Está en la página 1de 14

Escuela Grado y grupo 4°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión
Tema “¡Todas y todos a escena…! Pero con Libro: ESCOLAR
seguridad”
Materiales METODOLOGÍA STEAM
Campo formativo  Saberes y pensamiento científico
Eje articulador  Pensamiento crítico
 Artes y experiencias estéticas
Contenido  Efectos de la aplicación de fuerzas y del calor sobre los objetos.

Proceso de desarrollo de  Reconoce algunas formas de generar calor, como la fricción y el contacto, e indaga
aprendizaje su importancia en la vida cotidiana.
 Describe los efectos del calor sobre los objetos, a partir de experimentar con la
interacción entre ellos al frotarlos unos con otros; así como cuando los líquidos u
objetos más cálidos se colocan junto con otros más fríos, y reconoce que la
transferencia de calor va del objeto de mayor al de menor temperatura.
 Diseña y construye un dispositivo o juguete sencillo que funcione con calor, y
explica su funcionamiento.
FASE 1 INTRODUCCION Inicio:
Les diré a los alumnos que vamos a aprender sobre las danzas folclóricas de México, que son
USO DE CONOCIMIENTOS expresiones artísticas y culturales que reflejan la diversidad y la riqueza de nuestro país. Les
PREVIOS preguntaré si conocen alguna danza folclórica y si les gusta bailar. Escucharé sus respuestas y
les comentaré que hay muchas danzas folclóricas en México, cada una con su propio estilo,
música, vestuario e historia. Les diré que vamos a explorar algunas de ellas y a aprender a
SESION I bailarlas con seguridad y respeto.
“¿Qué es una danza Desarrollo:
Les pediré que formen equipos de cuatro o cinco integrantes y que investiguen sobre las danzas
folclórica?”
folclóricas de México, usando los libros o revistas que tenga disponibles en el salón o en la
biblioteca. Les daré una guía con algunas preguntas orientadoras, como: ¿Qué es una danza
folclórica? ¿Qué elementos la componen? ¿Qué regiones o estados de México tienen danzas
folclóricas? ¿Qué danzas folclóricas conocen o han visto? ¿Qué características tienen? ¿Qué
mensaje o significado transmiten?
Les daré un tiempo de 20 minutos para que busquen la información y la anoten en sus
cuadernos. Luego, les pediré que compartan sus hallazgos con el resto de la clase, haciendo una
plenaria. Los felicitaré por su trabajo y les haré algunas preguntas complementarias para reforzar
lo aprendido, como: ¿Qué beneficios tiene bailar una danza folclórica? ¿Qué precauciones hay
que tener al bailar una danza folclórica? ¿Qué valores se promueven al bailar una danza
folclórica?
Cierre:
Les diré que hemos aprendido mucho sobre las danzas folclóricas de México y que ahora vamos
a ver algunos ejemplos en video. Les mostraré algunos videos cortos de diferentes danzas
folclóricas, como el jarabe tapatío, la danza del venado, el son jarocho o la concheros. Les pediré
que observen con atención los movimientos, los ritmos, los colores y las formas de cada danza.
Después de cada video, les preguntaré qué les pareció la danza, qué les gustó más, qué les
llamó la atención o qué dudas tienen.
Les diré que al final del proyecto vamos a elegir una danza folclórica para aprenderla y
presentarla en la escuela, pero que antes tenemos que prepararnos bien y tomar algunas
medidas de seguridad. Les entregaré una hoja con un dibujo de un cuerpo humano y les pediré
que marquen con un color las partes del cuerpo que se usan más al bailar una danza folclórica.
Les explicaré que es importante cuidar nuestro cuerpo y evitar lesiones o accidentes al bailar.
Les daré algunos consejos para calentar, estirar y relajar los músculos antes y después de bailar.
Les pediré que guarden la hoja en su cuaderno para usarla en las siguientes sesiones.
Finalmente, les agradeceré por su participación y su entusiasmo y les diré que nos vemos
mañana para seguir aprendiendo sobre las danzas folclóricas de México.
SESION II Inicio:
“¿Cómo se baila una danza Les recordaré a los alumnos que ayer aprendimos sobre las danzas folclóricas de México y que
vimos algunos ejemplos en video.
folclórica?”
