efecto invernadero. Así pues, utiliza lo que compres y
convierte en abono los restos. Disminuir los residuos de los alimentos puede reducir tu huella de
carbono hasta en 300 kilogramos de CO2 equivalente al año.
Cultiva especies autóctonas

Si tienes un jardín o incluso una o dos plantas exteriores, procura elegir especies
autóctonas. Puedes usar una aplicación de identificación de plantas para orientarte. Además,
piensa en sustituir las no autóctonas, especialmente las consideradas invasoras. Las plantas, los
animales e insectos dependen los unos de los otros. La mayoría de los insectos no comen plantas
no autóctonas, lo que significa que los pájaros y otras especies pierden también una fuente de
alimento. La biodiversidad se resiente. Incluso un solo árbol o arbusto puede dar cobijo a otras
especies, pero recuerda evitar los insecticidas y otros productos químicos.

Mantén limpio tu entorno

Los seres humanos, los animales y las plantas sufren las consecuencias de la
contaminación del suelo y el agua por la basura desechada de forma inadecuada. Utiliza lo que
necesites y, cuando tengas que tirar algo, hazlo correctamente. Educa a los demás para que
hagan lo mismo y participa en las limpiezas locales de parques, ríos, playas y otros lugares. Cada
año la gente tira 2000 millones de toneladas de basura. Aproximadamente un tercio causa daños
al medio ambiente, desde la obstrucción de las reservas de agua hasta el envenenamiento del
suelo.
Haz que tu dinero valga la pena

Todo aquello en lo que gastamos dinero afecta al planeta. Tú puedes elegir los bienes y
servicios que financias. Para reducir tu impacto ambiental, elige productos de empresas que estén
comprometidas con el uso responsable de los recursos y con la reducción de sus emisiones de
gases y residuos. Si inviertes tu dinero en un fondo de pensiones, por ejemplo, podrías estar

apoyando los combustibles fósiles o la deforestación. Asegurarte de que tus ahorros se invierten
en empresas medioambientalmente sostenibles puede reducir en gran medida tu huella de
carbono.

Expresa tu opinión

Habla y haz que otros se unan a la acción. Es una de las formas más rápidas y eficaces
de marcar la diferencia. Habla con tus vecinos, colegas, amigos y familiares. Haz saber a los
dueños de negocios que apoyas los cambios valientes, desde productos y envases sin plásticos
hasta vehículos sin emisiones. Apela a los líderes locales y mundiales para que actúen ya. La
acción por el clima es una tarea de todos y que nos concierne a todos. Nadie puede hacerlo solo,
pero podemos hacerlo todos juntos. Descubre algunas ideas aquí.

LA ONU IDENTIFICA AMENAZAS AMBIENTALES

Los incendios forestales están ocurriendo con mayor severidad y frecuencia, la


contaminación acústica urbana se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública
mundial, y los desequilibrios fenológicos (interrupciones en algunos momentos de las etapas del
ciclo de vida en los sistemas naturales) están causando consecuencias ecológicas. Estas
cuestiones ambientales críticas, que requieren una mayor atención, se destacan en el nuevo
Informe de Fronteras, publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente

Esta es la cuarta edición del Informe Fronteras, que se publicó por primera vez en 2016
con una alerta sobre el creciente riesgo de enfermedades zoonóticas, cuatro años antes del brote
de la pandemia de COVID-19

"El informe Fronteras identifica y ofrece soluciones a tres problemas ambientales que
merecen atención y acción por parte de los gobiernos y el público en general", dijo Inger
Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. "La contaminación acústica urbana, los incendios
forestales y los cambios fenológicos, los tres temas de este informe son temas que ponen de
relieve la necesidad urgente de abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la
contaminación y la pérdida de biodiversidad", añadió Andersen.

