Está en la página 1de 138

000 0 2 899

Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Carta al Alumno
Estimado alumno:

Bienvenido al mundo de la ética:

En los últimos tiempos hemos visto, escuchado y ldo cómo se han ido perdiendo los
principios éticos dentro de nuestra sociedad, tanto en la educación, en la política, en los
negocios, en todo tipo ámbito y de clase social. Estamos en una sociedad en la que el
materialismo y el individualismo, se han convertido en una prioridad y en donde el
respeto, la lealtad, la moralidad, la benignidad, y otras muchas cualidades, ya no
importan.

Esto es una situación que hay que erradicar de nuestro medio, y creo que la forma de
hacerlo es tomando los valores y principios que se han quedado atrás, y juntándolo todo
en un solo concepto, yo lo resumiría en Ética.

Es necesario que la ética esté dentro de nuestra sociedad, en las empresas, en las
instituciones educativas, en el gobierno, en las calles, en los negocios, para que vaya
desapareciendo, la injusticia, la impunidad, la piratería, la violencia, y tantos otros hechos
lamentables que ocurren en nuestra sociedad día con día.

La sociedad en su conjunto está ávida de ética, busca y reclama valores éticos en todo su
espectro. Hoy la ética en la profesión es una oportunidad, no una carga. A través de las
ética podemos lograr inserción en el campo laboral y profesional, es el camino para
satisfacer una necesidad y un deseo de toda la sociedad.

Estoy convencido que al elegir estudiar TSGI, es porque tienes ciertas afinidad para
con los negocios, la intermediación, administración, la actividad judicial; y que dentro
del cursado de la carrera estas recibiendo los conocimientos jurídicos y prácticos
necesarios para tu desempeño profesional

La idea es que esta materia sea un nexo, entre los conocimientos a los cuales te has
aproximado y la manera en la que debes aplicarlos en el campo laboral-profesional.

Por consiguiente el desarrollo del contenido de la materia está orientado a acercarte a la


ética profesional, no sólo en tu campo de acción, sino también en cuanto a tu
responsabilidad en materia impositiva y de la seguridad social; como así también (previa
articulación universitaria) su relación con los Colegios Profesionales y sus respectivas
matriculaciones.

Para conseguir estos objetivos debemos trabajar juntos, alcanzando las metas que nos
hemos propuesto y de esta manera poder responder a las expectativas que la institución y
la sociedad tiene de Ud., pero también para responder a los deseos que cada uno tiene de
superarse día a día.
¡Éxitos!

INSTITUCIÓN CERVANTES 1
INSTITUCIÓN CERVANTES

Presentación
En la estructura de este módulo encontrará presentada la materia de la siguiente
manera:

 En primer lugar su fundamentación, consideraciones generales, objetivos generales,


programa de contenidos y mapa conceptual.
 A continuación la presentación de los conceptos fundamentales de la materia y el
esquema de la unidad.
 En la tercera parte se ubican las actividades de aplicación (interrogantes y casos a
resolver) como una forma de presentar la realidad de esta materia. Se acompaña
también un modelo de evaluación, de importancia para usted al momento de la
evaluación final.

Fundamentación
Cada profesión tiene características particulares en su quehacer. El ejercicio
profesional necesita de razones que den sentido a la actividad, desde principios morales
explícitos que permitan a la persona interrogarse acerca de sus actos y que permitan al
profesional dar fundamento de su tarea, así como a la sociedad obtener el resguardo de
criterios que pueda exigir de los profesionales.

Por ser el hombre un ser social no sólo actúa a partir de criterios individuales, sino en
torno a una red de sentidos y significaciones sociales que se convierten en su mundo. Se
presentan entonces, pluralidad de planteos que se relacionan con las características
propias de cada época y la escala de valores que la sociedad expresa a través de las
acciones cotidianas. Será la Ética, como disciplina filosófica, la que otorgue razón a la
moral, aportando explicación a esas acciones.

Los conocimientos de la normativa jurídica de la profesión dan sostén al conocimiento


de las normas de la sociedad en general y aquellas que se aplican a la profesión en
particular.

La asignatura intenta proporcionarle para su futuro profesional, fundamentos de su


quehacer, permitiendo el análisis de las normativas vigentes y la formación de criterios
individuales y grupales para una adecuada inserción laboral y profesional.

En el transcurso de los tres primeros cuatrimestres usted tomó contacto con el ejercicio
de la profesión, a través de los conocimientos adquiridos y de los trabajos prácticos
realizados. Vislumbra ya el campo y alcance de su título profesional y las posibilidades
reales de ingresar al mercado laboral. En el ejercicio profesional cuentan el conocimiento
de las normas relativas al ámbito de trabajo, pero también el marco jurídico de sustento y
organización de la profesión. El conocimiento de las mismas le permitirá consensuar la
relación de trabajo con sus clientes, basándose en el respeto a los mismos y a su profesión.

La obtención del título profesional es sólo una etapa en la larga carrera profesional.

2 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Los retos que abre la situación de egreso pueden ser afrontados, con mayor garantía de
éxito si Ud. se brinda la oportunidad al estudiar, de aprender estrategias y procedimientos
adecuados. Actualmente el mercado laboral requiere que los titulados cuenten con una
serie de competencias, y que dichas competencias correspondan a las necesidades
específicas de la profesión. Es dentro de este marco, en que nos proponemos el dictado
de la materia. La finalidad de la misma es lograr que Ud., además de los conocimientos
teóricos y prácticos propios de su especialidad, adquiera conocimientos que le sirvan
herramientas para enfrentarse con éxito al mundo laboral, logrando su propio perfil
ÉTICO.

La asignatura se inicia con el desarrollo de conceptos generales de Ética y su posterior


aplicación a la Profesión; continua con una revisión histórica acerca del surgimiento del
comercio en el desarrollo civilizacional de la humanidad; para seguir con el desarrollo de
las nociones de Técnico Superior en Gestión Inmobiliaria, y con la de Martillero y
Corredor Público; con la obligatoriedad de la matrícula y la necesidad de la Colegiación,
desde el análisis de las normas deontológicas que forman parte de la Ley de ejercicio
profesional.

A continuación, se estudian las normas de organización de la profesión relacionadas


con el aspecto previsional – tributario y la responsabilidad civil y penal de martilleros y
corredores, a quienes por medio de su profesión asistirán en un futuro.

Objetivos Generales
Usted, al finalizar la materia podrá:

Determinar de qué manera deberá actuar en la vida laboral del mañana; en la cual
serán valoradas sus acciones, tanto buenas como malas y marcará su inclusión social y su
relación humana con los demás.

 Conocer los diferentes rasgos éticos que debe tener una persona en cuanto a lo
profesional se refiere.
 Analizar la problemática individual, social y profesional desde los principios de la
Ética y lo Jurídico.
 Generar confianza hacia su persona, como profesional, frente a la sociedad que los
rodea.
 Reconocer la organización social en la que está inserto, respetando sus normas
generales, y las disposiciones específicas para los TSGI y para los Martilleros y
Corredores públicos.
 Respetar el funcionamiento y la organización del Colegio Profesional de Martilleros
y Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba.
 Respetar el funcionamiento y la organización del Colegio Profesional de Corredores
Público Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba.
 Analizar y cumplir con la organización y el contenido del sistema previsional e
Impositivo que les compete.

INSTITUCIÓN CERVANTES 3
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Desarrollar la capacidad de decidir y actuar, ejerciendo la libertad y el


discernimiento, en conocimiento de la responsabilidad social, civil y penal en el
ejercicio de sus funciones.
 Apropiarse de modos de actuación profesional éticos y reflexionar sobre las
consecuencias de sus acciones profesionales.
 Comprender al Profesional como un sujeto ético, que logre desarrollar aptitudes,
para aplicar a su profesión un marco de conocimientos y prácticas socialmente
responsables.

Al finalizar el cursado de la Materia, esperamos que esté capacitado, desde su reflexión


moral, para construir una nueva visión de la ética aplicada a la gestión profesional en
un contexto de ciudadanía activa y responsable.

Mapa Conceptual

4 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Contenidos
Unidad I: La Ética como ciencia social. Deontología

A. Ética. Moral. Su objeto. La persona, la Sociedad y la Cultura.


B. Actos humanos y actos del hombre. El saber ético y la toma de decisiones. Fines,
valores y hábitos.
C. Los Principios Éticos: Solidaridad, Equidad, Libertad, Honestidad.
D. Relación de la Ética con otras ciencias.Derecho. Economía.
E. Ética Profesional o Deontología Profesional.
F. Perfil Ético. Actuación Profesional.

Unidad II: Primeras Organizaciones Sociales. Historia del comercio.


El surgimiento de la profesión de Martillero y Corredor.

A. Historia y evolución del hombre organizado en sociedad. Surgimiento y evolución


de la Subasta. Grecia.Egipto. Roma, Botín de guerra. La Subasta en la Argentina.
Nacimiento de Profesiones afines (Martillero y Corredor),su evolución histórica.
B. Concepto de: Técnico Superior en Gestión Inmobiliaria, de Martillero y de
Corredor Público, su actuación como Comisionista, como Mandatario; sus
diferencias.
C. Campo de Acción. Función social y su importancia.

Unidad III: Colegios de Profesiones Afines. El Colegio de Martilleros y Corredores


Públicos de Córdoba. El Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de
Córdoba.

A. Colegiación: conceptos y fines. Personería jurídica.


B. Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Córdoba, (a los fines de la
articulación universitaria) - Su historia, organización, autoridades. Funciones.
C. Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba. (a los
fines de la articulación universitaria)
D. Federación Argentina de Colegios de Martilleros.

Unidad IV: La Matrícula de profesiones afines. La matrícula de Martilleros y


Corredores Públicos.

A. La Matrícula; los requisitos para su obtención. Condiciones habilitantes.


Incompatibilidades.
B. Matricula de Corredor y Matricula de Martillero en Córdoba.
C. Matriculas que se pueden Obtener. Alcances y Situación jurídica de cada
Matrícula.
D. Preparación de un Legajo para la Matriculación.
INSTITUCIÓN CERVANTES 5
INSTITUCIÓN CERVANTES

Unidad V: La Seguridad Social. El Sistema previsional argentino.

A. La seguridad social, Concepto, evolución, alcance. El ANSES.


B. Ley de jubilaciones 26425. Autónomos, Dependientes y Monotributistas.
Introducción al sistema provisional argentino, su conformación e historia.
C. Sujetos: afiliados obligatorios, voluntarios. Obligaciones.
D. Contingencias sociales cubiertas: vejez, edad avanzada, invalidez, desamparo por
muerte, gastos de sepelio. Características de cada una y requisitos para su goce.
E. Prestaciones: carácter; composición del haber Jubilatorio; edad avanzada, pensión.
Reajuste. Suspensión. Extinción.

Unidad VI: Sistema Impositivo Argentino.

A. Sistema impositivo, adhesión, categorías, regulación. Nación AFIP. Provincia


DGR. Municipalidades
B. Adhesión como Monotributista o como Autónomo.
C. Tipos de comprobantes a utilizar en cada caso.
D. Categorías según el régimen elegido.
E. Decreto PE 22/2001.

Unidad VII: Reglas éticas para martilleros y corredores

A. Reglas éticas. Deontología Profesional


B. Secreto profesional: concepto. Su violación y consecuencias en materia penal y
comercial.
C. Competencia desleal.
D. Prohibiciones y sanciones impuestas a martilleros y corredores.

Unidad VIII: Responsabilidad civil y penal del Martillero y Corredor

A. Malversación de caudales.
B. Cohecho.
C. Violación de sellos y documentos.
D. Desacato y desobediencia a la autoridad.
E. Encubrimiento.
F. Falso Testimonio.

Unidad IX: Normativas Legales. Su cumplimiento y aplicación.

A. Venta de Fondo de Comercio, Ley 11.876


B. Pre horizontalidad, Ley 19.724.
C. Responsabilidad del Martillero y Corredor, en cada uno de estos casos.

6 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Aspectos metodológicos
El docente presentará los ejes principales a través de los métodos inductivo y deductivo,
casos prácticos y ejemplos que lleven al análisis y la reflexión de los contenidos, que
deberán ser trabajados por usted a partir de las consideraciones del material bibliográfico.
Serán explicados los conceptos principales de los temas y resueltas todas sus dudas en el
espacio de los encuentros presenciales, pero será usted quien realice el proceso de
elaboración y adquisición de los aprendizajes de la materia, a través del seguimiento de
encuentros presenciales y actividades.

Para ello realizará guías de actividades y casos prácticos para resolver transfiriendo los
contenidos ya trabajados.

En el módulo encontrará la presentación de todos los temas de la asignatura; pero no


será suficiente con la misma para resolver los problemas, por lo cual deberá realizar el
análisis de las leyes en su extensión así como del material que se incluya como anexo
bibliográfico.

Se busca que usted haga un análisis ético y jurídico de las normas de la profesión
fundamentadas racionalmente, que permitan comprender el contenido de la normativa
jurídica vigente, a fin de que adquiera competencia para aplicarla en el ejercicio de la
profesión y en las relaciones de trabajo una vez realizada la articulación universitaria.

Evaluación
La evaluación será permanente, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Se realizará a
través del seguimiento del docente por observación directa y corrección de las actividades a
realizar en los grupos de trabajo o en base al material bibliográfico, en cada encuentro.

Para obtener la regularidad de la materia será necesario aprobar:

 Dos Parciales: Se realizarán dos parciales individuales y escritos. Se podrá


recuperar sólo uno de estos parciales en la fecha oportunamente determinada.
 1º Parcial: Unidades 1/2/3 y 4 2º Parcial: Unidades 5/6/7/8 y 9
Recuperatorio: Unidades correspondientes al parcial a recuperar.
 Trabajos prácticos:Se evaluarán dos trabajos prácticos calificados
conceptualmente (Aprobado / Desaprobado). Con obligación de aprobarlos
para la regularidad. Uno de producción escrita individual y otro de exposición
oral en grupo. Los trabajos prácticos se recuperan con nuevos trabajos
prácticos acordados con el profesor.
 Los criterios de evaluación serán: pertinencia y profundización en el manejo
de los temas de la materia y defensa oral de los mismos en las exposiciones
realizadas; manejo de vocabulario técnico, capacidad de análisis y aplicación
de la normativa vigente, asistencia a los encuentros y cumplimiento de los
objetivos de la materia

INSTITUCIÓN CERVANTES 7
INSTITUCIÓN CERVANTES

Material soporte de información


 Estatutos del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de
Córdoba
 Estatutos del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Córdoba.
 Manual de Martillero Público (Lapa).
 Ley Provincial 9445.
 Ley Provincial 7191.
 Culpabilidad y Prevención en Derecho Penal - Claus Roxin-.
 El Martillero y el Corredor Inmobiliario (Eduardo Lapa)
 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
 CÓDIGO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
 CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
 ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco, Edit. Porrúa, México, 1998
 BASSO, Domingo: Los Fundamentos de la Moral, Edit. Alfabeto, Buenos Aires, 1993
 ARANGUREN.J.L.: Ética. Edit. Alianza, Madrid, 1994
 BERNARDO, Juan: Ética de los Negocios, Edit. Macchi, Buenos Aires, 1993
 BUBER, Martín: ¿Qué es el hombre?, Fondo de Cultura Económica, México, 1992
 Emmanuel Kant: Filosofía de la Historia: qué es la Filosofía-Terramar Ediciones-
edic. Ago./2008 - 1ª edición
 GUÍA de aprendizaje de ética: Una experiencia aplicable a la gestión empresaria.
Dr. Mario González Arencibia. Edit.2001
 CORREA y otros: Derecho Informático, Edit. Depalma, Buenos Aires, 1987
 Negron Portillo, Luis María: Ética Profesional- La Responsabilidad Profesional,
Edit.1993
 LIPOVETSKY, G: El crepúsculo del deber. Ética indolora de los nuevos tiempos
democráticos, Edit. Anagrama, Barcelona, 1994
 Etienne Gilson: Introducción a la Filosofía Cristiana-Edit. Encuentro - 2009 - 1ª
edición
 MAHILLO, Javier: Ética y Vida, Edit. Alianza, Madrid, 1994
 SANCHEZ VAZQUEZ, A: Ética, Edit. Grijalbo, México, 1969.
 ZATONYI, MARTA:Aportes a la Ética: La Marca - pp. 282 - edic. Ago./2008 - 1ª
edición

8 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Repasando los conocimientos previos


Antes de comenzar el tratamiento y análisis de los contenidos específicos de esta
asignatura, le proponemos revisar sus conocimientos previos.

1. Teniendo en cuenta que usted se está formando para el ejercicio de una profesión:
¿podría definir algunas ideas importantes sobre la profesión de Técnico Superior
en Gestión Inmobiliaria, de Corredor y de Martillero?

2. ¿Qué roles y funciones desempeña un Técnico Superior en Gestión


Inmobiliaria?¿Qué lo distingue del Corredor y del Martillero?

3. Mencione algunas normas referidas a la responsabilidad civil y penal del Martillero.

4. ¿Cuáles son las normas éticas para el ejercicio de su profesión? ¿Son de


cumplimiento obligatorio?

5. La existencia de Colegios y Consejos Profesionales ¿a qué necesidades o intereses


responde? ¿Confía usted en que los mismos cumplen una función importante?

6. ¿Cómo define usted la Ética y la Moral?

INSTITUCIÓN CERVANTES 9
INSTITUCIÓN CERVANTES

10 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Unidad I
La Ética como Ciencia

“Y sin embargo, todo esto apunta a una confusa revelación de la verdad: que el
hombre moderno vive bajo la ilusión de saber lo que quiere, cuando, en realidad,
desea únicamente lo que se supone [socialmente] que ha de desear […]. el
hombre moderno está dispuesto a enfrentar graves peligros para lograr los
propósitos que se supone son suyos, pero teme profundamente asumir el riesgo y
la responsabilidad de forjarse sus propios fines.
[El hombre moderno]…piensa, siente y quiere lo que él cree que los demás
suponen que él deba pensar, sentir y querer; y en este proceso pierde su propio
yo, que debería constituir el fundamento de toda seguridad genuina del individuo
libre”.
Erich Fromm, El miedo a la Libertad

Objetivos específicos
Esta Unidad tiene como finalidad principal comprender el concepto de Ética,
diferenciarlo de la moral e integrar el planteo ético como una dimensión propia del
hombre. Se espera así, que al finalizar el estudio de esta unidad el alumno logre los
siguientes objetivos:

 Identificar los conceptos de persona, sociedad y cultura.


 Diferenciar Ética y Moral.
 Definir y reconocer los elementos del acto moral
 Comprender la Ética aplicada a la Profesión. Deontología.

Contenidos
Ética. Moral. Su objeto. La persona, la Sociedad y la Cultura.
Actos humanos y actos del hombre. El saber ético y la toma de decisiones.
Fines, valores y hábitos.
Los Principios Éticos: Solidaridad, Equidad, Libertad, Honestidad.
Relación de la Ética con otras ciencias.Derecho. Economía.
Ética Profesional o Deontología Profesional.
Perfil Ético. Actuación Profesional.

INSTITUCIÓN CERVANTES 11
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ética. Moral
A menudo, utilizamos en forma sinonímica los términos “Ética” y “Moral”. Decimos,
por ejemplo: “No es ético hablar mal de alguien en tanto no esté presente”; “Los políticos
deben ser intachables desde el punto de vista moral y ético”; “La injusticia
institucionalizada ataca nuestros valores éticos y morales”.

Solemos usar el término “ética” para calificar una conducta buena, honesta, correcta. Y
con el mismo sentido el término “moral”. Por eso, cuando usamos las dos palabras
juntas caemos en una redundancia (“valores éticos y morales”).

Etimológicamente ambos términos tienen el mismo significado. “Ética” proviene de la


palabra griega “ethos” y significa: costumbre, hábito. “Moral” proviene de la palabra
latina “mos” y también significa costumbre o hábito.

Más, la distinción que se hace entre ambos términos es la siguiente:

La MORAL es el conjunto de normas que consideramos comunes y obligatorias. Estas


normas regulan nuestra cultura y pueden ser diferentes según la cultura o la época a la
que pertenezcamos. Cuando juzgamos la conducta de los demás, o cuando decidimos
qué habremos de hacer en una situación determinada, tenemos en cuenta esas normas.
La moral que rige en nuestra sociedad no ha sido inventada por nosotros pero somos
nosotros quienes la aplicamos.

La ÉTICA es una reflexión acerca de la Moral. Es la reflexión sobre el por qué esas
normas nos parecen justas y obligatorias. Nuestra moral dice que hemos de respetar la
vida; la Ética se pregunta: ¿por qué debemos respetarla? La Ética trata de explicar la
conducta moral. Estudia las diferentes morales y sus cambios a través del tiempo,
tratando de discriminar a qué llamamos “bondad” y a qué “maldad”. Trata de definir
qué es lo bueno; se afana en encontrar criterios para dilucidar si una conducta es buena o
mala.

ÉTICA MORAL
Fundamento y valor de los actos humanos Normas, criterios, principios de acción.
Juicios: bueno o malo

Ética no sólo abarca la descripción de la conducta de las personas sino que intenta dar
razones de cómo debería ser.

Sabemos que existen diferentes morales. La Ética las estudia y se pregunta: ¿existe una
mejor que otra?; ¿es posible plantear criterios universales para determinar si una
conducta es correcta?

Cada vez que se nos plantea un problema moral, lo resolvemos acudiendo a las normas
que consideramos obligatorias sin preguntarnos por qué, cuando la respuesta respecto a
cómo debemos actuar en una ocasión no es clara. Cuando las respuestas no están en las
normas establecidas, ni en las órdenes recibidas, tampoco en las costumbres o en lo que
opina la mayoría ni en las reglas de conducta que nos hemos aprendido, cuando
seguimos buscando en el interior de la conciencia por razones de fundamento, estamos
planteándonos preguntas o problemas de tipo ético.
12 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Las normas morales, si bien regulan nuestra conducta y nos permiten saber cómo
actuar y cómo juzgar la conducta de los demás, no son de aplicación automática. Si lo
fueran existiría la moral, pero no la Ética.

Debemos diferenciar, además, normas morales y normas jurídicas. Las normas


jurídicas son establecidas por el Estado con carácter obligatorio y es el mismo Estado el
que establece las sanciones para quienes no cumplen esas normas. Como ciudadanos de
un Estado concreto, los hombres estamos obligados a cumplir con normas jurídicas
aunque no estemos de acuerdo con ellas.

Las normas morales, en cambio, no están escritas en un código ni tienen sanciones


concretas. Regulan conductas que las normas jurídicas no regulan. Las sanciones a las
que nos sometemos cuando incumplimos normas morales están relacionadas con la
adecuación o no a las pautas de la sociedad en la que vivimos y al rechazo o la
reprobación por parte de nuestros semejantes: cuestionamientos, críticas, desconfianza,
recursos del control social que cada comunidad ejerce con sus miembros. Otra diferencia
respecto a las normas jurídicas, es que las normas morales obligan a quienes las
consideran justas. La persona que actúa bien lo hace porque considera que esa es la
forma correcta de actuar. Si alguien cumple con ciertas normas sin considerarlas justas
no estaría actuando según su propia moral

Su objeto
En el abordaje de la Ética como ciencia, su objeto material son los actos humanos, y el
objeto formal es la bondad o maldad de esos actos en orden a conseguir la mayor
felicidad posible. Podemos decir que su método es el de la Filosofía (puesto que la Ética
es Filosofía aplicada): el método racional.

La persona, la sociedad y la cultura


“El hombre es un ser abierto, que se distingue esencialmente de todos los demás seres
por este rasgo, y sobre todo, porque se ve exigido a preguntarse sobre sí mismo. De la
respuesta, es decir, de lo que crea o sepa que es, dependerán sus decisiones y su conducta,
ya que no tiene un modo de ser definitivo e invariable: su conducta no procede de una
herencia fija” (Martínez Paz, Construcción del Mundo Jurídico).

El hombre necesita crear su propia vida, definirse y auto determinarse. Para hacerlo
posee por naturaleza razón y voluntad libre. Estas facultades le permiten construir,
reformar o destruir su propio mundo.

La naturaleza social del hombre queda de manifiesto a través de las siguientes


características:

a) El hombre depende de la familia, tanto por su constitución física como por su


naturaleza espiritual durante un tiempo relativamente largo. En el plano físico
carece de protecciones naturales, y el desarrollo de sus facultades espirituales depende

INSTITUCIÓN CERVANTES 13
INSTITUCIÓN CERVANTES

exclusivamente del tipo de relación, no sólo con su núcleo familiar sino con las
distintas instituciones y comunidades que constituyen su mundo y su cultura.
b) La facultad única y exclusiva del hombre de comunicarse y expresar sus ideas por
medio del lenguaje es una prueba incontrovertible de su naturaleza social.
c) El desenvolvimiento y la profundización de la vida en el espíritu también está ligado
al carácter social de la naturaleza humana. El hombre necesita de la sociedad no sólo
para su desarrollo personal, sino también para alcanzar el máximo de sus
posibilidades en el campo de la educación, del arte, la ciencia y en la esfera religiosa,
moral y jurídica.

La Cultura es de naturaleza social, es una consecuencia de las posibilidades creadoras


del hombre y abarca ámbitos materiales y espirituales. Le ofrece al hombre una forma de
vida, en la cual orienta su destino individual y social. También se presenta como tarea a
partir de la idea de un mundo humano inacabado que el hombre debe construir y
perfeccionar.

La relación hombre-sociedad-cultura significa que el hombre vive la realidad, como


realidad cultural y social. En esa realidad deben armonizarse el orden de las formas
sociales establecidas y el orden que resulta de las decisiones y acciones de los hombres en
la tarea de construir diariamente su realidad o de cambiar alguna de aquellas formas.

La sociedad es, entonces, un conjunto de formas de vida creada por los hombres, que
reclama decisiones claras y comprometidas.

Pero si bien la sociedad aparece como un elemento clave en la realidad humana es


también un campo móvil, sin formas predefinidas: el hombre debe crear sus propias
formas sociales, a través y por medio de la convivencia.

Otra nota característica de la naturaleza humana es su historicidad porque la


construcción del mundo es el resultado de las decisiones tomadas por el hombre a lo
largo de su historia.

La naturaleza social tiene, entonces, una doble perspectiva: por una parte, es la
dependencia del hombre respecto de la sociedad, y por otra, es la dependencia de ésta, de
la voluntad y libertad humanas, que la construyen y desarrollan.

La Cultura ofrece soluciones de vida, por más rudimentarias y primitivas que éstas
pudieran ser. Son Cultura los instrumentos y los objetos creados por el hombre para
apoyar o realizar aquellas soluciones. Cultura son, a su vez, las tradiciones de los
pueblos, que transmitidas de una generación a otra, sirven de fundamento a las nuevas
creaciones culturales.

La Cultura es, entonces, de naturaleza social. Sólo puede darse en una comunidad que
recibe y orienta los esfuerzos particulares de los distintos sectores que la constituyen. La
Cultura aparece como forma de vida, orden y tarea. En estas dimensiones se expresa, a
su vez, la naturaleza ética del hombre.

14 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Como forma de vida se manifiesta en la tradición social. Está constituida por los
modos de pensar, valorar y actuar, que junto a las costumbres e instituciones, se
transmiten de generación en generación.

La Cultura supone y necesita para desarrollarse no sólo de la sociedad, porque el


hombre realiza su vida en la historia, ya que debe decidirse y elegir. Para ello cuenta con
las potencias propias de su naturaleza y con circunstancias y situaciones que le obligan a
hacerlo. La vida humana no es entonces una sucesión de hechos sin trascendencia. Por
el contrario, es una conducta de la que el hombre es responsable, es una realidad que se
entronca en el pasado, no sólo personal sino social, y se proyecta al futuro con sus propias
características.

HOMBRE  SOCIEDAD  CULTURA



ÉTICA

Actos humanos y actos del hombre


¿Qué actos son juzgados por la Ética? En principio, los actos realizados por el hombre,
pero no cualquier acto, sino aquellos a los que llamamos humanos porque son realizados
con conciencia, razón, voluntad y libertad. Cepillarse los dientes en las mañanas,
desplazarse de un sitio a otro, tomar nuestros alimentos de una determinada manera son
considerados actos del hombre, esto es, aquellos que estamos habituados a realizar sin
reflexionar acerca del modo o las consecuencias de los mismos. Pero el calificativo de
“buenos” o “malos” queda reservado a los actos humanos.

Los Actos humanos son:

Voluntarios: son actos que se hacen en relación a un fin propuesto e incluyen


una intención. Se analizan los medios para alcanzarlo y se eligen los apropiados.
Por medio de la voluntad se ejecutan las acciones

Libres: el sujeto conoce la norma y puede elegir un acto desechando otros. Es


la realización del acto contando con el consentimiento personal.

Relaciones con otros saberes


prácticos
La Ética se relaciona con el Derecho y la Religión. Los tres son saberes prácticos que
permiten orientar la conducta del hombre pero que no se identifican entre sí. Cada
Religión, como lo demuestra la historia, posibilita un tipo de conciencia moral y de
derecho, a su vez las características peculiares de una determinada conciencia moral o de
derecho favorece a una determinada religión. Se interrelacionan e influyen mutuamente.

INSTITUCIÓN CERVANTES 15
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ciudadanos Ley

HOMBRES
Personas–comunidad Moral

Creyentes Religión

Religión Derecho Moral


¿Quién promulga el Dios, por medio de El cuerpo legislativo La persona misma
mandato? la revelación y el competente
magisterio
Destinatarios del Todos los hombres Los miembros de la Cada hombre como
mandato comunidad política persona
¿Ante quién se Ante Dios Ante los tribunales Ante sí mismo
responde?
¿De quién se puede De los creyentes De los obligados por De todas las
esperar obediencia? el pacto político personas
Tipo de saber Práctico, intenta Práctico, intenta Práctico, intenta
darle un sentido orientar la conducta orientar la conducta
trascendente al individual e individual y social
hombre institucional
Medios que utilizan Mandamientos Normas jurídicas Normas para
divinos orientar la acción

El saber ético y la toma de


decisiones
En los problemas éticos, hay una estrecha relación entre los conflictos que se le
presentan a los seres humanos y el modo cómo éstos los enfrentan. Esta relación entre
los conflictos y las soluciones que se le pretenden dar, pueden plantearse entre las
personas, entre las personas y el medio ambiente, o entre las personas y las instituciones.
La relación entre conflicto y respuesta tiene su centro en los procesos de toma de decisión
de las personas.