Les preguntaré si recuerdan alguna de las danzas que vimos y qué les gustó más de ellas.
Les diré que hoy vamos a aprender a bailar una danza folclórica, pero que antes tenemos que
elegir una entre todas las opciones que hay. Les propondré hacer una lluvia de ideas para decidir
qué danza folclórica nos gustaría aprender y presentar en la escuela.
Desarrollo:
Les pediré que formen los mismos equipos de ayer y que cada equipo elija una danza folclórica
que le guste o le interese. Les daré unos minutos para que discutan entre ellos y lleguen a un
acuerdo.
Luego, les pediré que cada equipo exponga su elección y sus razones ante la clase. Les diré que
escuchen con atención y respeto las opiniones de los demás y que hagan preguntas o
comentarios constructivos si quieren.
Después de escuchar a todos los equipos, les pediré que voten por la danza folclórica que más
les guste o les convenza.
Les mostraré el resultado de la votación y Los felicitaré por su participación democrática. Les diré
que la danza folclórica más votada será la que vamos a aprender y presentar en la escuela.
Cierre:
Les diré que ya hemos elegido la danza folclórica que vamos a bailar y que ahora vamos a ver un
video tutorial para aprender los pasos básicos. Les mostraré el video tutorial correspondiente a la
danza folclórica elegida, Les pediré que observen con atención el video y que traten de imitar los
pasos con su cuerpo.
Les daré algunas indicaciones para seguir el ritmo, la coordinación y la postura adecuados.
Les diré que no se preocupen si no les sale bien a la primera, que lo importante es practicar y
divertirse.
Les pediré que repitan el video las veces que quieran hasta que se sientan cómodos con los
pasos.
Les explicaré que esta es solo una introducción a la danza folclórica y que en las siguientes
sesiones vamos a profundizar más en ella.
Finalmente, les agradeceré por su esfuerzo y su entusiasmo y les diré que nos vemos mañana
para seguir bailando.
FASE 2 DISEÑO DE LA Inicio:
Les recordaré a los alumnos que ayer aprendimos los pasos básicos de la danza folclórica que
INVESTIGACION elegimos entre todos.
Les preguntaré si practicaron en casa o con sus amigos y si tienen alguna duda o dificultad.
SESION III Les diré que hoy vamos a aprender sobre el espacio donde se baila una danza folclórica y cómo
podemos delimitarlo y aprovecharlo de forma segura y creativa.
Desarrollo:
“¿Dónde se baila una danza Les pediré que salgamos al patio o al lugar donde vayamos a presentar nuestra danza folclórica
folclórica?” en la escuela.
Les explicaré que el espacio donde se baila una danza folclórica es muy importante, porque
influye en la forma, el tiempo y el sentido del baile.
Les diré que hay diferentes tipos de espacios, como el circular, el lineal, el diagonal o el libre, y
que cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
Les pediré que observen el espacio que tenemos disponible y que piensen qué tipo de espacio
se adapta mejor a nuestra danza folclórica.
Luego, les pediré que formen los mismos equipos de ayer y que cada equipo delimite su espacio
con algún material que tengamos a la mano, como cintas, cuerdas, conos o tizas.
Les daré unos minutos para que lo hagan y luego les pediré que me expliquen por qué eligieron
ese tipo de espacio y cómo lo delimitaron.
Les daré retroalimentación positiva y constructiva sobre su trabajo y les sugeriré algunas formas
de mejorar su espacio si es necesario.
Cierre:
Les diré que hemos delimitado nuestro espacio para bailar nuestra danza folclórica y que ahora
vamos a practicar los pasos básicos en ese espacio.
Les pediré que se pongan en su lugar y que repitan los pasos que aprendimos ayer, siguiendo el
ritmo de la música.
Les daré algunas indicaciones para cuidar su espacio, su cuerpo y su compañero o compañera
de baile. Les diré que no se salgan de su espacio, que no choquen con otros equipos, que no se
lastimen ni se cansen demasiado.
Les pediré que se diviertan y disfruten de su baile. Los acompañaré con mi propio baile y les
animaré con aplausos y palabras de aliento.
Les explicaré que esta es una forma de ensayar nuestra danza folclórica y que en las siguientes
sesiones vamos a perfeccionarla y presentarla. Finalmente, les agradeceré por su participación y
su alegría y les diré que nos vemos mañana para seguir bailando.
