Está en la página 1de 8

EMPRESA AGRARIA

CONCEPTO DE EMPRESA PROPIAPMENTE DICHO: es una organización de medios personales,


materiales e inmateriales ordenados bajo una dirección común, a fin de alcanzar fines
económicos o benéficos.

La empresaria seria entonces, una especie de actividad profesional organizada y económica,


una actividad calificada por la profesionalidad, la organización y la economicidad, siendo
fundamental el concurso de estos tres requisitos para la existencia de una empresa jurídica

EMPRESA AGRARIA: En el caso de la actividad agraria, concurrieran los requisitos de


economicidad, organicidad, profesionalidad e imputabilidad estamos en presencia de una
empresa agraria, resultante de la conjunción de la noción jurídica de empresa y del concepto
de agricultura, es la actividad agraria la que sirve para distinguir la empresa agraria de la
empresa comercial, pues la calificación de la empresa se funda en la diversidad del objeto y en
consecuencia , es necesario establecer cual es el objeto agrario de la empresa.

Requisitos:

 Economicidad: la agricultura moderna ha pasado a ser decididamente una actividad


económica y consiste como tal en la producción de bienes, o en el intercambio o
transformación de ellos, de lo que resulta que no consiste solamente en la producción
de frutos sino también en la enajenación de los mismos de forma natural o bajo una o
mas transformaciones. Es una actividad rentable, lo que excluye la llamada agricultura
recreativa o científica. Es por último unánime la opinión que estos dos requisitos por sí
solos no son suficientes para caracterizar como empresa a una actividad; ésta debe
estar además orientada a la producción o intercambio de bienes o servicios; se trata
del requisito ineliminable de la llamada “economicidad” de la actividad de empresa,
que la distingue netamente de otros tipos de actividades. Aunque en principio parece
obvio, dado que en torno a esto ha habido muchas polémicas, agreguemos que en
opinión hoy mayoritaria se entiende que la orientación económica exige que se
produzca para el mercado, sin lo cual no se puede hablar de empresa agraria en
sentido técnico, ya que no es concebible la existencia de una empresa que produzca
para necesidades propias o familiares; de modo que este requisito de orientación
económica, que se constituye en elemento teleológico de la empresa, debe
entenderse como orientación a la producción para los terceros, para el mercado. Lo
que es más importante señalar, que esta finalidad económica imprescindible para la
existencia de la empresa, no se confunde con la finalidad subjetiva de lucro del
empresario, ya que en efecto, la intención de lucro no es presupuesto necesario de la
empresa en sentido jurídico

 Profesionalidad: el empresario además de ejercer una actividad económica


productiva debe organizar los medios en un estándar-baremo del buen labrador o
buen agricultor, otros criterios: dedicación personal, continuidad exclusividad,
habitualidad.
 La Organización: La organización, como es bastante fácil deducir principalmente en
relación a la empresa agrícola, se concreta normalmente en la presencia de una
hacienda, es decir de un conjunto de bienes instrumentalmente vinculados con la
actividad económica de la empresa.
 Imputabilidad: ya que el empresario es el sujeto a quien se le atribuye las situaciones
jurídicas favorables o desfavorables emergentes de tal actividad”. Dicha imputación
jurídica por su parte, y a partir de que la empresa -como afirma FERRARA- vale tanto
por sus ventajas como por sus desventajas, encierra la atribución del riesgo de la
empresa,

DIFERENCIACION DE LA EMPRESA AGRARIA DE LA EMPRESA MERCANTIL-APORTE DE


CARROZA

Según el criterio biológico formulado por carroza se considera desde un punto de vista
extrajurídico, “la actividad agrícola productiva consiste en el desarrollo de un ciclo biológico,
vegetal o animal ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos
naturales y que se resuelve económicamente en la obtención de frutos, vegetales o animales
destinados al consumo, bien tales cuales, o bien previa o múltiples transformaciones-

EMPRESARIO AGRICOLA

Es aquella persona humana o jurídica que organiza todos los elementos constitutivos de la
empresa agrario y los dispone para la produccion de los frutos y productos agrarios, forestales
y ganadero, dirigiéndolos al mercado.

