Está en la página 1de 17

1.

Introducción
1.1. Resumen
El cemento es un material de bajo costo, pero de vital importancia para el desarrollo de las
economías de los países, por eso es que es un recursos estratégico. Por tanto, cuando el consumo
del cemento se eleva, es porque hay bonanza económica.

Como parte de nuestra formación como ingenieros de minas, debemos involucrarnos en la


producción de este producto, no tan ostentoso como el oro, la plata o el cobre, pero de gran
importancia en el mundo actual.

En el presente informe presentaremos las definiciones básicas alrededor del cemento, así como su
proceso de fabricación, desde su extracción en las canteras, donde se obtiene la caliza, hasta su
comercialización final, haciendo hincapié en las características mineralógicas de los insumos
utilizados, así como del producto final, para hacer una comparación saludable entre la calidad de
los productos cementeros de los países del primero mundo, como los que conforman la Unión
Europea, específicamente con la empresa Grupo Cementos Portland Valderrivas y nuestras
empresas.

Palabras clave: Cemento, Portland, Canteras, Valderrivas, Minería.


1.2. Abstract

Cement is a material of low cost, but of vital importance for the development of the services of
the countries, which is a strategic resource. Therefore, when the consumption of cement rises, it is
because there is an economic bonanza.

As part of our training as mining engineers, we must get involved in the production of this product,
not as ostentatious as gold, silver or copper, but of great importance in today's world.

In this report we will present the basic definitions around the cement, as well as its manufacturing
process, from its extraction in the quarries, where limestone is obtained, to its final
commercialization, emphasizing the mineralogical characteristics of the inputs used, as well as of
the final product, to make a healthy comparison between the quality of the cement products of
the countries of the first world, such as those that make up the European Union, with ours.

Keywords: Cement, Portland, Quarries, Valderrivas, Mining.


1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
 Conocer el proceso de fabricación del cemento en países del primer mundo, así como
la calidad de los insumos utilizados para compararlos con los procesos nacionales y la
calidad de los mismos.

1.3.2. Específicos
 Conocer la normativa Europea para la clasificación y calidad de productos cementeros.

2. El cemento
2.1. Definición
Podemos encontrar diversas y diferentes definiciones del cemento. Algunas muy
especializadas como la siguiente:

“Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con


agregados pétreos (árido grueso o grava, más árido fino o arena) y agua, crea una
mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar con el
agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado hormigón o concreto. Su uso
está muy generalizado en construcción e ingeniería civil, siendo su principal función
la de aglutinante”.

U otras tan simples como la siguiente:

“Material en forma de polvo que, mezclado con agua, se utiliza para adherir entre
sí dos superficies o para llenar espacios huecos formando un todo compacto con las
paredes de dichos espacios”.

Lo que no admite ningún tipo de discusión es que el cemento es un producto totalmente


indispensable a la hora de analizar la historia reciente de la humanidad.

2.2. Materiales asociados al cemento

En esta parte sugiero que a parte de definirlas le agreguen la información hacer ca de los
porcentajes y composición de cada uno que se encuentran en esta pagina

https://www.ieca.es/componentes-y-propiedades-del-cemento/#

2.2.1. Caliza
2.2.2. Arcilla
2.2.3. Clinker
2.2.4. Agregados
2.2.5. Puzolana
2.2.6. Yeso
2.3. Proceso de producción del cemento
2.3.1. Obtención y preparación de materias primas
Las canteras se explotan mediante voladuras controladas, en el caso de materiales duros como
calizas y pizarras, mientras que en el caso de materiales blandos (arcillas y margas) se utilizan
excavadoras para su extracción.

2.3.2. Trituración
Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta obtener una
granulometría adecuada para el producto de molienda y se traslada a la fábrica mediante cintas
transportadoras o camiones para su almacenamiento en el parque de pre homogeneización.

2.3.3. Pre homogenización


El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente seleccionadas de
forma controlada. La pre homogeneización permite preparar la dosificación adecuada de los
distintos componentes reduciendo su variabilidad.

2.3.4. Molienda de crudo


Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en el horno.

En el molino vertical se tritura el material a través de la presión que ejercen sus rodillos sobre una
mesa giratoria. A partir de ahí, la materia prima (harina o crudo) se almacena en un silo para
incrementar la uniformidad de la mezcla.

2.3.5. Pre calentador de ciclones


La alimentación al horno se realiza a través del pre calentador de ciclones, que calienta la materia
prima para facilitar su cocción.

La materia prima molida se introduce por la parte superior de la torre y va descendiendo por ella.
Mientras tanto, los gases provenientes del horno, ascienden a contracorriente precalentando así el
crudo, que alcanza los 1.000ºC antes de entrar al horno.