FASE 3 ORGANIZAR Y Inicio:
Les recordaré a los alumnos que ayer delimitamos y practicamos el espacio donde vamos a
ESTRUCTURAS bailar nuestra danza folclórica.
RESPUESTAS Les preguntaré si se sintieron cómodos y seguros al bailar y si tienen alguna sugerencia o
comentario para mejorar el espacio. Les diré que hoy vamos a aprender sobre las medidas de
una danza folclórica, es decir, cuánto se mide la longitud y la distancia de los pasos de baile.
SESION IV Desarrollo:
Les explicaré que las medidas de una danza folclórica son importantes, porque nos ayudan a
“¿Cuánto se mide una danza
saber cuánto espacio necesitamos para bailar, cuánto nos movemos al bailar y cómo podemos
folclórica?” ajustar nuestros pasos según el espacio disponible.
Les diré que hay diferentes unidades de medida, como el metro, el centímetro, el pie o la
pulgada, y que cada una tiene sus ventajas y desventajas. Les pediré que me den algunos
ejemplos de objetos o cosas que se miden con cada unidad de medida y que me digan cuál les
parece más fácil o práctica para medir una danza folclórica.
Luego, les pediré que formen los mismos equipos de ayer y que cada equipo elija una unidad de
medida para medir su danza folclórica.
Les daré unos minutos para que discutan entre ellos y lleguen a un acuerdo. Después, les pediré
que cada equipo mida la longitud y la distancia de sus pasos de baile, usando un metro o una
cinta métrica. Les pediré que anoten sus medidas en sus cuadernos y que las comparen con las
de los otros equipos.
Les preguntaré qué diferencias o similitudes encuentran y qué conclusiones pueden sacar.
Cierre:
Les diré que hemos aprendido mucho sobre las medidas de una danza folclórica y que ahora
vamos a ver cómo podemos usarlas para mejorar nuestro baile.
Les explicaré que podemos usar las medidas para calcular el tiempo que nos lleva bailar una
danza folclórica, usando la fórmula tiempo = distancia / velocidad.
Les pediré que anoten su tiempo en sus cuadernos y que lo comparen con el de los otros
equipos. Les preguntaré qué diferencias o similitudes encuentran y qué conclusiones pueden
sacar. Finalmente, les agradeceré por su trabajo y su interés y les diré que nos vemos mañana
para seguir aprendiendo sobre las danzas folclóricas de México.
SESION V Inicio:
“Cómo se representa una Les recordaré a los alumnos que ayer medimos y calculamos el tiempo de nuestra danza
folclórica. Les preguntaré si se sorprendieron o aprendieron algo nuevo con los resultados y si
danza folclórica?”
tienen alguna duda o comentario sobre las medidas o la fórmula.
Les diré que hoy vamos a aprender sobre la representación de una danza folclórica, es decir,
cómo podemos dibujar o graficar los pasos de baile en un plano cartesiano.
Desarrollo:
Les explicaré que la representación de una danza folclórica es una forma de expresar nuestro
baile con símbolos, números o letras en un papel o en una pantalla.
Les diré que hay diferentes formas de representar una danza folclórica, como con dibujos,
diagramas, tablas o coordenadas. Les mostraré algunos ejemplos de representaciones de
diferentes danzas folclóricas.
Les pediré que observen las imágenes y que identifiquen qué forma de representación se usa en
cada una. Luego, les pediré que formen los mismos equipos de ayer y que cada equipo elija una
forma de representación para representar su danza folclórica.
Les daré unos minutos para que discutan entre ellos y lleguen a un acuerdo. Después, les pediré
que cada equipo represente su danza folclórica en una hoja blanca o en una cartulina, usando
los materiales que tengamos a la mano, como lápices, colores, recortes o pegamento.
Les pediré que usen su creatividad y su ingenio para hacer su representación lo más clara y
bonita posible. Les daré un tiempo de 30 minutos para que lo hagan y luego les pediré que me
expliquen cómo hicieron su representación y qué significa cada símbolo, número o letra que
usaron.
Les daré retroalimentación positiva y constructiva sobre su trabajo y les sugeriré algunas formas
de mejorar su representación si es necesario.
