Está en la página 1de 8

0

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Fabricación del Cemento

Trabajo de investigación de la asignatura Tecnología de Concreto

Agurto Baca, Ariana Teresa

Alvarez Padilla, Leandro Renato

Montalvo Cabellos, Gustavo Adolfo

Gamarra Huaisara, Miguel Angel

Rodas Gutierrez, Ana Cristina

Docente: Sihuay Fernandez, Elisa Rosa

Lima, 28 de agosto del 2022

Índic
1

..............................................................................................................................................0

1. Introducción.........................................................................................................2

2. Origen del cemento..............................................................................................2

3. Fabricación del cemento......................................................................................3

3.1 Materiales para la fabricación del cemento

3.2. Procesos de fabricación del cemento

4. Clases de cemento.................................................................................................4

5. Conclusiones.........................................................................................................6

6. Referencias bibliográficas...................................................................................6
2

1. Introducción

2. Origen del cemento

Comenzaremos hablando sobre el origen del cemento, que proviene de la palabra latín

“caementum” que significa “argamasa”. En la historia nos dice que, en Egipto, los egipcios ya

empleaban morteros de yeso y de cal para construir sus monumentos, en Troya se empleaban

piedras unidas con arcilla para la construcción de los muros, sin embargo, el hormigón como tal,

confeccionado con una técnica mínima, aparece en las bóvedas construidas cien años antes de

Cristo. Los romanos dieron un paso más al descubrir un cemento que fabricaban mezclando

cenizas volcánicas con cal viva. Este cemento se puede hallar hoy en día en la localidad de

Pozzuoli. De hecho, el Panteón de Roma ha sido construido con este cemento y su cúpula de 44

metros de luz está fabricada con hormigón.

Puede decirse con acierto que el primer padre del cemento fue Vicat a él se debe el

sistema de fabricación que se sigue empleando en la actualidad y que propuso en 1817. En el año

1824 Joseph Aspdin, un constructor de Leeds (Inglaterra), daba el nombre de cemento ‘portland’

y patentaba un material que, amasado con agua y con arena, se endurecía formando un

conglomerado de aspecto parecido a las calizas de la isla de Portland.

Actualmente, y a pesar de todas las mejoras técnicas introducidas, el cemento Portland

continúa siendo, en esencia, muy similar al primero que se patentó, aunque su impacto y

prestaciones han mejorado muy significativamente. Es a partir del 1900 cuando los cementos

portland se imponen en las obras de ingeniería y cuando empieza un descenso veloz del consumo

de cementos naturales.
3

3. Fabricación del cemento

3.1 Materiales para la fabricación del cemento

1. Silicato Tricálcico: (C3S): Conocido también como Alita Este se hidrata y endure
rápidamente el cual es el más importante de los compuestos del cemento ya que
determina la rapidez del fraguado, también las resistencias iniciales del cemento, este
libera una gran cantidad de cantidad de calor de hidratación es equivalente a 120 cal/gr.
Este compuesto tiene mucha importancia en el calor de hidratación de los cementos.
Contribuye una buena estabilidad de volumen y la resistencia al intemperismo.

2. Silicato Dicálcico: (C2S): Conocido también como Belita este material contribuye con
la resistencia a edades mayores a una semana, su porcentaje de Clinker es el segundo en
importancia, se hidrata y endurece con lentitud así mismo llega a una elevada resistencia
a la compresión a largo plazo. El valor de hidratación es equivalente a 63
cal/gr.Contribuye a la resistencia al intemperismo junto al C3S.Su contribución a la
estabilidad de volumen es regular.

3. Aluminato Tricálcico (C3A): Este material es el primero en hidratarse ya que libera una
gran cantidad de calor durante los primeros días, tiene baja resistencia al intemperismo
Tiene mala estabilidad de volumen. Escasa resistencia a la acción del ataque de los
sulfatos y ataques químicos su calor de hidratación equivalente a 207 cal /gr, los
cementos con bajos porcentajes de C3A resisten mejor a suelos y aguas con sulfatos.

4. Ferroaluminato Tetracalcico (C4AF): Reduce la temperatura de formación del


Clinker, es Rápida en hidratación el calor es equivalente a 100 cal/gr, en la resistencia
mecánica no está definida su influencia, su estabilidad de volumen es mala e Influye en
el color final del cemento

3.2 Procesos de fabricación del cemento

1. Extracción de materia prima


Se explota la cantera con ayuda de máquinas o incluso detonadores para obtener las piedras

calizas y arcillas.

2. Trituración
Después de ser extraído los materiales son triturados, para obtener un tamaño optimo para un

mejor uso.
4

3. Molienda del crudo


La materia prima es triturada finamente a trabes de un molino y convertirse en “harina

cruda”, para luego ser almacenada de pre homogenización.