2.3.6. Fabricación del Clinker: horno


A medida que la harina va avanzando en el interior del horno la temperatura va aumentando hasta
alcanzar los 1.500ºC, produciéndose entonces las complejas reacciones químicas que dan lugar al
Clinker.

Para alcanzar las temperaturas necesarias para la cocción de las materias primas y la producción de
Clinker, el horno cuenta con una llama principal que arde a 2.000ºC.

2.3.7. Fabricación del Clinker: enfriador


A la salida del horno, el Clinker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío del exterior para
reducir su temperatura de los 1.400ºC a los 100ºC.

El aire caliente generado en este dispositivo se introduce nuevamente en el horno para favorecer la
combustión, mejorando así la eficiencia energética del proceso.
2.3.8. Molienda de Clinker y fabricación de cemento
El Clinker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de cemento.

Los molinos pueden ser de rodillos y de bolas. Este último consiste en un gran tubo que rota sobre
sí mismo y que contiene bolas de acero en su interior. Gracias a la rotación del molino, las bolas
colisionan entre sí, triturando el Clinker y las adiciones hasta lograr un polvo fino y homogéneo: el
cemento.

2.3.9. Almacenamiento del cemento


El cemento se almacena en silos, separado según sus clases.

2.3.10. Envasado o expedición a granel


El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte por carretera o
ferrocarril.

1
2

6
7
8
9

10
Ilustración 1 Diagrama de flujo del proceso
2.4. Tipos de Cemento
2.4.1. Norma ACTM C 150
En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos, estos tipos se distinguen según los
requisitos tanto químicos como físicos. La norma ASTM especifica:

 8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.
 6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S.
 Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno
 Tipo IP.- Cemento Pórtland con adicion Puzolanica.
 Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos cuando no se requiere alta resistencia
inicial. Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado.
 Tipo I (SM).- Cemento portland con escoria, modificado.
 Tipo S.- Cemento con escoria para la combinacion con cemento Portland en la fabricación
de concreto y en combinacion con cal hidratada en la fabricación del mortero de albañilería.
 3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S.

2.4.1.1. TIPO I: Cemento común, para usos generales, es el que más se emplea para fines
estructurales cuando no se requieren de las propiedades especiales especificadas para los
otros cuatro tipos de cemento. En las tablas 1.5 y 1.6 se dan diferentes características para
los cementos Tipo I.
2.4.1.2. TIPO II: Cemento modificado para usos generales y se emplea cuando se prevé una
exposición moderada al ataque por sulfatos o cuando se requiere un moderado calor de
hidratación. Estas características se logran al imponer limitaciones en el contenido de C3A
y C3S del cemento. El cemento tipo II adquiere resistencia con más lentitud que el tipo I;
pero a final de cuentas, alcanza la misma resistencia. Este tipo de cemento se usa en el
hormigón expuesto al agua de mar.

2.4.1.3. TIPO III: Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una
resistencia temprana en una situación particular de construcción. Este cemento se obtiene
por un molido más fino y un porcentaje más elevado de C3A y C3S. El hormigón tiene una
resistencia a la compresión a los 3 días aproximadamente igual a la resistencia a la
compresión a los 7 días para los tipos I y II y una resistencia a la compresión a los 7 días casi
igual a la resistencia a la compresión a los 28 días para los tipos I y II. Sin embargo, la
resistencia última es más o menos la misma o menor que la de los tipos I y II.

Dado que el cemento tipo III tiene un gran desprendimiento de calor, no se debe usar en
hormigones masivos. Con un 15% de C3A presenta una mala resistencia a los sulfatos. El
contenido de C3A puede limitarse al 8% para obtener una resistencia moderada a los
sulfatos o a 5% cuando se requiere alta resistencia.

2.4.1.4. TIPO IV: Cemento de bajo calor de hidratación. Los porcentajes de C2S y C4AF son
relativamente altos; El bajo calor de hidratación en el cemento tipo IV se logra limitando los
compuestos que más influyen en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S.
Dado que estos compuestos también aportan la resistencia inicial de la mezcla de cemento,
al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. Este cemento se usa para
estructuras de hormigón masivo, con bajas relaciones superficie/volumen. Requiere mucho
más tiempo de curado que los otros tipos.

2.4.1.5. TIPO V: Cemento resistente a los sulfatos. La resistencia al sulfato se logra


minimizando el contenido de C3A (≤5%), pues este compuesto es el más susceptible al
ataque por sulfatos.