Cierre:
Les diré que hemos hecho una representación de nuestra danza folclórica y que ahora vamos a
compartirla con la directora o el director de la escuela. Les explicaré que nuestra representación
es una forma de mostrar nuestro aprendizaje y nuestro interés por las danzas folclóricas de
México.
Les diré que también es una forma de proponer una idea para beneficio de toda la comunidad
escolar, ya que podemos usar nuestra representación para enseñar a otros alumnos o maestros
a bailar nuestra danza folclórica o para organizar eventos escolares más seguros y divertidos.
Les pediré que me acompañen a la oficina de la directora o el director y que cada equipo
presente su representación ante él o ella.
Les diré que sean respetuosos, claros y confiados al hablar y que escuchen con atención y
respeto las opiniones o comentarios del director o la directora.
Les acompañaré con mi propia presentación y les apoyaré con aplausos y palabras de aliento.
Finalmente, les agradeceré por su participación y su valentía y les diré que nos vemos mañana
para seguir aprendiendo sobre las danzas folclóricas de México.
SESION VI Inicio:
“¿Qué se necesita para bailar Les recordaré a los alumnos que ayer hicimos y presentamos una representación de nuestra
danza folclórica ante la directora o el director de la escuela.
una danza folclórica?”
Les preguntaré si les gustó la experiencia y si recibieron algún comentario o sugerencia del
director o la directora.
Les diré que hoy vamos a aprender sobre los elementos que se necesitan para bailar una danza
folclórica, como el vestuario, los accesorios, la música y el escenario.
Desarrollo:
Les explicaré que los elementos que se necesitan para bailar una danza folclórica son parte de la
expresión artística y cultural de cada danza.
Les diré que cada elemento tiene un significado, una función y una historia que debemos conocer
y respetar. Les pediré que me den algunos ejemplos de elementos que hayan visto o usado en
alguna danza folclórica y que me digan qué les parece su importancia o su belleza.
Luego, les pediré que formen los mismos equipos de ayer y que cada equipo investigue sobre los
elementos que se usan en la danza folclórica que elegimos entre todos.
Les daré unos minutos para que busquen la información en los libros o revistas que tenga
disponibles en el salón o en la biblioteca.
Les pediré que anoten la información en sus cuadernos y que la ilustren con dibujos o recortes.
Después, les pediré que cada equipo comparta su investigación con el resto de la clase,
haciendo una exposición. Les diré que escuchen con atención y respeto las exposiciones de los
demás y que hagan preguntas o comentarios constructivos si quieren.
Cierre:
Les diré que hemos aprendido mucho sobre los elementos que se necesitan para bailar una
danza folclórica y que ahora vamos a ver cómo podemos conseguirlos o elaborarlos para nuestra
presentación. Les explicaré que podemos usar nuestra creatividad y nuestros recursos para
hacer nuestro propio vestuario, accesorios, música y escenario, siempre respetando el diseño
original de la danza folclórica.
Les daré algunos ejemplos de cómo hacerlo, usando los materiales que tengamos a la mano,
como telas, botones, cintas, sombreros, instrumentos musicales o grabadoras.
Luego, les pediré que se organicen por equipos y que cada equipo se encargue de uno de los
elementos para nuestra presentación.
Les daré un tiempo de 30 minutos para que lo hagan y luego les pediré que me muestren su
trabajo y me expliquen cómo lo hicieron.
Les daré retroalimentación positiva y constructiva sobre su trabajo y les sugeriré algunas formas
de mejorar su elemento si es necesario. Finalmente, les agradeceré por su participación y su
creatividad y les diré que nos vemos mañana para seguir preparando nuestra presentación.
FASE 4 PRESENTACION Inicio:
Les recordaré a los alumnos que ayer investigamos y elaboramos los elementos que se
DE RESULTADOS necesitan para bailar nuestra danza folclórica.
Les preguntaré si les gustó el trabajo en equipo y si están satisfechos con el resultado.
SESION VII Les diré que hoy vamos a ensayar nuestra danza folclórica con todos los elementos integrados,
para ver cómo queda y qué podemos mejorar.
“¿Cómo se ensaya una danza Desarrollo:
folclórica?” Les pediré que nos traslademos al lugar donde vamos a presentar nuestra danza folclórica en la
escuela.