En la decisión se elige la meta a seguir y se respalda con la voluntad.

Este obrar racionalmente supone: aprender a tomar decisiones prudentes y aprender a


tomar decisiones moralmente justas. Obrar de acuerdo a la razón implica saber deliberar
bien antes de tomar una decisión a fin de efectuar la elección más adecuada y actuar
según lo elegido. Es preciso reflexionar antes de actuar, sobre los distintos cursos de
acción y sus resultados. Elegir bien no sólo en el caso concreto sino en todos los
momentos de la vida, por eso la ética invita a fijarse un buen carácter que nos lleve a

16 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

realizar buenas elecciones. El carácter es decisivo, aunque los factores externos lo


condicionen: el carácter desde el que los enfrenta es el centro último de la decisión.

Tanto ética como moral etimológicamente hacen referencia a modo de ser o carácter,
desde el que internalizamos y nos apropiamos de valores, actitudes y normas morales o
éticas. En el hombre se distingue, desde el origen griego de la ética, entre temperamento
(pathos), conformado por las características afectivas más básicas y persistentes con las
que se nace (susceptibilidad, irritabilidad, extroversión), y el carácter que cada hombre va
formando a lo largo de la vida, en interrelación con el medio y la cultura a la que
pertenece.

De este modo el hombre nace con una determinada constitución genética y psicológica,
y en un contexto social que no se elige, pero tiene la posibilidad de modificar su carácter
cambiando o reforzando los constitutivos. Esta necesidad de elegir y reforzar el carácter
hace referencia a la libertad.

La tarea de la ética consistirá en orientar sobre cómo formar el carácter para realizar
buenas elecciones y tomar decisiones prudentes, que llevarán a los hombres a constituirse
en sabios; es decir, aquellos que saben vivir bien.

Fines, valores y hábitos


Para formar el carácter adecuadamente, es necesario tener presente el fin que se
persigue con la acción, y, a partir de allí, instrumentar los medios para su consecución:
metas intermedias y valores que son precisos para llegar a estos objetivos.

Habituarse a hacer buenas elecciones significa tener presentes los fines últimos que se
persiguen, acostumbrarse a elegir en relación con ellos y tener la habilidad suficiente
como para optar por los medios más adecuados para alcanzarlos.

Por lo tanto, vamos a definir los siguientes términos:

Fin: lo que el hombre desea como bien para sí; el fin o el bien son el principio y el
término de los actos humanos.

Valores: son, en sentido moral, aquellos atributos o cualidades que el sujeto


aprehende de un objeto o cosa en relación a la estimación que él realiza, que no enuncia
lo que es el objeto, sino lo que vale para el sujeto moral, fijando una jerarquía entre los
mismos, con lo cual unos son superiores a otros.

Hábitos: son disposiciones estables del sujeto, como una segunda naturaleza, que se
incorpora a la persona, no como un automatismo, sino que lo afectan en lo más íntimo
de sí, en su voluntad y en su libertad. A los hábitos que orientan al bien, se los denomina
virtudes, como capacidades estables del agente moral, a quien perfeccionan y le permiten
obrar recta y racionalmente.

INSTITUCIÓN CERVANTES 17
INSTITUCIÓN CERVANTES

Principio Éticos

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS están basados en los siguientes PRECEPTOS

 Principio de solidaridad: como seres humanos de naturaleza sociable, tenemos la


obligación moral de promover el bienestar de todos los seres humanos, y no solo del
nuestro. Hay que dejar ese egocentrismo que nos impulsa a sobresalir sin
importarme el prójimo, esta aptitud me trunca como persona y conlleva a estancar
mi propia realización.
 Principio de Equidad: la única diferencia entre un ser animal y un humano es la
inteligencia, por ello debemos forzarnos a actuar inteligentemente y
consecuentemente.
 Principio de abstenerse de elegir dañar a un ser humano: existe un viejo adagio
que nos dice: < no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciesen >,
tenemos que tener cierto cuidado en no destruir la identidad de los demás aunque
no sea posible medir el alcance de nuestros actos y de ninguna manera debemos
elegir conscientemente hacer el mal, hay que diferenciar entre elegir y aceptar.
 Principio de eficiencia: muchos hablamos de el esfuerzo que realizamos en aras de
promover la realización humana, pero será que si nos estamos esforzando lo
suficiente o será que no estamos utilizando los métodos más eficaces, he ahí el
meollo del asunto, hay que esforzarse si, pero por usar las herramientas más
idóneas.
 Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar: no somos
responsables de todos los aspectos del bienestar humano, ya que nuestras
responsabilidades van ligadas a la capacidad, compromiso, circunstancias y roles
específicos que debemos descubrir y ponerlos al servicio de la sociedad, esto nos da
una responsabilidad prioritaria en nuestras vidas."
 Principio de aceptación de efectos colaterales: la aceptación es un principio que
debemos cultivar en nuestro diario vivir ya que todas nuestras acciones no son
acertadas, y probablemente estas provocaran efectos colaterales perjudiciales.
 Principio de Libertad: A cada persona, la razón le hace comprender la realidad en
todas sus dimensiones y por la libertad se hace dueño de la situación. El hombre no
sólo es libre frente a la situación, sino libre para preferir entre las alternativas que le
propone su razón. Y como se prefiere por algo o para algo, la preferencia reclama
una justificación. El hombre debe dar sentido y valor a su preferencia. La
justificación de esta preferencia debe tener un marco de referencia, que está dado
por el conocimiento y un sistema de valores.

Estos elementos determinan la naturaleza ética de la conducta del hombre.

18 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Ética Profesional o Deontología


Profesional
La ética profesional puede definirse: como la ciencia normativa que estudia los deberes
y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología.

Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es sólo para quienes son
profesionales, sino que ésta en especial va destinada a las personas que ejercen una
profesión en particular.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y


cada uno de los que ejercen una profesión, ésta parte del postulado de que todo valor está
íntimamente relacionado con la idea de un bien.

La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza


racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una
voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo
certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el título
lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no nos da todas las
cualidades éticas para serlo. El ser profesional es la manifestación intrínseca de lo que
internamente se lleva, no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas.

El ser profesionales dignos representa la excelencia que tiene la persona y el respeto


consigo mismo.

Ahora bien, nosotros como futuros Técnicos Superiores en Gestión Inmobiliaria,


debemos acatar la ética como opción de vida, por el sólo hecho de tener fe pública.
Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en
nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los principios básicos que nos
competen como son:

1. La integridad
2. Objetividad
3. Independencia
4. Responsabilidad
5. Confidencialidad
6. Observar las disposiciones normativas
7. Competencia y actualización profesional
8. Difusión y colaboración
9. Respeto entre colegas
10. y una conducta ética

INSTITUCIÓN CERVANTES 19
INSTITUCIÓN CERVANTES

De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales


capaces de poner en practica esta frase < haz lo que debes hacer >, siendo libres e
independientes, racionales y objetivos; si logramos este objetivo, seguro que jamás van a
poner en duda cuán éticos somos y gozaremos de la confianza general, y valorizaremos la
fe pública.

La Deontología no es una Ética aparte; es la misma ética que desciende a la


fundamentación concreta de las actividades de cada profesión, especificando las
aplicaciones que derivan racionalmente de los principios generales y tratando de conciliar
éstos últimos con las reglamentaciones que el Derecho Positivo suele imponer en cada
país y para el ejercicio válido de cada profesión.

20 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. ¿Cómo diferencia Ética de Moral?

2. ¿Qué relación encuentra entre Hombre, Sociedad, Cultura y Moral?

3. ¿Qué características tienen los actos humanos?

4. Defina virtud, razón, carácter.

INSTITUCIÓN CERVANTES 21
INSTITUCIÓN CERVANTES

Claves de Autocorrección
1. La respuesta debe girar en torno a la subjetividad y la objetividad.
2. El alumno debe encontrar una relación lineal.
3. Palabra clave: VOLUNTAD - LIBERTAD
4. Se debe investigar por medio de la web.

22 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Unidad II
Primeras Organizaciones Sociales.
Historia del Comercio.
El surgimiento de la Profesión.

Sabiendo que la Profesión de Técnico Superior en Gestión Inmobiliaria lo


prepara y capacita ampliamente para articular con la Carrera de Martillero y
Corredor Público, tener en cuenta lo siguiente:
“El estudio del curso de martillero y corredor público requiere, sin lugar a dudas,
el conocimiento de una serie de materias que permitan afianzar una preparación
general y suficiente como para que la cultura de cada egresado sea equiparada a
las condiciones y necesidades que la sociedad actualmente requiere para que
pueda desempeñarse en su seno.”
Eduardo L. Lapa, El Martillero y el Corredor Inmobiliario.

Objetivos Específicos
Esta primera unidad tiene como función principal analizar el proceso de producción de
la riqueza, con el cual queda ligada la función específica que realiza el martillero y el
corredor, como un engranaje que mueve el proceso generador de la economía del Estado.
A partir de la misma podremos elaborar un concepto de martillero y corredor.

Se espera así, que al finalizar el estudio de esta unidad usted logre los siguientes
objetivos:
 Comprender el proceso histórico de generación de riquezas
 Identificar el concepto de propiedad en la evolución de la riqueza
 Descubrir la importancia del comercio en el desarrollo del proceso de civilización de
los pueblos.
 Elaborar un concepto de Técnico Superior en Gestión Inmobiliaria y de Martillero y
Corredor Público.
 Identificar la función Social del Martillero y del Corredor.

Contenidos
Historia y evolución del hombre organizado en sociedad. Surgimiento y evolución de
la Subasta. Grecia. Egipto. Roma, Botín de guerra. La Subasta en la Argentina.
Nacimiento de Profesiones afines (Martillero y Corredor),su evolución histórica.
Concepto de: Técnico Superior en Gestión Inmobiliaria, de Martillero y de Corredor
Público, su actuación como Comisionista, como Mandatario; sus diferencias.
Campo de Acción. Función social y su importancia.

INSTITUCIÓN CERVANTES 23
INSTITUCIÓN CERVANTES

Nociones históricas

El trueque
A través del proceso de producción de la riqueza fue posible el progreso de la
humanidad.

Todo proceso de evolución económica y social que se produce en el seno de una


comunidad se caracteriza por hechos. La propiedad nace de la misma civilización, pero
el derecho de propiedad también forma la iniciación de una etapa evolutiva de la riqueza
denominada material, puesto que con ella se obtiene la posesión exclusiva y el uso y goce,
protección que fue alcanzando perfección a medida que la civilización fue avanzando.

La civilización del mundo se ha visto incrementada a medida que el comercio tomaba


proyecciones positivas. Los pueblos en la época medieval no encontraban la necesidad de
requerir productos de otros países, se bastaban a sí mismos, pero el estado de aislamiento
económico (lo cual importa una falta de libertad de sus habitantes) no les permitió
tampoco gozar de los productos y bienes que la naturaleza o el hombre producían en
otras comunidades.

Qué entendemos por


CIVILIZACIÓN?
 “Designa un estado ideal de la sociedad en el que los seres humanos cultivan las
aptitudes y las virtudes de las comunidades cultas, caracterizadas por el progreso
de las artes, de las letras, de las ciencias, por el desarrollo armonioso de las
instituciones que regulan la vida familiar, social, económica, jurídica, política,
religiosa.
El concepto de civilización constituye un tipo ideal que sirve para distinguir y
apreciar el progreso de las sociedades”.
Hervé Carrier

A consecuencia del aislamiento se produce el estancamiento social y económico. En


ese estado el hombre se dedicó a la lucha cotidiana por la existencia. Gozaba de mayores
proporciones naturales que las que tiene el hombre actual. Para aquél, la propiedad y
posesión de la tierra no tenía límites ni problemas, pero por otra parte se enfrentaba a las
inclemencias de la naturaleza, careciendo de medios para atenuarla y con la
imposibilidad física de hacer producir a la tierra en mayores proporciones.

Le faltaba todo: herramientas adecuadas, animales domésticos, comunicaciones,


mercado para la venta, etc. Todo fue cambiando a medida que el desenvolvimiento del
comercio se producía y con las nuevas exigencias que surgieron del contacto con las
demás comunidades civilizadas. Entonces sí, se vieron en la necesidad de aguzar el
ingenio y promover nuevos horizontes.

Nace, como consecuencia, la necesidad del transporte. El estímulo económico, dice la


historia, impelió a Nabucodonosor a construir un gran canal que fuera navegable
partiendo de Babilonia hasta la desembocadura del Eúfrates en el golfo pérsico. Los
caminos fueron también parte de la civilización.
24 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Acerca de Babilonia

....los miembros de su corte y los burócratas –eclesiásticos y civiles-


absorbían todo el sobrante del producto de la población.
Así fueron construidos los gigantescos edificios y monumentos
que inmortalizaron la memoria de sus gobernantes
y se convirtieron en legado cultural de la humanidad

El comercio acercó inventos que permitieron facilitar la tarea y la rapidez de las


funciones. Cada período que permitió el mejoramiento del nivel de vida, a su vez,
generó nuevas necesidades. La vivienda fue el principal factor después de la
alimentación. Fue incluida también en el mercado comercial y, paralelamente, con la
evolución adquirida por la mercadería, se estableció el mercado inmobiliario.

El desarrollo de la civilización genera aumento de necesidades, y éstas se


corresponden con un aumento proporcionado de producción.

En los comienzos de la sociedad, las necesidades de quienes la integraban se redujeron


a lo imprescindible: alimento, albergue y vestido, por lo tanto no revestían carácter
comercial. El comercio no nació entre los componentes de una familia o tribu, ya que en
todas, las costumbres y necesidades eran similares y por ello, el trabajo se ejercía en
común y no daba lugar a la división y especialización de las tareas.

Con el tiempo, las familias se convierten en comunidades humanas, que compartían


intereses y deberes. Allí surge la división del trabajo.

En este cambio de producción se inició el trueque que más tarde fue el origen del
comercio. Esto no significó darle carácter lucrativo al comercio, sino la respuesta a la
necesidad del consumidor de obtener productos de la naturaleza y la industria.

Estos acontecimientos comenzaron a desarrollarse en el s IV aC. Las actividades se


iniciaron a medida que las necesidades lo iban requiriendo, comenzando a trabajar la
piedra en la formación de utensilios y otros efectos. El sílex o sílice queda destinado para
la fabricación de utensilios, mientras que con el hueso se hacían las armas.

El hombre neolítico se vale de sus armas para la caza y aprovecha, además, los
productos de la tierra sin cultivarlos. Practica la agricultura, pero no hay vestigios de sus
métodos.

Con posterioridad se descubren los metales. Primero se usaron los encontrados en sus
minas, exentos de toda combinación, como el cobre, estaño, oro, plata, etc.; los que al
industrializarlos se trabajaron en frío.

INSTITUCIÓN CERVANTES 25
INSTITUCIÓN CERVANTES

El período posterior de los metales es aquel en el que la fundición del cobre y el estaño
dan por resultado el bronce.

Los hombres neolíticos de Europa y Asia Occidental comienzan a ejercer el


comercio con el bronce, metal importante para la fabricación de armas.
La sal, indispensable para ciertos alimentos, también fue objeto de
comercialización.

No hubo actividad comercial en Egipto hasta el año 556 aC., época de la 26ª dinastía de
los faraones. El comercio se encontraba en el Mar Rojo explotado por los árabes y
fenicios; siendo los últimos los primeros en aparecer en Egipto y obtener el permiso de
comerciar libremente, dándose a conocer en el Mediterráneo los objetos más reputados
fabricados por los egipcios: cristalería, telas, bordados, etc. En cambio a los griegos se los
conoció como piratas del Mediterráneo que más tarde pasaron a ser soldados de los
faraones por considerarlos elementos de gran bravura y coraje. Recién con Alejandro
Magno en el año 332 a C. al incorporarlo a su imperio, fundando el gran imperio de
Alejandría, renace la prosperidad en Egipto.

Caldea y Asiria
En Caldea y Asiria: fueron los primeros en emplear en su ejército el carro y el caballo
de guerra. Según los historiadores, Babilonia, la hermosa capital caldea había llegado a
considerarse la ciudad más rica de Oriente.

Los asirios primitivos usaron el ganado vacuno como moneda. También conocieron
ciertas instituciones de crédito, como cheques u obligaciones que representaban valores
metálicos, basándose en el crédito.

El comercio caldeo-asirio fue adquiriendo mayor envergadura por mares y desiertos.

Arabia
En Arabia, la gran península situada al sudoeste de Asia, el pueblo árabe de origen
semita y hebreo fue nómada, recorriendo el desierto en donde saqueaba a las caravanas
que con carácter comercial recorrían esas regiones: otras tribus pacíficas se agrupaban
cerca de la costa del Mar Rojo formando dos importantes ciudades: Medina y Yatrib,
luego llamada Meca. El verdadero desarrollo comercial de estos pueblos no fue por vía
propia, sino que durante algún tiempo los romanos para tener contactos comerciales con
la India pasaban por Arabia, motivo por el cual esta había comenzado a tomar cierta
actividad.

Grecia
Mientras Egipto y Fenicia culminaban con el sumo de la grandeza en riqueza
comercial, en una de las tres penínsulas al sur de Europa, en la extremidad de la
península balcánica, está la mitológica Grecia. Por su posición geográfica parece haber

26 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

nacido para destacarse en las actividades comerciales; con numerosos puertos, favorecida
también la navegación por los vientos.

Con el cambio de mercaderías y el trueque Grecia aprendió el arte de la navegación


hasta ser el pueblo que más comercializó en el Mediterráneo.

La agricultura y la ganadería fueron las principales fuentes que le dieron vida industrial
y económica. Cuando los conquistadores romanos llegaron a hacer presa de todas las
rutas que formaban la civilización antigua, no pasó en forma inadvertida esta fuente de
riqueza hasta que fue sometida bajo la dominación de Roma, en el s II. En esa forma, la
decadente Grecia se resignó a vivir en paz con sus nuevos amos, cultivando las artes y las
letras, destacándose hasta de sus mismos vencedores.

Roma
El comercio, en los primeros siglos de la vida de Roma, fue importante y las tareas
principales realizadas por los esclavos, que se dedicaron a la agricultura en baja escala
hasta las desecaciones de los pantanos y el encauzamiento del Tiber, quedando así mayor
campo de acción para dicha faena.

Dominaba la educación militar y existían ciertos prejuicios de raza que los alejaban de
la industria y el comercio. Séneca, el gran filósofo del s. I a. C., sostuvo que la invención
de las artes era propia de los esclavos.

Roma tomó cierto cariz de cultura y de civilización al tener contacto con las costumbres
griegas con motivo de la colonización del sur de la península en el s. VII a.C. y al
conquistarla luego, aunque ya era en época de la decadencia helena.

El comercio de esclavos también fue importante fuente productiva, ya que no había ley
que penara ese tráfico, pero sí para reparar los daños por un particular en sus esclavos o
ganados: ésta era la ley Aquilina. El estado económico romano floreció por las continuas
conquistas.

España
El comercio español se vio beneficiado con las creaciones de factorías y colonias que los
fenicios impusieron, acrecentando de ese modo el tráfico internacional con la permuta de
productos primero, y más tarde con la compraventa de mercaderías que éstos cultivaban.
También se le atribuyó a los fenicios la introducción de la moneda, que con motivo de
transacciones impusieron en territorio español. La propiedad comercial fue aprovechada
por los romanos cuando el pueblo hispano estuvo sometido a la dominación, siendo
abastecido de trigo, cebada, vino, aceite, etc.

España prosperó aún más en materia comercial cuando estuvo sometida a los árabes,
después de la destrucción del reino visigodo en la primera mitad del s. X.

Con el transcurso del tiempo, durante los siglos XV y XVI, después de producirse los
grandes acontecimientos con el descubrimiento de América, las vías de comercio
INSTITUCIÓN CERVANTES 27
INSTITUCIÓN CERVANTES

marítimo, que anteriormente habían tomado gran importancia por la ruta del
Mediterráneo, quedaron sin mayor actividad. Las productivas minas del Perú y México,
dieron lugar a que España, única dueña de esos metales precioso, los trasportara a
Europa, donde eran escasos, motivo éste que permitió una demanda permanente.

La reducción del valor del oro y la plata fue el efecto preponderante de la abundancia
de dichos metales en Europa.

En la Colonia, España tomó medidas severísimas para controlar el comercio con el


Nuevo Continente. En 1553 comienza a regularizarse el comercio marítimo fiscalizado
por la Casa de Contrataciones de las Indias, con asiento en Sevilla. A consecuencia del
descubrimiento de América y el desarrollo de la navegación, el comercio exterior adquirió
un incremento, siendo el principal elemento de la grandeza y prosperidad de los
holandeses que dominaron el presente período.

Después, la supremacía comercial pasa a los ingleses y franceses que se colocan en


primera línea, mientras que se eclipsan España y Portugal. Italia representa un papel
subalterno. El comercio con el Río de la Plata fue prohibido por España durante más de
doscientos años; es decir que para introducir mercaderías en Buenos Aires se debía cubrir
un derrotero desde el puerto de El Callao, único puerto de América del Sur. Y, desde allí
hasta Buenos Aires. Por tal motivo el encarecimiento de las mercaderías era enorme,
dando lugar a que del contrabando hecho por los portugueses y los holandeses se hiciera
una institución que fue considerada, hasta necesaria, a tal grado que algunos
gobernadores ni se preocuparon por ese problema, aludiendo a las necesidades del
pueblo.

La paupérrima situación comercial iba en aumento y el contrabando, casi justificado


extraoficialmente, mitigaba las necesidades de la época. La falta de artículos de
necesidades imperiosas dio lugar, como en todos los tiempos, a abuso de parte de los
comerciantes que atentaban contra el bienestar del pueblo.

Terminada la guerra de Sucesión de España, con el Tratado de Utrecht, en 1713, le


cupo el privilegio a Inglaterra de la mercantilización de negros en los puertos de América.
A tal efecto, Felipe V, en 1720, crea “El proyecto para los galeones y flota del Perú y
Nueva España y para los navíos de registro y avisos que navegaren a ambos reinos”.
Como dicha medida no rindió el resultado esperado, en 1735 quedaron suspendidas las
salidas de los galeones y cinco años más tarde, cesan las salidas de ambas embarcaciones,
quedando reducido el transporte de oro y plata en América y España. Fue entonces que
América tuvo que bastarse por sí sola.

En las postrimerías del s XVIII el comercio se ve avocado a grandes problemas: España


rompe relaciones con Inglaterra produciéndose conflictos serios para el tráfico marítimo,
hasta que en 1802 se firma la paz entre ambas naciones europeas y el comercio español se
reanuda. En 1805, se origina otra guerra con Inglaterra.

Las derrotas terrestres y navales gravitaron en el control que desde hacía varios siglos,
venía ejerciendo en sus colonos, dando lugar a que los productos de origen británico
llegasen a nuestras costas con más frecuencia (vía contrabando) destinados a las clases
más pudientes. Ante esa situación se reunieron destacadas personalidades del virreinato
y reclamaron la apertura del Puerto de Buenos Aires para “cualquier barco amigo o
28 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

neutral como también procedente de puertos extranjeros”, lo que fue concedido por el
virrey Cisneros.

En suma, la historia del comercio fue paralela a la


historia de la civilización.

Historia del Corretaje


El Corretaje es una profesión de las más antiguas del mundo con un historial en
Argentina muy importante y de gran significado en la vida comercial del país.

La profesión de Corredor es tan antigua como el comercio mismo. Con motivo del
trueque como manifestación primaria del comercio se hizo necesario conseguir
contrapartes para el intercambio y verificar términos y calidades, así como salvar
diferencias o limar desacuerdos.

Los Corredores eran conocidos desde el antiguo Egipto donde formaban una clase
especial.

En Roma y en Grecia intervenían como mediadores y conocedores de las mercancías.

En las ciudades mercantiles que reunían a comerciantes de todas las procedencias,


quienes desconocían a los demás mercaderes en ellas establecidos y a los que de otros
países concurrían, encontraron cómodo y a la vez útil, el que determinadas personas se
dedicaran a conocer las respectivas necesidades de unos y otros para facilitar sus
negociaciones y contratos.

Con el crecimiento del Imperio Romano, floreció el comercio, y desde luego la figura
del Corredor fue relevante en las transacciones entre comerciantes considerándose como
la época esplendor de la Correduría.

Con la decadencia del Imperio Romano la Correduría al igual que otras muchas
disciplinas cayó en un profundo letargo y no es sino hasta avanzada la edad media
cuando vuelve a resurgir creándose un derecho de corretaje en el que el Corredor
empieza a tomar el carácter oficial.

En Italia desde el siglo XII encontramos al Corredor como FUNCIONARIO


MUNICIPAL por lo que podemos asumir que la institución del Corredor tiene casi
novecientos años de instituida y más de mil de ser ejercida.

La actividad quedó regulada por los estatutos de Florencia en el año 1299 y ya en el año
1327 se estableció la toma de juramento; la prohibición de actividades comerciales
propias; la organización en gremios y la intervención obligatoria de los Corredores en
determinados asuntos.

En Francia la Correduría se instituyó mediante ordenanzas del siglo XIV recibiendo el


nombre de "Courtiers y adquiriendo en 1572 la característica de público, obligando a los
INSTITUCIÓN CERVANTES 29
INSTITUCIÓN CERVANTES

Corredores a proveerse de las llamadas cartas de "provisión" y a obtener licencia de los


Jueces Reales del lugar de su residencia.

En el siglo XIII en el código denominado "De Las Costumbres de Tortosa", se le dio


por primera vez el carácter oficial a los corredores distinguiendo dos clases de ellos: unos,
los que se dedicaban a las negociaciones privadas tales como el fletamento, el cambio, el
préstamo, etc.; y otros, que se dedicaban a las actividades públicas como subastas y
remates a quienes se les exigían los requisitos de examen, juramento, fianza, etc.

En América Latina, fue en México donde, como institución jurídica les llegó
juntamente con los españoles, instituyéndose por cédula real del emperador Carlos V en
el año 1527, lo que facultó al ayuntamiento de la ciudad de México a expedir títulos a los
corredores.

Resumiendo:
El corretaje nace con el comercio mismo y fue ejercido siempre como una
intermediación entre quien vende y quien compra. No vende públicamente como el
martillero sino que solamente acerca a las partes interesadas, las que concluyen entre sí el
negocio, por contrato privado, llamado "boleto de compra-venta", percibiendo por su
tarea un estipendio o "comisión", palabra que deriva de "comisionista", otra de las
expresiones que definen, equivocadamente, esta actividad.

Sus denominaciones legales han sido las de corredor de comercio, o corredor público.

Sin embargo, el ejercicio excluyente en un mercado específico, como lo es el


inmobiliario, adicionó naturalmente al corretaje de bienes raíces esa definición que lo
individualiza claramente, tomando sus oficinas la denominación "Inmobiliaria".

Actualmente, por imperio de la mencionada ley 25.028, el corretaje es una profesión


universitaria.

Origen del nombre de: MARTILLERO


La expresión viene de quien "maneja el martillo" y se asociaba a las ventas de cosas en
público, donde los interesados pujaban, adjudicando el vendedor, mediante un "golpe de
martillo" la compra al último oferente, como ocurre hasta nuestros días.

Quienes ejercían este oficio o profesión, se les llamó también "subastadores", que
proviene de la palabra subasta. En las primeras comunidades, anteriores a la era
cristiana, los pueblos nómades convergían en un lugar, donde intercambiaban en trueque
o vendían mercaderías y efectos.

Los lugares de venta se señalaban con un asta clavada en el suelo con un trapo a modo
de bandera que indicaba esa ubicación y debajo colocaban en exhibición lo que ponían a
la venta. De allí la expresión “subasta” que se compone del vocablo “sub” (bajo) y “asta”,
o sea “bajo el asta”. Se los distingue asimismo con la denominación “rematador”, el que
30 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

remata, pone fin a una cosa. La expresión nace de los remates en sede judicial, que con
la venta de los bienes embargados para pagar una deuda, se “pone fin” al pleito.

Sin embargo, ha sido la denominación como “Martillero Público” la que distingue a


esta actividad, que desde su reglamentación en el Código de Comercio, hace ya 150 años,
fue evolucionando hasta convertirse en una profesión a la que se accede con título
universitario, a partir de la sanción de la ley 25.028.

Sigamos precisando términos...

Concepto de Técnico Superior en


Gestión Inmobiliaria
Ahora nos corresponde referirnos al Técnico Superior en Gestión Inmobiliaria. Éste es
el profesional que actúa con total solvencia como asesor de partes en situaciones
comerciales de cualquier especie, como especialista registral en la intervención con bienes
registrables, capacitado para la confección de contratos de cualquier tipo que fuere, como
administrador de bienes muebles e inmuebles, consorcios y propiedad horizontal; así
mismo como encargarse de situaciones judiciales que le fueren confiadas.

Concepto de Corredor
Según Fontanarrosa: corredor es la persona que se interpone profesionalmente
entre la oferta y la demanda, para facilitar o promover la conclusión de los
contratos.

Este concepto deja establecida con claridad la distinción con el martillero, actúe éste
como mandatario o en la calidad de comisionista.

El corredor facilita o promueve la conclusión de contratos entre dos personas: vendedor


y comprador; locador y locatario, etc., pero no los concluye él. En el corretaje son los
interesados –puestos uno frente a otro por el corredor- los que celebran directamente el
contrato.

Según Zavala Rodríguez, el corredor sólo puede percibir la comisión, cuando las partes
aproximadas y puestas en contacto por el corredor, si les conviene, concluyen el contrato.

En el corretaje es posible distinguir dos contratos:

 El que las partes celebran entre sí como consecuencia de la actividad del corredor.
 El acuerdo entre el corredor y el comitente por el cual el primero se obliga, mediante
retribución, a buscar la persona o cosa necesaria para la conclusión del negocio
proyectado por el comitente.

INSTITUCIÓN CERVANTES 31
INSTITUCIÓN CERVANTES

No deben confundirse las autorizaciones de venta con el contrato de corretaje, ya que la


jurisprudencia ha dicho reiteradamente que las primeras implican un mandato y no un
contrato de corretaje.

