Está en la página 1de 10

UNIDAD V

MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN

Son las mercancías que la empresa remite a una persona llamar a comisionista para ser
vendidas por cuenta del primero y de acuerdo con las instrucciones estipuladas por él.
Los procedimientos para el registro de las mercancías en consignación son los mismos
procedimientos utilizados por las mercancías manejadas dentro de la misma empresa o sea
global, analítico e inventarios perpetuos.
5.1. Procedimiento Global
En el procedimiento global consiste en registrar en una cuenta denominada Mercancías en
consignación todas las operaciones relacionadas directamente con el envío, administración
y venta de las mercancías en consignación a comisionistas.
MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN

Se carga: Se abona:
1. Del precio de costo de las 1. Del importe de las ventas
mercancías remitidas en efectuadas.
consignación.
2. Del importe de los gastos que 2. Del precio de costo de las
originen la remesa de mercancías devueltas por el
mercancías. comisionista.
3. Del importe de los gastos que
el comisionista efectúe por
cuenta del comitente, para la
administración y venta de las
mercancías a él consignadas.
4. Del importe de la comisión a
favor del comisionista.
5. Al final del ejercicio, del
importe de la utilidad neta en la
venta de las mercancías en
consignación.

Su saldo es deudor y representa el costo del inventario final de mercancías en consignación,


el cual se debe presentar en el Estado de Situación Financiera dentro del activo circulante.

1
El importe de los adeudos que resulten a cargo de los comisionistas por las ventas y cobros
que hayan efectuado así como los gastos y comisiones a su favor se registran en la cuenta
denominada comisionistas
5.2. Procedimiento analítico
Las cuentas que se usan en la contabilidad del comitente para registrar las operaciones que
se originan por las mercancías en consignación son las siguientes:

• Mercancías en consignación
• Venta de mercancías en consignación.
• Gastos de venta de mercancías en consignación.
MERCANCÍAS EN CONSIGNACION

Se carga: Se abona:
1. Del costo de las mercancías 1. Del costo de las mercancías
remitidas en consignación. devueltas por el comisionista.
2. Al final del ejercicio , de costo
de las ventas efectuadas por el
comisionista.

Su saldo es deudor y representa el costo del inventario final de mercancías en consignación,


el cual se debe presentar en el Estado de Situación Financiera dentro del activo circulante.
VENTAS DE MERCANCÍAS EN CONSIGNACION

Se carga: Se abona:
1. Al final del ejercicio, del costo 1. Del importe de las ventas
de las ventas efectuadas por el efectuadas por el comisionista
comisionista,
2. Al terminar el ejercicio, del
importe del saldo de la cuenta
de Gastos de Venta de
mercancías en consignación.

Su saldo: Durante el ejercicio el saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe de


las ventas efectuadas por el comisionista; al terminar el ejercicio, después de haber recibido
el costo de las ventas y los gastos de venta de mercancías en consignación, podrá ser deudor
o acreedor. Si es deudor, representa la pérdida neta en venta de mercancías en consignación;
y si es acreedor la utilidad neta; cualquiera que sea su saldo se deben traspasar a la cuenta
de pérdidas y ganancias.

2
GASTOS DE VENTA DE MERCANCÍAS EN CONSIGNACION

Se carga:
1. Del importe de los gastos
(fletes, acarreos, seguros,
almacenaje, propaganda,
comisiones, etc.) que origine la
remesa, administración y venta
de las mercancías en
consignación, efectuados por el
comitente o por el comisionista,
en el último supuesto, sólo que
sea por cuenta del comitente.

Su saldo es deudor y representa el importe de los gastos ocasionados por la remesa,


administración y venta de las mercancías en consignación; al terminar el ejercicio, dicho
saldo se debe traspasar a la cuenta de Venta de Mercancías en Consignación.
5.3. Procedimiento de Inventarios Perpetuos
Este procedimiento consiste en registrar las operaciones que originan las mercancías en
consignación, de tal manera que se pueda conocer, en cualquier momento el importe del
inventario final de mercancías en poder del comisionista y además la utilidad o pérdida
obtenida en la venta de mercancías en consignación.
Las cuentas que se utilizan para registrar las operaciones son:

• Mercancías en Consignación
• Costo y venta de mercancías en consignación
MERCANCÍAS EN CONSIGNACION

Se carga: Se abona:
1. Del costo de las mercancías 1. Del costo de las mercancías
remitidas en consignación. devueltas por el comisionista.
2. Del costo de las ventas
efectuadas por el comisionista.