Este tipo se usa en las estructuras expuestas a los sulfatos alcalinos del suelo o del agua, a
los sulfatos de las aguas freáticas y para exposición al agua de mar.
Las resistencias relativas de los hormigones preparados con cada uno de los cinco tipos de cemento
se comparan en la tabla 1.9, a cuatro edades diferentes; en cada edad, se han normalizado los
valores de resistencia para comparación con el hormigón de cemento tipo I.
2.4.1.6 con inclusión de aire, ASTM c150: tipo IA, IIA Y IIIA: Estos tipos tienen una composición
semejante a las de los tipos I, II y III, excepto que durante la fabricación, se muele junto con
estos últimos un agente inclusor de aire. Este constituye un mal método para obtener aire
incluido, ya que no se puede hacer variar la dosis del agente para compensar otros factores
que influyan en el contenido de aire en el hormigón.

Estos cementos se usan para la producción de hormigón expuesto a heladas severas.

2.4.1.7.-cementos mezclados ASTM C595: TIPO IS, IP, P, I(PM), I(SM), S: Estos cementos
consisten en mezclas, que se muelen juntas, de clinker y ceniza muy fina, puzolana natural
o calcinada, o bien, escoria, dentro de los límites en porcentaje especificados de los
componentes. También pueden consistir en mezclas de cal de escoria y cal de puzolana. En
general, pero no necesariamente, estos cementos dan lugar a una resistencia mayor a la
reacción álcali-agregado, al ataque por sulfato y al ataque del agua de mar, pero requieren
un curado de mayor duración y tienden a ser menos resistentes a los daños por la sal para
deshelar y descongelar. Dan lugar a una menor liberación de calor y es posible que ganen
resistencia con mayor lentitud, en especial a bajas temperaturas.

2.4.1.8.-cementos puzolánicos 1: Endurecen más lentamente, en especial en ambiente frío,


y requieren en general más agua de amasado que el Pórtland normal; pero a largo plazo
llegan a superar las resistencias de este, confiere al hormigón una elevada densidad,
disminuyendo su porosidad y haciéndolo más compacto, lo que aumenta su resistencia
química. Todo ello lo hace recomendable para gran número de obras (canales, pavimentos.
obras en aguas muy puras o ambientes medianamente agresivos, hormigonados bajo agua,
obras marítimas, etc.).

2.4.1.9.-cemento de alto horno: Se obtiene por enfriamiento brusco en agua de la ganga


fundida procedente de procesos siderúrgicos. Dado su contenido en cal combinada, la
escoria no es una simple puzolana, sino que tiene de por si propiedades hidráulicas, es decir,
que es un verdadero cemento, fragua y endurece muy lentamente, por lo que debe ser
acelerada por la presencia de algo que libere cal, como el clinker de Pórtland.

Estos cementos presentan poca retracción y un débil calor de hidratación, por lo que
pueden ser utilizados sin riesgo en grandes macizos. A cambio y por la misma razón, son
muy sensibles a las bajas temperaturas, que retardan apreciablemente su endurecimiento,
por lo que no deben utilizarse por debajo de los + 5 ºC.

2.4.1.10.-Para mampostería, ASTM C91, TIPO N, S Y M: Son cementos de baja resistencia


utilizados exclusivamente en albañilería. El tipo M tiene la resistencia más alta, alcanzando

20MPa. Una característica de este tipo de cemento es su mayor plasticidad. Este tipo se usa
también para revoque; asimismo, suele contener una piedra caliza finamente molida junto
con el clinker y un plastificante inclusor de aire. Una marca que se encuentra en el mercado
es CALCEMIT.
2.4.1.11.-cemento blanco: Este tipo cumple con los requisitos del tipo I o del tipo III, o los de
ambos. En él se utilizan materias primas de bajo hierro y bajo manganeso y un apagado
especial para producir un color blanco puro.

2.4.1.12.-Api Especial 10 Para Pozos Petroleros: Este tipo consta de varias clases y está
diseñado para satisfacer las condiciones de presión y temperatura elevadas que se
encuentran en la inyección de grout en los pozos petroleros. Este tipo produce una pasta
aguada de baja viscosidad y fraguado lento, tan líquida cómo es posible para facilitar el
bombeo a presión en los pozos profundos. Es de bajo contenido de C3A, de molido grueso
y no puede contener alguna sustancia para ayudar a la pulverización.

2.4.1.13.-Tipo Expansivo: Estos tipos se usan para inhibir la contracción del hormigón y
minimizar el agrietamiento. Tienen baja resistencia al sulfato.