La última edición del informe Fronteras 2022: ruido, llamas y desequilibrios: temas
emergentes de preocupación ambiental se publica días antes de la reanudación de la quinta
sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA)

Se proyecta que las condiciones climáticas peligrosas que


inciden en los incendios forestales empeorara

Cada año, entre 2002 y 2016, se quemaron, aproximadamente, un promedio de 423


millones de hectáreas o 4,23 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre de la
Tierra, un área aproximadamente del tamaño de toda la Unión Europea, lo que se volvió más
común en los ecosistemas mixtos de bosques y sabanas. Se estima que el 67% del área global
anual quemada por todo tipo de incendios, incluidos los incendios forestales, se localizaba en el
continente africano

Se proyecta que las condiciones climáticas peligrosas se volverán más frecuentes e


intensas y durarán más tiempo, incluso en áreas previamente no afectadas por incendios. Los
incendios forestales extremadamente intensos pueden desencadenar tormentas eléctricas, esto
podría agravar los incendios a través de velocidades erráticas del viento y generaría rayos que
inicien otros incendios, un circuito de retroalimentación peligroso

Las Naciones Unidas ayudan a los países en desarrollo a responder al desafío que plantea
el cambio climático mundial. Treinta y ocho organismos de las Naciones Unidas han forjado una
alianza para hacer frente al problema de manera integral. Por ejemplo, el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, integrado por 10 agencias de la ONU, financia proyectos en los países en
desarrollo. En su calidad de mecanismo de financiación de la Convención sobre el Cambio
Climático, destina cada año unos 260 millones de dólares a la realización de proyectos en materia
de eficiencia energética, energías renovables y transporte sostenible.

Protección del medio ambiente


Las Naciones Unidas trabajan para resolver los problemas del medio ambiente mundial.
En su calidad de foro internacional de creación de consenso y negociación de acuerdos, las
Naciones Unidas abordan problemas mundiales como el cambio climático, el agotamiento de la
capa de ozono, los desechos tóxicos, la pérdida de bosques y especies y la contaminación de la
atmósfera y el agua. Si no se trata de dar solución a estos problemas, con el tiempo los mercados
y las economías serán insostenibles, ya que la pérdida de medio ambiente va agotando el “capital”
natural que constituye la base del crecimiento y de la supervivencia humana.

¿Qué es el Fondo para el Medio Ambiente?


Es el fondo principal del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). Fue creado en 1973 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Gracias a él,
el PNUMA puede cumplir su mandato de ser la principal autoridad mundial en materia de medio
ambiente, con capacidad para influir positivamente en las políticas gubernamentales e impulsar
el debate mundial sobre el tema. El Fondo también le permite ayudar a los países a implementar
las dimensiones ambientales de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La
financiación del Fondo es fundamental para que el PNUMA materialice sus puntos fuertes. Como
principal fuente de financiación sin restricciones, hace posible una ejecución estratégica, eficiente
y eficaz de los planes de trabajo aprobados por los Estados miembros, así como una respuesta
flexible para los nuevos problemas ambientales