Su saldo es deudor y representa el costo del inventario final de mercancías en consignación,


el cual se debe presentar en el Estado de Situación Financiera dentro del activo circulante.

3
COSTOS Y VENTAS DE MERCANCÍAS EN CONSIGNACION

Se carga: Se abona:
1. Del costo de las ventas 1. Del precio de venta de cada
efectuadas por el comisionista. una de las mercancías vendidas
2. Del importe de los gastos por el comisionista.
(fletes y acarreos, seguros,
almacenaje propaganda ,
comisiones, etc. ) que originen
la remesa, administración y
venta de las mercancías en
consignación, efectuadas por el
comitente o por el comisionista.

Su saldo podrá ser deudor o acreedor, según sea mayor o menor el importe del costo y gastos
que el precio de venta de las mercancías vendidas, cuando el deudor, representa la pérdida
neta en la venta de mercancías en consignación, y si es acreedor, la utilidad neta. Cualquiera
que sea su saldo se debe traspasar en la cuenta de pérdidas y ganancias por ser cuenta de
resultados.
5.4. Consignaciones a precio alzado
Las mercancías al comisionista pueden enviarse dándole a conocer su verdadero costo o sea
su costos real o bien darse el supuesto de que el comitente no declara a el comisionista el
costo real de las mercancías, sino a un precio convencional, por supuesto superior al costo
real.
Precio alzado. Es el precio convencional de las mercancías que el comitente declara al
comisionista.
El precio alzado puede ser el precio al que debe vender las mercancías el comisionista o
diferente a él.
En el primer caso, el comitente únicamente le da a conocer al comisionista el precio al que
debe vender las mercancías, siendo este el precio alzado; en el segundo caso, le da a conocer
el precio alzado y además le señala el precio al que debe vender las mercancías.
Ventajas que obtiene:
Las ventajas que obtiene el comitente al remitir las mercancías a precio alzado, son:
a) Responsabilizar al comitente por una cantidad mayor que el costo real de las
mercancías.

4
b) Evitar que el comisionista se entere de la verdadera utilidad que se obtiene de las
ventas que se han hecho.
Métodos de registro:
Existen dos métodos para controlar las operaciones de mercancías consignadas a precio
alzado y son los siguientes:
a) Estableciendo una cuenta complementaria de activo,
b) Estableciendo cuentas de orden.
5.4.1. Estableciendo cuenta complementaria de activo
Este método consiste en manejar las cuentas de Mercancías generales, Inventario de
mercancías y Almacén, según el procedimiento que se emplee a precio real, la de
Mercancías en consignación a precio alzado, y la diferencia entre ambas registrarla en una
cuenta complementaria de activo que podría llamarse Diferencia por precio alzado.
La cuenta de Mercancías en consignación se carga y abona de los mismos conceptos antes
vistos en cada procedimiento, pero ahora a precio alzado.
La cuenta de Diferencia por precio alzado tiene movimientos invariablemente contrarios a
el de Mercancías en consignación, por la diferencia entre el costo real y el precio alzado.
En el estado de situación financiera, la cuenta de Diferencia por precio alzado se presenta
como cuenta complementaria de activo, deduciendo su saldo acreedor de la cuenta de
Mercancías en consignación.
5.4.2. Estableciendo cuentas de orden
Este procedimiento consiste en registrar el costo real de las remesas de mercancía, ventas
efectuadas y devoluciones de mercancías hechas por el comisionista, en la misma forma que
lo vimos en los métodos global, analítico e inventarios perpetuos, y su precio alzado en
cuentas de orden; o sea, el costo real se registra en cuentas de balance y resultados, en tanto
que el precio alzado se registra en cuentas de orden.
Las cuentas de orden que se establecen para controlar el movimiento de las mercancías en
consignación a precio alzado, corresponden al grupo de cuentas de registros, pues los
asientos que en ellas se registran son duplicados de los que se hacen en cuentas de balance
y resultados.
Las cuentas de orden que se abren para controlar el movimiento de las mercancías en
consignación a precio alzado pueden denominarse:

• Mercancías en consignación a precio alzado


• Precio alzado mercancías en consignación

5
Mercancías en Consignación a Precio Precio alzado de mercancías en
alzado consignación
Se carga Se abona Se carga Se abona
Del precio alzado Del precio alzado Del precio alzado Del precio alzado de
de las mercancías de las mercancías de las mercancías las mercancías que se
que se remitan al devueltas por el devueltas por el remitan al
comisionista comisionista. comisionista. comisionista

Del precio alzado Del precio alzado


de las mercancías de las mercancías
vendidas por el vendidas por el
comisionista. comisionista.