Concepto de Martillero

Rematadores o martilleros son las personas que en forma habitual y como


profesión realizan remates o subastas, o sea, la venta al público, de viva voz y al
mejor postor, con base o sin ella, de bienes determinados, muebles o inmuebles,
proponiendo la enajenación, indicando sus condiciones, recibiendo las ofertas de
precio, y, mediante un golpe de martillo, adjudican las cosas, perfeccionando la
compraventa.
Raymundo Fernández- Osvaldo Gómez Leo,
Tratado teórico práctico de Derecho Comercial

La definición citada detalla, en forma exhaustiva, los pasos que se realizan para
efectuar la subasta por parte del martillero.

Las subastas pueden ser de dos especies: privada o judicial.

SUBASTAS
PRIVADA JUDICIAL

La subasta privada se rige por la normativa de la ley 20.266 que dispuso que sus
normas fueran incorporadas al Código de Comercio, derogando los Art. 113 a 122 del
mismo y la Ley Provincial 7191. Contiene la normativa aplicable al martillero público,
fundamentalmente los derechos, obligaciones y prohibiciones que le alcanzan en el
ámbito de su actuación.

Por su parte, la subasta judicial se rige por las disposiciones de los Códigos de
Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Provincia y la Ley 7191 . En este tipo de
subasta, la judicial, el martillero actúa como auxiliar de la justicia.

La intermediación en el tráfico de bienes que efectúa el martillero público puede


revestir un doble carácter: el de mandatario y el de comisionista.

El martillero actúa como mandatario cuando invoca el nombre de su mandante y actúa


por cuenta de él, debiendo encontrarse presente en el acto de remate.

Para el caso de no hallarse presente el comitente en el acto de remate, o encontrándose


presente, el martillero no invocará su nombre, asume el profesional el carácter de
comisionista.

Es de gran importancia práctica diferenciar la actuación del martillero como


mandatario o como comisionista, porque necesariamente variarán sus responsabilidades
y obligaciones frente al comprador.
32 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Cuando actúa como mandatario la relación jurídica existente lo será sólo entre el
propietario de la cosa y el comprador; en tanto que, si actúa como comisionista, será suya
la relación directa con el adquirente. Ello surge de las disposiciones legales respectivas.

El Art. 221 del Código de Comercio expresa que el mandato


comercial es un contrato por el cual una persona se obliga a
administrar uno o más negocios lícitos de comercio con otro que
le encomienda.

El artículo siguiente precisa el instituto diciendo que: “Se llama especialmente


mandato cuando el que administra el negocio obra en nombre de la persona que se lo ha
encomendado.”

El mismo Art. 222, a continuación da el concepto de comisión


o consignación, que se da cuando: la persona que desempeña por
otros negocios individualmente determinados obra a nombre
propio o bajo la razón social que representa.

Zavala Rodríguez distingue además la Comisión, en que es necesario –según el Art.


223 del Código de Comercio- que se refiera a “negocios individualmente determinados”,
mientras que el mandato puede ser conferido en términos generales.

Zavala Rodríguez también explica el motivo de la actuación del comisionista a nombre


propio, diciendo que tiene una razón histórica, ya que el fundamento de esta institución
se halla en la circunstancia de que los comerciantes extranjeros o forasteros, podían
utilizar el prestigio y el crédito de un comerciante de la plaza en la cual querían operar, al
hacer éste la operación en su nombre, por cuenta de aquél.

Cabe hacer aclaración respecto al rematador de hacienda ya que, si bien realiza actos de
remate similares a lo explicado anteriormente; jurídicamente su régimen presenta en la
mayoría de los casos, la peculiaridad de que recibe la hacienda de parte del productor y la
vende a quienes resultan compradores en el mercado, siendo por ello deudor de los
primeros, y acreedor de los segundos, sin que unos y otros tengan ninguna relación entre
sí, razón por la cual su actuación es como comisionista o mandatario (Art. 233 del
Código de Comercio).

Pero el rematador de hacienda o Ferrero es un simple mandatario, no un comisionista,


si los certificados de transferencia son extendidos directamente por los vendedores, por lo
que aquél no reviste el carácter de vendedor ni puede hacer valer el privilegio de éste; por
ello es que tiene calidad de préstamo el crédito contra los adquirentes que retiraron la
hacienda sin abonar el precio, porque les facilitó la operación concediéndoles dicho
crédito, según lo dispuesto por el Superior Tribunal de San Luis. Jurisprudencia
Argentina 1962- III,117, nota 2.

INSTITUCIÓN CERVANTES 33
INSTITUCIÓN CERVANTES

Historia del Corretaje en Córdoba


Hace ya muchos años, surgió en el ámbito de la actividad inmobiliaria de Córdoba la
necesidad de ordenar su ejercicio, y promover su jerarquización académica y jurídica.

A través del tiempo, los agentes inmobiliarios de Córdoba, intentaron nuclearse con la
intención de propender a la defensa de sus intereses y a la consecución de objetivos
comunes. El esfuerzo de numerosos y destacados representantes del sector, hizo posible
que el día 23 de Octubre de 1967 naciera una entidad de carácter gremial-empresaria
bajo el nombre de Cámara Inmobiliaria de Córdoba; institución que sentó las bases del
movimiento inmobiliario cordobés.

El 30 de Octubre de 1984 se sanciona la Ley 7191, a través de la cual los Corredores


Inmobiliarios y los Martilleros alcanzan la jerarquización de sus profesiones a través de la
formación del Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia
de Córdoba.

La mencionada ley tipifica, por primera vez en el país, la figura jurídica del Corredor
Inmobiliario; asignándole incumbencias, derechos, obligaciones y aranceles
profesionales. A partir de este acontecimiento, casi todas las demás provincias tomaron
como base nuestra Ley para trasladar a sus jurisdicciones el régimen legal instaurado en
Córdoba. Esto permitió extender a todo el territorio nacional el logro de los
Inmobiliarios Cordobeses.

* En la Ley de Colegiación Profesional se consagra, en forma oficial, el día 23 de


Octubre como el Día del Corredor Inmobiliario, instaurado y celebrado ya desde l982 por
la Cámara Inmobiliaria de Córdoba.

Desde entonces, el Corretaje Inmobiliario ha crecido, hasta alcanzar la jerarquía de


profesión de rango universitario, enorgulleciendo a los Corredores Inmobiliarios de todo
el País y haciendo realidad, así, los sueños de quienes creyeron en un futuro mejor para
el Corretaje inmobiliario.

* En todo el país se celebra el 11 de Octubre, el Día del Martillero y Corredor Público.


Su designación ocurrió en el año 1945, en una Asamblea de la Federación Argentina de
Entidades de Martilleros y Corredores Inmobiliarios realizada en Avellaneda. Se
conmemora así todos los años, su fundación como tal, votada el 11 de Octubre de 1943 en
la Capital Federal. Esta institución puede ser catalogada como el “tronco genitor” de los
colegiados públicos, ya que con enorme esfuerzo bregó por la sanción de las leyes que los
hicieron posibles, siendo desde siempre nuestro mayor referente en el orden nacional.

34 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Función social e importancia


La profesión del martillero tiene importancia en tanto y en cuanto todas las ventas
compulsivas de bienes que realiza la justicia se canalizan por su intermedio. Por otra
parte su actividad como martillero público permite la redistribución de bienes, sea en
remates industriales, ganaderos o agrícolas. Si se piensa en que el abastecimiento de
carne de todo el país pasa por las manos del martillero de hacienda, se verá el grado de
importancia que tiene dicha actividad profesional.

En lo relativo al corretaje debe destacarse la función social y la importancia que ha


tenido la actividad del corredor inmobiliario en nuestra medio. Por otra parte, el dictado
de las leyes relacionadas con la propiedad horizontal y loteos permitió que esta actividad
se acrecentara hasta llegar a lo que conocemos en la actualidad.

INSTITUCIÓN CERVANTES 35
INSTITUCIÓN CERVANTES

36 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. Relacione los conceptos: civilización, trueque, producción. Elabore sus conclusiones


sobre la importancia de los mismos en el comercio.

2. Defina al Técnico Superior en Administración Inmobiliaria.

3. Confeccione un concepto de Martillero.

4. Construya un concepto de Corredor.

5. Diferencia las funciones de corredores y martilleros.

6. Compara el concepto de subasta privada y el de subasta judicial. Esclarezca cuáles


son las diferencias.

INSTITUCIÓN CERVANTES 37
INSTITUCIÓN CERVANTES

Claves de Autocorrección
1. Debe tener en cuentas la Evolución del Comercio

2. Palabras claves: Capacitado, asistir, asesorar.

3. Palabras claves: Viva Voz, oferta, martillo.

4. Palabras claves: Oferta, demanda.

5. Se deben encontrar mínimamente tres diferencias.

6. El alumno debe encontrar palabras como: Comitente, Juez, ofertas.

38 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Unidad III
El Colegio de Profesiones Afines de
Martilleros y Corredores Públicos
La Ética propone normas para regular la conducta humana en general; pero ante
ciertas actividades humanas como lo son las profesiones o el ámbito empresarial, se
presenta en forma de derechos y obligaciones concretas.

En la actualidad, el advenimiento de la posmodernidad, se sustenta además en unos


valores sociales que los profesionales han de discutir, entender y plantearse, si es que
pretenden enmarcarse en un esquema de crecimiento y fortalecimiento grupal y social.

“Art. 2º: Los sujetos comprendidos en esta ley se encuentran obligados a cumplir
con los siguientes deberes y pautas de comportamiento ético: a) cumplir y hacer
cumplir estrictamente la Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que
en su consecuencia se dicten, y defender el sistema republicano y democrático
de gobierno; b) desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y
pautas éticas establecidas en la presente ley; honestidad, probidad, rectitud y
buena fe y austeridad republicana; c) velar en todos sus actos por los intereses
del Estado, orientados a la satisfacción del bienestar general, privilegiando de esa
manera el interés público sobre el particular; d) no recibir ningún beneficio
personal vinculado a la realización, retardo u omisión de un acto inherente a sus
funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello…”
Ley Nacional de Ética en el ejercicio de la Función Pública/ oct 1999

Objetivos específicos
En esta unidad nos proponemos estudiar la importancia de la Colegiación y la
organización del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Córdoba y del Colegio
de Corredores Públicos Inmobiliarios de Córdoba, entidades que tendrán el control de su
matrícula profesional una vez recibidos de Martillero y Corredor Público, previa
articulación. Se espera así, que al finalizar el estudio de esta unidad el alumno logre los
siguientes objetivos:

 Diferenciar ejercicio legal y ejercicio ético de la profesión.


 Reconocer la organización del Colegio Profesional de Martilleros y Corredores
Públicos de la Provincia de Córdoba.
 Reconocer la organización del Colegio Profesional de Corredores Públicos
Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba.
 Analizar las disposiciones y funciones de los Colegios Profesionales.
 Describir los objetivos y sanciones del Tribunal de Disciplina de los Colegios
Profesionales.
INSTITUCIÓN CERVANTES 39
INSTITUCIÓN CERVANTES

Contenidos
Colegiación: conceptos y fines. Personería jurídica.
Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Córdoba y Colegio de Corredores
Públicos Inmobiliarios de Córdoba. Historia, organización, autoridades. Funciones.
Federación Argentina de Colegios de Martilleros.

Los Consejos y Colegios profesionales surgen, con dos objetivos que suponen el
encuentro entre normativa legal y ética. La finalidad es regular y controlar el
ejercicio de las profesiones y de los profesionales, dando resguardo a la sociedad
 acerca de los principios con los que ha de obrar un profesional. En las leyes que
los regulan, se manifiestan las normas deontológicas y las incumbencias de
títulos otorgados.

Colegiación: conceptos y fines


“Los Colegios Profesionales son organismos integrados (en nuestro caso por martilleros
y corredores inmobiliarios) que ejercen sus funciones en un determinado ámbito
territorial y que tienden a la práctica digna, honrada y eficiente de la profesión, cuidando
que sus miembros cumplan estrictamente con las obligaciones que su ministerio les
impone y propendiendo por todos los medios posibles a la jerarquización del mismo”.
(Herranz)

Se puede realizar una distinción entre:

Colegios de Carácter Privado Colegios Públicos


Su modo de existir es el de simples Se conforman como un organismo
asociaciones de cohesión gremial y mutual. institucional.
Son entes necesarios.
Los profesionales deben colegiarse en ellos
obligatoriamente.

El Estado ha delegado en los Colegios Públicos dos funciones fundamentales:


 El control de la matrícula profesional y el gobierno de la misma.
 La potestad disciplinaria sobre sus miembros, con respecto a las faltas de ética en el
ejercicio de la profesión.

En la Provincia de Córdoba la totalidad de los Colegios Profesionales cumplen la doble


función enunciada, salvo el Colegio de Escribanos que ejerce sólo el gobierno de la
matrícula, ya que el poder disciplinario, que originariamente dependía del Poder Judicial
de la Provincia, pasó nuevamente a manos del Gobierno Provincial.

Hasta 1987 los Colegios profesionales que se habían formado por delegación del
Estado provincial eran pocos y constituidos por contadores, abogados, escribanos,
ingenieros, arquitectos y médicos, es decir, por las ramas tradicionales del saber, aunque,

40 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

justo es reconocerlo, a partir de 1983 se habían constituido otros, entre los que se
incluyen el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba, que
lo fue por ley 7191, sancionada por la Legislatura el 30 de octubre de 1984.

Así mismo en el año 2007, y por la iniciativa de un grupo de profesionales Corredores


Inmobiliarios, se crea el Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la
Provincia de Córdoba por Ley 9445, sancionada el 28 de noviembre de 2007.

Cabe aclarar que hasta el año 2012 ambos Colegios están en plena facultades de sus
derechos, cumpliendo las principales funciones que se les confiere por ley: Gobierno de
Matrícula y Poder de Disciplina.

Con la sanción de la Constitución de la Provincia de Córdoba en 1987, se incluye la


ampliación de las facultades que el gobierno les otorga a los Colegios Profesionales.

El Art. 37 de la C.P. Córdoba expresa: “La Provincia puede conferir el gobierno de las
profesiones y el control de su ejercicio a las entidades que se organicen con el concurso de
todos los profesionales de la actividad, en forma democrática y pluralista conforme a las
bases y condiciones que establece la Legislatura. Tienen a su cargo la defensa y
promoción de los intereses específicos y gozan de las atribuciones que la ley estime
necesarias para el desempeño de sus funciones, con arreglo a los principios de leal
colaboración mutua y subordinación al bien común, sin perjuicio de la jurisdicción de los
poderes del Estado”.

Este artículo implicó un ámbito importante de desregulación para los colegios


profesionales.

Con respecto al tema de la colegiación obligatoria hubo varias discusiones. Primero: la


constitucionalidad de los colegios profesionales en relación a la Constitución Nacional.
Esta discusión se superó luego del fallo en la causa Ferrari por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

Colegio Profesional de Martilleros y


Corredores Públicos de la Provincia
de Córdoba
El Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba
fue creado por ley 7191, sancionada el 30 de octubre de 1984 y promulgada el 12 de
noviembre del mismo año.

Con posterioridad la ley original sufrió tres reformas: la operada por ley 7524,
promulgada el 14 de noviembre de 1986, la correspondiente a la ley 7720, promulgada el
15 de noviembre de 1988 y la que efectuó la Ley 8764.

De acuerdo a lo previsto en el Art. 99 de la ley, tras la sanción primitiva, se designó una


Comisión organizadora del Colegio por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia, la
que quedó conformada por tres miembros de las ramas que lo integran, es decir, por

INSTITUCIÓN CERVANTES 41
INSTITUCIÓN CERVANTES

martilleros (públicos y judiciales), corredores (públicos e inmobiliarios) y rematadores de


hacienda (los que a su vez son también martilleros públicos).

Organización del Colegio


La Comisión Organizadora efectuó el empadronamiento de los profesionales y
posteriormente citó a una Asamblea Extraordinaria de éstos a los fines de tratar y aprobar
el Estatuto del Colegio Profesional, la que tuvo lugar en octubre de 1985.

En diciembre de 1985 se llamó a elección de las autoridades en las siete


circunscripciones que lo integraban en ese momento: Sede Central en Córdoba y
delegaciones de Río Cuarto, Bell Ville, Villa María, San Francisco, Villa Dolores y Cruz
del Eje. Estas autoridades comenzaron el primer mandato del colegio en marzo de 1986.

Autoridades

Ordinarias
Asambleas
Extraordinarias

Autoridades del Mesa Ejecutiva


Directorio
Colegio Profesional
Plenario del Directorio

Tribunal de Disciplina

Comisión Revisora de Cuentas

El Colegio se encuentra organizado a través de las disposiciones pertinentes de la Ley


7191 y, subsidiariamente, por las normas correspondientes del Estatuto elaborado de
acuerdo al Art. 99 inc. E de la ley.
Las cuatro autoridades que rigen el Colegio Profesional son: Asambleas, Directorio,
Comisión Revisora de Cuentas y Tribunal de Disciplina.

Las Asambleas extraordinarias son convocadas por disposición del Directorio, o


cuando lo soliciten el diez por ciento de los colegiados, debiendo realizarse dentro de los
sesenta días de solicitada.

El Directorio martilleros judiciales, corredores inmobiliarios y rematadores de


hacienda están representados igualitariamente en el Directorio, que se halla conformado
por dos entes colectivos:

 La Mesa Ejecutiva. Compuesta por nueve miembros, tres por rama, que ocupan los
siguientes cargos:
 Presidente
 Vicepresidente 1º

42 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Vicepresidente 2º
 Secretario
 Prosecretario
 Tesorero
 Protesorero
 Secretario de Relaciones Públicas
 Secretario de Actas.
Y tres vocales suplentes que reemplazarán a los miembros de la
mesa ejecutiva.

 El Plenario del Directorio Se compone con los miembros de la Mesa Ejecutiva, más
un vocal titular que representa a cada delegación formada en las circunscripciones
judiciales, menos la primera. En la actualidad las circunscripciones judiciales
conforman un número de nueve y sumados a la mesa ejecutiva totalizan dieciocho.
El Directorio en sesión plenaria es el Organismo de Administración y Gobierno del
Colegio Profesional y sus facultades comprenden también las de la mesa ejecutiva,
la que, fundamentalmente es la que lleva el registro de matrículas y a su vez
confecciona las listas anuales y fiscaliza el correcto ejercicio profesional.

La Comisión Revisora de Cuentas (Art. 36) está formada por tres miembros
titulares y tres suplentes que representan igualitariamente a Martilleros Judiciales,
Corredores Inmobiliarios y Rematadores de Hacienda y su misión consiste en considerar
el Balance, la Memoria, las cuentas del ejercicio económico y presupuestos, controlando
los respectivos comprobantes para expedirse por escrito antes de cada Asamblea
Ordinaria.

El Tribunal de Disciplina Estará integrado por seis miembros titulares y cuatro


suplentes, estando representados martilleros y corredores públicos en igual número de
miembros. Para ser elegido, la ley y los estatutos exigen tener seis años de ejercicio
profesional, a diferencia de los integrantes del Directorio y Comisión Revisora de
Cuentas que sólo necesitan cuatro. El ejercicio de seis años, la ley señala que debe ser
activo, o sea que la sola matriculación no es suficiente.

Se formarán dos salas: una de martilleros y una de corredores, que juzgarán a sus pares,
correspondiéndoles aplicar las sanciones previstas en la ley y en los estatutos cuando los
colegiados incurriesen en violación a las normas obligatorias de actuación profesional.

El procedimiento previsto es simple y sumario ya que el colegiado tiene cinco días para
contestar la imputación que se le formula y ofrecer la prueba en su defensa, la que deberá
diligenciarse en diez días y ser agregada a los autos, teniendo el Tribunal un plazo
improrrogable de cinco días para dictar el fallo. Este será impugnable mediante los
recursos previstos en la ley de Procedimientos Administrativos de la Provincia de
Córdoba.

La interposición de recurso importa la suspensión del fallo que dictare el Tribunal de


Disciplina.

INSTITUCIÓN CERVANTES 43
INSTITUCIÓN CERVANTES

Funciones
El Colegio de Martilleros y Corredores Públicos tiene dos funciones principales:

 Control de la matrícula, que ejerce a través del Directorio


 Poder Disciplinario, que tiene cabida en el Tribunal de Disciplina

El Art. 89 discrimina las funciones, esclareciendo atribuciones y deberes, en diecisiete


incisos:

a) Ejercer el gobierno de la matrícula, llevar su registro y el legajo individual de cada


colegiado.
b) Intervenir en todo lo referente a las inscripciones de la matrícula que se soliciten al
juez, formular o contestar oposiciones e interponer recursos.
c) Designar en cada caso a los colegiados que lo representarán en los casos previstos
en ésta ley.
d) Otorgar la credencial habilitante para el ejercicio profesional.
e) Confeccionar la Lista anual de Martilleros y Peritos Tasadores, llevar los registros
de Corredores Inmobiliarios y de sociedades de remate, consignaciones y/o
corretajes. Elevar anualmente al Tribunal Superior de Justicia la nómina de los
colegiados habilitados para las designaciones previstas en esta ley.
f) Velar por el cumplimiento de esta ley, los estatutos del Colegio Profesional,
reglamentaciones que se dicten y de toda ley o disposición de la autoridad atinentes
al ejercicio de la profesión de los colegiados.
g) Fiscalizar el correcto ejercicio de la profesión de martillero, corredor público y del
corretaje inmobiliario, tendiendo a la observancia del decoro y de las reglas de ética
profesional que dicte el Colegio Profesional.
h) Resolver cuestiones que, siendo de su competencia, le sometan los poderes
públicos, colegiados o terceros, a cuyo fin podrá realizar inspecciones en oficinas y
locales de los colegiados; el acta que se confeccione será agregada en copia al legajo
del matriculado a sus efectos.
i) Colaborar en estudios y proyectos, informes y demás trabajos que se le
encomienden y que se refieran a las actividades de Martilleros y Corredores
Públicos; si de ello resultare beneficio lo será a favor del colegio profesional.
j) Mantener relaciones con entidades similares y estimular la unión de los colegiados.
k) Participar por medio de delegaciones, en reuniones, conferencias y congresos sobre
temas de interés profesional.
l) Organizar jornadas sobre temas de perfeccionamiento profesional; proveer a la
formación de una biblioteca pública con preferente carácter de especialización.
m) Ejercer la potestad disciplinaria sobre todos los colegiados.
n) Nombrar, contratar, remover o sancionar a sus empleados. Designar, contratar o
consultar a sus asesores y apoderados.
o) Participar o integrar con otras entidades de fines cooperativos, mutuales y de
seguridad social para los colegiados.
p) Adquirir, vender, gravar, aceptar legados, herencias y donaciones, administrar
bienes propios de cualquier naturaleza y el patrimonio social. Para toda
adquisición, venta o gravámenes de bienes, se requiere el consentimiento de la
Asamblea por mayoría de votos.

44 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

q) Cuantas más atribuciones y funciones fueren necesarias para el cumplimiento de


sus fines y que resulten de la legislación vigente.

Colegio Profesional de Corredores


Públicos Inmobiliarios de la
Provincia de Córdoba
La Ley 9445, sancionada el 28 de Noviembre de 2007 y promulgada el 14 de diciembre
del mismo año establece que el ejercicio del corretaje inmobiliario en el territorio de la
Provincia de Córdoba, se regirá por las disposiciones de la presente Ley.

Por Asamblea Extraordinaria del 28/03/2009 y sus modificatorias de Asambleas


Extraordinarias del 28/10/2010 y 31/03/2011 se sanciona el Estatuto del Colegio
Profesional, en el cuál en su art 1 y de conformidad con el art 26 de la ley 9445/07 queda
constituido el Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia
de Córdoba el que ajustará su funcionamiento a la citada Ley y los presentes Estatutos.

Autoridades

Ordinarias
Asambleas
Extraordinarias
Autoridades del
Directorio
Colegio Profesional
Comisión Revisora de Cuentas

Tribunal de Disciplina

El Colegio se encuentra organizado a través de las disposiciones pertinentes de la Ley


9445 y por las normas correspondientes del Estatuto.

Las cuatro autoridades que rigen el Colegio Profesional son: Asambleas, Directorio,
Comisión Revisora de Cuentas y Tribunal de Disciplina.

Las Asambleas

Las ASAMBLEAS son el organismo máximo y rector del Colegio Profesional y la


constituye la reunión de Colegiados en actividad.
Las Asambleas se clasifican en: Ordinarias y Extraordinarias.

A) ORDINARIAS: las Asambleas Ordinarias se celebrarán una vez al año dentro de


los noventa (90) días de cerrado el ejercicio anual, en la sede del Colegio Profesional o
donde el Directorio lo designe. Serán presididas por el Presidente del Directorio o quien
lo reemplace y, a falta de éstos por quien designe la Asamblea.

INSTITUCIÓN CERVANTES 45
INSTITUCIÓN CERVANTES

B) EXTRAORDINARIAS: Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas por


disposición del Directorio o cuando lo soliciten el diez por ciento (10%) de los
Colegiados en actividad y habilitados para concurrir a la Asamblea, debiendo realizarse
dentro de los treinta (30) días de solicitada.

El Directorio

El Directorio del Colegio Profesional está compuesto de once (11) miembros titulares y
tres (3) miembros suplentes correspondiendo a los siguientes cargos:

Miembros Titulares:

 Presidente
 Vicepresidente
 Secretario
 Prosecretario
 Tesorero
 Pro-Tesorero
 Cinco (5) Vocales

Miembros Suplentes
 Tres (3) Vocales

La Comisión Revisora de Cuentas está formada por tres (3) miembros


titulares y tres (3) miembros suplentes, que deberán reunir para ser elegidos, las mismas
condiciones que los miembros del Directorio, y durarán dos (2) años en el ejercicio de sus
funciones.

El Tribunal de Disciplina estará integrado por tres (3) miembros titulares y tres
(3) miembros suplentes, que deberán reunir para ser elegidos las mismas condiciones
que los miembros del Directorio y durarán dos (2) años en el ejercicio de sus funciones.

Deberes
El Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios tiene dos funciones principales:

El artículo 28 establece los siguientes deberes:

a) Llevar el legajo personal de cada profesional matriculado.


b) Confeccionar la lista anual de Corredores Públicos Inmobiliarios, Peritos
Tasadores o Sociedades Inmobiliarias.
c) Elevar anualmente al Tribunal Superior de Justicia la nómina de los Profesionales
matriculados habilitados para las designaciones judiciales.
d) Fiscalizar el correcto ejercicio profesional haciendo observar el decoro y las reglas
de ética profesional que deben guiar el accionar de los matriculados.
46 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

e) Resolver cuestiones que siendo de su competencia, le sometan los poderes


públicos, colegiados o terceros.
f) Colaborar con estudios, proyectos, informes y demás trabajos que se le
encomienden y que se refieran a las actividades de los Corredores Públicos
Inmobiliarios; si de ello resultare beneficio, lo será a favor del Colegio Profesional.
g) Mantener relaciones con entidades similares y estimular la unión de los
colegiados.
h) Participar en reuniones, conferencias y congresos sobre temas de interés
profesional.
i) Organizar jornadas sobre temas de perfeccionamiento profesional y proveer a la
formación de una biblioteca pública con preferente carácter de especialización.
j) Nombrar, contratar, remover o sancionar a sus empleados.
k) Designar, contratar o consultar asesores y apoderados.
l) Participar o integrar con otras entidades de fines cooperativos, mutuales y de
seguridad social para los colegiados.
m)Adquirir, vender, gravar, aceptar legados, herencias y donaciones, administrar
bienes propios de cualquier naturaleza y el patrimonio social. Para toda
adquisición, venta o gravámenes de bienes, se requiere el consentimiento de la
asamblea por mayoría de votos.

Entidades de Martilleros y
Corredores Públicos de la República
Argentina
Es la unión de Colegios Profesionales en una entidad de segundo grado que asume la
representación y defensa de intereses comunes y que posee autonomía en sus
movimientos y personalidad propia. Esta entidad nació el 11 de octubre de 1943, tras
una asamblea en la que participaron entidades de las principales ciudades del país. Por
tal razón, es el 11 de octubre el día en que se conmemora el día del Martillero.

 Federación Argentina de Entidades de Martilleros y Corredores Inmobiliarios.


F.A.A.E.M.C
 Confederación Argentina de Colegios de Martilleros y Corredores. CACMyC.

DECLARACIÓN

En la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la Provincia, a los 30 días del mes
de Octubre de 2006, reunidos los representantes de Colegios y Entidades Nacionales de
Martilleros y Corredores de todo el país en un todo de acuerdo con el tema que nos
convoca, hacen conocer a los Señores Legisladores de las Provincias y al público en
general lo siguiente:

INSTITUCIÓN CERVANTES 47
INSTITUCIÓN CERVANTES

1.- Reafirmamos, que la profesión de Martillero y Corredor Público es una única


profesión, no sólo porque así lo determina en la Ley Nro. 20.266 modificada por la Ley
Nro. 25.028, sino también porque existe un mismo objeto e igual naturaleza entre ambos
modos de ejercer una misma profesión.
En ambos modos existe una identidad en los tres aspectos principales que caracterizan
la profesión, aspecto técnico, aspecto económico y aspecto jurídico. La naturaleza de la
profesión es la intermediación en el intercambio de bienes INMUEBLES, MUEBLES Y
SEMOVIENTES.

48 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. El ejercicio legal de la profesión ¿es siempre ético?

2. ¿Qué órganos integran el Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos


de la Provincia de Córdoba?

3. Enumere cuatro deberes del Colegio Profesional de Corredores Públicos


Inmobiliarios

4. ¿Por qué es obligatoria la matriculación en los Colegios Profesionales?. Exprese los


fundamentos de la jurisprudencia citada.

INSTITUCIÓN CERVANTES 49
INSTITUCIÓN CERVANTES

Claves de Autocorrección
1. El alumno debe tener en cuenta la ética como una actitud de vida.
2. Se deben enumerar tres órganos.
3. Palabras claves: Gobierno, Control.
4. Palabra Clave: Control

50 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Unidad IV
La matrícula de Martilleros y Corredores

La disciplina interior de la profesión se realiza primordialmente en dos


momentos: matriculación profesional y actuación de la potestad
disciplinaria cuando corresponda.