Les explicaré que el ensayo es una parte fundamental del proceso de preparación de una danza
folclórica, porque nos permite practicar nuestro baile con todos los elementos integrados, corregir
nuestros errores, coordinarnos con nuestros compañeros o compañeras de baile y ganar
confianza y seguridad.
Les diré que hay diferentes tipos de ensayos, como el ensayo general, el ensayo técnico o el
ensayo de vestuario, y que cada uno tiene sus objetivos y sus características.
Les pediré que me den algunos ejemplos de ensayos que hayan hecho o visto en alguna danza
folclórica o en alguna otra actividad artística y que me digan qué les parece su importancia o su
utilidad.
Luego, les pediré que formen los mismos equipos de ayer y que cada equipo se ponga su
vestuario y sus accesorios, que prepare su música y su escenario y que ensaye su danza
folclórica con todos los elementos integrados.
Les daré unos minutos para que lo hagan y luego les pediré que me muestren su ensayo y me
expliquen cómo se sintieron al bailar con todos los elementos integrados. Les daré
retroalimentación positiva y constructiva sobre su ensayo y les sugeriré algunas formas de
mejorar su baile si es necesario.
Cierre:
Les diré que hemos ensayado nuestra danza folclórica con todos los elementos integrados y que
ahora vamos a ver cómo podemos evaluar nuestro ensayo y nuestro aprendizaje.
Les explicaré que la evaluación es una parte esencial del proceso de aprendizaje de una danza
folclórica, porque nos permite reflexionar sobre nuestro trabajo, reconocer nuestros logros,
identificar nuestras áreas de oportunidad y proponer acciones de mejora.
Les diré que hay diferentes formas de evaluar una danza folclórica, como con una rúbrica, una
lista de cotejo, una autoevaluación o una coevaluación.
Les pediré que me den algunos ejemplos de evaluaciones que hayan hecho o recibido en alguna
danza folclórica o en alguna otra actividad escolar y que me digan qué les parece su importancia
o su beneficio. Luego, les pediré que se organicen por equipos y que cada equipo elabore una
forma de evaluación para evaluar su ensayo y su aprendizaje.
Les daré unos minutos para que lo hagan y luego les pediré que me entreguen su forma de
evaluación y me expliquen cómo la hicieron.
Les daré retroalimentación positiva y constructiva sobre su forma de evaluación y les sugeriré
algunas formas de mejorarla si es necesario. Finalmente, les agradeceré por su participación y su
responsabilidad y les diré que nos vemos mañana para seguir preparando nuestra presentación.
SESION VIII Inicio:
“¿Cómo se presenta una Les recordaré a los alumnos que ayer evaluamos nuestro ensayo y nuestro aprendizaje de
danza folclórica?” nuestra danza folclórica.
Les preguntaré si les gustó la forma de evaluación que elaboraron y si aplicaron alguna acción de
mejora.
Les diré que hoy vamos a presentar nuestra danza folclórica ante la comunidad escolar, para
mostrar nuestro trabajo y nuestro interés por las danzas folclóricas de México.
Desarrollo:
Les pediré que nos traslademos al lugar donde vamos a presentar nuestra danza folclórica en la
escuela. Les explicaré que la presentación es el momento culminante de nuestro proyecto,
porque nos permite compartir nuestro baile con otros alumnos, maestros, padres o madres de
familia y autoridades escolares.
Les diré que hay diferentes aspectos que debemos cuidar para hacer una buena presentación,
como la puntualidad, la vestimenta, la actitud, la expresión y la comunicación. Les pediré que me
den algunos ejemplos de cómo cuidar cada aspecto y que me digan qué beneficios o
consecuencias tiene hacerlo o no hacerlo.
Luego, les pediré que se organicen por equipos y que cada equipo revise su vestuario, sus
accesorios, su música y su escenario, para asegurarse de que están listos y en buen estado para
la presentación.
Les daré unos minutos para que lo hagan y luego les pediré que me confirmen que todo está en
orden.
Les daré algunas recomendaciones para prepararse física y mentalmente para la presentación,
como respirar profundamente, relajar los músculos, repasar los pasos, sonreír y confiar en sí
mismos. Les diré que estoy muy orgulloso o orgullosa de ellos y que sé que lo harán muy bien.
Cierre:
Les diré que estamos listos para presentar nuestra danza folclórica ante la comunidad escolar y
que ahora vamos a disfrutar de este momento especial.