4. Pre calcinación
La “harina cruda” es alimentada en una torre de pre calcinación para ser deshidratada y
carbontada.
5. Clinker
El material es procesado en un horno rotario de 1450° C, donde se produce una reacción

química que da lugar al material hidráulico, que luego pasará por un proceso de enfriamiento

por aire dando lugar al clinker que se almacenará en un silo.

6. Molienda del cemento


El clinker es mezclado con yeso y adiciones en los molinos de cemento, el cual lo triturada a

una reducida finura y homogénea: el cemento.

7. Almacenamiento y distribución
El cemento es almacenado y separado según sus clases, posteriormente son descargados en
camiones y distribuidos en las tiendas.

4. Clases de cemento

El cemento puede cambiar sus características según los aditivos que se le adicionen. Por

ende, existen distintos tipos de cementos portland. Según la página web CEMEX (2019), se

fabrican diferentes tipos de cemento portland para aplicaciones específicas.

Cemento Tipo I: Uso general

Este cemento es apropiado para todos los usos donde no se requieran otros cementos con

propiedades específicas. Su empleo en concreto incluye pavimentos, pisos, puentes, etc.


5

Cemento Tipo II y Tipo II(MH): Moderada resistencia a sulfatos y al calor de

hidratación

Este cemento contiene no más del 8% aluminato tricálcico, por ello es resistente a

sulfatos.

Cemento Tipo III: Altas resistencias iniciales

Es similar al cemento Tipo I a excepción de que sus partículas se muelen más finamente.

Ofrece resistencia en menos de una semana, por lo que es usado cuando la estructura será puesta

en servicio rápidamente.

Cemento Tipo IV: Para lograr bajo calor de hidratación

Este cemento es menos resistente que los otros tipos. Se puede usar en estructuras de

concreto masivo donde la alta temperatura deriva del calor generado durante el endurecimiento y

este deba ser minimizado.

Cemento Tipo V: Alta resistencia a sulfatos

Se utiliza en concretos principalmente donde el suelo y el agua subterránea contienen

gran concentración de sulfatos. Contine menos del 5% de aluminato tricálcico, por ello es

altamente resistente a los sulfatos.

Según Aceros Arequipa, el Cemento Puzolánico IP contiene puzolana hasta un 15%, por lo cual

le da un color rojizo. La ventaja de reemplazar parte del cemento por este material, es que se
6

obtiene mayor capacidad de adherencia. Este cemento es perfecto para ser usados en climas

calurosos.

5. Conclusiones

La fabricación de cementos portland depende de su uso o de alguna aplicación específica,

ya que existen distintos tipos. Cabe resaltar que se producen teniendo en cuenta las

especificaciones normativas según el país que corresponda.

El Silicato Tricálcico (C3S) y el Silicato Dicálcico (C2S) constituye el 75% del cemento.

Por eso la resistencia mecánica se debe a estos dos compuestos. (Ariana Agurto Baca)

Actualmente se le conoce como cemento portland en lo que es un material indispensable

para la elaboración del concreto, así usarlo para unas infraestructuras en los lugares que

queremos trabajar ya que debido a la temperatura se usa diferente tipo de cemento ya

mencionado. (Alvarez Leandro)

6. Referencias bibliográficas

Cemento Inka(2022). Proceso de fabricación del cemento. Recuperado de

http://www.cementosinka.com.pe/blog/proceso-fabricacion-del-cemento/

Hablando de Cementos Portland | CEMEX Peru. (2019). Cemex. https://www.cemex.com.pe/

/hablando-de-cementos-portland

Kosmatka S., Kerkhoff B., Panarese W., Tanesi J. (2004). Diseño y control de mezclas de

concreto. Illinois, EEUU: Portland Cement Association PCA. Recuperado de

https://www.academia.edu/33383752/Dise
7

%C3%B1o_Y_Control_De_Mezclas_De_Concreto_Steven_H_Kosmatka_Beatrix_Kerkhoff_an

d_William_C_Panarese_1ra_Edici%C3%B3n_

Livia, E. C. (2018, 28 septiembre). Conoce tipos de cemento usados en construcción.

Construyendo Seguro. https://www.construyendoseguro.com/conoce-los-diversos-tipos-

de-cemento-usados-en-la-construccion/

Rivva E. (2015). Tecnología del concreto, Diseño de Mezclas. (3ª ed.) Lima, Perú: Rivva López

Enrique. Recuperado de https://es.slideshare.net/FredrafuEnrifer/diseno-

demezclasenrriquerivvalopez

Vidaud E. (2013) De la historia del cemento, Construcción y tecnología en concreto p. 1-6

Recuperado de http://imcyc.com/revistacyt/pdf/noviembre2013/ingenieria.pdf

También podría gustarte