Objetivos específicos
En esta unidad nos proponemos estudiar la importancia de la Matriculación de los
profesionales universitarios y los requisitos necesarios para hacerla efectiva. Se espera así,
que al finalizar el estudio de esta unidad el alumno logre los siguientes objetivos:

 Diferenciar los requisitos necesarios para la matriculación en el Registro Público de


Comercio y en el Colegio Profesional.
 Reconocer las condiciones necesarias para el ejercicio de la profesión.
 Analizar las disposiciones referidas a la matriculación en la Provincia de Córdoba.

Contenidos
La matrícula y requisitos para su obtención. Condiciones habilitantes.
Incompatibilidades.
Solicitud de la matrícula al Colegio de Corredor y Martillero Público de Córdoba.
Solicitud de la matrícula al Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Córdoba.

INSTITUCIÓN CERVANTES 51
INSTITUCIÓN CERVANTES

Condiciones habilitantes
CAPÍTULO I - Ley 7191 - Condiciones habilitantes

Artículo 2.- TEXTO SEGÚN ART. 1 L. Nº 8764 (B.O. 02.07.99).Para ser


Martillero y/o Corredor Público se requiere reunir las condiciones habilitantes
establecidas por la legislación nacional específica.

La matrícula de Martillero no suple la de Corredor Público.

El 30 de Octubre de 1984 se sanciona nuestra Ley 7.191, en la cual Corredores y


Martilleros alcanzan la esperada reglamentación de sus profesiones a través de la creación
del anhelado Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de
Córdoba.

A partir de la sanción de la Ley 7.191, la mayoría de las provincias tomaron como base
nuestra ley para trasladar a sus jurisdicciones el régimen legal instaurado en Córdoba;
esto permitió extender a todo el territorio nacional el logro de los Corredores y
Martilleros Públicos cordobeses.

Desde entonces la carrera de Martillero y Corredor Público ha crecido hasta alcanzar la


jerarquía de profesión universitaria con el Título de Martillero y Corredor Público tal y como
lo preceptúa la Ley 25.028, en su Art. 1º,inciso b) (Poseer título universitario expedido o
revalidado en la República Argentina, con arreglo a las reglamentaciones vigentes y las que al
efecto se dicten), como requisito necesario para obtener la matricula habilitante.

La Ley 25.028 ha consagrado expresamente la PROFESIONALIDAD al requerir


como condición habilitante para ser Corredor y Martillero “poseer título universitario”.
Ahora, igual que en otras carreras universitarias, el título universitario de Martilleros y
Corredores Públicos será HABILITANTE para el ejercicio profesional de la actividad de
MARTILLERO y CORREDOR PÚBLICO.

La Matrícula
Por matrícula se entiende la lista o catálogo de personas que se asientan para un fin
determinado por las leyes o reglamentos (Enciclopedia Jurídica OMEBA).

En Sentido jurídico puede decirse que matrícula es la inscripción que se hace en un


registro de personas, cosas, actos o circunstancias que asignan a lo que se matricula una
eficacia determinada que habrá de producir efectos ulteriores.

De lo dicho se infiere que la matrícula constituye el nacimiento de una situación


jurídica cuyos efectos deberán registrarse de acuerdo con la ley, como ocurre con las
distintas clases de matrículas, tales como las de la propiedad inmueble, matrícula de
comercio, de vehículos automotores, etc.

Para ejercer las actividades de martillero y corredor público en la provincia de Córdoba,


debe matricularse en los Colegios Profesionales Correspondientes.
52 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Matriculación en el Colegio
Profesional de Martilleros y
Corredores Públicos de la Provincia
de Córdoba
Los requisitos están establecidos en el art 12 de la ley 7191:

1. Acreditar identidad personal.

2. Haber obtenido el título Universitario de Corredor y Martillero Público.

3. Declarar bajo juramento al momento de la inscripción no estar comprendido dentro


de las inhabilidades o incompatibilidades previstas en esta ley.

4. Denunciar domicilio real y constituir domicilio legal en la Provincia el que será


válido a los efectos de sus relaciones con sus comitentes, la Administración de Justicia
y el Colegio Profesional.

5. Constituir, a la orden del Colegio profesional, una fianza equivalente a treinta (30)
asignaciones básicas para el Personal de la Administración Pública Provincial,
conforme lo reglamenta el Directorio del Colegio.

6. Si se ofrecieren como fianza bienes registrables, se inscribirá la afectación en el


Registro correspondiente, con mención de su indisponibilidad o inembargabilidad
hasta el monto de la fianza.
Cualquier variación del estado registral será comunicada en formas inmediata al
Colegio Profesional por el organismo registrador.

7. La fianza garantizará exclusivamente el pago del importe de las cuotas societarias,


multas que les aplicaren, lo que pudieren adeudar por cualquier causa o título al
Colegio Profesional y los daños y perjuicios que causaren los colegiados en su
actividad, si fueren declarados responsables. En este caso, hasta compensar el
importe de la fianza, sin perjuicio de responder con sus otros bienes si así se
resolviere judicialmente.

8. Los colegiados están obligados a mantener invariable la fianza y a renovarla antes de


los cinco años, cuando se tratare de bienes registrables.

9. La cancelación de la fianza por el colegiado implica la de su matrícula, la primera


tendrá efecto luego de seis meses, y la segunda inmediatamente de ser notificado el
Colegio Profesional por el Registrador.

INSTITUCIÓN CERVANTES 53
INSTITUCIÓN CERVANTES

Matriculación en el Colegio
Profesional de Corredores Públicos
Inmobiliarios de la Provincia de
Córdoba
Requisitos para la Inscripción establecidos en la Ley 9445

El interesado deberá presentar su solicitud de inscripción al Colegio Profesional y


cumplimentar los siguientes requisitos:

a) Acreditar identidad personal;


b) Ser mayor de edad o habilitado legalmente;
c) Acreditar buena conducta;
d) Presentar título habilitante mencionado en el artículo 2º de la presente Ley;
e) Manifestar bajo juramento no estar comprendido en ninguna de las
inhabilidades e incompatibilidades;
f) Acreditar, mediante certificado emitido por el Registro General de la Provincia,
que no se encuentra inhibido para disponer de sus bienes;
g) Denunciar su domicilio real y constituir domicilio legal, a los fines de sus
relaciones con la Administración de Justicia, el Colegio Profesional y sus
comitentes;
h) Abonar el derecho de matrícula vigente;
i) Constituir una fianza real o personal a la orden del Colegio Profesional, por el
monto vigente a la fecha de inscripción;
j) Si se ofrecieren como fianza bienes registrables se inscribirá la afectación en el
registro correspondiente, con mención de su indisponibilidad e inembargabilidad
hasta el monto de la fianza. Cualquier variación del estado registral será
comunicada en forma inmediata y fehaciente al Colegio Profesional por el
organismo registrador;
k) La fianza garantizará el pago de las cuotas societarias, las multas que le fuesen
impuestas por tribunales o colegios, lo que pudieren adeudar por cualquier causa
o título al Colegio Profesional y los daños y perjuicios que causaren los
colegiados en el ejercicio de su actividad -si fueren declarados responsables
judicialmente-, sin perjuicio de responder con sus bienes por el importe que
exceda el monto afianzado;
l) Los colegiados están obligados a mantener invariable la fianza y a renovarla
antes de los cinco (5) años, cuando se tratare de bienes registrables;
m) En caso de efectivizarse la fianza, el interesado deberá proceder a su reposición
dentro de los treinta (30) días, bajo apercibimiento de suspensión de la matrícula.

54 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Publicidad
Artículo 7º.- CON la solicitud de inscripción se formará expediente, la que se pondrá
en conocimiento del público y de los colegiados, durante cinco (5) días en el tablero
anunciador del Colegio Profesional y se publicará por edictos en el diario de mayor
circulación de la jurisdicción respectiva y en el Boletín Oficial, a costa del solicitante, y
con el objeto de que puedan formularse las observaciones u oposiciones del caso.

Procedimiento
Artículo 8º.- DENTRO de los cinco (5) días posteriores al vencimiento de la
publicación de edictos, podrán presentarse las impugnaciones, tachas u observaciones a la
solicitud de inscripción. Vencido dicho plazo y dentro de los diez (10) días siguientes, el
Colegio Profesional se expedirá, mediante resolución fundada, sobre la admisibilidad de
la inscripción solicitada.

Vencidos los plazos establecidos en el párrafo anterior sin que el Colegio Profesional se
hubiera expedido, el interesado podrá solicitar pronto despacho. Transcurridos cinco (5)
días sin mediar resolución denegatoria, la matrícula se tendrá por concedida
automáticamente, debiendo otorgarse número y expedirse las constancias
correspondientes.

Juramento
Artículo 9º.- ADMITIDA la inscripción, el matriculado recibirá un certificado
habilitante y la credencial que lo autoriza para ejercer su profesión, y prestará juramento
ante el presidente del Colegio Profesional de cumplir fielmente con sus deberes y
obligaciones.

INSTITUCIÓN CERVANTES 55
INSTITUCIÓN CERVANTES

56 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. ¿Cuál es la finalidad de la publicación de edictos antes de la Matriculación?

2. Enuncie las inhabilidades e incompatibilidades previstas por la ley 7191 para


inscribirse en el Colegio Profesional.
3. Enuncie los pasos obligatorios para Matricularse bajo la ley 9445.

INSTITUCIÓN CERVANTES 57
INSTITUCIÓN CERVANTES

Claves de Autocorrección
1. Publicidad. Terceros
2. Funcionarios Públicos, Eclesiásticos, Bancos, etc.
3. El alumno deberá mencionar el 80 % de los pasos para considerar la respuesta
como válida.

58 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Unidad V
La Seguridad Social.
El Sistema Previsional Argentino
“La humanidad envejece vertiginosamente. Sin atenuantes. De nada valieron
las previsiones demográficas anunciadas con marcada anticipación, porque no se
trazaron los necesarios programas para atenuar sus efectos y disminuir las
penurias”
Olegario Flores, Reforma Previsional,
Valleta Ediciones, Argentina, 1993, pág. 13.

Pero, ¿cuál puede ser esa ley cuya representación aun sin referirnos al efecto que
se espera de ella, tiene que determinar la voluntad, para que ésta pueda
denominarse buena en absoluto y sin ninguna restricción? Como he sustraído la
voluntad de todos los afanes que pudieran apartarla del cumplimiento de la ley,
no queda más que la universal legalidad de las acciones en general- que debe ser
el único principio de la voluntad- o sea, yo no debo actuar nunca más que de
modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal.
Manuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Bs.As., El Ateneo, 1951, p.488

Objetivos específicos
Esta Unidad tiene como finalidad principal comprender el concepto de Seguridad
Social y diferenciarlo del de contingencia social, para comprender e integrar la evolución
del Sistema Previsional y analizarlo a través de la comprensión del Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA). Se espera así, que al finalizar el estudio de esta unidad
Ud. Logre :

 Identificar los conceptos de seguridad social y el de contingencia social.


 Diferenciar el concepto de trabajador autónomo y trabajador dependiente.
 Analizar el Sistema Integrado Previsional Argentino. SIPA. Ley 26.425
 Identificar el rol del Estado en el Sistema Previsional Argentino.
 Comprender la importancia de los aportes realizados. Su utilidad.
 Elaborar su propia postura y conclusión, sobre las consecuencias de aportar o no al
Régimen Previsional.

INSTITUCIÓN CERVANTES 59
INSTITUCIÓN CERVANTES

Contenidos
La Seguridad Social. Contingencia social. Breve introducción del sistema provisional
argentino, su conformación e historia.

Régimen de reparto. Prestaciones: carácter; monto del haber: jubilación ordinaria y


extraordinaria, edad avanzada, retiro por invalidez, pensión. Requisitos para jubilarse.

Introducción
Si usted ha leído con detenimiento el texto de la presentación de la unidad podrá
entonces responder los siguientes interrogantes:

 ¿Existe relación alguna entre moral y seguridad social?


 ¿Es la seguridad social una manifestación de justicia?
 ¿Qué es lo justo en el caso de la sociedad: dar a cada uno independientemente de los
demás, o generar mecanismos mediante los cuales todos puedan recibir lo suyo?

¿Qué es la Seguridad Social?


La Seguridad Social asume hoy, en todo el mundo, el compromiso de garantizar a
todos los miembros de la sociedad, una plataforma de dignidad asentada en el principio
de la solidaridad.

También se reconoce a la Seguridad Social como "un derecho inalienable del ser
humano", concebido como "garantía para la obtención del bienestar de la población, y
como factor de integración permanente, estabilidad y desarrollo armónico de la sociedad"
(Artículo 1 del "Código Iberoamericano de la Seguridad Social", aprobado por la V
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Bariloche, Argentina, 1995)

Las primeras aplicaciones de este principio tuvieron la forma de asistencia pública,


evolucionando luego hacia los sistemas de seguro social y, más tarde hacia los primeros
regímenes de Seguridad Social.

La “Declaración de Derechos del Hombre” aprobada por la Organización de Naciones


Unidas en 1948, sostiene que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente a
efectos de asegurar la salud, su bienestar y el de su familia especialmente para la
alimentación, la vestimenta, la vivienda, los cuidados médicos, así como los servicios en
caso de desocupación, enfermedad, invalidez, viudez, vejez, o en los otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia como consecuencia de circunstancias
independientes de su voluntad”.

Sin embargo, cada nación, de acuerdo a sus orígenes, historia y cultura, entiende y
aplica sus propios conceptos sobre Seguridad Social. Conceptos que, por otra parte,
fueron modificándose a través del tiempo.

60 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Atrás, muy a lo lejos, quedaba la Revolución Francesa, que otorgó a la Seguridad Social
un carácter laico, asumiendo la responsabilidad de una acción comunitaria hasta
entonces asumida por la Iglesia a través de limosnas y otras contribuciones (Olegario
Flores, “REFORMA PREVISIONAL”, Valleta Ediciones, Argentina, 1993, pág.13).

Se considera que es “una responsabilidad indeclinable” de los Estados “garantizar a


toda la población su derecho a la Seguridad Social, cualquiera sea el modelo de
organización institucional, los modelos de gestión y el régimen financiero de los
respectivos sistemas protectores que, dependiendo de sus propias circunstancias
históricas, políticas, económicas y sociales, hayan sido elegidos”.

La protección que otorgan al hombre los tratados internacionales sobre derechos


humanos, que actualmente alcanzan jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 C.N.) son
base actualizada de un derecho que protege al hombre a su existencia social, que lo
resguardan en la integridad de su persona física, psíquica, y moral, e incluso en su
existencia social sin daño por exclusión del medio en que se existe, que de ello se tratan
todas las conductas discriminatorias.

Entre esos pactos el de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre
Derechos Humanos (1978) dedica particular atención a los derechos humanos
sosteniendo que: "toda persona tiene derecho al derecho de su honra y al reconocimiento de su
dignidad" (Art. 11). Y "los Estados partes en esta convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que está sujeta a su jurisdicción, sin discriminación por motivo de raza, color, sexo, idioma,
religión opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, conocimiento o cualquier otra condición social" (art 1 inc.1).

Persona  Dignidad  Estado


 
responsable de la
Derecho inalienable
Solidaridad

 Seguridad Social 

Tratados Internacionales

Constitución Nacional

INSTITUCIÓN CERVANTES 61
INSTITUCIÓN CERVANTES

La Evolución del Sistema Previsional


Argentino
Nuestra Seguridad Social desde sus comienzos cuenta con una profunda influencia
europea. Durante la colonización de nuestro continente, los reyes españoles distinguían
a sus emprendedores compatriotas con títulos de nobleza y con la entrega de dilatados
predios. Pero también asignaban jubilaciones y pensiones de singulares características,
ya que se concedían con carácter de privilegio, especialmente a militares y sacerdotes.

Esas instituciones graciables dieron paso a sociedades benéfico–mutuales (siglo XVI y


XVII), también de origen europeo, a las que se denominó cofradías. Generalmente se
desarrollaban en el campo y sus integrantes recibían prestaciones para gastos de sepelios y
para el mantenimiento de viudas.

El tercer período es prácticamente un calco de la organización agraria de los incas.


Éstos, además de repartir las tierras conforme con un código de castas, posan grandes
predios que eran trabajados por la comunidad a manera de impuestos. Gran parte de
las ganancias, se destinaba al incipiente régimen de la Seguridad Social.

“La influencia hispana en lo previsional tiene su máximo esplendor en los seculares


montepíos, que eran tradicionales en la península y que, en realidad, fueron verdaderas
cajas de socorros mutuos. Ejercieron su influencia desde 1785, cuando en el Virreinato
del Río de la Plata se inauguraba este tipo de prestación para amparar a viudas y
huérfanos del personal marino fallecido. Más tarde se establecen beneficios similares
para otros sectores, entre ellos funcionarios públicos imposibilitados de seguir trabajando,
a los que se denominaban jubilaciones” (Olegario Flores, op. cit., pág. 22).

Es innegable que este tramo previsional se amalgama con la nueva filosofía social,
acerca de la función tutelar del Estado. Sin profundizar mucho se podrá advertir que se
trata de un lejano antecedente del sistema jubilatorio, que acompañó la evolución legal
en el país.

En la época de nuestra emancipación se encuentran los antecedentes de la previsión


social en la Argentina.

Las Primeras Prestaciones comienzan durante la guerra por la Independencia, con


pensiones, mercedes y donativos que se acordaban para proteger a determinados
funcionarios por los servicios prestados, o también para recompensar a quienes habían
luchado por la causa nacional.

Paralelamente a estas instituciones graciables se desarrollaron otras, originadas en las


mutualidades, sobre la base de las corporaciones profesionales y la solidaridad del grupo.
Luego se sancionaron leyes que establecieron la jubilación para los miembros de la Corte
Suprema y jueces por sección, personal docente, empleados de la administración general
y magistrados.

62 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Es oportuno señalar que el grupo familiar es el ejemplo que sirvió de base a la


solidaridad con la que comienza a regirse nuestra Seguridad Social de manera
totalizadora. Los derechos y obligaciones son comunes ante las leyes del sector.

“La subsidiariedad es otro fundamental principio del sistema nuestro y de todos los
regímenes internacionales. Ese carácter lo puso de manifiesto la doctrina social católica,
expresado en el Código de Malinas, en el sentido de que el hombre es el primer responsable
en ese terreno. El régimen jubilatorio, por ejemplo, está financiado por toda la comunidad
activa para amparar solidariamente las contingencias de vejez, invalidez o muerte, cualquiera
sea la causa que las origine. La comunidad de empleadores financia las asignaciones
familiares en el supuesto de existir ese derecho” (Olegario Flores, op. cit., pág. 23).

Podemos resumir entonces los antecedentes del sistema previsional en este esquema:

privilegios  cofradías  predios trabajados por la comunidad seculares  montepíos

Organización Nacional

Pensiones y donativos a los que lucharon por la causa nacional


Corporaciones profesionales
Leyes

 ¿Qué es una Jubilación?


Régimen establecido en muchas legislaciones a los efectos que los Trabajadores o todos
los Ciudadanos, (según el sistema adoptado), al llegar a una edad determinada y variable
según los países, disfruten de una renta vitalicia que le permita cubrir sus necesidades
vitales. Sistema que hace a la Dignidad y reconocimiento de la persona.

 ¿Qué diferencia hay entre trabajadores


dependientes y autónomos?
La relación de dependencia se establece cuando una persona realiza actos, ejecuta
obras o presta servicios a favor de otra mediante una remuneración. En ese caso
corresponde que quien proporciona trabajo cumpla con las obligaciones previsionales
contenidas en la ley vigente.(Empleado)

El trabajador autónomo tiene clientes propios, mientras que el dependiente trabaja


para los clientes del empleador, sin tener con frecuencia ningún contacto con éstos. El
independiente, es aquel que trabaja por cuenta propia, es decir que no depende de otro
para su desarrollo laboral.(Responsable Inscripto y Monotributista)

 ¿Qué son las contingencias sociales?


Las contingencias sociales dentro del marco de la seguridad social son situaciones
biológicas, patológicas y económico–sociales, que corresponden, entre otras, a
maternidad, vejez, muerte, invalidez, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,

INSTITUCIÓN CERVANTES 63
INSTITUCIÓN CERVANTES

enfermedad–accidente, enfermedad inculpable, necesidades o cargas familiares y


desempleo.

Cobertura de la seguridad social


El Derecho de la Seguridad Social “es el conjunto de normas y principios destinados a
reglar las relaciones jurídicas entre los sujetos socialmente protegidos y los entes gestores
derivados de la cobertura de las consecuencias perjudiciales de las contingencias
sociales”.

Tiene tres aspectos fundamentales:


a) seguros sociales
b) previsión social
c) asistencia social.

El sistema de Seguridad Social en Argentina está compuesto por los siguientes seis
componentes: El régimen previsional; las obras sociales; el seguro de desempleo; sistema
de riesgos del trabajo; el PAMI, que brinda cobertura médica a la tercera edad; y el
régimen de asignaciones familiares, que otorga subsidios múltiples.

Los objetivos y realizaciones de este instrumento económico–social están fijados en la


Constitución Nacional y en los planes de gobierno. Al área de Seguridad Social
pertenece la promoción, conducción y fiscalización del régimen. Este debe garantizar a
los habitantes la protección en casos de contingencias sociales.

Todo beneficio previsional, especialmente la jubilación, constituye el derecho de todo


trabajador a una prestación monetaria vitalicia por los servicios prestados, de acuerdo a la
normativa establecida al efecto.

En la actualidad coexisten todavía, junto al sistema nacional, regímenes jubilatorios


que amparan a los agentes públicos de provincias y municipios –en razón de la forma
federal de gobierno–, así como algunos regímenes especiales, fundamentalmente
aquellos vinculados a actividades que producen agotamiento y vejez prematuros por
desarrollarse en ambientes insalubres.

Pero es importante formular una aclaración: todos los servicios prestados por un
trabajador, ya sea en relación de dependencia o por cuenta propia, en cualquiera de los
regímenes citados, se computan para la obtención de beneficios previsionales, de acuerdo
con un sistema de reciprocidad.

Los haberes jubilatorios


Cabe aclarar que los aportes de los afiliados al régimen de reparto son destinados al
financiamiento del régimen previsional público.

1. Son Personalísimos: Es decir, solo corresponden a su Titular y no pueden por


tanto ser otorgadas a otras personas que aquellas a que la Ley señala.

64 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

2. No pueden ser enajenados, ni afectados a terceros por derecho alguno:


Salvo las prestaciones mencionadas en el inc. a y b del Art. 17, (que hacen
referencia a la prestación básica universal y a la prestación compensatoria), las que
previa conformidad formal y expresa de los beneficiarios pueden ser afectados a
favor de organismos públicos, a asociaciones sindicales de trabajadores con
personería gremial, asociaciones de empleadores, obras sociales, cooperativas y
mutuales, con los cuales los beneficiarios convengan el anticipo de las prestaciones.
Es decir que dichas prestaciones son indisponibles, en el sentido que sus titulares
no pueden disponer de ellas. Sin embargo, pueden ser afectadas a favor de terceros
que menciona el inc. b del Art.14, y ello en razón que no perjudiquen a los
titulares sino que los beneficie y que permita que las entidades que la ley menciona
puedan anticiparle las prestaciones hasta que le sea acordado el beneficio.

3. Son Inembargables: Con la salvedad de las costas por alimentos y litis expensas.
Es decir, que solo en el caso de que el beneficiario deba pasar alimentos
obligatoriamente a algún pariente o a su esposa, en el caso de divorcio las
prestaciones son inembargables. Pero la inembargabilidad mencionada tiene en
cuenta la naturaleza de los beneficios en cuanto se asemeja al derecho que tiende a
cubrir las primeras necesidades y por lo tanto superada esas primeras necesidades
puede embargarse proporcionalmente lo que supere el importe considerado
mínimo. El Art. 842 in fine del Código de Procedimiento Civil y Comercial de la
Provincia de Córdoba, (C. de P. C), que dispone “...los embargos sobre salarios,
sueldos, pensiones, jubilaciones o retiros se harán efectivos en la medida y proporción
establecidos por la ley. Cuando se tratare de ejecución de créditos por alimentos o litis
expensas, la proporción será fijada prudencialmente por el Tribunal en cada caso”. La
Ley Nacional 9511 fija el principio de inembargabilidad, pero solo hasta un tope
determinado, (20%), lo que exceda de ese máximo puede ser embargado. La Ley
24.241, prevé la inembargabilidad de las prestaciones, pero sin limitación alguna.
Por tratarse de una ley especial y posterior, podría entenderse, que debe establecerse
la prioridad de esta sobre aquella.

Las prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las deducciones que las
autoridades Judiciales y Administrativas competentes dispongan en concepto de
cargos provenientes de créditos a favor de la seguridad social, o por la percepción
indebida de haberes, de jubilaciones, pensiones, retiros o prestaciones no
contributivas. Dichas deducciones no podrán exceder del 20% del haber mensual
de la prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de esta, no resulta
cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateara en
función a dicho plazo.

4. Son Imprescriptibles: Salvo las establecidas en el art.17, (P.B.U; P.C; Retiro por
Invalidez; Pensión por Fallecimiento; Prestación Adicional por Permanencia), que
se regirán por las normas del art.82 de la Ley 18.037, (texto ordenado 1976), que
establece “Es imprescriptible el derecho a los beneficios acordados por las leyes de
jubilaciones y pensiones, cualquiera fueren su naturaleza y titular. Prescribe al año la
obligación de pagar los haberes jubilatorios y de pensión inclusive las provenientes de
transformación y reajuste, devengados antes de la presentación de la solicitud en
demanda del beneficio. Prescribe a los dos años la obligación de pagar los haberes
devengados con posterioridad a la solicitud del beneficio. La presentación de la solicitud

INSTITUCIÓN CERVANTES 65
INSTITUCIÓN CERVANTES

ante la Caja interrumpe el plazo de prescripción siempre que al momento de formularse,


el peticionario fuere acreedor al beneficio solicitado”.

Prescripción: En derecho se entiende por tal, la pérdida o adquisición de derechos por


el transcurso del tiempo.

Plazo para Jubilarse


El trabajador: Podrá realizar el trámite por internet.

Jubilación: por Internet y en 60 días. Mayo de 2009

Es para aquellas personas a las que les falte dos años para jubilarse. La ANSES enviará
cartas para informar sobre este beneficio.

Las mujeres a las que les faltan dos años para cumplir 60 y los varones también a dos
años de cumplir los 65 empezarán a recibir cartas firmadas por el titular de la ANSES.

Allí se les informará de un nuevo sistema que permitirá a todas las personas a las que le
falten dos años para jubilarse, sobre cómo hacer el trámite por Internet para que -una vez
que cumplan la edad requerida- puedan empezar a cobrar el beneficio en apenas 60 días.

Dado que en los registros del sistema figurará cuántos años de aportes tiene acreditados
cada persona, los que cuenten como mínimo con los 30 años que exige la ley podrán usar
a pleno este nuevo mecanismo.

Aquellos a quienes les falte completar años de aportes, la carta de la ANSES operará
como un preaviso de dos años para que completen la documentación. Un vez hecho esto
y cumplida la edad, también podrán retirarse y estar cobrando en dos meses.

Se enviarán cartas todos los meses a las mujeres que vayan cumpliendo 58 o los
hombres 63 años.

Requisitos
Documentación necesaria

A) Documentación identificatoria.

Para iniciar el trámite es necesario presentar:


1. DNI, LC o LE fotocopia de 1° y 2° hoja y de hoja de cambio de domicilio si lo
tuviera.
2. De ser extranjero, pasaporte u otra documentación que acredite la fecha de
ingreso al país, salvo que la misma estuviera consignara en el DNI.

66 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

B) Documentación Laboral:

Si es autónomo:
1. Liquidación de deuda de trabajadores Autónomos y/o Monotributista (SICAM)
2. Boletas de cancelación de deuda.

Si es trabajador en Relación de dependencia:


1. Certificado de servicios y remuneraciones extendido por el empleador con firma
debidamente certificada.
2. A falta de certificación de servicios y remuneraciones:
a) Telegrama enviado a la empresa con constancia de su desaparición y en
caso de recepción por la empresa, telegrama reiterativo.
b) Toda la prueba documental que posea para acreditar que trabajo en la
empresa.

Debe contar con Nº de CUIL (Código Único de Identificación Laboral) informado por
ANSES o Nº de CUIT (Código Único de Identificación Tributaria), asignada por AFIP.

Instrumentación de los depósitos


El empleador como agente de retención y obligado para con el sistema debe efectuar los
depósitos en la Contribución Unificada de la Seguridad Social (C.U.S.S.).

La C.U.S.S., equivale a la suma de los importes que corresponda ingresar a cada


empleador en concepto de cargas sociales, de aportes y contribuciones al Sistema de
Seguridad Social.

La A.F.I.P. (Administración Federal de Ingresos Públicos) es la encargada de la


recaudación, fiscalización y distribución, de todos los recursos de la Seguridad Social, a
cada uno de los regímenes, organismos o fondos en la proporción que le corresponda.

Sistema Integrado Previsional


Argentino, SIPA, distintos tipos de
prestaciones
A saber:
 Prestación Básica Universal (PBU)
 Prestación Compensatoria (PC)
 Prestación Adicional por Permanencia (PAP)
 Prestación Anual Complementaria. Sueldo anual complementario o
SAC.
 Retiro por Invalidez
 Pensión por Fallecimiento
 Prestación por Edad Avanzada

INSTITUCIÓN CERVANTES 67
INSTITUCIÓN CERVANTES

Estas prestaciones son garantizadas por el Estado Nacional, y están financiadas a través
de un régimen de reparto.

Prestación Básica Universal PBU


La Prestación Básica Universal tiene como finalidad brindar una prestación uniforme a
quienes hayan alcanzado la edad y hayan efectuado aportes en toda o gran parte de su
vida activa, con independencia de las remuneraciones o rentas percibidas.

Según la ley, tienen derecho a la Prestación Básica Universal, y a los demás beneficios
que otorga, aquellos afiliados que reúnan los siguientes requisitos:

 Hombres con sesenta y cinco (65) años de edad cumplidos,


Mujeres con sesenta (60) años de edad cumplidos, aumentando un año de edad cada
dos hasta llegar al año 2010, con la igualdad de los 65 años de los hombres. En el
caso de las mujeres, la jubilación a los 60 años es optativa porque pueden seguir
trabajando en relación de dependencia hasta los 65 años.
 Que acrediten treinta (30) años de servicios con aportes realizados.
Si excede la edad mínima, puede compensar 1 (un) año de servicio por cada dos (2)
años de edad excedente y / o

Hacer uso de la Declaración Jurada por tareas en relación de dependencia o


autónomas, desempeñadas con anterioridad al 1/1/69.