ELEMENTOS:

 TITULARIDAD DE LA EXPLOTACION: consiste en el derecho subjeto de carácter


personal o real en cuyo contenido figura el doce y disfrute, es decir el
aprovechamiento económico del objeto producivo sobre el que recae.
 PROFESIONALIDAD:

HACIENDA AGRARIA

Sobre la noción de “hacienda” o explotacion , calificada como elemento “objetivo” de la


empresa, “ es el conjunto de bienes y derechos que el empresario enlaza y organiza para llevar
a cabo su actividad productiva,

La hacienda es la unidad organizada según criterios técnicos-economicos formada por la tierra,


sus pertenencias y accesorios, mediante los cvuales el empresario ejercita en nombre propio
una actividad de cultivo, pecuaria, forestal o mixta

FACTORES CONFIGURATIVOS DEL DERECHO AGRARIO


El sector agrario no solo padece los riesgos comunes de toda actividad económica
productiva, sino que además sufre los riesgos propios. Estos elementos configurativos
determinan una debilidad de la empresa agraria en el mercado, que explica muchos de los
institutos y normas surgidos en respuesta. De acuerdo a Carrozza parte de la especialidad
del derecho agrario, se encuentran en la causa más remota, en aquellos factores que han
sido tomados hasta hoy como causas o motivaciones que determinan la especialidad de
esta materia.
La caracterizan como causa. En todo momento que se habla de la especialidad agraria se
recurre a estos factores extrajurídicos, ya que estamos hablando de un fenómeno que es social
y extrajurídico. Es por ello con los diferentes autores, buscan en estos factores su especialidad.
No así Carroza, que sostiene que la especialidad proviene del estilo de vida.

Son factores que caracterizan al derecho agrario, no tienen la estructura de crear normas. Son
causas mediatas provenientes de hechos técnicos y políticos.

 Factores Técnicos: Son todos aquellos elementos humanos o no, sociales o no, que
determinan la actividad agraria, compuestos por condicionantes humanos y no
humanos. Dentro de los cuales se desprende los hechos políticos.
Son todos aquellos acontecimientos propios de la actividad agropecuaria. El hecho
técnico más caracterizaste es la vida, el hombre interviene en un proceso de vida que
determina la actividad, se relaciona con el condicionante RIESGO (jurídicamente es
todo evento no previsible o que aun siendo previsible no es evitable).

Factores Físicos o condicionantes naturales: El CLIMA, que es el resultado de


diferentes combinaciones entre las temperaturas, las precipitaciones y los vientos; la
TOPOGRAFÍA Y EL SUELO, sus caracteres físicos- químicos. Todos ellos,
interrelacionados de diferentes maneras, conforman la diversidad de espacios agrarios
que impide, dificultan o facilitan la agricultura.
Riesgos Socioculturales
También están los riesgos económicos que dependen de la cultura de la sociedad:
1- Cambios demográficos.
2- Régimen de las tierras.
3- Acceso a las tecnologías.
4- Acceso al mercado., etc.

Riesgo biológico: el desarrollo de un ciclo vital tiene riesgos inherentes con la vida o la muerte,
el crecimiento defectuoso, enfermedades, etc.

Riesgos climáticos: las sequias, inundaciones, heladas, granizos que no dependen de la


diligencia o previsibilidad y aun cuando en alguna medida puedan ser previstas y
contrarrestadas, las posibilidades de aminorar sensiblemente o bloquear su impacto son
limitadas o nulas. En este sentido la tecnología ha colaborado con el mejor manejo de algunos
de estos eventos, aun cuando su uso implique nuevas y modernas clases de riesgos.

Todos los cuales, buscan influir en el derecho.

Estos factores que conforman el contexto donde se desarrolla la agricultura ejercen una fuerte
influencia, afectando la fisonomía de los contratos agrarios.

En resumen, el sector agrario no solo padece los riesgos comunes de toda actividad económica
productiva, sino que además sufre los riesgos propios del ambiente donde se desenvuelve y
que derivan de los factores que configuran el contexto agrario, que son principalmente el ciclo
biológico que desarrolla como actividad central y el contexto natural en el cual se desarrolla la
mayor parte de la actividad. Una importante porción del esfuerzo del hombre es este sector
productivo está destinado, justamente, a mitigar o anular sus efectos sobre la producción
agrícola.

 Factores Políticos: Aparece el estado. Se refiere a la toma de posición al momento de


crear una ley. Es decir, el papel que el Estado toma a la hora de regular o no una
actividad agraria, regulando los tipos de riesgos determinantes o factores técnicos.

Actualmente el mercado de comercialización de productos agrarios se caracteriza por la


reducida posibilidad de maniobra de los agricultores debido al carácter altamente perecedero
de la mayoría de sus mercaderías, con limitadas, nulas o costosas posibilidades de
almacenamiento; la lejanía de los centros de consumo, lo que implica mayor duración y costo
de fletes. Todo esto determina una debilidad intrínseca de la empresa en el mercado. En este
sentido, la reacción jurídica a estas condiciones varía a partir de las decisiones políticas que
tomen los gobiernos de turno.

El estado interviene tomando decisiones acerca del destino del sector y de la producción, por
ejemplo, fijando algún tipo de política de precios, creando incentivos fiscales, estableciendo
salarios de los trabajadores rurales, subsidiando ciertas producciones o agravando otras,
estableciendo retenciones a la exportación de ciertos cultivos o desgravándolos, y, en los casos
más radicales, mediante las Reformas Agrarias.