2.4.1.14.-Cementos De Alta Alúmina. Este tipo contiene aluminatos de calcio, en lugar de


silicatos de calcio. Tiene una elevada resistencia temprana (a las 24hrs) y propiedades
refractarias. Puede experimentar un 40% de regresión en la resistencia después de secar
durante un periodo de 6 meses, si el hormigón no se mantiene frío durante las primeras 24
h después de mezclar y vaciar.
2.4.2. Norma UNE
Las normas UNE han sido adoptadas por la Unión Europea y por tanto por el gobierno Español a la
hora de definir y especificar los tipos de cemento y sus especificaciones:
A continuación, expondremos en una serie de tablas la nomenclatura utilizada en la definición de
los cementos, (tipo de cemento, clase resistente, adiciones, etc.).
Prescripciones físico mecánicas de los cementos

3. Cemento Portland Valderrivas


El Grupo Cementos Portland Valderrivas es un grupo industrial cuya cabecera es Cementos
Portland Valderrivas, S.A. a quien pertenece la fábrica de El Alto.

Cementos Portland Valderrivas es un grupo industrial con un elevado componente minero


presente en todo el ciclo cementero, que está presente en España, con ocho fábricas de cemento
repartidas por toda la geografía nacional, en Estados Unidos y en Túnez, cuya organización
ambiental se basa en una relación jerárquico funcional entre las Áreas Corporativas y las Áreas de
Responsabilidad operativa y de negocio.

La Fábrica "El Alto", ubicada en el término municipal de Morata de Tajuña de Madrid tiene su
origen en la Sociedad Portland Valderrivas que en el año 1970 decidió construir una nueva fábrica
de cemento como expansión de la Fábrica de Vicálvaro existente desde los años 30.
Su actividad está registrada según el código NACE 2351 para las actividades de producción de
cemento, NACE 0811 para extracción de piedra y NACE 2364 para la fabricación de mortero seco.

La fábrica de El Alto está en funcionamiento ininterrumpido desde 1972, fecha en que se


terminaron las obras de instalación y se inicia la producción de cemento por vía seca. En la
actualidad consta de dos líneas de cemento gris, de una línea de cemento blanco y una instalación
de producción de mortero seco, que convierten a El Alto en el mayor centro del sector en España
por su capacidad de producción. La fábrica ocupa una superficie de 611.500 m2 , que comprende
el recinto vallado y el área de control exterior de vehículos.

3.1. Cantera
https://gobiernoabierto.navarra.es/sites/default/files/1_proyecto_sin_ppto.pdf

3.2. Proceso de producción del cemento


Descripción de la actividad
El proceso productivo comienza con la extracción, mediante voladura, trituración y
almacenamiento, de las materias primas de naturaleza caliza y arcillosa desde una cantera
cercana, situada en el término municipal de Morata de Tajuña, con una superficie alterada desde
el inicio de la explotación de unos 2.210.000 m2 .

A continuación, estas calizas y arcillas previamente homogeneizadas junto con otras materias
primas de naturaleza margosa y arcillosa dan lugar a la harina de crudo, tras un proceso de
molienda y mezcla adecuado.

Esta harina de crudo, sometida a un calentamiento hasta superar los 1.450ºC empleando como
combustible principal coque de petróleo, en un horno horizontal rotatorio y una torre de ciclones,
da lugar al producto intermedio clínker, constituido fundamentalmente por silicatos de calcio,
responsables del endurecimiento irreversible del cemento en contacto con el agua y/o el aire.

Su molienda, junto con otras adiciones y un regulador de fraguado como el yeso en proporciones
adecuadas, da lugar al cemento, con propiedades químicas, físicas y mecánicas específicas y
normalizadas en función del tipo de adición, desde caliza a cenizas volantes o escoria de horno
alto, entre otras, y de la finura de molienda.

El producto final es almacenado en silos para su venta a granel o posteriormente ensacado.


3.3. Propiedades y características del cemento Portland Valderrivas
4. Conclusiones

5. Referencias bibliográficas

Amigos aquí les dejo algunas paginas para que completen el trabajo, no se olviden de agregarlas a
la bibliografía s i les ayuda de algo

http://www.valderrivas.es/recursos/doc/Medio_ambiente/1116928725_147201791916.pdf

http://www.valderrivas.es/recursos/doc/Productos/Mortero/Medio_Ambiente/1701865405_202
201893927.pdf

http://webdeptos.uma.es/qicm/images/mangel.pdf

https://www.oficemen.com/wp-content/uploads/2017/07/Anuario-2016.pdf

http://prtr-
es.es/Data/images/Gu%C3%ADa%20MTD%20en%20Espa%C3%B1a%20Sector%20Cemento-
BA18C5917BE0DC9D.pdf

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/def-y-elaboracion-cemento.pdf

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/45659/PFC%20Alejandro.Ram%C3%B3n.pdf?seque
nce=1ç

También podría gustarte