El haber mensual de la PBU, para quien acredite treinta años de servicios con aportes
será equivalente a dos veces y media (2,5) el MOPRE. Para quien acredite más de treinta
años y hasta cuarenta y cinco el haber se incrementará en un uno por ciento (1 %) por
cada año adicional sobre los treinta.

El MOPRE (Modulo Previsional) es la unidad de referencia para establecer la


movilidad de las prestaciones, es fijado anualmente por los ministerios de Trabajo y
Seguridad Social y de Economía y Obras y Servicios Públicos de acuerdo a las
posibilidades del presupuesto general de la administración (según Decreto 833/97).
También es utilizado como pauta y unidad de referencia para determinar la
remuneración mínima, a partir de la cual los afiliados tendrán las prestaciones de la
seguridad social (Régimen de Asignaciones Familiares, Régimen de Obras Sociales, etc.).

68 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Prestación Compensatoria (P.C.)


La Prestación Compensatoria tiene como finalidad compensar los aportes efectuados
en el anterior Sistema hasta el 30/06/94. Para tener derecho a esta prestación Ud. debe
reunir los siguientes requisitos:

Esta prestación es otorgada a:

1. Aquellos afiliados que acrediten los requisitos de la PBU.


2. Quienes acreditan servicios con aportes del anterior régimen previsional, es decir,
con anterioridad al 15 de julio de 1994.
3. No se encuentran percibiendo retiro por invalidez, cualquiera fuera el régimen
otorgante.

El haber mensual de esta prestación se determina de acuerdo a las normas que se


detallan a continuación, establecidas por ley. Para determinar el haber de esta prestación
se tomarán en cuenta sólo los servicios con aportes efectuados al régimen anterior al
instaurado por la ley 24.241.(15-7-94).

Prevista en el artículo 24 de la ley 24.241 modificado por el artículo 12 de la ley 26.417.

a) Si todos los servicios con aportes computados fueren en relación de dependencia:


Aquél será equivalente al uno y medio por ciento (1,5%) por cada año de servicios con
aportes, o fracción mayor de seis (6) meses, hasta un máximo de treinta y cinco (35) años.
Todo ello calculado sobre el promedio de las remuneraciones sujetas a aportes y
contribuciones, actualizadas y percibidas durante el período de ciento veinte (120) meses
inmediatamente anteriores al cese en el servicio.

b) Si todos los servicios con aportes computados fueren autónomos: El haber será
equivalente al uno y medio por ciento (1,5 %) por cada año de servicio con aporte, o
fracción mayor de seis (6) meses, hasta un máximo de treinta y cinco (35) años. Esto
calculado sobre el promedio mensual de los montos actualizados de las categorías en que
revistió el afiliado, teniendo en cuenta el tiempo con aportes computado en cada una de
ellas.

c) También puede ocurrir que se computen sucesiva o simultáneamente servicios


con aportes en relación de dependencia y autónomos: En este caso el haber de la
prestación se establecerá sumando el que resulte para los servicios en relación de
dependencia y el correspondiente a los servicios autónomos. Si el período computado
excediera de treinta y cinco (35) años, se considerarán los treinta y cinco (35) años más
favorables.

INSTITUCIÓN CERVANTES 69
INSTITUCIÓN CERVANTES

Prestación Adicional por Permanencia


La Prestación Adicional por Permanencia, se otorga a los beneficiarios que cumplan
con los requisitos de edad y años de servicios con aportes establecidos para la Prestación
Básica Universal.

Por ello, los afiliados al sistema de reparto, tendrán derecho a la percepción por parte
del mismo, de una prestación adicional por permanencia, que se adicionará a la
Prestación Básica Universal y a la Prestación Compensatoria.

El haber mensual: Se calcula igual que la PC pero con los años de aportes posteriores al
01/07/1994 y por ahora no he encontrado un tope máximo para esta prestación.
Esta compensación aparece en la ley 26.425 art. 16 que dice:

ARTICULO 16. — Los afiliados del Sistema Integrado Previsional Argentino tendrán
derecho a la percepción de una prestación adicional por permanencia que se adicionará a
las prestaciones establecidas en los incisos a) y b) del artículo 17 de la Ley 24.241.

El haber mensual de esta prestación se determinará computando el UNO Y MEDIO


POR CIENTO (1,5%) por cada año de servicios con aportes realizados al Sistema
Integrado Previsional Argentino en igual forma y metodología que la establecida para la
prestación compensatoria…

HABER JUBILATORIO MENSUAL = PBU + PC + PAP

Prestación Complementaria Anual (PCA)


Sueldo anual complementario o SAC.( el aguinaldo)

Concepto: Se denomina sueldo anual complementario o aguinaldo, a un salario


adicional a las doce retribuciones que se abonan por mes durante el año, que se abona
dividido en dos cuotas.

a) Oportunidad de pago

El aguinaldo se abona en dos cuotas, una el 30 de junio y la otra el 31 de diciembre (ver


art. 122, LCT).

b) Cálculo del monto

El monto se calcula en base al 50% de la mayor remuneración mensual devengada por


todo concepto dentro de cada uno de los semestres (ver la ley 23.041).

Se discute si este principio es rígido y por ende se aplica literalmente a cualquier


situación. Por razones de equidad y de armonía contextual, se afirma que cuando los
ingresos mensuales sufren grandes distorsiones, como es el caso de las retribuciones
variables, resulta pertinente no tomar la mejor retribución pues no es la normal, y sí se

70 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

opta por promediar los salarios del semestre y sobre el resultado aplicar el cincuenta por
ciento (50%).

c) Extinción del vínculo: proporcionalidad

Cuando se extingue el contrato de trabajo por cualquier causa, el trabajador tiene


derecho al sueldo anual complementario proporcional a la porción del semestre
trabajado. Se discute si corresponde extraer la proporción del cincuenta por ciento (50%)
de la mejor retribución (conforme a la ley 23.041) o si se debe calcular como lo dice la
LCT en base a la doceava parte de las retribuciones devengadas en la porción del
semestre trabajado (ver art. 123, LCT).

Ley Nº 23.041
Art. 1º. El sueldo anual complementario en la actividad privada, Administración
pública central y descentralizada, empresas del Estado, empresas mixtas y empresas de
propiedad del Estado, será pagado sobre el cálculo del 50% de la mayor remuneración
mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que culminan en los
meses de junio y diciembre de cada año.

Decreto 1078/84 Reglamentario de la Ley 23.041


Art. 1º.- La liquidación del sueldo anual complementario, en virtud de lo determinado
por el art. 1 de la ley 23041, será proporcional al tiempo trabajado por los beneficiarios en
cada uno de los semestres en que se devenguen las remuneraciones computables.

Art. 2º.- En todos los casos la proporcionalidad a que se refiere el artículo anterior se
efectuara sobre la base del cincuenta por ciento (50 %) de la mayor remuneración
mensual nominal devengada por todo concepto en el semestre que se considere.

Art. 3º.- El cálculo del 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo
concepto dentro del semestre respectivo, deberá efectuarse sobre el total de las
retribuciones que corresponde computar, de acuerdo con las disposiciones en vigor, para
la liquidación del sueldo anual complementario.

HABER JUBILATORIO = PBU + PC + PAP + SAC (dos veces al año)

Retiro por Invalidez


Retiro por Invalidez, es una prestación que se otorga en los casos de incapacidad física
o intelectual en forma total por cualquier causa, del afiliado en actividad. Esta
incapacidad total se considera tal cuando es de un sesenta y seis por ciento (66%) o más.
Además, se exige como requisito que la persona no haya alcanzado la edad establecida
para acceder a la jubilación ordinaria ni se encuentre percibiendo la jubilación en forma
anticipada.

La determinación de la disminución de la capacidad laboral del afiliado es establecida


por una comisión médica, cuyo dictamen debe ser técnicamente fundado, conforme a los
procedimientos establecidos por ley.

INSTITUCIÓN CERVANTES 71
INSTITUCIÓN CERVANTES

Esta prestación, en un principio es otorgada en forma transitoria (Retiro Transitorio


por Invalidez) por un lapso de tres (3) años, aunque excepcionalmente se puede
prolongar por dos (2) años más.

A partir del 23/2/97 (Dcto.136/97), se debe acreditar haber aportado como mínimo treinta
(30) meses dentro de los treinta y seis (36) meses anteriores a la fecha de la solicitud de la
prestación, para ser considerado “aportante regular”. Dieciocho (18) meses dentro de los
treinta y seis (36) meses anteriores a la fecha de la solicitud de la prestación, para ser
considerado “aportante irregular”. Asimismo, será considerado aportante regular el afiliado
en relación de dependencia o autónomo, que acredite el mínimo de años de servicios
exigidos en el régimen común o diferencial, en el que se encuentre incluido, para acceder a
la jubilación ordinaria. En todos los casos serán considerados como aportantes regulares,
siempre que se acredite el efectivo ingreso de aportes.

Con respecto a la suma que cobra una persona que accede a un retiro por invalidez, la
ley dispone que será el setenta por ciento (70%) de promedio de sus remuneraciones o
rentas de los últimos sesenta (60) meses si es “aportante regular”, y el cincuenta por
ciento (50%) de ese promedio si es “aportante irregular con derecho”.

El Retiro Definitivo por Invalidez se otorga cuando el beneficiario ha cobrado el retiro


transitorio por un lapso de tres (3) o de cinco (5) años, según el caso, y su invalidez sigue
siendo total para trabajar.

Esta prestación definitiva, el beneficiario la cobra durante toda su vida, y su monto será
igual a la del retiro transitorio que venía percibiendo.

Prestación por Edad Avanzada


Los requisitos que deben cumplir los afiliados que pretendan acceder a esta prestación
son:

 Quienes hayan cumplido setenta (70) años, cualquiera fuere el sexo.


 Acreditar diez (10) años de servicios con aportes.
 Los trabajadores autónomos deben acreditar además una antigüedad en la afiliación
no inferior a cinco (5) años.

El haber mensual de esta prestación será equivalente al setenta por ciento (70 %) de la
prestación básica universal (P.B.U.), mas la prestación compensatoria (P.C.) y la
prestación adicional por permanencia (P.A.P.).

El goce de esta prestación es incompatible con la percepción de toda jubilación,


pensión o retiro, sin perjuicio de la opción del afiliado por percibir únicamente la
prestación por edad avanzada (P.E.A.).

72 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Pensión por fallecimiento


Es una cobertura a los derechohabientes del afiliado ante el desamparo que se produce
por su muerte.

Se prevén tanto para los casos de fallecimiento de beneficiarios de jubilación o retiro


por invalidez y de afiliados en actividad que revistan la calidad de aportantes regulares o
irregulares con derecho.

Para acceder a esta prestación por los habientes también se debe acreditar la calidad de
aportante regular o irregular con derecho del causante, en las mismas condiciones que
para solicitar el retiro por invalidez.

La Pensión por fallecimiento puede ser por fallecimiento de un jubilado o por


fallecimiento de un afiliado en actividad.

Quienes tienen derecho:


1. El viudo o viuda.
2. El conviviente del causante(soltero, viudo o divorciado). Si no tienen hijos en
común el plazo a acreditar es de 5 años de convivencia pública, con hijos se
reduce a 2 años
3. El hijo o hija soltero hasta 18 años.
4. El hijo o hija viuda hasta 18 años y sin otro beneficio.
5. El hijo o hija discapacitado al momento de fallecimiento del causante o al
momento de cumplir 18 años y que no gozare de otro beneficio.

Por fallecimiento de afiliado en actividad


Para este caso es necesario contar con una determinada cantidad de aportes:

APORTANTE REGULAR:
a) 30 años de aportes
b) 30 meses de aportes, dentro de los últimos 36, anteriores al fallecimiento.

APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO:


a) 18 meses de aportes, dentro de los últimos 36 antes del fallecimiento.
b) Por Decreto 460/99: Con 15 años de aportes, si tiene 12 meses dentro de los
últimos 5 años anteriores al fallecimiento.

INSTITUCIÓN CERVANTES 73
INSTITUCIÓN CERVANTES

El rol del Estado en el Sistema


Integrado Previsional Argentino
La seguridad social tiene como fuentes:

1. El Estado.
2. Los Organismos Administrativos
3. Las Convenciones Colectivas de Trabajo.

Pero es indiscutible que el Estado es el primer sujeto creador de normas a través de las
fuentes jurídico formales (C.N., leyes, decretos y reglamentos, tratados y convenios
internacionales, jurisprudencia judicial y doctrinaria, etc.), y garante fundamental del
bien social.

Diversos autores resaltan su importancia. “Corte- De Vigilis –Tabernero” (“Nuevo


sistema previsional argentino”, Bs.As., 1993, pág. 362 y siguientes) hacen un análisis
detallado de esa intervención, que se puede resumir de la siguiente manera:

 El Estado recauda los aportes y contribuciones obligatorios del régimen


 El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) integra un régimen previsional
público y se financia con el sistema de reparto;
 La financiación comprende ingresos de orden tributario; empleado, patrón, estado.
 El Estado toma a su cargo y garantiza los tres componentes del sistema público y las
prestaciones por invalidez y muerte;
 A través de ANSES se aplica, fiscaliza y controla el régimen de reparto, así como la
recaudación de la contribución única de la seguridad social y los aportes personales
al régimen de reparto;
 El Consejo Nacional de Previsión Social, organismo presidido por el Ministerio de
Trabajo, interviene en el mejoramiento y desarrollo del sistema;
 El Estado Nacional garantiza el otorgamiento de haberes mínimos a los afiliados al
SIPA que cumplan ciertos requisitos;
 Igualmente garantiza el cumplimiento de los deberes previsionales antes de la
vigencia de la ley;
 Asume el Estado el cumplimiento de las prestaciones no contributivas, a través de la
Secretaría de desarrollo Social.

Todo ello indica el rol preponderante del Estado en el cumplimiento de la ley.

74 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Secretaría de Seguridad Social


Resolución 6/2009
Seguridad Social. Régimen Previsional Único. Movilidad. Vigencia.
Reglamentación -- crecimiento de la jubilación mínima que desde el 2000 hasta el 2009
pasó de $200 a 770,66 pesos.-

Se establecen las disposiciones contenidas en la Ley 26417 serán de aplicación a partir


del 1 de marzo de 2009, para los beneficiarios que comprenden el Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA) Ley 26.245. Con el fin de fijar las pautas de elaboración
del índice de movilidad y de los coeficientes de actualización de las remuneraciones se
reglamentan los artículos de haberes y movilidad de las prestaciones....

Secretaría de Seguridad Social


PRESTACIONES PREVISIONALES
Resolución 6/2009
Establécese que las disposiciones contenidas en la Ley Nº 26.417 serán de aplicación a
partir del 1º de marzo de 2009, para los beneficiarios que comprenden el Sistema
Integrado Previsional Argentino Ley 26.425 (SIPA).

Bs. As., 25/2/2009 (BO 03/03/2009)

VISTO la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, las Leyes Nº 26.417 (BO 16/10/2008) y
Nº 26.425 y el Decreto Nº 2104 de fecha 4 de diciembre de 2008, y

CONSIDERANDO:
Que por la Ley Nº 26.417 se determinaron las pautas aplicables para establecer la
movilidad de las prestaciones correspondientes al Régimen Previsional Público de la Ley
Nº 24.241.
Que con posterioridad al dictado de la misma, la Ley Nº 26.425 dispuso la unificación
del SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES en un único
régimen previsional público denominado SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL
ARGENTINO (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto,
garantizando a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización, idéntica
cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen previsional público, en
cumplimiento del mandato previsto por el artículo 14 bis de la CONSTITUCIÓN
NACIONAL.
Que por imperio de la ley mencionada en el considerando anterior, se elimina el
régimen de capitalización, quedando absorbido y sustituido por el régimen de reparto, en
las condiciones allí previstas.
Que en consecuencia, corresponde dictar las normas reglamentarias necesarias para
hacer operativa la Ley Nº 26.417, definiendo las fechas en que serán de aplicación las
disposiciones introducidas por ella al SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL
ARGENTINO (SIPA), a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en su artículo
16.
Que corresponde definir el alcance de la aplicación de la movilidad prevista para el
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO.

INSTITUCIÓN CERVANTES 75
INSTITUCIÓN CERVANTES

Que frente al incremento que se produzca en el haber máximo conforme a la evolución


del índice de movilidad, cabe adecuar la escala de deducción determinada por el inciso 2
del artículo 9º de la Ley Nº 24.463, texto según el artículo 25 de la Ley Nº 25.239, para
los supuestos alcanzados por la misma, en concordancia con el nuevo importe máximo y
reiterada jurisprudencia sobre la materia.
Que asimismo corresponde efectuar la reglamentación de los artículos 24 y 32 de la Ley
24.241 a fin de fijar las pautas de elaboración del índice de movilidad y de los coeficientes
de actualización de las remuneraciones conforme las previsiones de la Ley 26.417.
Que ha tomado intervención el Servicio Jurídico de la ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES).
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Decreto
357/02, artículo 1º, ANEXO I, apartado XVIII, inciso 5) y los artículos 2º y 12 de la Ley
26.417.

Por ello,
EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE:
Artículo 1º — Establécese que las disposiciones contenidas en la Ley Nº 26.417 serán
de aplicación a partir del 1º de marzo de 2009, para los beneficios que comprenden el
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) instituido por la Ley
Nº 26.425, con ajuste a lo dispuesto en los artículos siguientes.
Art. 2º — Quedan comprendidos dentro de las disposiciones de la Ley Nº 26.417 todos
los beneficios de regímenes nacionales generales anteriores a la Ley Nº 24.241, los
propios de la Ley Nº 24.241, incluyendo los beneficios de jubilación ordinaria, retiro por
invalidez y pensión por fallecimiento, que estaban liquidados por las
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (AFJP)
bajo la modalidad de retiro programado y retiro fraccionario, el componente público
correspondiente a beneficiarios que perciban rentas vitalicias que fueron otorgadas por
las COMPAÑÍAS DE SEGURO DE RETIRO (CSR) de las personas que se
encontraban en el Régimen de Capitalización a la fecha de vigencia de la Ley Nº 26.425,
comprendiendo además los regímenes especiales derogados por la Ley Nº 23.966 y que
no hubiesen sido luego restablecidos, aquellos previstos en los artículos 18 a 25 de la Ley
Nº 24.018, que fueron derogados por imperio de la Ley Nº 25.668, cuya parte pertinente
de esta última fue promulgada por el Decreto Nº 2322 de fecha 18 de noviembre de 2002,
y los pertenecientes a las ex cajas o institutos provinciales o municipales de previsión que
fueron transferidos al Estado Nacional en virtud de los Convenios de Transferencia
celebrados en el marco de la Ley Nº 24.307, a excepción expresa de los regímenes de
retiros y pensiones de la policía o del servicio penitenciario de los sistemas previsionales
provinciales transferidos.
Art. 3º — Aclarase que lo establecido en el segundo párrafo del artículo 1º de la Ley
Nº 26.417 refiere exclusivamente a los beneficios previsionales con sentencia de reajuste
pasada en autoridad de cosa juzgada con anterioridad al 1º de marzo de 2009 y que
reconociera una pauta de movilidad en razón de no haber existido a la fecha de dicho
pronunciamiento, una ley de movilidad.
Art. 4º — La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
elaborará y aprobará el índice previsto en el artículo 32 de la Ley Nº 24.241, y
determinará los coeficientes aplicables a fin de practicar la actualización de las
remuneraciones que dispone el artículo 24, inciso a) de la citada ley, el cual se aplicará
según los criterios definidos en la presente resolución, para las prestaciones cuyos
titulares hubieran cesado a partir del 28 de febrero de 2009 inclusive. Se entenderá por
cese lo previsto en el artículo 14, apartado 1 de la presente Resolución.
76 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Art. 5º — El monto del haber mensual de la Prestación Básica Universal (PBU)


establecido por el artículo 4º de la ley que se reglamenta, que sustituye al artículo 20 de la
Ley Nº 24.241, se hará efectivo a partir del 1º de marzo de 2009, sin perjuicio de la
aplicación sobre éste y en dicha oportunidad, de la movilidad estatuida por el artículo 32
de la Ley Nº 24.241, texto según el artículo 6º de la Ley Nº 26.417.
Art. 6º — La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
(AFIP), en el ámbito de sus competencias, efectuará el ajuste de las rentas de referencia
que se establecen en el artículo 8º de la Ley 24.241 de conformidad con las previsiones
establecidas en el artículo 3º de la Ley 26.417.
El nuevo valor de las mismas regirá a partir del mes siguiente al de aplicación de la
movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley 24.241.

INSTITUCIÓN CERVANTES 77
INSTITUCIÓN CERVANTES

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. Construya un concepto de Seguridad Social.

2. Identifique cómo está reconocido el Derecho a la Seguridad Social en la


Constitución Nacional.

3. Conceptualice: Jubilación, contingencia social y obra social.

4. ¿Qué es el ANSES?. Enuncie algunas de sus funciones.

5. Determine la coberturas de la seguridad Social en la Argentina.

6. Caracterice el Régimen de Reparto.

7. Exponga su postura frente al Régimen Previsional Argentino.

78 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Claves de Autocorrección
1. Palabras claves: ESTADO. APORTES. ADMINISTRACIÓN
2. La respuesta gira en torno a la Constitución Nacional y Leyes Previsionales.
3. Debe identificar las respuestas en base a: Derechos y Obligaciones.
4. El alumno debe enunciar el 80 % de los caracteres.
5. El alumno debe elaborar un concepto personal.

INSTITUCIÓN CERVANTES 79
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Unidad VI
Normas IMPOSITIVAS

Afirma el Dr. Héctor Villegas que el concepto de "sistema tributario" aparece


como meta, aspiración, "más que como explicación de algo existente", sin
perjuicio de lo cual, en sentido lato, entiende que "el sistema tributario está
constituido por el conjunto de tributos vigentes en un país en determinada
época". De ello resulta una limitación espacial, que consiste en que cada
conjunto de tributos es el resultado de las instituciones jurídicas y políticas de un
país, de su estructura social, de la magnitud y distribución de sus recursos, de sus
sistema económico, de sus factores psicológicos, morales y religiosos, etc.; y
advierte, asimismo, una limitación temporal, por la época en consideración,.
dado que las normas tributarias deben adecuarse a la evolución económica,
implicando su multiplicidad, variabilidad e inestabilidad (Manual de Finanzas
Públicas, p. 287/88).
 No obstante recordemos que Alberdi sostenía que "después de los cambios en
la religión y en el idioma tradicional del pueblo ninguno más delicado que el
cambio en el sistema de contribuciones. Cambiar una contribución por otra,
es como renovar los cimientos de un edificio sin deshacerlo: operación en que
hay siempre un peligro de ruina" (Bases y puntos de partida para la
organización política de la República Argentina, p. 199)
 Dice Günter Schmölders que la totalidad de los impuestos vigentes en un
país, uno al lado del otro, no es siempre, a la vez, un conjunto o sistema
razonable y eficaz. Para Adolph Wagner la expresión "sistema impositivo"
constituye un eufemismo inadecuado para el "caos de tributos" que se
advierte en la realidad.
 Estas ideas llevaron al profesor Tarantino a sostener que sólo se puede llamar
"sistema" a un conjunto racional y armónico de partes que conforman un todo
reunidas científicamente por una unidad de fin. En cambio - dice Tarantino -,
cuando las reglas se imponen o se siguen en forma inorgánica, sin orden y sin
investigación de causas, con el solo propósito de lograr más fondos, se está en
presencia de una régimen, y no de un sistema tributario (Exposición en
diálogo sobre tributación fiscal, p.24)

80 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Objetivos específicos
Esta Unidad tiene como finalidad principal introducirlo en el conocimiento del sistema
tributario Nacional, indispensable para dotarlo de una formación profesional- tributaria
acorde y apta que le permita interactuar en el contexto actual y que al finalizar el estudio
de esta unidad Ud. pueda:

 Conocer y comprender el esquema conceptual del sistema tributario, y sus


implicancias y efectos en las decisiones de negocios.
 Identificar el rol del Estado en el Sistema Impositivo.
 Se familiarice con la estructura fiscal e impositiva vigente.
 Comprender las diferencias entre el Régimen Simplificado (Monotributo) y el
Régimen General Impositivo.
 Elaborar su propia postura sobre las consecuencias no respetar el sistema Impositivo
vigente.

Contenidos
Sistema Tributario Argentino. Impuestos, tasas y contribuciones. Nacional, Provincial
y Municipal. Categorías de contribuyentes. Régimen Simplificado. Régimen General.
Tratamiento Impositivo de los Alquileres. Facturación

Sistema Impositivo Nacional


FUNCIONES DEL ESTADO: Satisfacer las necesidades colectivas de la población,

a través del:

GASTO PÚBLICO: Educación -Salud -Ciencia -Medio ambiente -Seguridad –


Vivienda - Otras...

Por medio de los:

RECURSOS PÚBLICOS: Recaudación por Tributos - Crédito público - Otros...

Para poder hacer frente al Gasto Público, el Estado debe obtener los Recursos
necesarios.

INSTITUCIÓN CERVANTES 81
INSTITUCIÓN CERVANTES

Clasificación de los Tributos


Impuestos: son el medio de financiación de los servicios públicos, son de demanda
coactiva y su destino es la financiación de los Servicios Públicos, para satisfacer las
necesidades publicas primarias y secundarias; por ejemplo: la defensa nacional, la salud
pública, la educación pública, la seguridad, la investigación, la cultura etc. (Obligación
de pagar al Estado, sin recibir contraprestación específica)

Tasas: son el medio de financiación de los servicios públicos divisibles, son de


demanda presunta o coactiva, son exigidas como contraprestación por un servicio público
otorgado individualmente a todos los usuarios efectivos y/o potenciales. El importe debe
ser proporcional al beneficio recibido y al costo del servicio y se debe tener en cuenta la
capacidad contributiva del individuo. Ejemplos: tasa de migraciones, tasa de escribanía
de gobierno, tasa por servicios sanitarios, tasas municipales por servicios, etc. (Es la
obligación de pagar al Estado, por una contraprestación específica recibida)

Contribuciones: es una prestación obligatoria debida en razón de beneficios


individuales o colectivos derivados de obras públicas o actividades especiales del Estado
Nacional, Provincial o Municipal. Ejemplos son las Contribuciones por: Peajes,
Mejoras, Alumbrado Público. etc. (Tiene su origen en un beneficio particular obtenido
por personas físicas o jurídicas, a causa de una obra o gasto público)

Los Impuestos Nacionales son la fuente de financiamiento público por excelencia del
Estado. A través de su pago, los ciudadanos participan del funcionamiento del Estado, y
se convierten en acreedores de los bienes y servicios que éste brinda.

Impuestos Nacionales
Los Impuestos Nacionales son la fuente de financiamiento público por excelencia del
Estado. A través de su pago, los ciudadanos participan del funcionamiento del Estado, y
se convierten en acreedores de los bienes y servicios que éste brinda

Los más importantes son:

 Sobre el ingreso:
Impuesto a las Ganancias
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta

 Sobre el consumo:
Impuesto al Valor Agregado
Impuesto sobre Energía y Combustibles
Impuestos Internos

 Sobre la propiedad:
Impuesto sobre los Bienes Personales
Impuesto a la transferencia de inmuebles

82 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Sobre el comercio exterior:


Tasas Aduaneras, Derechos a las Exportaciones.

 Sobre el personal dependiente.


Contribución a la Seguridad Social

 Sobre operaciones financieras.


Sobre los Débitos y créditos bancarios y otras operaciones

Impuestos Provinciales
Los impuestos provinciales son administrados y fiscalizados por la Dirección General
de Rentas de la Provincia de Córdoba. Esta entidad, a su vez, está subordinada al
Ministerio de Economía Provincial.

Los principales impuestos provinciales son los siguientes:

 Sobre el ingreso:
Impuesto a los Ingresos Brutos
 Sobre las Transacciones:
Impuesto de sellos
 Sobre la propiedad:
Impuesto sobre Inmuebles
Impuesto sobre Automotores

Impuestos municipales
Los ingresos de las municipalidades surgen de la recaudación de:

 Tasas de servicios
 Contribuciones

INSTITUCIÓN CERVANTES 83
INSTITUCIÓN CERVANTES

Entes Encargados de la Recaudación


Pública

La Nación

Administración Federal de Ingresos Públicos - AFIP

La AFIP es responsable de la recaudación y administración de los impuestos


nacionales. Es una de las dependencias principales del gobierno nacional y es
responsable directa ante el Ministerio de Economía.

La gestión de la AFIP está a cargo del Administrador Federal, quien se encuentra en el


mismo nivel que un Secretario de Estado. El nivel inmediato inferior está integrado por
tres Directores Generales: la Dirección General Impositiva, DGI, está a cargo de la
aplicación, recaudación y fiscalización de tributos (excepto los aduaneros). la Dirección
General de Aduanas y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

La Provincia de Córdoba
Dirección General de Rentas – DGR

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

 PODER EJECUTIVO: >> Ministerio de Finanzas >> Secretaría de Ingresos


 Públicos >> DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS >> Dirección de Policía
Fiscal
 PODER LEGISLATIVO
 PODER JUDICIAL

Ministerio de Finanzas

Compete al MINISTERIO DE FINANZAS asistir al Poder Ejecutivo de la Provincia


en todo lo inherente a la elaboración del presupuesto provincial y análisis, evaluación y
control de ejecución presupuestaria, como así también en los niveles del gasto y de los
ingresos conforme a las pautas que fije el Poder Ejecutivo.

En particular, es competencia de este Ministerio entender en materias tales como:

 La conducción de la Tesorería, en el régimen de pagos y en la deuda pública.


 La contabilidad pública y en la fiscalización de todo gasto e inversión que se ordene
sobre el Tesoro de la Provincia.
 La recaudación (*)y en la distribución de las rentas provinciales, conforme con la
asignación de presupuesto aprobado por la Legislatura.