LEY 25.675

Principios de política y gestión ambiental


ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda
otra norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas
al cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo
ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente
ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se
le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales


se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos
negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la


ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección


ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de
las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en


forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un
cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las
actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente,


actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de
responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas


instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de
ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los
particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el


aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una
gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables


de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos
adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos
ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos


compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.

Semejanzas entre ambos principios.

Actúan como una medida previa para evitar la producción del daño ambiental contrarrestando
los efectos lesivos que podrían ocasionarse si la actividad siguiera, esto implica poner
restricciones- prohibiciones a las actividades riesgosas para la protección del ambiente. La
prevención parece lógica, pero la precaución va por la idea de no saber nada, va en contra del
progreso; exige tener mayor prudencia y vigilancia.

Diferencias.
 La diferencia entre la prevención y la precaución de acuerdo al conocimiento que
pueda tenerse de las consecuencias de una acción determinada: si se conocen esas
consecuencias, se debe prevenir, si en cambio no se conocen porque en el ambiente
científico existe duda o no existen pruebas irrefutables, se debe tomar todas las
precauciones necesarias, La ausencia o insuficiencia de pruebas o elementos
científicos respecto del efecto de cierta medida en la naturaleza.
Si el riesgo se ha producido-------- reparación o responsabilidad
Si es probado se aplica el principio de prevención
Si es sospechado se aplica el principio de precaución

Elementos del principio precautorio.

1- Incertidumbre científica.
2- Evaluación del riesgo de producción de un daño.
3- Nivel de gravedad del daño (grave e irreversible).

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,


equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente
la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de
los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos

DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL: El artículo 41, de la CN dispuso


el deslinde de competencias entre la Nación y las provincias y por extensión, entre la nación y
la ciudad autónoma de buenos aires, en virtud de la cual corresponde a la nación dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias las
necesarias para complementarlas sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se advierte
el deslinde de competencias clásico del sistema federal que establece una delimitación de
atribuciones otorgadas al gobierno central a parte del principio lo no delegado queda
reservado para las provincias se ha modificado a favor del principio de complementación, de
armonización de políticas conservacionistas entre las autoridades federales y las locales, pero
atribuyendo la legislación base a la autoridad federal.

La competencia ambiente fue delegada a la órbita federal solo en lo referido a los


presupuestos mínimos de protección, en todo lo demás, las provincias conservaron
atribuciones para complementar y extender el resguardo ambiental. Y ello así es, así pues,
aunque existen necesidades y problemas comunes a todo el país, cada región requiere
protección y soluciones específicas y propias, por ello, dentro de cada jurisdicción local, las
responsabilidades de las provincias son primarias y fundamentales para ampliar la protección y
aplicar la normativa legal.

LA LEGITIMIDAD ACTIVA EN MATERIA AMBIENTAL: La amplitud de la legitimidad activa en


materia ambiental deriva del derecho a disfrutar un ambiente sano, reconocido en el art. 41 de
la CN a todos los habitantes y del uso del amparo por toda persona agraviada concretamente o
todo afectad en un grado menor potencial, presente o futuro por el daño ambiental

Daño ambiental

ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los
hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño
ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda
alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus
recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores
colectivos.

El daño ambiental puede ser Directo o Indirecto.

Para determinar si es directo o indirecto, tenemos que observar el objeto dañado, no el daño
en sí.

Directo: es el que establece la ley en el art. 27, impacto en el ambiente, constituido por
cualquier degradación.

Indirectos o de rebote: Otros daños implicados, es el perjuicio al patrimonio o a la salud de una


o varias personas determinadas producido a través del disfuncional ismo ambientales, en otras
palabras, un daño a las personas y sus bienes por alteraciones en el ambiente.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA

ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente


responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso
de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine
la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de
Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado
por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que
pudieran corresponder.

ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando


que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin
mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa
exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la
administrativa. Se presume iuris tantum la responsabilidad del autor del
daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales
administrativas.

ARTICULO 31. — Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren


participado dos o más personas, o no fuere posible la determinación precisa de
la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables
solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso,
del derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá
determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.

En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la


responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y profesionales, en la
medida de su participación.

LEGITIMACION

ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación


para obtener la recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor
del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental,
conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y el Estado
nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción
de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente
damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.

Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares


señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a
intervenir como terceros.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar,


mediante acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño
ambiental colectivo.

COMPETENCIA

ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a


las reglas ordinarias de la competencia. El acceso a la jurisdicción por
cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El
juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar,
conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger
efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a
las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones
no sometidas expresamente su consideración por las partes.

También podría gustarte