Estas cuentas únicamente tienen movimiento cada vez que se remite mercancía, se efectúan
ventas o cuando el comisionista devuelve mercancía.
Saldo. El saldo de ambas cuentas debe ser siempre numéricamente igual pero de naturaleza
contraria y representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a precio
alzado en poder del comisionista, dicho saldo se debe presentar al pie del balance dentro del
grupo de cuentas de registro.
Ejercicios de la unidad 5
Ejercicio 1.
a) Calcule el 16% de IVA, sobre las ventas, gastos y comisión.
b) Registre en diario.
c) Determine la utilidad o pérdida.
1. 15 de mayo. Les remitimos a cada uno de los comisionistas Rubén Trejo y Román Rosas,
las siguientes unidades para ser vendidas por cuenta nuestra:

Costo por Precio de venta


Cantidad Descripción unidad Contado 20% de Crédito 10% de
Comisión Comisión
200 Artículos mod. 306 $ 100 $ 180 $ 36 $ 220 $ 22
100 Artículos mod. 405 $ 200 $ 360 $ 72 $ 440 $ 44

2. 15 de mayo. Las remesas originaron gastos por fletes y acarreos por $1,500 que
pagamos con cheque.

6
3. 15 de mayo. Enviamos transferencia bancaria por $ 300 al señor Román rosas para que
pague por cuenta nuestra los gastos de fletes y acarreos que ocasionen los artículos a su
llegada. La comisión de la transferencia por $30 + IVA.
4. 17 de mayo. El señor Rubén Trejo nos devolvió 10 artículos modelo 306 defectuosos.
5. 19 de mayo. El señor Román Rosas nos devolvió 20 artículos modelo 405 averiados.
6. 19 de mayo. Pagamos $100 por fletes y acarreos de la devolución anterior.
7. 31 de mayo. Se recibe un estado de cuenta del señor Román Rosas en el cual nos
informa haber efectuado por cuenta nuestra las siguientes ventas, cobros y gastos :
a) Ventas de contado: 50 artículos modelo 306 y 30 artículos modelo 405.
b) Ventas de crédito: 70 artículos modelo 306 y 40 artículos modelo 405.
c) 20% de cobros a clientes sobre las ventas a crédito.
d) Comisión.
e) Gastos: Fletes y acarreos por $ 200 + IVA. Comisión de las transferencia $ 30 + IVA.
f) Saldo a favor, remitido .
8. 1° de Junio. El Sr. Rubén Trejo presenta une estado de cuenta en el cual indica haber
efectuado, por cuenta nuestra, las siguientes ventas y cobros:
a) Ventas de contado: 60 artículos modelo 306 y 40 artículos modelo 405.
b) Ventas de crédito: 90 artículos modelo 306 y 60 artículos modelo 405.
c) 20% de cobros a clientes sobre las ventas a crédito.
9. 2 de junio. El Sr. Rubén Trejo descontó la comisión convenida, el saldo neto a nuestro
favor lo pago con transferencia bancaria.

Ejercicio 2

La empresa comercial “LA ESPERA”, S.A. dedicada a la venta de MUEBLES decide ampliar su
área de venta otorgando mercancía para que la vendan en su nombre. Celebra convenio con
2 comisionistas: “LA CAMPANA” y “EL RETRATO”. Los términos del contrato son:

❖ Sobreprecio al contado 40%;


❖ Sobreprecio a crédito 50%;
❖ Comisión sobre ventas al contado 15%;
❖ Comisión sobre ventas a crédito 10%.
❖ Los gastos y las ventas son más IVA.

7
Apertura: bancos $ 20,000.00; almacén:
• 4,000 salas $ 2,500.00 c/u
• 2,000 lámparas 1,100.00 c/u
• 3,500 cuadros 1,000.00 c/u

1. A cada uno le envía mercancía de la siguiente manera: 1,400 SALAS; 600 LÁMPARAS;
1,500 CUADROS.

2. Nos devuelven mercancía los comisionistas de la siguiente forma:


LA CAMPANA: 5 SALAS; 10 LÁMPARAS; 8 CUADROS.
EL RETRATO: 3 SALAS; 6 LÁMPARAS; 10 CUADROS.
3. La Espera envía $ 10,000.00 a cada comisionista para gastos.