¿Para qué se usa el Fondo para el Medio Ambiente? El Fondo constituye el puntal del
trabajo del PNUMA en todo el mundo. Se utiliza para aportar pruebas científicas sobre el estado
del medio ambiente mundial; identificar problemas ambientales emergentes y soluciones
innovadoras; llevar a cabo actividades de concienciación y promoción; así como para la creación
de capacidad y la gestión de programas centrados en los resultados, y la supervisión. También
fomenta el poder de convocatoria para reunir a los Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil
con el fin de hacer avanzar la agenda ambiental mundial, por ejemplo, a través de la Asamblea
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. El 85 % del Fondo se destina a la ejecución
directa del programa de trabajo –incluida la lucha contra las crisis ambientales del clima, la
naturaleza y la contaminación–, así como la labor del PNUMA en materia de ciencia, política y
derecho ambiental, que, a su vez, ayuda a fomentar los efectos positivos para el medio ambiente.
El resto contribuye a la dirección estratégica, la gestión y el apoyo a los programas, que son
fundamentales para poner en práctica la visión de la organización y garantizar la transparencia,
la buena supervisión y los resultados. ¿Cómo se determina la cuantía del presupuesto del Fondo?
Los Estados miembros del PNUMA aprueban el programa de trabajo y el presupuesto en los
períodos de sesiones de la Asamblea sobre el Medio Ambiente. Su cuantía depende del
presupuesto aprobado. El presupuesto anual de 2020 a 2023 asciende a 100 millones de dólares
de los Estados Unidos. ¿Cómo se financia el Fondo para el Medio Ambiente? Se financia con las
contribuciones de los Estados miembros del PNUMA. En 2012 en la Conferencia de las Naciones
Unidas Río+20, la Asamblea General adoptó una resolución que reforzaba el papel del PNUMA,
que pasó de tener un Consejo de Administración con 58 Estados miembros a una Asamblea
sobre el Medio Ambiente con una composición universal que incluye a los 193 Estados Miembros
de las Naciones Unidas. En esa conferencia los líderes mundiales se comprometieron a dotar al
PNUMA de unos recursos financieros seguros, estables, suficientes y más cuantiosos. Más
recientemente, en 2021, la decisión 5/2 de la Asamblea sobre el Medio Ambiente instó a todos
los Estados miembros que estén en condiciones de hacerlo a aumentar sus contribuciones al
Fondo, alentados por la composición universal de la Asamblea sobre el Medio Ambiente. ¿Cuál
es la cuota correspondiente de cada Estado miembro del Fondo (la escala indicativa de
contribuciones voluntarias)? La escala indicativa de contribuciones voluntarias representa la
cuota que se alienta a los Estados miembros a aportar al Fondo. Dicha escala fue creada en 2002
para que más Estados miembros contribuyesen al Fondo y lograr que su financiación fuese más
previsible. Desde entonces la Asamblea sobre el Medio Ambiente ha señalado en varias
decisiones el efecto positivo de la escala para ampliar la base de las contribuciones al Fondo, y
la Asamblea ha pedido al PNUMA que la siga usando. La cifra de la escala indicativa de
contribuciones voluntarias es un porcentaje que se aplica al presupuesto del Fondo para
determinar la cuota correspondiente de cada Estado miembro para el presupuesto. Se basa en
la escala de cuotas de las Naciones Unidas, pero también tiene en cuenta datos como los altos
niveles de contribuciones anteriores y los factores socioeconómicos concretos de los países. No
es una cuota igual, sino la cuota proporcional adaptada a cada país
SE ALIENTA A LOS 193 ESTADOS MIEMBROS A CONTRIBUIR
AL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE CON SU CUOTA
CORRESPONDIENTE.

¿Cuáles son los retos de la financiación del Fondo para el


Medio Ambiente?
Tiene cuatro retos principales. En primer lugar, si bien los Estados miembros aprueban el
presupuesto del Fondo, hasta ahora dichos Estados no han financiado totalmente el presupuesto
(en 2021 los ingresos se situaron en el 78.5 % del presupuesto aprobado). En segundo lugar,
aunque los 193 Estados miembros del PNUMA tienen la responsabilidad de contribuir, menos de
la mitad han aportado fondos (en 2021 lo hicieron 79 Estados miembros). En tercer lugar, los 15
principales contribuyentes al Fondo aportan más del 90 % de los ingresos. Esto supone un riesgo
financiero para el PNUMA y, además, es una carga injusta para unos pocos. Un cuarto reto es el
desequilibrio entre la financiación sin restricciones que se recibe (alrededor del 20 %) y la
financiación para fines específicos (alrededor del 80 %). Como esta última refleja las prioridades
de los asociados y no las del Programa, se corre el riesgo de alejarse de los objetivos comunes
acordados por el PNUMA y todos sus Estados miembros.
Grafica de contribuciones voluntarias
CONCLUCIONES

1. Coordinación Internacional Efectiva: La ONU desempeña un papel crucial en la


promoción de la cooperación internacional y la coordinación entre los países en la preservación
del medio ambiente. A través de sus diversos organismos y convenciones especializadas, la ONU
proporciona un foro para que los países colaboren en la elaboración de políticas y la
implementación de medidas para abordar los desafíos ambientales a nivel global.

2. Marco Normativo Global: La ONU ha establecido un marco normativo global a


través de convenciones como la CMNUCC y la CDB, que establecen estándares y compromisos
vinculantes para la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Estos
instrumentos legales son fundamentales para guiar la acción de los países en la preservación del
medio ambiente.