Les pediré que se pongan en su lugar y que esperen a que les toque su turno.
Les diré que cuando les toque su turno, se presenten ante el público con su nombre, su grado, su
equipo y el nombre de su danza folclórica.
Les diré que bailen con alegría, energía y seguridad, siguiendo el ritmo de la música y
coordinándose con sus compañeros o compañeras de baile.
Les diré que al terminar su baile, agradezcan al público con una reverencia o un saludo y
regresen a su lugar.
Les acompañaré con mi propia presentación y les apoyaré con aplausos y palabras de aliento.
Finalmente, Los felicitaré por su presentación y su aprendizaje y les diré que nos vemos mañana
para hacer una reflexión final sobre nuestro proyecto.
FASE 5 METACOGNICION Inicio:
Les recordaré a los alumnos que ayer presentamos nuestra danza folclórica ante la comunidad
SESION IX escolar.
Evaluación
Les preguntaré si les gustó la experiencia y si recibieron algún comentario o felicitación del
público.
Les diré que hoy vamos a hacer una evaluación final sobre nuestro proyecto de danzas
folclóricas de México, para reconocer lo que aprendimos, lo que disfrutamos y lo que podemos
mejorar.
Desarrollo:
Les explicaré que la evaluación final es una forma de medir nuestro aprendizaje y nuestro
desempeño en el proyecto de danzas folclóricas de México.
Les diré que hay diferentes formas de evaluar, como con una rúbrica, una lista de cotejo, una
autoevaluación o una coevaluación.
Les pediré que me den algunos ejemplos de evaluaciones que hayan hecho o recibido en algún
proyecto escolar o en alguna otra actividad personal y que me digan qué les parece su
importancia o su utilidad.
Luego, les pediré que formen los mismos equipos de ayer y que cada equipo elija una forma de
evaluar su proyecto de danzas folclóricas de México.
Les daré unos minutos para que discutan entre ellos y lleguen a un acuerdo. Después, les pediré
que cada equipo aplique su forma de evaluar a su propio proyecto y al de los demás equipos,
usando los criterios e indicadores que hayan establecido.
Les pediré que sean honestos y objetivos al evaluar su trabajo y el de los demás.
Les daré un tiempo de 30 minutos para que lo hagan y luego les pediré que me entreguen sus
resultados y me expliquen cómo los obtuvieron.
Les daré retroalimentación positiva y constructiva sobre su evaluación y les sugeriré algunas
formas de mejorar su proyecto si es necesario.
Cierre:
Les diré que hemos hecho una evaluación final sobre nuestro proyecto de danzas folclóricas de
México y que ahora vamos a ver qué podemos hacer con los resultados.
Les explicaré que los resultados de la evaluación nos sirven para reflexionar sobre nuestro
trabajo, reconocer nuestros logros, identificar nuestras áreas de oportunidad y proponer acciones
de mejora.
Les diré que también nos sirven para compartir nuestro aprendizaje con otros alumnos, maestros,
padres o madres de familia y autoridades escolares.
Les pediré que se organicen por equipos y que cada equipo elabore un informe o un portafolio
con los resultados de su evaluación y las evidencias de su proyecto, como las fotos, los videos,
las representaciones o las celebraciones.
Les daré unos minutos para que lo hagan y luego les pediré que me entreguen su informe o su
portafolio y me expliquen cómo lo hicieron.
Les daré retroalimentación positiva y constructiva sobre su informe o su portafolio y les sugeriré
algunas formas de difundirlo o exhibirlo en la escuela o en la comunidad. Finalmente, les
agradeceré por su participación y su aprendizaje y les diré que ha sido un placer trabajar con
ellos y que espero que sigan interesados y curiosos por las danzas folclóricas de México.
OBSERVACIONES
Criterio Excelente Bueno Regular Deficiente

Conocimiento de El equipo demuestra un El equipo demuestra un El equipo demuestra un El equipo demuestra un


la danza conocimiento profundo y conocimiento adecuado y conocimiento superficial y conocimiento escaso o nulo
folclórica amplio de la danza folclórica suficiente de la danza limitado de la danza folclórica de la danza folclórica que
que eligió, su origen, su folclórica que eligió, su que eligió, su origen, su eligió, su origen, su
significado, sus elementos y origen, su significado, sus significado, sus elementos y sus significado, sus elementos y
sus características. elementos y sus características. sus características.
características.