84 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 La elaboración, aplicación, ejecución y fiscalización de las políticas tributaria,


impositiva y financiera.

Dirección General de Rentas

Es el organismo recaudador del Estado Provincial, dependiente del Ministerio de


Finanzas

Funciones:
 Establecer su Organización interna
 Recaudar, verificar y fiscalizar los tributos
 Determinar los tributos
 Aplicar Sanciones
 Resolver exenciones y sus vías recursivas
 Disponer créditos fiscales

Municipalidades
Dirección de Recursos Tributarios

Es el organismo recaudador del Estado Municipal, dependiente de la Secretaría de


Economía y Hacienda de la Municipalidad, que tiene a su cargo la instrumentación de la
política tributaria local, para ello diseña los mecanismos de control e información con
acceso a los mismos por parte de los vecinos asegurando la igualdad de condiciones para
los contribuyentes.

Funciones
 Gestionar el cobro Administrativo, Extrajudicial o Judicial de Tributos y/o todo otro
tipo de ingresos de jurisdicción municipal.
 Fiscalizar, verificar y efectuar el contralor de todos los ingresos enumerados en el
inciso anterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes y/o las
modificaciones que en el futuro se produzcan.
 Para el mejor cumplimiento de las funciones precedentemente enumeradas, deberá
efectuar la correspondiente capacitación y adiestramiento de sus agentes, a los fines
de un eficaz desarrollo de las actividades.

INSTITUCIÓN CERVANTES 85
INSTITUCIÓN CERVANTES

Régimen Simplificado-
Monotributistas o Régimen General
– responsables Inscriptos
Todo profesional, tanto los matriculados, como los que no necesitan hacerlo, deberán
realizar la inscripción ante la AFIP, antes de comenzar con su actividad, la cual es un
organismo que regula las obligaciones y derechos de los contribuyentes a nivel nacional.

En dicho momento deberán optar, de acuerdo al encuadre jurídico que corresponda,


por uno de los regímenes vigentes: Monotributista o Responsable Inscripto.

En nuestro caso como TSGI y luego de la articulación como Martilleros y Corredores


Públicos, en general comenzaremos nuestra actividad como MONOTRIBUTISTA.

¿De qué depende esa decisión en caso que pueda optar? De un adecuado análisis
de las ventajas, desventajas, derechos y obligaciones que conllevan cada uno de los
regímenes, las cuales expondremos brevemente a continuación.

Autónomos o Inscriptos en el Régimen General

1. Realizan sus aportes previsionales mensuales sobre una base imponible


presunta según resulte de su actividad, cantidad de empleados, etc.
2. Están obligados a liquidar mensualmente su posición en el Impuesto al
Valor Agregado, determinando un saldo a favor o pago del impuesto.
3. También deben presentar anualmente la liquidación de Impuesto a las
Ganancias, e ingresar saldo y anticipos por el mismo impuesto.
4. Están sujetos a retenciones por parte de otros contribuyentes, tanto en IVA
como en Ganancias por las operaciones que realicen con estos.
5. Tienen la obligación de llevar registros contables (libros IVA) tanto por sus
compras como sus ventas.
6. Al ser responsables inscriptos en IVA, deben utilizar facturas tipo “A”, para
sus operaciones con otros inscriptos y tipo “B”, para consumidores finales o
monotributistas.
7. Sin embargo, su carga tributaria es más equitativa, ya que la misma grava
sus ingresos netos.
8. Tienen acceso más fácil a créditos, ya que su situación económica está
respaldada por registros legales y declaraciones juradas.

Monotributistas o Inscriptos en el Régimen Simplificado

1. Reemplazan el pago de los aportes previsionales, IVA y Ganancias con una


única cuota mensual, de acuerdo a parámetros de facturación, superficie
ocupada, energía eléctrica consumida y precio de venta unitario.

86 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

2. Si a su vez se desempeñan en relación de dependencia, o solo es rentista, no


están obligados a ingresar los aportes previsionales de su cuota mensual.
3. No tienen obligación de llevar registros contables ni presentar DDJJ
mensuales y/o anuales. Solo deben guardar los comprobantes en forma
ordenada.
4. Pueden utilizar un solo tipo de comprobante “C” para sus ventas o cobro de
honorarios, cualquiera sea el tipo de contribuyente con el que estén
operando.
5. Pero, si no tienen ingresos en determinado período, igualmente están
obligados al pago del impuesto simplificado.
6. Pueden verse discriminados por algunas empresas, ya que las mismas no
pueden tomar el crédito fiscal del IVA por sus honorarios.
7. Algo similar ocurre con los bancos, ya que demostrar su situación
económica es más compleja al no contar con registros contables

Régimen Simplificado para


Pequeños Contribuyentes –
Monotributo
http://www.afip.gov.ar/monotributo/documentos/monotributo20091902.pdf

Información General acerca de


Monotributo

 ¿Qué es el Monotributo?
Es un régimen opcional y simplificado para pequeños contribuyentes. Consiste en un
tributo integrado de cuota fija que tiene 2 componentes:

1. Impuesto integrado, establecido por categorías determinadas sobre la base de:


ingresos brutos obtenidos según facturación,
superficie afectada a la actividad, y
energía eléctrica consumida

2. Cotización previsional fija, que son los aportes de jubilación y de obra social.

 ¿Cuál es el objeto del Régimen de Monotributo?


Simplificar el pago de los impuestos (Ganancias e Impuesto al Valor Agregado),
jubilación y obra social para los pequeños contribuyentes.

INSTITUCIÓN CERVANTES 87
INSTITUCIÓN CERVANTES

 ¿Cuáles son los beneficios?


1. Integración al sistema tributario y previsional vigente, dejando de lado la
informalidad.
2. Contar con obra social y una prestación básica universal (jubilación).

 ¿Qué conceptos comprende?


Con el pago mensual de una cuota única el monotributista está cumpliendo con las
siguientes obligaciones:

1. Impuesto a las Ganancias.


2. Impuesto al Valor Agregado (IVA).
3. Aportes al Régimen Previsional (SIPA).
4. Aporte al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

 ¿Quiénes pueden ser monotributistas?


1. Las personas físicas que realicen: ventas de cosas muebles, obras, locaciones
y/o prestaciones de servicios.
2. Las sucesiones indivisas que continúan la actividad de la Persona Física.
3. Integrantes de cooperativas de trabajo.
4. Sociedades de Hecho e Irregulares (máximo de 3 (tres) socios).

 ¿Quiénes no pueden ser monotributistas?


1. Integrantes de sociedades no comprendidas en el Régimen (S.A., SRL, Soc.
Colectivas, etc.), o comprendida (Sociedad de Hecho o Irregular) y no
adherida al mismo.
2. Sujetos que se desempeñen en la dirección, administración o conducción de
dichas sociedades, sin perjuicio de poder adherirse al Monotributo por otra
actividad.
3. Sujetos que realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más
de tres (3) unidades de explotación.

 Obra Social
La nómina de Obras Sociales que aceptan a los Monotributistas se puede consultar en
la Superintendencia de Servicios de Salud.

 Por Internet: www.sssalud.gov.ar opción Monotributistas.


 Telefónicamente: 0800-222 SALUD (72583).

88 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 ¿Qué comprobantes debo emitir siendo


monotributista?
Por las operaciones de ventas y/o servicios que realice deberá emitir Facturas y/o
Recibos tipo “C”.

Asimismo deberá tener exhibido en un lugar visible, su constancia de inscripción en el


Régimen de Monotributo y comprobante del pago del mes en curso, así como también el
formulario N° 611.

INSTITUCIÓN CERVANTES 89
INSTITUCIÓN CERVANTES

90 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. Caracterice el Régimen Impositivo Argentino

2. Compárelo con el Régimen de Autónomos y Monotributistas

3. Enuncie los caracteres sobresalientes de cada sistema.

4. Exponga su postura frente a la necesidad del cumplimiento impositivo.

INSTITUCIÓN CERVANTES 91
INSTITUCIÓN CERVANTES

Claves de Autocorrección
1. Palabra clave: ESTADO.
2. Palabra clave: IMPUESTOS
3. El alumno debe enunciar el 80 % de los caracteres.
4. El alumno debe elaborar una opinión personal.

92 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Unidad VII
Reglas éticas para Martilleros y Corredores

Creonte: Y, así, ¿te atreviste a desobedecer las leyes?


Antígona: Como que no era Júpiter quien me las había promulgado; ni tampoco
Justicia, la compañera de los dioses infernales, ha impuesto esas leyes a los
hombres; ni creo yo que tus decretos tuvieran fuerza para borrar e invalidar las
leyes divinas, de manera que un mortal pudiera quebrantarlas. Pues no son de
hoy ni de ayer, sino que siempre han estado en vigor y nadie sabe cuándo
aparecieron. Por esto no debía yo, por temor al castigo de ningún hombre,
violarlas para exponerme a sufrir el castigo de los dioses. Sabía que tenía que
morir, ¿cómo no?, aunque tú no lo hubieses pregonado. Y si muero antes de
tiempo, eso creo yo que gano; pues quien viva, como yo, en medio de tantas
desgracias, ¿cómo no lleva ganancia en la muerte? Así que para mí no es pena
ninguna el alcanzar la muerte violenta; pero lo sería si hubiese tolerado que
quedara insepulto el cadáver de mi difunto hermano; eso sí que lo hubiera
sentido; esto no me aflige. Y si ahora te parece que soy necia por lo que he
hecho, puedo decir que de necia soy acusada por un necio.
Sófocles, Antígona, Bs. As., Ciordia, 1964, p. 681.

Objetivos específicos
Esta Unidad tiene como finalidad principal comprender el concepto de Ética aplicada a
la profesión o Deontología Profesional; y analizar normas relativas al ejercicio
profesional que, aún incluidas en el sistema jurídico, basan su fuerza en el fundamento
ético. Se espera así, que al finalizar el estudio de esta unidad el alumno logre los
siguientes objetivos:

 Identificar los conceptos de Ética, Moral y Deontología Profesional.


 Diferenciar deberes morales de obligaciones y consecuencias civiles y penales en el
ejercicio profesional.
 Definir y reconocer los elementos del secreto profesional.
 Analizar la importancia de la Ley de Ética Pública.

Contenidos
Deontología Profesional: moralidad y deber. Reglas éticas. Secreto profesional:
concepto. Su violación y consecuencias en materia penal y comercial. Competencia
desleal.
Prohibiciones y sanciones impuestas a martilleros y corredores

INSTITUCIÓN CERVANTES 93
INSTITUCIÓN CERVANTES

¿Cuál es el tema del fragmento de


Sófocles?
En la unidad II usted analizó las diferencias entre Ética y Moral, sustentó la Ética en
una concepción de hombre, de sociedad y de cultura; y abordó una definición de
Deontología Profesional. El fragmento de la obra Antígona de Sófocles, con la que
iniciamos la presente unidad le permite volver a resignificar la importancia de las leyes
basadas en valores ó vacías de los mismos. Antígona acepta su muerte (consecuencia de
una ley humana) por no desobedecer un precepto moral.

Deontología profesional: moralidad


y deber
Suele hablarse de la deontología profesional y nos parece oportuno aclarar cuál es el
significado de “deontología” y con qué otras disciplinas se relaciona. La deontología se
ocupa del deber ser y usualmente se la relaciona con la ontología que trata sobre el ser.
No hay deontología sin ontología aunque pudiera haber ontología sin deontología. De la
misma manera que la ontología supone la existencia de una realidad que incluye seres
con distintas características, la deontología supone la existencia de valoraciones, de
distinciones entre los seres y lo que les acontece, que determinan que no todo sea igual.
La deontología implica la existencia por lo menos de un ser para quien la realidad tenga
un sentido, un valor diferente y una posibilidad de acción e interacción que justifique los
distintos matices de la evaluación.

Por todo esto, el ámbito de la deontología es el de la normativa, más o menos


específica, correspondiente a distintas esferas de la vida humana. De esta manera, cobra
sentido hablar de deontología profesional cuando se distinguen las actitudes, maneras,
requisitos e incumbencias de determinadas actividades. El médico deberá en todos los
casos tratar de curar a su paciente. El maestro deberá enseñar a su discípulo. El
bombero tratará de rescatar a quien está en peligro. El comerciante no puede engañar al
consumidor. El mandatario debe velar por el bien común.

Los códigos de ética delimitan la vida profesional y enmarcan las conductas valoradas.
En general, conforman un cuerpo legal que rige la actividad y configura los delitos
posibles. Por ejemplo: puede presentarse ante la justicia un caso de mala praxis médica
por haber actuado con negligencia o impericia

Si consideramos una teoría (ya sea científica o filosófica, en este caso, una teoría ética)
como tal, ¿cuáles son los términos teóricos? ¿Cuáles son primitivos y cuáles son
definibles? ¿Cuál es la lógica deontológica? En respuesta a la primera pregunta podemos
considerar términos teóricos: “bueno”, “malo”, “debido”, “prohibido”, “permitido”,
“bien”, “fin”, “medio”, “valor”, “justo”, “injusto”, “obligatorio”. Si proponemos como
primitivo “bueno”, podemos definir todos los demás.

94 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Por ejemplo:

 Malo = df. Opuesto de bueno


 Debido = df hacer lo bueno
 Prohibido = df. Lo que no se debe hacer
 Obligatorio = df. Lo que se debe hacer
 Permitido =df lo que no está prohibido
 Bien =df, apreciado como bueno
 Fin = df. Objetivo de acción buena
 Medio = df. Acción conducente a un fin

Si intentamos responder a la lógica deontológica seguimos un esquema polivalente en


que habremos de relacionar como modalidades: debido “p”; permitido “p”; prohibido
“p”; obligatorio “p”.

Lo que no está prohibido está permitido (-prohibido p) = permitido p

Lo que no es obligatorio está permitido no hacerlo (- obligatorio p) = (permitido –p)

Desarrollar estas relaciones nos aclara las maneras de argumentar a las que nos
referíamos antes, pero tal como ocurre en cualquier teoría la pregunta más interesante es:
¿cómo se establecen los axiomas? ¿Son generalizaciones empíricas, intuiciones o
convenciones? Se apela a la intuición cuando se habla de la conciencia moral o de la voz
de la conciencia. La otra alternativa es considerar estas afirmaciones axiomáticas como
productos de una convención, más o menos arbitraria, de mayor o menor aceptación,
pero siempre resultante de la voluntad de quienes instauran el sistema moral.

Intentemos esquematizar algunos


de los conceptos desarrollados
La ONTOLOGÍA Jurídica

Del gr. “ONTOS” = EL SER
“LOGOS” = TRATADO

Filosóficamente: la parte de la metafísica que trata del ser en general y sus propiedades
trascendentales.
Jurídicamente: Es la parte de la metafísica que trata las propiedades transcendentales del
derecho.

La DEONTOLOGÍA Jurídica

Del gr. “DICEOS” = DERECHO
“LOGOS” = TRATADO

INSTITUCIÓN CERVANTES 95
INSTITUCIÓN CERVANTES

se ocupa de los derechos y obligaciones de todos los que ejercen una profesión o actividad
(Deber Ser). Contempla los problemas morales más frecuentes en el transcurso de una actividad
especifica.


Con fundamento en la ÉTICA como razón orientadora de Principios Buenos.
En orden a la realización del bien y la justicia

Justicia
Virtud que nos hace dar a cada uno lo que le corresponde.
 CONMUTATIVA: Obligaciones entre los individuos.
 DISTRIBUTIVA: Obligaciones de la Sociedad hacia el individuo.
 LEGAL: Obligaciones del individuo con la Sociedad.

 Y en un concepto de PERSONA

Jurídicamente Todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

 FÍSICAS  Por Nacer


 Nacidas

 IDEALES  Publicas
 Privadas

La PERSONA FÍSICA  tiene 4 dimensiones:


 Lo ORGÁNICO = Lo Biológico
 Lo PSICOLÓGICO = Lo Mental / Psiquis
 Lo SIMBÓLICO = La Cultura / La Ciencia
 Lo ESPIRITUAL = Lo Metafísico / Dios

La diferencia esencial entre el Hombre y los demás seres vivos, es la LIBERTAD


INTELIGENTE.

Libertad  Es el PODER de dirigir y dominar nuestros propios actos.


Es el AUTODOMINIO con que los hombres gobernamos nuestras
acciones.

 La Inteligencia: Facultad de Pensar, Conocer y Comprender que tie


 nuestra psiquis y su capacidad de asociación.
2 Condiciones
 La Voluntad: Facultad de decisión sobre la realización de un acto.

96 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Discernimiento
 Elemento Moral o Interno  Intención
El Hecho
 Libertad
Voluntario  Elemento Material o Externo

Con la LIBERTAD NACE LA R E S P O N S A B I L I D A D


Que es la capacidad para responder por los propios actos.
 Todo acto libre es imputable, es decir, atribuible a alguien.
 Implica el cumplimiento efectivo y la garantía de los deberes de las personas libres de una
sociedad.

Reglas éticas del colegio profesional


de martilleros y corredores públicos
de la provincia de Córdoba
Estas reglas a las que hace alusión el Art.13 de la Ley 7191, se encuentran contenidas
en los artículos 121, 122 y 123 del estatuto de Colegio Profesional. Son las normas
específicas de la Deontología Profesional.

El art. 121: “Declárese obligatorio el cumplimiento de las siguientes normas éticas:


a) Respetar y apoyar al colegio profesional, propendiendo al decoro de la Institución y cuidando
el prestigio de la profesión.
b) Abstenerse de intervenir en gestiones o actividades opuestas a los intereses del Colegio
Profesional, o de los colegiados, establecidos por la ley y los estatutos.
c) Observar probidad, veracidad, lealtad personal, independencia y buena fe en los actos
profesionales, como así también respeto a las leyes que regulan su ejercicio.
d) Proceder con honestidad e imparcialidad para con las partes intervinientes en los asuntos a su
cargo.
e) Abstenerse de dar participación en sus honorarios a personas ajenas al ejercicio profesional.
f) Aceptar las designaciones judiciales de oficio, sin entrar a juzgar el carácter e importancia del
Juicio.”

Art. 122: “Declárese actos reñidos con la ética profesional:


a) Permitir la afectación de comisiones u honorarios con medidas precautorias
provenientes del incumplimiento de obligaciones.
b) Renunciar sin causa justificada, a los cargos para los que fuera designado por el
Colegio Profesional.
c) No votar en las elecciones o no concurrir a las Asambleas, salvo impedimento
justificado.
d) Aceptar designaciones en asuntos en los que ya intervenga otro colegiado, sin dar aviso
previo al Colega.
e) Facilitar el ejercicio ilegal de la Profesión a personas no habilitadas para ello o
impedidas de hacerlo por inhabilitación, sanción disciplinaria o incompatibilidad.
f) Procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad profesional.
INSTITUCIÓN CERVANTES 97
INSTITUCIÓN CERVANTES

g) Abandonar, descuidar o demorar inexcusablemente la normal tramitación de un


asunto para el cual ha sido designado.
h) Demorar las rendiciones de cuentas.
i) Renunciar sin causa justificada, a los nombramientos de oficio.
j) Posibilitar por cualquier medio o ardid, actos profesionales en participación con
personas ajenas a la profesión.
k) Intervenir en negociaciones incompatibles con el ejercicio profesional.
l) No atender las sugerencias del Colegio Profesional de cerrar sus oficinas el día 23 de
Octubre de cada año, instituido como “Día del Corredor Inmobiliario”.
m) No atender las sugerencias del Colegio Profesional de cerrar sus oficinas el día 11 de
octubre de cada año, instituido como “el día del Martillero”.
n) Efectuar manifestaciones en desmedro del accionar profesional de otros colegiados,
afectando su decoro u honorabilidad.
o) En sede judicial, aceptar cargos cuando en los sorteos o designaciones no se hayan
cumplido las prescripciones de la Ley 7191/84.

Art. 123: “Las normas de ética que se establecen no importan negación de otras no expresadas y
que pueden resultar del ejercicio profesional consciente y digno. No deben entenderse que permitan
todo cuanto no prohíban expresamente, porque son tan solo directivas generales, impartidas para los
Colegiados que deseen sinceramente evitar errores de conducta o faltas contra la moral profesional.”

 ¿Considera usted que la enumeración de estos artículos es taxativa o sólo


enunciativa de los deberes de los profesionales?
 Identifique los valores en los que se fundan los deberes y normas éticas analizados.

Secreto profesional
Entre los deberes éticos, el secreto profesional adquiere importancia en el ejercicio
profesional de Martilleros y Corredores.

Según el diccionario SECRETO es Lo que cuidadosamente se


tiene reservado y oculto.
¿Qué es el
SECRETO Y el Secreto Profesional es el deber que tienen los miembros de
PROFESIONAL? ciertas profesiones como martilleros, médicos, abogados, notarios,
etc., de no descubrir a terceros los hechos que han conocido en el
ejercicio de su profesión.

La obligación del sigilo es para ellos tan estricta que su violación salvo los casos
previstos por al Ley, constituye delito. Incurren en él quienes, teniendo noticia por razón
de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda
causar daño, lo revelaren sin justa causa.

El problema afecta de manera especial a los abogados y médicos, con la diferencia entre
ambos, que mientras para los abogados la obligación es absoluta, puesto que ni siquiera
pueden revelar a las autoridades públicas, judiciales o policiales los hechos delictivos de
que tengan conocimiento en el ejercicio de la profesión; por su parte, los médicos no solo
se hayan en el deber de guardar secreto, sino que además están obligados a denunciar el
hecho cuando de su conocimiento se desprenda la posibilidad de que sea delictivo.
98 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

La diferencia se justifica porque si al abogado se lo constriñera legalmente a la


revelación de los precitados actos delictivos, se habría, por una parte, anulado el derecho
de defensa en juicio, y por la otra, quedaría vulnerado el principio, incluso de orden
constitucional, de que nadie está obligado a declarar contra si mismo. Se trata de una
situación similar a la del sacramento de la confesión, a la que se acude con el
convencimiento de que el confesor no ha de revelar, bajo ningún motivo, lo que le ha
sido confiado. Claro que en la doctrina se ha discutido mucho si el deber de reserva
profesional llegaría, para el abogado o para el sacerdote, al caso extremo de que una
persona haya sido condenada erróneamente por un delito que no cometió, sabiendo ellos
que el verdadero autor fue su cliente o confesante. Esta duda se acrecienta en los países
que admiten la pena de muerte.

Dentro de similar obligación se encuentran los funcionarios y empleados públicos que


no cumplan respecto a hechos, negociaciones o misiones que se le hayan encargado, o de
los que hayan enterado en razón de su cargo, siempre que por su naturaleza no deban ser
conocidos por otras personas. Claro que el quebrantamiento de ese deber adquiere
mayor gravedad cuando el secreto se viola a favor de una potencia extranjera o cuando se
trate de secretos políticos o militares concernientes a la seguridad, a los medios de defensa
o a las relaciones exteriores de la Nación.

Como garantía de la libertad individual la ley incluye entre los hechos configurativos
del delito de violación de secretos, los que se cometen por particulares abriendo una
carta, un pliego o un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza que no les esté
dirigido, o desviando su destino, así como dando publicidad una correspondencia no
destinada a eso. El delito adquiere mayor gravedad cuando es ejecutado por empleados
de correo o telégrafos.

Las legislaciones penales modernas consideran que la violación de secretos es una


infracción contra la libertad individual que ellas tutelan. Se castiga no solo la intrusión
en la esfera de los secretos ajenos sino también, y con mayor gravedad, su revelación y
propalación.

¿Qué regula el Código Penal?


Art.156 Cód. Penal: “Será reprimido con multa de $1.500 a $90.000 e inhabilitación
especial, en su caso, por 6 meses a 3 años, el que teniendo noticias, por razón de su estado,
oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare
sin justa causa.”

Art.157 Cód. Penal: “Será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años e inhabilitación especial por 1
a 4 años el funcionario público que revelare hechos, actuaciones o documentos que por ley deban
quedar secretos.”

INSTITUCIÓN CERVANTES 99
INSTITUCIÓN CERVANTES

¿Y el Código de Comercio?
En el Derecho Comercial, los Art. 94 y 100 del Código de Comercio hacen referencia
respecto al corretaje.

El Art.100 CC. dice que los corredores guardaran secreto riguroso de todo lo que
concierna a las negociaciones que se le encargan, bajo la mas estrecha responsabilidad de
los perjuicios que se siguieren por no hacerlo así.

Dicha disposición concuerda con la segunda parte del Art. 94 CC., que le impone al
corredor el secreto como obligación profesional.

Dicha obligación contempla tres momentos:

1. Hasta la aceptación de la oferta debe guardar silencio acerca de la persona que


le encargo el trabajo.
2. Una vez que le ha sido aceptada la oferta y ante la obligación de poner frente a
frente a las partes, cesa el secreto respecto del nombre del comitente, pero
comienza la obligación de no divulgar la operación ante terceros.
3. Finalmente la intermediación del secreto comprende la totalidad del negocio.

Por otra parte el Art.94 del Código de Comercio, declara que solo en virtud del mandato
de autoridad competente el corredor podrá atestiguar lo que vio u oyó relativamente a los
negocios de su oficio.

El bien protegido es la incolumidad de la intimidad de la correspondencia de los papeles


privados, y de los secretos respetando la libre comunicación de las personas.

Competencia desleal
Nuestra Constitución Nacional garantiza la libertad de comercio pero subordinada a
las leyes que reglamentan el ejercicio de tal derecho. Uno de los temas a considerar es la
competencia. Existe una tendencia a facilitar la competencia eliminando la gran maraña
de normas protectoras y restrictivas que privilegiaban a pequeños y determinados grupos.
Sin perjuicio de ella hay normas protectoras de la competencia, que en general tienen
una caracterización penal, a través de la incorporación de preceptos sancionatorios a
conductas que han atacado el libre juego del comercio y que en general se constituyen en
perjuicios para los consumidores.

En nuestro derecho se detectan una normas que, en general, tienden a garantizar la


transparencia de los negocios y la libre concurrencia. Así encontramos en la ley de
Sociedades los Art. 133,136 y 141 que prohíben a los socios de las sociedades de personas
realizar por su propia cuenta actividades que importen competencia con la sociedad,
salvo el consentimiento de los otros socios; las leyes de identificación de mercaderías y de
lealtad comercial, ley de marcas y designaciones; ley de prohibición de promover ventas
ofreciendo premios o regalos, ley de represión de monopolios, etc.

100 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

En el Código Penal lo regula especialmente en el Art. 159.

ART 159. – “ Será reprimido con multa de DOS MIL QUINIENTOS PESOS a
TREINTA MIL PESOS, el que, por maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o
cualquier medio de propaganda desleal, tratare de desviar, en su provecho, la clientela de
un establecimiento comercial o industrial.”

Mediante el Art. 159 se protege la libertad de trabajo, como a la libre y leal


concurrencia comercial o industrial. El sujeto activo del delito puede ser un
comerciante o industrial, del mismo o distinto ramo. A su vez el sujeto pasivo es el
comerciante o industrial que este instalado o que pretenda instalarse como tal y con
arreglo a la ley

Este delito resulta penado independientemente que se haya logrado el fin, es decir,
haber o no logrado desviar la clientela.

La propaganda desleal se puede dar por cualquier medio ya sea por


maquinaciones fraudulentas, es decir medios engañosos o ardidosos; o por falsas o
exageradas afirmaciones o insinuaciones peyorativas para el crédito, la situación o los
servicios del establecimiento. Todo medio de propaganda es desleal cuando esta
reñido con la buena fe debida en la libre concurrencia. No queda comprendida
como tal, por exagerada que sea, si en forma general (sin determinación de
competidores) proclama la superación de lo propio.

A partir de lo analizado previamente, le proponemos como tarea: Analizar una caso


sobre COMPETENCIA DESLEAL.

Prohibiciones y sanciones impuestas


a los Martilleros

Prohibiciones
El Art. 15 de la ley 7191 se refiere a las prohibiciones que pesan sobre los
Martilleros y Corredores Públicos mientras que el Art. 17 de la Ley 9445 lo hace
sobre los Corredores Públicos Inmobiliarios.

El común denominador de casi todas las prohibiciones es la de garantizar una


actuación transparente del martillero procurando su absoluta imparcialidad.
Veremos a continuación con mayor especificidad qué es lo que nos dicen al respecto
las leyes citadas.

Art. 15 ley Provincial 7191.- Les está prohibido a los Martilleros y Corredores
Públicos:
a) Dar participación en sus honorarios a personas no matriculadas, así fuere en
sociedad accidental.
b) Formar sociedades con personas inhabilitadas o afectadas por las
incompatibilidades establecidas en la presente ley.

INSTITUCIÓN CERVANTES 101


INSTITUCIÓN CERVANTES

c) Ceder la bandera, papeles o formularios que los identifique, o facilitar el uso de


sus oficinas para el ejercicio de estas actividades, a personas no matriculadas.
d) Efectuar descuentos, bonificaciones o reducciones de honorarios en violación al
arancel.
e) Hacerse cargo, total o parcialmente, de los gastos de la subasta o de cualquier otra
transacción en la cual intervinieren.
f) Delegar el cargo, sin autorización del Juez o comitente.
g) Comprar para sí, directamente o por interpósita persona, los bienes confiados por
su comitente.
h) Suscribir instrumentos de venta o realizar actos de administración, sin contar con
autorización suficiente.
i) Retener el precio, en lo que excede los gastos y honorarios, más allá del plazo
fijado en esta ley para rendir cuentas.
j) Abandonar la gestión o suspender el remate, sin orden fehaciente del Juez o del
comitente.
k) Utilizar en cualquier forma las palabras "judicial" u "oficial" cuando la venta o
el remate no tuvieren tal carácter.”

Artículo 17. Ley Provincial 9445- Les está prohibido a los Corredores Públicos
Inmobiliarios:
a) Formar sociedades de hecho o de derecho con personas inhabilitadas o afectadas por las
incompatibilidades fijadas en esta Ley;
b) Ceder el nombre, papeles y formularios que lo identifique, o facilitar el uso de sus
oficinas a personas no matriculadas para la realización de la actividad propia de su
profesión;
c) Delegar su accionar a un tercero no matriculado;
d) Comprar para sí y a precio vil o irrisorio, los bienes confiados por el cliente o
mandante;
e) Suscribir instrumentos de venta o realizar actos de administración sin contar con la
autorización debida;
f) Participar en la intermediación de todo negocio jurídico en el que intervenga un menor
o incapaz, y
g) Realizar todo acto expresamente prohibido por la legislación vigente.