3. Promoción del Desarrollo Sostenible: La ONU promueve el desarrollo sostenible


como un enfoque integral que busca equilibrar las necesidades económicas, sociales y
ambientales. A través de programas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la ONU
fomenta la adopción de prácticas y políticas que permitan un desarrollo equitativo y respetuoso
con el medio ambiente.

4. Sensibilización y Movilización de Recursos: La ONU desempeña un papel


importante en la sensibilización pública sobre los problemas ambientales y en la movilización de
recursos financieros y técnicos para apoyar la implementación de proyectos y programas
ambientales a nivel nacional y regional. Su capacidad para generar conciencia y promover la
acción es crucial para abordar los desafíos ambientales de manera efectiva.

5. Promoción de la Responsabilidad Compartida: La ONU promueve el principio de


responsabilidades comunes pero diferenciadas en la preservación del medio ambiente,
reconociendo que todos los países tienen la responsabilidad de contribuir a la protección del
medio ambiente, pero que las responsabilidades y capacidades varían según el nivel de
desarrollo y las emisiones históricas. Este enfoque promueve la equidad y la justicia en la
cooperación internacional en materia ambiental.
RECOMENDACIONES

1. La ONU debería trabajar para fortalecer la implementación de acuerdos


internacionales sobre medio ambiente, como el Acuerdo de París y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, garantizando que los países cumplan con sus compromisos y adopten
medidas efectivas para abordar los desafíos ambientales.

2. La ONU podría fomentar la cooperación regional y local en la preservación del


medio ambiente, facilitando el intercambio de buenas prácticas, conocimientos y tecnologías
entre países y comunidades para abordar problemas ambientales específicos de manera más
efectiva.

3. La ONU debería promover la innovación y la investigación en el campo ambiental,

apoyando iniciativas que desarrollen tecnologías limpias, soluciones sostenibles y enfoques

innovadores para abordar los desafíos ambientales emergentes.

4. La ONU podría desempeñar un papel importante en la movilización de recursos

financieros para la conservación ambiental, facilitando la financiación de proyectos y programas

que promuevan la protección de los ecosistemas, la mitigación del cambio climático y la

adaptación a sus impactos.

5. La ONU debería promover la educación ambiental y la conciencia pública sobre la


importancia de la preservación del medio ambiente, involucrando a la sociedad civil, los medios

de comunicación y otras partes interesadas en la sensibilización sobre los problemas ambientales

y la promoción de prácticas sostenibles.


EGRAFIA

• https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/36823/FAQEFFS
21_SP.pdf

• https://mexico.un.org/es/172396-informe-de-la-onu-identifica-amenazas-
ambientales#:~:text=%22La%20contaminaci%C3%B3n%20ac%C3%BAstica%20ur
bana%2C%20los,de%20biodiversidad%22%2C%20a%C3%B1adi%C3%B3%20Ande
rsen

• https://www.un.org/es/our-work/support-sustainable-development-and-
climate-action
• https://www.unep.org/es/resources/informe/hacia-la-neutralidad-climatica-de-
las-naciones-unidas-2020
• https://www.un.org/es/about-us/un-and-sustainability
• https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-
tipos-de-impacto-
ambiental#:~:text=Se%20define%20impacto%20ambiental%20como,hombre%20
o%20de%20la%20naturaleza%E2%80%9D.
• https://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/instituc.htm
#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20impacto%20ambiental%20es%20un
%20enfoque%20estructurado%20para,las%20planificaci%C3%B3n%20y%20el%2
0desarrollo.
• https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-
asamblea-de-la-onu-sobre-el-medio-ambiente-progresa
• https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un
• https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
• https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-
sostenible
• https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
• https://news.un.org/es/story/2023/05/1520892
• https://www.un.org/es/about-us/un-and-sustainability
• https://research.un.org/es/docs/environment/unep
• https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-
naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico
• https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-danesa-
inger-andersen-asume-el-cargo-de-directora
• https://www.undp.org/belize/call-proposals-undp-sids-innovation-challenge-gef-
sgp-operational-phase-7
• https://www.undp.org/es/venezuela

También podría gustarte