Ejecución de la El equipo ejecuta la danza El equipo ejecuta la danza El equipo ejecuta la danza El equipo ejecuta la danza
danza folclórica folclórica con fluidez, folclórica con soltura, folclórica con dificultad, error, folclórica con torpeza, falla,
precisión, coordinación y corrección, sincronización y desorden y apatía. El equipo caos y rechazo. El equipo
expresión. El equipo respeta comunicación. El equipo descuida el espacio, el tiempo y ignora el espacio, el tiempo
el espacio, el tiempo y el cumple con el espacio, el el ritmo del baile. El equipo y el ritmo del baile. El
ritmo del baile. El equipo tiempo y el ritmo del baile. muestra nerviosismo y equipo muestra miedo y
muestra seguridad y El equipo muestra confianza desinterés al bailar. aburrimiento al bailar.
entusiasmo al bailar. y gusto al bailar.

Elementos de la El equipo elabora o consigue El equipo elabora o consigue El equipo elabora o consigue El equipo elabora o
danza folclórica los elementos de la danza los elementos de la danza los elementos de la danza consigue los elementos de la
folclórica con creatividad, folclórica con ingenio, buen folclórica con rutina, danza folclórica con pereza,
calidad, originalidad y gusto, adecuación y cuidado. regularidad, imitación y pobreza, copia y desprecio.
respeto. El equipo integra los El equipo integra los descuido. El equipo integra los El equipo integra los
elementos de forma elementos de forma elementos de forma elementos de forma
coherente y armoniosa con el congruente y equilibrada con inconsistente y incoherente e incongruente
baile. El equipo explica el el baile. El equipo describe desproporcionada con el baile. con el baile. El equipo omite
significado y la función de el significado y la función de El equipo menciona el el significado y la función
cada elemento. cada elemento. significado y la función de cada de cada elemento.
elemento.

Representación El equipo representa la danza El equipo representa la El equipo representa la danza El equipo representa la
de la danza folclórica en un plano danza folclórica en un plano folclórica en un plano danza folclórica en un plano
folclórica cartesiano con claridad, cartesiano con sencillez, cartesiano con confusión, error, cartesiano con desorden,
exactitud, creatividad y rigor. corrección, originalidad y imitación y arbitrariedad. El falla, copia y absurdo. El
El equipo usa símbolos, lógica. El equipo usa equipo usa símbolos, números o equipo usa símbolos,
números o letras para símbolos, números o letras letras para esbozar los pasos de números o letras para
graficar los pasos de baile. El para dibujar los pasos de baile. El equipo menciona cómo garabatear los pasos de
equipo explica cómo hizo su baile. El equipo describe hizo su representación y cómo baile. El equipo omite cómo
representación y cómo se cómo hizo su representación se puede usar para beneficio de hizo su representación y
puede usar para beneficio de y cómo se puede usar para la comunidad escolar. cómo se puede usar para
la comunidad escolar. beneficio de la comunidad beneficio de la comunidad
escolar. escolar.

Evaluación del El equipo evalúa el proyecto El equipo evalúa el proyecto El equipo evalúa el proyecto El equipo evalúa el proyecto
proyecto con honestidad, objetividad, con sinceridad, con reserva, subjetividad, con falsedad, parcialidad,
crítica y constructividad. El imparcialidad, análisis y descripción y justificación. El opinión y defensa. El equipo
equipo usa una forma de sugerencia. El equipo usa equipo usa una forma de usa una forma de evaluación
evaluación adecuada y una forma de evaluación evaluación limitada e inadecuada e inútil para
suficiente para medir su apropiada y razonable para insuficiente para medir su medir su aprendizaje y su
aprendizaje y su desempeño. medir su aprendizaje y su aprendizaje y su desempeño. El desempeño. El equipo omite
El equipo reconoce sus desempeño. El equipo equipo menciona sus fortalezas, sus virtudes, sus dificultades
logros, sus áreas de identifica sus aciertos, sus sus problemas y sus intenciones y sus planes de mejora.
oportunidad y sus acciones debilidades y sus propuestas de mejora.
de mejora. de mejora.

También podría gustarte