Está en la página 1de 6

PRECEDENTES DEL FOTOPODOGRAMA

El intento por conseguir una impronta duradera de la huella plantar llevó a


distintos especialistas a probar todas las posibilidades a su alcance,
Se utilizaron, primero, los colorantes, que, aplicados directamente sobre la
planta del pie, reproducían sobre un soporte de papel la huella plantar.
Freiberg pincelaba el pie con tanino y lo aplicaba sobre un papel que finalmente
se trataba con percloruro de hierro.
Otro método consiste en impregnar la planta del pie con una sustancia grasa y
pisar sobre un papel en el que posteriormente se espolvorea un polvo
coloreado que queda atrapado en la sustancia grasa.
Schulze empleaba el método de pintar la planta del pie con tinta roja que, a
continuación imprimía sobre una hoja de papel de fondo negro.
Estos métodos presentaban el inconveniente de aportar una simple imagen de
la huella plantar, sin detallar con exactitud el contorno, las diferentes presiones
plantares y la morfología cutánea de la planta de los pies.
Los avances técnicos para la huella plantar se han ido sucediendo
rápidamente y se pueden mencionar los de uso universal:
• Pedígrafo de papel carbón o tinta
• Fotopodograma
• Radiofotopodogrma
• Podografía en relieve (pedigrafias computarizadas)
• Fotopodoadherencias

PEDÍGRAFO

Pedígrafo: es una herramienta indispensable en la práctica podológica ya que


nos facilita la observación del apoyo de las partes blandas. Para poner en
relieve elementos de importancia ortésica: varismo, valguismo del calcáneo,
sobrecarga, anomalías de apoyo de los dedos, etc.
Técnica de la impresión pedigráfica: estática o dinámica, según se indique.
Para que la imagen sea lo más precisa posible hay que evitar el exceso de tinta
en el rodillo y pasarlo entre una huella y la otra.
Interpretaciones pedigráficas
Las huellas plantares permiten deducir el trabajo mecánico del pie. Para
interpretar fielmente la clasificación, se debe efectuar un minucioso estudio de
aquellos datos que aparezcan en la impresión, que asociados a trazos
geométricos orientan y revelan la clasificación del pie.

1. Medición del pie y número de calzado: El largo de apoyo pedígrafico


A-B, es una medida parcial entre la punta del dedo más largo y el talón.
2. Largo total del pie: Para obtener el largo real del pie, debemos agregar al
largo parcial del apoyo pedigráfico, un 6% que corresponde a un porcentual
estimativo por falta de apoyo, que no refleja el largo del talón a punta. Ejemplo:
si la medida A-B son 24 cm., la proporción 6% de 1,44, que distinguimos con la
letra P. Es el resultado de 24 por 0,6. Para obtener la medida del largo total,
sumamos 24 + 1,44 = 25,44 que identificamos LT (largo total).

3. Número de calzado: Los números por puntos se clasifican cada seis


milimetros, seis décimas (0,66) cm., y por medios puntos, medio centímetro
cada número. Un ejemplo sobre un pie que tiene 24 cm. de apoyo.

a) A – B.P = E..........................................................24.6 = 1,44


b) A – B + E = L.T................................................... 24 + 1,44 = 25,44
c) LT: N= N.C..........................................................25,44: 0,66 = 38,5

4. Abducción del primer dedo: Para establecer la posición del primer dedo
se traza una línea perpendicular desde el borde interno del talón a la
articulación metatarso falángica. La distancia entre el borde del primer dedo y
la línea interna en los casos de pies normales, no debe exceder del 2% del
largo del pie.

5. Línea tangente del talón, borde externo: A través de esta línea, podemos
establecer la dirección de la fuerza del retropie con relación del antepie. A esa
línea trazamos una perpendicular en el medio del talón hasta el borde interno
en ángulo recto a la tangente. Con estas referencias transportamos desde
ambos extremos, pasando por delante y detrás del talón y obtendremos dos
nuevas referencias que permiten trazar la línea de división del talón y el sentido
de dirección de la fuerza.
En un pie normal, dicha línea debe pasar por el segundo dedo; si pasa por el
lado interno el antepie está en abducción y si lo hace por el lado externo, el
antepie está en aducción.
6. Línea del arco anterior metatarsiano: Se toma como referencia las cabezas
distales del primero y quinto metatarsianos y se traza una línea transversal en
el ancho del antrepie. En un pie normal esta línea se aproxima a un horizontal
y a medida que el pie se desvía en valgo se hace más oblicua.

7. Apoyo de los dedos: La última referencia en cuanto a las interpretaciones


pedigráficas a través del apoyo plantar, tiene que ver con el apoyo de los
dedos; puede deducirse por ello el acabalgamiento, la hiperflexión, la dirección,
etc.

También podría gustarte