Artículo 13. Ley Provincial 7191- Son Obligaciones de los Martilleros y Corredores
Públicos:
Son obligaciones de los Martilleros y Corredores Públicos:
a) Llevar los libros que determinen las disposiciones legales vigentes.
b) Cumplir fiel y diligentemente los mandatos judiciales.
c) Aceptar los cargos para los que fueren designados por el Juez o por el Colegio
profesional.
d) Verificar la certeza del título invocado por el comitente, la identidad y la aptitud legal
de éste para celebrar el contrato de que se trate. En el caso de bienes cuya enajenación
estuviere sujeta a leyes especiales en protección del adquirente, comprobar el
cumplimiento de las prescripciones tutelares. A tales fines, deberá recabar de los registros,
oficinas públicas y/o del comitente, la información necesaria.
e) Convenir con el comitente las condiciones económicas y jurídicas del contrato cuya
realización o gestión se les encargue.
f) Abstenerse de ofrecer en venta, inmuebles ubicados en loteos no aprobados o no
autorizados por el organismo estatal competente.
102 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

g) Publicitar en forma clara, precisa y veraz, la propiedad y estado fáctico y jurídico de los
bienes que se vendan, permuten, graven o alquilen con su intervención.
h) Indicar, en la publicidad personal o de la entidad a que estuviere vinculado, el nombre
y número de matrícula del colegiado.
i) Cumplir, en la subasta judicial, las condiciones establecidas por el Tribunal y las
disposiciones legales vigentes.
j) En el remate particular, partir de la base mínima que fijará el comitente hasta la
postura más alta y no suspender el remate. Verificar la identidad del comprador,
percibir el precio y comisión y otorgar recibo.
k) Rendir cuentas al Juez, previa deducción de los gastos documentados, y depositar el
saldo resultante dentro de los diez (10) días improrrogables desde el acto de la subasta. En
la subasta particular o en cualquier otra gestión, mediación o mandato, el plazo para
rendir cuentas al comitente y entregarle el producido neto será de cinco días
improrrogables.
l) Mantener al día el pago de las tasas, impuestos y contribuciones, que impongan las leyes
con motivo del ejercicio profesional.
m) Verificar que los inmuebles vendidos por su intervención no tengan deudas por
impuestos, tasas o servicios, que cuenten con planos aprobados especialmente tratándose de
subdivisión o, en su defecto, consignar en el instrumento de venta quién asume la
obligación pendiente de cumplimiento.
n) Pagar regularmente la cuota societaria, contribuciones especiales fijadas por la
asamblea y aportes determinados por ley con destino al Colegio Profesional.
o) Tener oficina o local instalado en forma permanente para la atención al público,
cumplimentando para su habilitación con los requisitos exigidos por Municipalidad y
demás organismos estatales.
p) Cumplir con las obligaciones que les impongan las leyes nacionales y provinciales y
ordenanzas municipales relacionadas con el ejercicio profesional.
q) Comunicar al Colegio Profesional, dentro de los cinco (5) días de verificado, cualquier
cambio de domicilio.
r) Archivar documentos y guardar secreto de toda información relacionada con bienes y/o
personas, obtenida en razón de su actividad.
Sólo el Juez podrá relevarlos de tal obligación.
s) Observar estrictamente las normas de ética profesional que establezca el Estatuto del
Colegio Profesional.

Artículo 16. Ley Provincial 9445- Son Obligaciones de los Corredores Públicos:

Los Corredores Públicos Inmobiliarios tienen las siguientes obligaciones:


a) Llevar los libros que determinen las disposiciones legales vigentes;
b) Exhibir la matrícula mediante la presentación de la credencial expedida por el
Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios;
c) Comunicar al Colegio Profesional todo cambio de domicilio, así como el cese o
reanudación de su actividad profesional dentro de los cinco (5) días de ocurrido el hecho;
d) Requerir los informes a los organismos que correspondan sobre el estado de dominio del
bien, antes de la enajenación de un inmueble;
e) Abstenerse de ofrecer en venta inmuebles ubicados en loteos no aprobados o no
autorizados por el organismo estatal competente;
f) Pagar regularmente al Colegio Profesional la cuota societaria, contribuciones especiales
fijadas por la asamblea y aportes determinados por Ley;

INSTITUCIÓN CERVANTES 103


INSTITUCIÓN CERVANTES

g) Observar estrictamente las normas establecidas en el código de ética que sancione el


Colegio Profesional;
h) Verificar la certeza del título invocado por el comitente, la identidad y aptitud legal de
éste para celebrar el contrato de que se trate. En el caso de bienes cuya enajenación
estuviere sujeta a las leyes especiales, en protección del adquirente, comprobar el
cumplimiento de las prescripciones tutelares. A tal fin deberá recabar de los registros,
oficinas públicas o del comitente, la información necesaria. Las entidades mencionadas
no podrán oponerse a dar la información que fuese necesaria para tutelar los bienes
inmuebles encargados al colegiado;
i) Aceptar los cargos para los que fueren designados por autoridad competente o por el
Colegio Profesional;
j) Cumplir fiel y diligentemente los mandatos judiciales o de los comitentes;
k) Archivar los documentos relativos a las autorizaciones, tasaciones y valuaciones y
guardar secreto sobre toda información obtenida con motivo de su actividad, relacionada
con bienes y personas. Solamente el juez podrá relevarlos de tal deber;
l) Convenir con el comitente las condiciones económicas y jurídicas del contrato cuya
realización o gestión se les encargue;
m) Publicitar en forma clara, precisa y veraz la propiedad, estado fáctico y jurídico de los
bienes que se vendan, permuten, graven o alquilen con su intervención;
n) Indicar en la publicidad personal de la entidad o sociedad a que estuviese vinculado, el
nombre y número de matrícula;
ñ) Verificar que los inmuebles vendidos con su intervención no tengan deudas por
impuestos, tasas o servicios, que cuenten con planos aprobados, especialmente tratándose
de subdivisión, o en su defecto, consignar en el instrumento de venta quién asume la
obligación pendiente de cumplimiento;
o) Tener oficina o local instalados en forma permanente para atención al público,
cumplimentando para su habilitación con los requisitos exigidos por las municipalidades y
organismos competentes;
p) Poseer autorización por escrito expedida por el mandante para todo acto pertinente a
sus funciones;
q) Proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad;
r) Asistir a las asambleas y todo tipo de reunión que se realice en el Colegio Profesional,
salvo razones debidamente fundadas;
s) No abandonar la gestión que se le hubiere encomendado, salvo causales debidamente
justificadas;
t) Cumplir estrictamente con todas las obligaciones que les impongan las leyes nacionales,
provinciales y municipales relacionadas con el ejercicio profesional, y
u) Acatar las resoluciones del Colegio Profesional y cumplir las sanciones disciplinarias.

Sanciones
Las sanciones que pueden aplicarse como consecuencias de faltas éticas sonlas
siguientes:
Apercibimiento privado o publico
Suspensión de la Matrícula
 Cancelación de la Matrícula
Multa

104 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

LEY 7191 (Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de


Córdoba):

Art 97.- “El Tribunal de Disciplina aplicará, por violación a las disposiciones de la
presente Ley, las sanciones que a continuación se determinan:

Apercibimiento Público o Privado: Serán sancionados con apercibimiento privado


o público, a criterio del Tribunal de Disciplina, los colegiados que incurran en la
inobservancia de lo dispuesto por el Art. 13 incisos a), b), e), h), l), n), o), y p). El
colegiado que fuera pasible de tres apercibimientos, en lo sucesivo será sancionado con
multa equivalente a entre el cincuenta por ciento (50%) de una asignación básica
para empleados de la Administración Pública Provincial, cuando incurra en la
inobservancia prevista en el párrafo anterior.

Multas:

a) Serán sancionados con multa equivalente al cincuenta por ciento (50%) de una
asignación básica para empleados de la Administración Pública Provincial, las
infracciones a los Arts. 15 inc. f); 23 in fine y 93 inc. g).
b) La multa será equivalente a entre el cincuenta por ciento (50%)y el quinientos
por ciento (500%) de una asignación básica para los empleados de la Administración
Pública Provincial, por violación a los Arts. 13 inc. g), l), j), m) y q); 15 inc. a), c),
d), e), g), h), y k).
c) La inobservancia de lo dispuesto en el Art. 58 de la presente Ley, será sancionada
con multa equivalente al quinientos por ciento (500%) de una asignación básica para
los empleados de la Administración Pública Provincial, sin perjuicio de las
indemnizaciones a que hubiere lugar. El colegiado que fuera sancionado hasta tres
(3) veces con multa en lo sucesivo será suspendido por un lapso de tres (3) a doce (12)
meses por las infracciones previstas en el presente apartado, debiendo el Colegio
Profesional comunicar la medida al Tribunal Superior de Justicia a los fines de
excluirlo de las listas respectivas, por el término que dure la sanción. La asignación
básica para empleados de la Administración Pública Provincial a que se refiere el
presente Título corresponde a categoría 3 ó 5.

Suspensión de la Matrícula:

d) La inobservancia a lo dispuesto en los artículos 13 incisos c), d), f) y r); 49


última parte y 96 inciso j) de la presente ley, será sancionada con suspensión de la
matrícula y exclusión de las listas respectivas por un lapso de uno (1) a tres (3) meses.
e) La suspensión de la matrícula y exclusión de las listas respectivas será de seis (6) a
doce (12) meses, en los casos previstos en los Arts. 13 inc. k); 15 inc. b), i) y j), y 65.

Cancelación de la Matrícula:

f) Será cancelada la matrícula del colegiado, en el colegio Profesional y en el


Registro Público de Comercio:
1) Cuando fuere suspendido más de tres (3) veces en cinco (5) años.
2) Cuando por condena en sede penal, o cualquiera otra circunstancia, incurra en

INSTITUCIÓN CERVANTES 105


INSTITUCIÓN CERVANTES

causal de inhabilidad prevista en esta Ley.


3) Cuando incurra en retención indebida de los aportes a su cargo previstos en esta
Ley.

Código de Ética

d) La violación a lo dispuesto en el inc. s) del Art. 13 de la presente Ley, será merituada


por el Tribunal de Disciplina quien aplicará, teniendo en cuenta la gravedad de la
falta, cualquiera de las sanciones previstas en el presente Título.

LEY 9445 (Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de


Córdoba):

Las sanciones disciplinarias consistirán en:


a) Llamadas de atención;
b) Apercibimiento;
c) Multa;
d) Inhabilitación de hasta cinco (5) años para integrar el Directorio;
e) Suspensión de hasta dos (2) años en la matrícula, y
f) Cancelación de la inscripción en la matrícula.

Aplicaciones.
Artículo 52.- EL Tribunal de Disciplina aplicará, por violación a las disposiciones de la
presente Ley, las sanciones que a continuación se determinan:

a) Apercibimiento Público o Privado: serán sancionados con apercibimiento público o


privado, a criterio del Tribunal de Disciplina, los colegiados que incurran en las
inobservancias de lo dispuesto por el artículo 16, incisos a), b), c), f), i), l), n), r) y u) de la
presente Ley.

b) Multas: serán sancionados:


1) Con multa equivalente al cincuenta por ciento (50%) de una asignación básica para
empleados de la Administración Pública Provincial, los matriculados que incurrieran en
las infracciones previstas en los artículos 16, inciso g) y 17, inciso c) de esta Ley.
2) Con multa equivalente a entre el cincuenta por ciento (50%) y el quinientos por ciento
(500%) de una asignación básica para empleados de la Administración Pública
Provincial, los matriculados que incurrieran en las infracciones previstas en los artículos
16, incisos m), o), q) y v); 17, incisos b), d), e) y f), y el colegiado que, habiendo sido
pasible de tres (3) apercibimientos, incurriere en la inobservancia del artículo 16, incisos
a), c), f), i), l), n) y u) de la presente Ley.

c) Suspensión de la Matrícula:
1) La suspensión de la matrícula y exclusión de las listas respectivas será por un lapso de
uno (1) a tres (3) meses para los matriculados que incurran en la inobservancia de lo
dispuesto en el artículo 16, incisos e), h) y ñ).
2) La suspensión de la matrícula y exclusión de las listas respectivas será por un lapso de
seis (6) a doce (12) meses, para los matriculados que incurran en la inobservancia de lo
dispuesto en los artículos 16, incisos d), j), k), p) y s) y 17, incisos a) y g) de esta Ley.

106 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

d) Cancelación de la Matrícula: será cancelada la matrícula del colegiado cuando:


1- Fuere suspendido más de tres (3) veces en cinco (5) años;
2- Cuando por condena en sede penal o cualquier otra circunstancia incurra en causal de
inhabilidad prevista en esta Ley, o
3- Cuando incurra en retención indebida de los aportes a su cargo previstos en la
legislación correspondiente.

Sanción por Ejercicio Ilegal.


Artículo 53.- EL ejercicio ilegal de esta profesión será sancionado con una multa a favor
del Colegio Profesional, equivalente al doble del importe que el agente intentó percibir,
en caso de venta de inmuebles. El importe de la multa será diez (10) veces mayor en caso
de locación. En ambos supuestos podrá llegar hasta el décuplo en caso de reincidencia.

Le proponemos la siguiente lectura, para que reflexione acerca de la


posibilidad definir normas de Ética para la función profesional.

Creencias utópicas
Los utópicos creen que la naturaleza ordena una vida feliz, o sea de
placer, como fin de nuestras obras, y definen la virtud como vivir según
sus ordenanzas. Si la naturaleza aconseja a los hombres una vida más
fácil ayudándose, cosa que se realiza con buenos motivos, pues nadie está
tan por encima de la suerte de la humanidad que la naturaleza deba
únicamente ocuparse de él, ya que siente igual afecto por todos los seres
de idéntica especie y los fortalece en una misma comunión, claro está que
te avisa constantemente que no debes buscar tu felicidad a costa del
infortunio de los demás.
Por ello opinan que deben ser observados no sólo los pactos que se
establecen entre
particulares, sino las leyes públicas, tanto si fueran ordenadas por un
buen gobernante como si el pueblo las hubiera aprobado de común
acuerdo, sin pesar sobre él cualquier asomo de tiranía o engaño y que
tratan del reparto de los dones de la vida, que quiere decir de lo que es
objeto de placer.

Tomás Moro, Utopía, Barcelona, Bruguera, 1975, p.159.

INSTITUCIÓN CERVANTES 107


INSTITUCIÓN CERVANTES

108 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. Elabore una definición de secreto profesional.

2. Enuncie tres deberes establecidos por la Ley Provincial 7191 para el ejercicio
profesional de Martilleros y Corredores Inmobiliarios, y explique cuáles serían los
casos en los cuales no se respetarían tales deberes. Elabore un ejemplo para cada
uno de ellos.

3. Identifique los tipos de sanciones con las que puede penalizar el Tribunal de
Disciplina del Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la
Provincia de Córdoba.

4. Elabore un concepto de competencia desleal.

5. ¿Cuál es la finalidad de las prohibiciones que impone la ley a los Corredores?

INSTITUCIÓN CERVANTES 109


INSTITUCIÓN CERVANTES

Claves de Autocorrección
Ley fundamental para la autoevaluación: Ley 7191 y Ley 9445.
Código de Comercio.
Código Penal.

110 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Unidad VIII
Responsabilidad civil y penal del
Martillero y Corredor

La libertad
Todos aquellos de nosotros - ¿y qué francés no se vio, en una oportunidad u otra,
en tal caso? – que conocíamos algunos detalles relativos a la Resistencia, nos
preguntábamos con angustia: “¿Resistiré si me torturan?” De este modo quedaba
planteada la cuestión de la libertad y nos hallábamos al borde del conocimiento
más profundo que el hombre pueda tener de sí mismo. Pues el secreto de un
hombre no es su complejo de Edipo o de inferioridad sino el propio límite de su
libertad, su poder de resistencia a los suplicios y a la muerte. A quienes
desarrollaron una actividad clandestina, las circunstancias de su lucha aportaron
una nueva experiencia, pues ya no combatían a la luz del sol como soldados sino
que, perseguidos en la soledad, arrestados en la soledad, resistían a las torturas
en el desamparo y la desnudez más completos, solos y desnudos ante verdugos
bien afeitados, bien alimentados, bien vestidos que se burlaban de su carne
miserable y a quienes una conciencia satisfecha, un poderío social desmesurado
daba todas las apariencias de tener razón. Y, sin embargo, en lo más profundo
de aquella soledad, defendían a los demás, a todos los camaradas de resistencia,
una sola palabra bastaba para provocar diez, cien arrestos. Semejante
responsabilidad total en la soledad total ¿no descubre acaso nuestra libertad?
Jean Paul Sartre,
La República del silencio, Buenos Aires, Losada, 1968, p.12

Objetivos específicos
Esta Unidad tiene como finalidad principal comprender el concepto de algunos delitos
relacionados con la responsabilidad de los funcionarios públicos y comprender la
importancia de resguardar el valor justicia y seguridad. Por ello estudiaremos las
conductas que requieren respeto a las decisiones de la autoridad y transparencia en los
actos realizados. Se espera así, que al finalizar el estudio de esta unidad el alumno logre
los siguientes objetivos:

 Identificar los delitos: desobediencia a la autoridad, falso testimonio y


encubrimiento.
 Definir y reconocer los elementos del cohecho, la malversación de caudales públicos,
la violación de sellos, la violación de documentos, desacato, encubrimiento y falso
testimonio.
 Definir y reconocer el alcance de la responsabilidad de los martilleros en cada uno
de éstos actos.

INSTITUCIÓN CERVANTES 111


INSTITUCIÓN CERVANTES

Contenidos
Malversación de caudales.
Cohecho.
Violación de sellos y documentos.
Desacato y desobediencia a la autoridad.
Encubrimiento.
Falso Testimonio.

Los temas a tratar en esta unidad se fundan en el bien común como valor y generan
responsabilidad para martilleros y corredores inmobiliarios.

Malversación de caudales públicos


La malversación de caudales públicos es un delito, que se constituye cuando un
funcionario público:

 administre o aplique a los fondos públicos, una finalidad distinta a la que estaban
asignados.
 sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido
confiada por razón de su cargo
 empleare en provecho propio o de un tercero, trabajos o servicios pagados por una
administración pública.
 por imprudencia o negligencia o por inobservancia de los reglamentos o deberes de
su cargo, diere ocasión a que se efectuare por otra persona la substracción de
caudales o efectos
 teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario
 requerido por la autoridad competente, rehusare entregar una cantidad o efecto
depositado o puesto bajo su custodia o administración.

El Código Penal incluye éste delito en sus artículos 260 á 264:

Artículo 260: “Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el
funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación
diferente de aquella a que estuvieren destinados. Si de ello resultare daño o
entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se impondrá además al culpable,
multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad distraída.”

Sujeto activo solo puede ser un funcionario público. El objeto material del delito puede
ser bienes de pertenencia pública legalmente destinados a sufragar la prestación o
explotación de un servicio público de cualquier clase y valor (caudales); o pueden ser
valores en papel (efectos) que, en razón del cargo que desempeña el funcionario, se
encuentran a su disposición, aunque no estén en su poder material.

112 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

El delito es doloso, pues requiere el conocimiento de la calidad y destino de los


caudales y la voluntad de darles una aplicación diferente a la de su destino.

Artículo 261: “Será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación
absoluta perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya
administración, percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo. Será
reprimido con la misma pena el funcionario que empleare en provecho propio o de un
tercero, trabajos o servicios pagados por una administración pública.“

Llamado sustracción de caudales o Peculado, es autor aquel funcionario público que


sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido
confiada en razón de su cargo. El objeto material del delito esta constituido por los
caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le ha sido confiada al
funcionario por razón de su cargo.

El delito es doloso. El dolo exige el conocimiento de la calidad de los objetos y la


intención de apropiarse de ellos. Se consuma con la sustracción, aunque no cause
ningún perjuicio patrimonial a la administración pública, como sucede en el caso de que
el funcionario ha dado fianza suficiente o ha restituido la suma sustraída. Admite
tentativa.

La 2ª parte del articulo incluye al funcionario público que empleare en provecho


propio o de un tercero, trabajos o servicios pagados por una administración pública. El
delito se produce si el funcionario abusando de su cargo, utiliza en beneficio propio o de
otra persona la mano de obra o los servicios de personas cuyo jornal o sueldo está a cargo
directa o indirectamente, de una repartición pública y cuya administración le
corresponde al autor en razón de sus funciones. El delito es doloso y se consuma con el
empleo del trabajo o del servicio. No admite tentativa.

Artículo 262: “Será reprimido con multa del veinte al sesenta por ciento del valor
substraído, el funcionario público que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia
de los reglamentos o deberes de su cargo, diere ocasión a que se efectuare por otra
persona la substracción de caudales o efectos de que se trata en el artículo anterior.”

Incurre en este delito el funcionario público que, por alguno de los grados de la Culpa,
diere ocasión a que se efectuare por otra persona la sustracción de caudales o efectos cuya
administración, percepción o custodia le hubiere sido confiada en razón de su cargo; lo
cual ha hecho que con su conducta culposa, un tercero sustrajera los caudales o efectos.

Artículo 263: “Quedan sujetos a las disposiciones anteriores los que administraren o
custodiaren bienes pertenecientes a establecimientos de instrucción pública o de beneficencia,
así como los administradores y depositarios de caudales embargados, secuestrados o depositados
por autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares“

Serán pasibles de conducta penal acorde el articulo precedente:


1. Los que administraren o custodiaren bienes o caudales pertenecientes a
establecimientos privados de instrucción pública o de beneficencia.
2. Los que administraren o custodiaren los bienes o caudales embargados,
secuestrados o depositados por autoridad competente, aunque pertenezcan a
particulares.
INSTITUCIÓN CERVANTES 113
INSTITUCIÓN CERVANTES

Artículo 264: “Será reprimido con inhabilitación especial por uno a seis meses, el
funcionario público que, teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago
ordinario o decretado por autoridad competente. En la misma pena incurrirá el funcionario
público que, requerido por la autoridad competente, rehusare entregar una cantidad o
efecto depositado o puesto bajo su custodia o administración.”

Incurre en este delito el funcionario público que, teniendo fondos expeditos, demorare
injustificadamente un pago ordinario o decretado por autoridad competente.

La 2ª parte se da cuando el autor del delito, un funcionario público, requerido por la


autoridad competente, rehusare entregar una cantidad o efecto depositado o puesto bajo
su custodia o administración.

El delito constituye una desobediencia del funcionario, que en razón de cargo, tiene en
deposito o a su cuidado o disposición, bienes muebles o inmuebles, dinero o valores en
papel, y legalmente requeridos por una autoridad pública competente, rehúsa
entregarlos.

Rehúsa el funcionario que niega la entrega sin razón justificada.

Cohecho
Artículo 256: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
especial perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero
o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar
o dejar de hacer algo relativo a sus funciones.”

El delito de cohecho es cometido por el funcionario público que, por si o por persona
interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva, o aceptare una promesa directa o
indirecta, para hacer o dejar hacer algo relativo a sus funciones; o para hacer valer la
influencia derivada de su cargo ante otros funcionarios públicos.

Artículo 256 BIS: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e
inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o por persona
interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa
directa o indirecta, para hacer valer indebidamente su influencia ante un funcionario
público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones. Si
aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un
magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión, dictado,
demora u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia,
el máximo de la pena de prisión o reclusión se elevará a doce años.”

Artículo 257: “Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e
inhabilitación especial perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público
que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare
una promesa directa o indirecta para emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución,
fallo o dictamen, en asuntos sometidos a su competencia.”

114 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

El juez que aceptare promesa o dádivas para dictar una resolución o fallo, en asunto
sometido a su competencia.

Artículo 258: “Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o
indirectamente diere u ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas
por los artículos 256 y 256 bis, primer párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de
obtener alguna de las conductas tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo y 257, la
pena será de reclusión o prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario público,
sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis años en el primer caso y tres a diez años en
el segundo.”

Artículo 258 bis: “Será reprimido con reclusión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua para ejercer la función pública, el que ofreciere u otorgare a un funcionario
público de otro Estado, directa o indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u
otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho
funcionario realice u omita realizar un acto en el ejercicio de sus funciones públicas,
relacionados con una transacción de naturaleza económica o comercial.”

Artículo 259: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación absoluta
de uno a seis años, el funcionario público que admitiere dádivas, que fueran entregadas en
consideración a su oficio, mientras permanezca en el ejercicio del cargo. El que
presentare u ofreciere la dádiva será reprimido con prisión de un mes a un año.”

Violación de sellos y documentos

 Violación de sellos
Artículo 254. - “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que
violare los sellos puestos por la autoridad para asegurar la conservación o la
identidad de una cosa. Si el culpable fuere funcionario público y hubiere cometido
el hecho con abuso de su cargo, sufrirá además inhabilitación especial por doble
tiempo. Si el hecho se hubiere cometido por imprudencia o negligencia del
funcionario público, la pena será de multa de SETECIENTOS CINCUENTA
PESOS a DOCE MIL QUINIENTOS PESOS.”

El bien protegido es la función pública tendiente a la seguridad de objetos o


documentos entregados a la custodio oficial, frente a atentados contra medios de
seguridad puestas por la autoridad o contra los objetos confiados a ella.

El sujeto activo del delito puede ser cualquiera pero si lo comete un funcionario
público en abuso de su cargo, se sirve de sus funciones o de su calidad funcional, es un
agravante para el tipo delictivo.

Se entiende por sello la impresión hecha en un objeto con instrumento sellador o la


oblea o timbre pegado o adherido al objeto. El sello tiene que haber sido puesto u
ordenado por autoridad facultada para hacerlo, para conservarla o para reconocerla.
Viola el sello el que, por cualquier medio, quebranta la seguridad. El delito es doloso y
INSTITUCIÓN CERVANTES 115
INSTITUCIÓN CERVANTES

se consuma con la violación del sello. Cuando fuere cometido por culpa no es punible,
salvo cuando la imprudencia o negligencia de un funcionario público a posibilitado que
un tercero lo violara.

 Violación de documentos
Artículo 255. – “ Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el que sustrajere,
ocultare, destruyere o inutilizare objetos destinados a servir de prueba ante la
autoridad competente, registros o documentos confiados a la custodia de un funcionario o de
otra persona en el interés del servicio público. Si el culpable fuere el mismo depositario,
sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo. Si el hecho se cometiere por
imprudencia o negligencia del depositario, éste será reprimido con multa de SETECIENTOS
CINCUENTA PESOS a DOCE MIL QUINIENTOS PESOS”.

El bien protegido es la seguridad de los elementos probatorios, registrales o


documentales, vinculados al ejercicio de funciones públicas administrativas, legislativas
o judiciales, custodiados. No basta el destino probatorio si falta la custodia en interés del
servicio público y viceversa.

El sujeto activo puede ser cualquiera pero si es un funcionario público es un agravante


de la pena.

Los objetos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente no sólo con los
elementos recogidos en la instrucción judicial o policial como vinculados al cuerpo del
delito, sino toda cosa o documento presentado como prueba ante un tribunal de justicia o
ante otra autoridad pública competente para conocer y resolver el asunto de que se trata.
Los registros son los asientos y anotaciones llevados en protocolos, libros o planillas.

El delito se consuma llevándose la cosa (sustracción), o escondiéndola (ocultación) o


arruinándola (destrucción) o volviéndola inútil en relación con su destino probatorio,
registral o documental.

Es un delito es doloso y de la misma manera que la violación de sellos, la violación de


documentos no es imputable por culpa manteniendo la salvedad cuando el depositario
por su culpa o negligencia hubiese permitido que un tercero sustraiga, oculte, destruya o
inutilice la documentación.

116 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Desacato y desobediencia a la
autoridad

 Desacato
Es un delito que ya no tiene vigencia porque en las últimas modificaciones al Código
Penal fue derogado. Sin embargo, el mismo consistía en la ofensa a un funcionario
público.

 Desobediencia a la autoridad
Artículo 239. Será reprimido con prisión de quince días a un años, el que resistiere o
desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la
persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal.

El sujeto activo de este delito solo puede ser el destinatario de una orden legítima de la
autoridad y cuya conducta consiste en el simple desacatamiento. No admite tentativa y
se consuma en el momento en el que debiendo el destinatario cumplir la orden, no lo
hace. Se trata de un delito doloso y como tal requiere que el sujeto tenga un
conocimiento efectivo de la orden, no bastando el conocimiento tácito de las leyes
procesales.

En este tipo delictivo el martillero puede encontrarse afectado cuando no cumplimenta


con los emplazamientos que le hace el Tribunal, siempre y cuando no se prevea otra
sanción para el incumplimiento. Por ejemplo cuando se lo emplaza para poner a
disposición del Tribunal los bienes embargados, o no rinde cuenta en el término
otorgado por el Tribunal.

Encubrimiento y Falso Testimonio

 Encubrimiento
Artículo 277. 1) Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3)años el que, tras la
comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado:
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la
acción de ésta.
b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito,
o ayudare al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.
c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito.
d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe
de un delito ya conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un
delito de esa índole.
e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del
delito.
2) La escala penal será aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando:

INSTITUCIÓN CERVANTES 117


INSTITUCIÓN CERVANTES

a) El hecho precedente fuera un delito especialmente grave, siendo tal aquél cuya pena
mínima fuera superior a tres (3) años de prisión.
b) El autor actuare con ánimo de lucro.
c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de encubrimiento.
La agravación de la escala penal prevista en este inciso sólo operará una vez, aun cuando
concurrieren más de una de sus circunstancias calificantes. En este caso, el tribunal podrá
tomar en cuenta la pluralidad de causales al individualizar la pena.
3) Están exentos de responsabilidad criminal los que hubieren obrado en favor del cónyuge,
de un pariente cuyo vínculo no excediere del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad o de un amigo íntimo o persona a la que se debiese especial gratitUd. La exención no
rige respecto de los casos del inciso 1, e, y del inciso 2, b.

El encubrimiento se relaciona con delitos cometidos por otras personas, terceros, sin
promesa anterior al hecho que le hayan efectuado al autor del mismo.

Es un delito doloso por lo cual requiere conocimiento e intención de cometer el hecho


delictivo.