4. La CAMPANA envía el siguiente reporte:


• Ventas al contado: 800 salas; 250 lámparas; 700 cuadros.
• Ventas a crédito: 500 salas; 300 lámparas; 780 cuadros.
• Devoluciones:
Contado: 5 salas; 7 lámparas; 3 cuadros.
Crédito: 2 salas; 3 lámparas; 8 cuadros.
• Cobros a clientes: 50% del saldo.
• Gastos: $ 7,000.00.
• Descontó su comisión.
• Nos reembolsa el dinero. Dejando $ 10,000 para futuros gastos

5. El RETRATO envía el siguiente reporte:


• Ventas al contado: 600 salas; 200 lámparas; 500 cuadros.
• Ventas a crédito: 790 salas; 380 lámparas; 850 cuadros.
• Devoluciones:
Contado: 4 salas; 5 lámparas; 5 cuadros.
Crédito: 9 salas; 3 lámparas; 10 cuadros.
• Cobros a clientes: 80% de su saldo
• Gastos: $ 8,000.00
• Descontó su comisión
• Nos reembolsa el dinero. Dejando $ 10,000 para futuros gastos

a) Registrar las operaciones en diario


b) Registrar las operaciones en mayor
c) Registrar en auxiliares de mercancías
d) Determinar el resultado de la venta de mercancías en consignación
e) Elaborar balance general

Ejercicio 3

8
a) Calcule el 16% de IVA, sobre las ventas, gastos y comisión.
b) Registre en diario.
c) Determine la utilidad o pérdida.

1.- 15 de mayo la empresa del bosque remitió para su venta en consignación los siguientes
artículos:

Costo por Precio de venta


Cantidad Descripción
unidad Contado Crédito
50 Gabinetes de cocina $ 300.00 $ 540 $ 700
10 Antecomedores $ 400.00 $ 720 $ 932

Al comisionista Juan Bedolla en Morelia Michoacán. El señor Bedolla está autorizado a


efectuar ventas a crédito y de contado y tiene derecho a percibir el 25% de comisión sobre
ventas al contado y 15% sobre las ventas a crédito
2.- 15 de mayo. El bosque pago $2,125 por fletes y seguros de la remesa anterior.
3.- 21 de mayo. El bosque recibe del comisionista dos gabinetes de cocina y un antecomedor
averiados.
4.- 25 de mayo. El bosque recibe del comisionista un estado de cuenta en el cual se le informa
haber vendido a crédito toda la mercancía y haber hecho cobros a clientes por el 10% sobre
el precio de venta, adjunto a dicho estado viene una nota por 75 pesos que pagó a
transportes León por cuenta del comitente por fletes de mercancías averiadas.
5.- 26 de mayo. Le envía transferencia bancaria por el saldo sin descontar la comisión.
6.- El bosque le envía transferencia bancaria al comisionista por el importe de su comisión

Ejercicio 4. Mercancías en consignación a precio alzado


1. Se remite al comisionista diez artículos al precio alzado de $ 2,000 c/u, siendo su
costo real $ 1,500. Para ser vendidos con el 50% de recargo sobre el precio de costo.
2. El comisionista devuelve un artículo defectuoso.
3. El comisionista vende de contado 4 artículos.
4. Se recibe del comisionista el importe de las ventas, menos gastos de $ 300.00,
comisión a su favor de $ 1,200 y el IVA de ambos conceptos.

9
Ejercicio 5. Mercancías en consignación a precio alzado
1. 2 de enero. Se remiten al comisionista señor José González 200 trajes tipo sastre al
precio alzado de 200 pesos cada uno siendo su costo real de 150 pesos, para ser
vendidos al contado riguroso con un recargo de 40% sobre el precio alzado.
2. 3 de enero. Se contrata fletes de los trajes sastres por $250, que se quedan a deber.
3. 5 de enero. El comisionista devolvió 10 trajes sastres defectuosos.
4. 2 de febrero. El comisionista informa haber vendido 140 trajes sastre.
5. 2 de febrero. Se recibe una transferencia bancaria del comisionista por el importe de
las ventas menos $30.00 por fletes de los trajes sastres que devolvió, comisión de
20% a su favor sobre el importe de las ventas y el IVA de ambos conceptos.

10

También podría gustarte