Las conductas típicas del hecho delictivo son:

 Inc. a) Ayuda: entendida como cualquier conducta que facilite o haga posible que
el favorecido pueda eludir las investigaciones o sustraerse a la acción de la autoridad
 Inc. b) Toda aquella conducta que tienda a facilitar o favorecer la impunidad del
autor del delito independientemente del resultado deseado, esto es, que quede
impune o no.
 Inc. c) El sujeto activo debe conocer que se trata de bienes obtenidos de la comisión
de un hecho delictivo.
 Inc. d) Consiste en un no hacer, una omisión cuando la ley exige comportarse de
determinada manera, por ello el sujeto activo debe estar obligado a denunciar la
comisión de un hecho delictivo como por ejemplo los Fiscales.

El Código Penal prevé para supuestos especiales en que se cometa este hecho delictivo,
circunstancias que agravan sus penas, así lo dispone el Art. 277 en su inc. 2).

 Inc. 2-a) El agravante depende del hecho delictivo que se está encubriendo, esto es
que ese delito tenga una pena mínima de tres años.
 Inc. 2-b) Requiere un dolo especial al considerar que requiere tener ánimo de lucro.
 Inc. 2-c) El calificante lo configura la habitualidad con que se comete el delito

En su tercera parte el artículo prevé circunstancias que funcionan como excusa


absolutoria, como por ejemplo el vínculo, la amistad o el deber de gratitud que
exoneran de pena al sujeto activo del hecho delictivo. Pero si cualquiera de estas
personas a pesar del parentesco, amistad o gratitud debida hubiera obrado por precio
o contribuido a asegurara el producto o provecho del delito, no le será aplicable la
exención de pena.

118 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Falso testimonio
Artículo 275. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o
intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en
su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena
será de uno a diez años de reclusión o prisión.
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del
de la condena.

Se castiga esta acción para proteger el correcto funcionamiento de la justicia, ya que


los datos incorrectos que se les proporciona a los jueces mediante el testimonio, pericia o
interpretación, los lleva a formarse juicios que van a significar interpretaciones erróneas
de la realidad; y consecuentemente emitir juicios perjudiciales a los justiciables. Como
podemos observar para que se configure la figura penal requiere que el testimonio se
realice ante la autoridad competente, ante aquella que le compete la resolución de un
conflicto de intereses.

En su segunda parte el artículo agrava la pena cuando el falso testimonio se hubiese


cometido en una causa criminal y el Art. 276 prevé otro agravante que se configura
cuando el falso testimonio se hubiese cometido mediando cohecho.

Artículo 276. - La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere
prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida
o recibida. El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso.

Responsabilidad del Martillero y Corredor en el Falso


Testimonio
 Tanto el martillero como el corredor actuando como peritos pueden llegar a ser
incriminados por falso testimonio, cada vez que informan, validos de sus
conocimientos especiales, al juez. Pero tanto las conclusiones equivocadas,
como el informe en disidencia con otros peritos no son suficientes para
considerarlos autores del delito de falso testimonio.

INSTITUCIÓN CERVANTES 119


INSTITUCIÓN CERVANTES

120 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. ¿En qué circunstancias se configura el delito de malversación de caudales públicos?

2. Desarrolle un concepto de cohecho.

3. ¿Cuál es el bien jurídicamente protegido en los delitos de violación de sellos y de


documentos?

4. Elabore un concepto del delito de Desobediencia a la Autoridad.

5. ¿En qué supuestos de la configuración del falso testimonio se puede atribuir


responsabilidad al martillero?

INSTITUCIÓN CERVANTES 121


INSTITUCIÓN CERVANTES

Claves de Autocorrección
El alumno debe tener en cuenta la actividad de los Martilleros y Corredores Públicos,
tanto en el ámbito privado como en el Judicial.

122 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

 Unidad IX
Normativas

Asignar una acción a alguien es decir que él es el portador de la intención.


Inversamente, la intención lleva la marca de la persona. Es lo que se quiere decir
cuando se imputa la acción a alguien: se le atribuye la intención. Aquí es donde
es tentador esclarecer el juicio de imputación por el juicio de responsabilidad
bajo su forma moral, incluso jurídica.
Paul Ricoeur, El discurso de la acción, Madrid, Cátedra, 1981, p. 63

Objetivos específicos
Esta Unidad tiene como finalidad principal comprender la importancia de resguardar
el valor justicia y seguridad jurídica. Por ello estudiaremos las conductas de respeto a
determinadas leyes.Se espera así, que al finalizar el estudio de esta unidad el alumno
logre los siguientes objetivos:

 Identificar los delitos que comete como profesional al no cumplir las diferentes
normativas.
 Diferenciar Régimen de:Propiedad Horizontal de Prehorizontalidad. Venta de
Fondo de Comercio.
 Definir y reconocer el alcance de la responsabilidad de los martilleros en cada uno
de éstos actos.

Contenidos
Ley de prehorizontalidad, Ley 19.724. Responsabilidad del Martillero y Corredor
Público (Art.
32). Ley 11.876 transferencia de fondo de comercio

INSTITUCIÓN CERVANTES 123


INSTITUCIÓN CERVANTES

Ley de prehorizontalidad
Tras el dictado de la ley 13.512 de propiedad horizontal en 1948, la implementación de la
norma durante los veinte años siguientes, demostró que a pesar de su bondad, tenía puntos
débiles; lo que hizo necesario el dictado de una ley que complementara aquella y que
tuviera como finalidad la protección del adquirente por boleto de compraventa de
unidades que iban a ser destinadas a la propiedad horizontal, como asimismo que evitara
los frecuentes ilícitos que se cometían por las lagunas que tenía la primitiva legislación.

Como consecuencia se procedió al dictado de la ley 19.724 que estableció en sus Art. 32
y 33 graves sanciones penales para los infractores de sus disposiciones. El Art. 32
reprime con prisión de un mes a dos años a quien a sabiendas infrinja los Art. 1,2,3,6
última parte, 8 inc. b y c), 9,10,11 y 12. Además dicho Art. impone multas por la
infracción a los Art. 8 inc. a y 25 y al que culposamente infrinja los inc. b y c) del citado
Art. 8. Por otra parte el Art. 33 dispone que será reprimido con las penas establecidas en
el Art. 293 del Código Penal el que insertare o hiciere insertar en alguno de los
documentos mencionados en los Art. 1,2,,5 y 9 de la ley, declaraciones falsas e hiciere
falsamente los mismos, en un todo o en parte, o adulterare uno verdadero.

La ley pretendió asegurar el cumplimiento mediante la creación de esas figuras


delictivas. Sin embargo las penalidades mencionadas quedaron sin efecto con el
dictamen de la ley 20.509 que derogó en forma general todos los delitos que no
emanaran de normas dictadas por el Congreso de la Nación.

A pesar de haber quedado eliminadas las sanciones penales, subsiste el Art.


16 que expresa: “Todos los intervinientes en los contratos que se refiere
esta ley son solidaria e ilimitadamente responsables por la restitución de las
señas o anticipos recibidos, sin perjuicios de su responsabilidad penal.”

Le proponemos revisar el esquema para analizar, después, los artículos de la ley:


Prehorizontalidad

Protección al adquirente de boletos de compraventa, a título oneroso, de unidades


que serán destinadas al Régimen de Propiedad Horizontal

 Requisitos

1. Constancia en Escritura Pública de la voluntad de afectación


Deberá contener
a. estado de ocupación del inmueble
b. constancia de inexistencia de deudas por impuestos
c. plazo y porcentaje al que podrá quedar condicionada la transferencia

 2. Copia del título de dominio del propietario del inmueble


3. Plano de mensura aprobado
4. Copia del plano del proyecto de obra
5. Proyecto del reglamento de copropiedad y administración
6. Publicidad de la afectación en un cartel de la obra

 Analicemos ahora los artículos pertinentes de la ley citada:


124 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Ley 19.724
Régimen de Prehorizontalidad
Buenos Aires, 6 de julio de 1972
Boletín Oficial, 13 de julio de 1972

Artículo 1: Afectación
Todo propietario de edificio construido o en construcción o de terreno destinado a
construir en él un edificio, que se proponga adjudicarlo o enajenarlo a título oneroso por
el régimen de propiedad horizontal, debe hacer constar, en escritura pública, su
declaración de voluntad de afectar el inmueble a la subdivisión y transferencia del
dominio de unidades por tal régimen.

Artículo 2: Constancias de la escritura


En la escritura a que se refiere el artículo anterior se dejará constancia de:
 a) Estado de ocupación del inmueble;
 b) Inexistencia de deudas por impuestos, tasas o contribuciones de cualquier índole
a la fecha de su otorgamiento;
 c)Si la transferencia de unidades queda condicionada a la enajenación, en un plazo
cierto, de un número determinado de ellas; dicho plazo no podrá exceder de UN (1)
año ni el número de unidades ser superior al CINCUENTA (50) por ciento;
 Cumplimiento de los recaudos a que se refiere el artículo 3 de esta ley.

Artículo 3: Escritura de afectación: recaudos


Al otorgarse la escritura de afectación, el propietario del inmueble debe entregar al
escribano la siguiente documentación que se agregará a aquélla:
a) Copia íntegra certificada del título de dominio con constancia del escribano de
haberlo tenido a la vista;
b) Plano de mensura debidamente aprobado;
c) Copia del plano del proyecto de la obra, con la constancia de su aprobación por la
autoridad competente;
d) Proyecto de plano de subdivisión firmado por profesional con título habilitante;
e) Proyecto de reglamento de copropiedad y administración. Asimismo se agregarán
certificados expedidos por el Registro de la Propiedad Inmueble y oficina catastral
correspondiente en su caso, de los cuales resulten las condiciones de dominio del
inmueble, sus restricciones, como así que éste y su propietario no están afectados por
medidas cautelares. La existencia de obligaciones garantizadas con derecho real de
hipoteca, no impedirá la afectación, si el propietario acredita documentadamente en el
mismo acto, que están cumplidas las obligaciones exigibles emergentes de la hipoteca.

Artículo 4: Anotación en el Registro - Efectos - Enajenación del inmueble


La escritura de afectación se anotará en el Registro de la Propiedad Inmueble, y éste
hará constar esa circunstancia en los certificados que expida. La anotación inhibe al
propietario para disponer del inmueble o para gravarlo en forma distinta a la prevista en
la presente ley, salvo los casos de retractación o desafectación a que se refieren los
artículos 6 y 7. La enajenación total o parcial del inmueble a terceros no afectará los

INSTITUCIÓN CERVANTES 125


INSTITUCIÓN CERVANTES

derechos de los adquirentes de unidades cuyos contratos estén registrados en la forma


prevista en el artículo 12.

Artículo 6: Retractación de la afectación


La desafectación procederá en el supuesto previsto en el inciso c) del artículo 2, cuando
no se hubiere cumplido la condición. En tal caso, el propietario podrá retractar la
afectación mediante declaración que constará en escritura pública, otorgada dentro de los
DIEZ (10) días de expirado el plazo establecido en la escritura de afectación, ante el
mismo registro notarial, la que será anotada en el Registro de la Propiedad Inmueble. A
dicha escritura el escribano interviniente agregará certificado expedido por el Registro de
la Propiedad Inmueble del que resulte que no existen contratos registrados, o de que su
número no alcanza al mínimo previsto. También dejará constancia, en su caso, que han
sido restituidas a los adquirentes las sumas entregadas como señas o anticipos, con más
un interés igual al fijado por el Banco de la Nación Argentina para las operaciones
normales de descuento.

Artículo 8: Publicidad de la afectación


El propietario debe hacer constar la afectación del inmueble y su registración, número
del registro notarial y fecha en que se efectuó:
a) En un cartel que debe tener permanentemente en el lugar de la obra, colocado en
forma visible;
b) En toda oferta o invitación que se haga a terceros para adquirir unidades de vivienda
a subdividir por el régimen de propiedad horizontal, por medio de ofrecimientos
personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, de televisión,
proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas,
circulares, comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión;
c) En los contratos que celebre a los fines de la enajenación o adjudicación de
unidades.

Artículo 9: Condiciones de publicidad de las ofertas


Queda prohibido, en cualquier forma de oferta:
a) Anunciar el precio de venta, o parte de él, en forma que induzca a error, o no indicar
el precio total si se menciona una parte;
b) Anunciar en forma incompleta los planes de financiación y plazos de pago;
c) Ofrecer formas de pago, condiciones o planes de financiación por terceras personas o
instituciones de crédito que no hayan sido efectivamente convenidos o acordados.

Artículo 10: Deber de exhibición


El propietario debe tener a disposición de los adquirentes de unidades:
a) Copias simples autenticadas por el escribano del Registro en que se otorgó la
escritura de afectación, de los elementos enumerados en el artículo 3. y de las escrituras
de hipoteca;
b) Lista de las unidades que se hubieran enajenado, y constancia de su anotación en el
Registro de la Propiedad Inmueble;
c) La información relativa al desarrollo material de la obra;
d) La información relativa al pago de los servicios hipotecarios e impuestos que afecten
al inmueble. El comprador tiene el derecho de exigir la exhibición de los comprobantes
respectivos y en el caso de no hallarse al día aquellos servicios o impuestos puede retener
las sumas que se adeuden abonar directamente tales gravámenes, deduciéndolos de su
deuda hacia el vendedor.
126 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Artículo 11: Deber de información


Todas las personas que intervengan en operaciones comprendidas en la presente ley,
están obligadas respecto de terceros a precisar:
a) Carácter en que actúen;
b) Identidad del propietario del inmueble;
c) La existencia de otro vinculado por el contrato a celebrarse, los poderes que invoque
y los instrumentos que lo acrediten.

Artículo 12: Registro de los contratos - Preferencia de los contratos registrados


El propietario debe registrar los contratos celebrados con los adquirentes en el Registro
de la Propiedad Inmueble correspondiente a la jurisdicción del inmueble afectado,
poniéndose nota de ello en el contrato. El adquirente puede, en cualquier tiempo,
registrar el contrato. Los contratos no registrados no dan derecho al propietario contra el
adquirente, pero sí a éste contra el enajenante, sin perjuicio de no ser oponibles a
terceros.
La posesión otorgada en virtud de un contrato no registrado es inoponible a quien
ejerza su derecho a consecuencia de un contrato debidamente registrado.

Artículo 16: Responsabilidad


Todos los intervinientes en los contratos a que se refiere esta ley son solidaria e
ilimitadamente responsables por la restitución de las señas o anticipos recibidos, sin
perjuicio de su responsabilidad penal.

Artículo 25: Administrador provisorio


Terminada la construcción y aunque no medie tradición, el propietario convocará a los
adquirentes con contratos debidamente registrados a una asamblea dentro de los
TREINTA (30) días de concluida aquélla, a fin de designar administrador provisorio, el
que será elegido por simple mayoría. La mayoría se determinará según los porcentuales
asignados a las respectivas unidades en el proyecto de subdivisión.

Artículo 31: Obras por administración: rescisión del contrato con el constructor
Si por causa imputable al constructor la obra se paraliza, el administrador o un número
de adquirentes de unidades que representen el DIEZ (10) por ciento del valor del
inmueble pueden promover la rescisión del contrato con aquél. La decisión se tomará
por mayoría absoluta de adquirentes, calculada sobre el valor total del inmueble,
aplicándose al efecto lo dispuesto en el artículo 1.204 del Código Civil.

Artículo 32: Penalidades


Será reprimido con prisión de UN (1) mes a DOS (2) años quien a sabiendas infrinja
lo dispuesto en los artículo 1, 2, 3, 6 última parte, 8, incisos b) y c), 9, 10, 11, y 19.
Al que infrinja, “dolosa” o culposamente, lo dispuesto en los artículos 8, inciso a) y 25,
se le impondrá multa de TRES MIL PESOS ($ 3.000) a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000).
Se impondrá la misma pena de multa a todo aquél que infrinja culposamente lo
dispuesto en los incisos b) y c) del artículo 8.

INSTITUCIÓN CERVANTES 127


INSTITUCIÓN CERVANTES

Artículo 33: Falsedad documental


Será reprimido con las penas establecidas en el artículo 293 del Código Penal, el que
insertare o hiciere insertar en alguno de los documentos mencionados en los artículos 1,
3, 5 y 19 de esta ley declaraciones falsas o hiciere falsamente los mismos, en todo o en
parte, o adulterare uno verdadero.

Articulo 293 del Código Penal Argentino:


Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o hiciere
insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el
documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio.- Si se tratase de los
documentos o certificados mencionados en el último párrafo del artículo anterior, la pena
será de 3 a 8 años.

Artículo 1204 del Código Civil Argentino:


En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de resolver
las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no cumpliera
su compromiso. Mas en los contratos en que se hubiese cumplido parte de las
prestaciones, las que se hayan cumplido quedarán firmes y producirán, en cuanto a ellas,
los efectos correspondientes. No ejecutada la prestación, el acreedor podrá requerir al
incumplidor el cumplimiento de su obligación en un plazo no inferior a quince días,
salvo que los usos o un pacto expreso establecieran uno menor, con los daños y perjuicios
derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestación haya sido cumplida,
quedarán resueltas, sin más, las obligaciones emergentes del contrato con derecho para el
acreedor al resarcimiento de los daños y perjuicios.

Las partes podrán pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de que
alguna obligación no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este supuesto la
resolución se producirá de pleno derecho y surtirá efectos desde que la parte interesada
comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad de resolver. La parte
que haya cumplido podrá optar por exigir a la incumplidora la ejecución de sus
obligaciones con daños y perjuicios. La resolución podrá pedirse aunque se hubiese
demandado el cumplimiento del contrato; pero no podrá solicitarse el cumplimiento
cuando se hubiese demandado por resolución.

Venta de fondo de comercio y cómo


se transmite
Los locales comerciales muchas veces se alquilan o transmiten con el fondo de
comercio del rubro de la explotación que albergan. La ley 11867 regula los aspectos
fundamentales que se deben cumplir para que su transmisión sea válida.

Estamos viviendo un proceso de fuertes cambios y reacomodamiento en el orden


económico, con gran movilidad de intercambios, compras y fusiones comerciales. Gente
no relacionada al comercio se vuelca hacia esa actividad producto de la pérdida de su
empleo o como búsqueda de un complemento o mejora del nivel de sus ingresos. El
número de interesados potenciales en negocios de explotación de los más variados rubros

128 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

se encuentran en franco crecimiento. El repaso de aspectos fundamentales de la


normativa que legisla sobre fondos de comercio surge como necesario para todo
interesado tanto en la compra como en la venta de estos derechos.

TRANSFERENCIA DE FONDOS DE COMERCIO -


LEY Nº 11.867
TRANSMISIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUSTRIALES

Sanción: 9-VIII-1914.
Promulgación: 17-VIII-1914.
Publicación: B.O. 20-VIII-1914.

Artículo 1.- Decláranse elementos constitutivos de un establecimiento comercial o


fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones,
existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local,
las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las
distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e
industrial o artística.
2.- Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un
establecimiento comercial o industrial, bien se trata de enajenación directa y privada, o en
público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros previo anuncio
durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en
uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo
indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del
comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya
actuación se realiza el acto.
3.- El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada,
enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores,
monto de los créditos y fechas de vencimientos si los hay, créditos por los que se podrá
solicitar de inmediato las medidas autorizadas por el artículo 4, a pesar de los plazos a
que puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los acreedores en la
negociación.
4.- El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días
desde la última publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la
transferencia, podrán notificar su oposición al comprador en el domicilio denunciado en
la publicación o al rematador o escribano que intervengan en el acto reclamando la
retención del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el
Banco correspondiente de las sumas necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota a que
se refiere el artículo anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de
sus créditos o acreditaren la existencia de ellos por asientos llevados con arreglo a las
prescripciones del Código de Comercio. Pasado el término señalado por el artículo 5, sin
efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser retiradas por el depositante.
5.- El comprador, rematador o escribano, deberán efectuar esa retención y el depósito y
mantenerla por el término de 20 días, a fin de que los presuntos acreedores puedan
obtener el embargo judicial.
INSTITUCIÓN CERVANTES 129
INSTITUCIÓN CERVANTES

6.- En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior
propietario podrá pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente,
ofreciendo caución bastante para responder a ese o esos créditos.
7.- Transcurrido el plazo que señala el artículo 4 sin mediar oposición, o cumpliéndose,
si se hubiera producido, las disposiciones del artículo 5, podrá otorgarse válidamente el
documento de venta, el que, para producir efecto con relación a terceros, deberá
extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público de
Comercio o en un registro especial creado el efecto.
8.- No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o
industrial por un precio inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el
vendedor, más el importe de los créditos no confesados por el vendedor, pero cuyos
titulares hubieran hecho la oposición autorizada por el artículo 4 salvo el caso de
conformidad de la totalidad de los acreedores.
Estos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos suministrados al negocio o
de los gastos generales del mismo.
9.- A los efectos determinados en el artículo anterior, se presumen simuladas iuris et de
iure las entregas que aparezcan efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho el
comprador al vendedor y en cuanto ellas puedan perjudicar a los acreedores.
10.- En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en block o
fraccionadas de las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar
previamente inventario y anunciar el remate en la forma establecida por el artículo 2,
ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4 y 5 en el caso de notificársele
oposición.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el
rematador depositará en el Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta
especial el producto total de la subasta, previa deducción de la comisión y gastos que no
podrán exceder del 15 por ciento de ese producto.
Si habiendo oposición el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará
obligado solidariamente con éste respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas
que hubiera aplicado a tales objetos.
11.- Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán responsables
solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran
cometido, por el importe de los créditos que resulten impagos, como consecuencia de
aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.
12.- El Registro Público de Comercio o el especial que se organice, llevará los libros
correspondientes para la inscripción de las transmisiones de establecimientos comerciales
e industriales, cobrando a ese efecto los derechos que determinen la leyes de impuestos.
13.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

130 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Autoevaluación
Al finalizar el análisis de la presente unidad de aprendizaje, le proponemos las
siguientes actividades para que confirme sus conocimientos sobre la misma.

1. Enuncie los requisitos que debe cumplir la escritura de declaración de la voluntad


de afectación de un inmueble al Régimen de Propiedad Horizontal.

2. Elabore un concepto de Fondo de Comercio.

3. ¿En qué supuestos en la transferencia de un fondo de comercio se puede atribuir


responsabilidad al Corredor interviniente?

4. Enuncie los requisitos que debe cumplir el transmitente.

INSTITUCIÓN CERVANTES 131


INSTITUCIÓN CERVANTES

Claves de Autocorrección
1. Palabra clave: Cumplir.
2. Palabra clave: Publicidad
3. Palabras claves: Escritura, afectación, voluntad, deuda.

Índice
Carta al Alumno ................................................................... 1
Presentación ......................................................................... 2
Fundamentación ................................................................... 2
Objetivos Generales .............................................................. 3
Mapa Conceptual .................................................................. 4
Contenidos ........................................................................... 5
Aspectos metodológicos ........................................................ 7
Evaluación ............................................................................ 7
Material soporte de información ............................................ 8
Repasando los conocimientos previos ..................................... 9

U NIDAD I
La Ética como Ciencia .......................................................... 11
Objetivos específicos........................................................................................... 11
Contenidos .......................................................................................................... 11
Ética. Moral......................................................................................................... 12
Su objeto.............................................................................................................. 13
La persona, la sociedad y la cultura ..................................................................... 13
Actos humanos y actos del hombre .................................................................... 15
Relaciones con otros saberes prácticos............................................................... 15
El saber ético y la toma de decisiones................................................................. 16
Fines, valores y hábitos........................................................................................ 17
Principio Éticos .................................................................................................... 18
Ética Profesional o Deontología Profesional ....................................................... 19
Autoevaluación .................................................................................................... 21
Claves de Autocorrección ................................................................................... 22

U NIDAD II
Primeras Organizaciones Sociales. Historia del Comercio. El
surgimiento de la Profesión. ................................................... 23
Objetivos Específicos........................................................................................... 23
Contenidos .......................................................................................................... 23
Nociones históricas ............................................................................................. 24
El trueque ..............................................................................................................................24
Acerca de Babilonia ...............................................................................................................25
Caldea y Asiria .......................................................................................................................26
Arabia .....................................................................................................................................26
Grecia .....................................................................................................................................26
Roma.......................................................................................................................................27
España ....................................................................................................................................27

132 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Historia del Corretaje ..........................................................................................29


Origen del nombre de: MARTILLERO ................................................................30
Concepto de Técnico Superior en Gestión Inmobiliaria .....................................31
Concepto de Corredor........................................................................................31
Concepto de Martillero........................................................................................32
Historia del Corretaje en Córdoba......................................................................34
Función social e importancia ................................................................................35
Autoevaluación .....................................................................................................37
Claves de Autocorrección....................................................................................38

U NIDAD III
El Colegio de Profesiones Afines de Martilleros y Corredores
Públicos ................................................................................ 39
Objetivos específicos............................................................................................39
Contenidos...........................................................................................................40
Colegiación: conceptos y fines .............................................................................40
Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de
Córdoba ..................................................................................................................41
Organización del Colegio .....................................................................................42
Autoridades ..........................................................................................................42
Funciones .............................................................................................................44
Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de
Córdoba ..................................................................................................................45
Autoridades ..........................................................................................................45
Deberes................................................................................................................46
Entidades de Martilleros y Corredores Públicos de la República Argentina........47
Autoevaluación .....................................................................................................49
Claves de Autocorrección....................................................................................50

U NIDAD IV
La matrícula de Martilleros y Corredores.............................. 51
Objetivos específicos............................................................................................51
Contenidos...........................................................................................................51
Condiciones habilitantes ......................................................................................52
La Matrícula..........................................................................................................52
Matriculación en el Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de
la Provincia de Córdoba..........................................................................................53
Matriculación en el Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de
la Provincia de Córdoba..........................................................................................54
Publicidad .............................................................................................................55
Procedimiento......................................................................................................55
Juramento.............................................................................................................55
Autoevaluación .....................................................................................................57
Claves de Autocorrección....................................................................................58

U NIDAD V
La Seguridad Social. El Sistema Previsional Argentino........................... 59
Objetivos específicos............................................................................................59
Contenidos...........................................................................................................60
INSTITUCIÓN CERVANTES 133
INSTITUCIÓN CERVANTES

Introducción ........................................................................................................ 60
¿Qué es la Seguridad Social? ................................................................................ 60
La Evolución del Sistema Previsional Argentino.................................................. 62
Cobertura de la seguridad social ......................................................................... 64
Los haberes jubilatorios....................................................................................... 64
Plazo para Jubilarse...............................................................................................................66
Requisitos ...............................................................................................................................66
Instrumentación de los depósitos .........................................................................................67
Sistema Integrado Previsional Argentino, SIPA, distintos tipos de prestaciones. 67
Prestación Básica Universal PBU.........................................................................................68
Prestación Compensatoria (P.C.).........................................................................................69
Prestación Adicional por Permanencia................................................................................70
Prestación Complementaria Anual (PCA)..........................................................................70
Retiro por Invalidez...............................................................................................................71
Prestación por Edad Avanzada.............................................................................................72
Pensión por fallecimiento .....................................................................................................73
El rol del Estado en el Sistema Integrado Previsional Argentino......................... 74
Secretaría de Seguridad Social Resolución 6/2009 .............................................. 75
Autoevaluación .................................................................................................... 78
Claves de Autocorrección ................................................................................... 79

U NIDAD VI
Normas IMPOSITIVAS ......................................................... 80
Objetivos específicos........................................................................................... 81
Contenidos .......................................................................................................... 81
Sistema Impositivo Nacional................................................................................ 81
Clasificación de los Tributos................................................................................ 82
Impuestos Nacionales ...........................................................................................................82
Impuestos Provinciales..........................................................................................................83
Impuestos municipales..........................................................................................................83
Entes Encargados de la Recaudación Pública ...................................................... 84
La Nación...............................................................................................................................84
La Provincia de Córdoba ......................................................................................................84
Municipalidades ....................................................................................................................85
Régimen Simplificado- Monotributistas o Régimen General – responsables
Inscriptos ................................................................................................................ 86
Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes – Monotributo ............... 87
Información General acerca de Monotributo......................................................................87
Autoevaluación .................................................................................................... 91
Claves de Autocorrección ................................................................................... 92

U NIDAD VII
Reglas éticas para Martilleros y Corredores .......................... 93
Objetivos específicos........................................................................................... 93
Contenidos .......................................................................................................... 93
¿Cuál es el tema del fragmento de Sófocles?....................................................... 94
Deontología profesional: moralidad y deber....................................................... 94
Intentemos esquematizar algunos de los conceptos desarrollados .................... 95
Reglas éticas del colegio profesional de martilleros y corredores públicos de la
provincia de Córdoba............................................................................................. 97

134 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
INSTITUCIÓN CERVANTES Ética Profesional

Secreto profesional ..............................................................................................98


¿Qué regula el Código Penal? ............................................................................................. 99
¿Y el Código de Comercio?................................................................................................ 100
Competencia desleal ..........................................................................................100
Prohibiciones y sanciones impuestas a los Martilleros .......................................101
Prohibiciones....................................................................................................................... 101
Sanciones ............................................................................................................................. 104
Autoevaluación ...................................................................................................109
Claves de Autocorrección..................................................................................110

U NIDAD VIII
Responsabilidad civil y penal del Martillero y Corredor ...... 111
Objetivos específicos..........................................................................................111
Contenidos.........................................................................................................112
Malversación de caudales públicos.....................................................................112
Cohecho.............................................................................................................114
Violación de sellos y documentos ......................................................................115
Desacato y desobediencia a la autoridad ...........................................................117
Encubrimiento y Falso Testimonio.....................................................................117
Autoevaluación ...................................................................................................121
Claves de Autocorrección..................................................................................122

U NIDAD IX
Normativas ....................................................................... 123
Objetivos específicos..........................................................................................123
Contenidos.........................................................................................................123
Ley de prehorizontalidad ...................................................................................124
Venta de fondo de comercio y cómo se transmite............................................128
Autoevaluación ...................................................................................................131
Claves de Autocorrección..................................................................................132

Material elaborado por M.C.P. Pablo Arturo Dagostino


 2012 – AML 
20/07/12 16:30:00

INSTITUCIÓN CERVANTES 135

También podría gustarte