Está en la página 1de 110

0000 3780

Área Jurídica
Cotización y Tasación II

¡Bienvenidas/os!

Desde la Cátedra de Cotización y Tasación II les damos la bienvenida a este curso que
representa una continuidad de su predecesora.

Sabido es que en los tiempos que corren, máxime cuando los procesos económicos
resultan asfixiantes, existe una inquietud permanente por conocer el valor de las cosas.

No se puede poner en tela de juicio la función económica y social que cumplen las
cosas en la economía de mercado. Con mayor razón cuando se trata de la propiedad
sobre inmuebles.

De allí que el rol del tasador adquiere relevancia por ser la persona que cuenta con
incumbencia profesional para asignar el valor justo y equitativo de los inmuebles dentro
de un contexto matizado por diferentes variables.

Sin duda alguna, desde los albores del milenio que vivimos, el tráfico inmobiliario ha
ido en paulatino crecimiento, más allá de alguna esporádica y momentánea meseta.

Más allá de los temas que hemos recorrido en el ciclo anterior, Cotización y Tasación
II representa un espacio para la profundización de la actividad del tasador, con especial
énfasis en la labor que se cumple en la actividad judicial.

La tasación inmobiliaria reconoce en los procesos judiciales un ámbito para su


desarrollo integral, amalgamando todos y cada uno de los elementos que dan vida a la
prueba pericial dentro de un litigio.

A lo largo de seis unidades vamos a ir atravesando contenidos que brindan la estructura


de la prueba de tasaciones, lo que permitirá aprehender un adecuado conocimiento sobre
la misma.

El sector inmobiliario presenta notas distintivas que el tasador debe apropiarse con el
propósito de proyectar un valor correcto.

Con independencia del tipo de tasación de que se trate (particular o judicial), debe
respetar ciertas pautas que van moldeando el proceso de su producción, para arribar a un
resultado que goce de las calidades propias de un producto científico.

Sumado a ello, cuando el tasador actúa como perito, además de los estándares propios
de toda producción científica, deben observarse los presupuestos establecidos en los
códigos procedimentales.

Por tal motivo, Cotización y Tasación II propone tanto contenidos como actividades
inherentes al ejercicio del perito tasador, desde su nombramiento en un proceso judicial
determinado hasta que presente su dictamen y, eventualmente, concurra a la audiencia
plenaria para declarar sobre aquél.

Recorreremos entonces el marco legal de la prueba pericial, distinguiendo las clases de


pericias, la actuación del perito oficial, el inicio de la labor, las condiciones de realización,

INSTITUCIÓN CERVANTES 1
la presentación del dictamen, la intervención en el proceso civil basado en la oralidad, la
nulidad de la pericia, entre otros aspectos.

Finalmente, la cátedra invita a recorrer el campo de los aranceles, indagando en el


concepto de costas y responsables u obligados al pago de los honorarios de las/os peritos,
los límites de la cuantificación arancelaria.

La propuesta pedagógica involucra actividades que tienden a situarnos frente a


problemas inherentes al ejercicio profesional, cuya elucidación exige tender puentes entre
la teoría y la práctica.

Para ello, quienes integramos la cátedra consideramos que la comunicación resulta


vital, por lo que exhortamos a mantener abiertos los canales de propagación a lo largo de
esta travesía.

Contamos con los distintos recursos que nuestra Institución pone a nuestra disposición,
de allí que intentaremos hacernos fuertes en el uso de foro para provocar el debate e
intercambio, de cronograma como pizarra de avisos de las actividades propuestas, correo
electrónico de la cátedra y mensajería interna.

La regularidad de la materia se alcanza al aprobar el trabajo práctico integrador, que se


traduce en la realización de una tasación judicial sobre cuatro inmuebles de categorías
diferentes.

La cátedra.

Material elaborado por


Cátedra de Cotización y Tasación II
Asesoramiento pedagógico de Lic. Agustina Padilla
 2020 – AML 
30/04/20 14:39:00

2 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Introducción
En este segundo tramo del trayecto denominado Cotización y Tasación, seguiremos
profundizando en los ejes temáticos y en las competencias propuestas en el curso
anterior.

Recordemos que en el primer ciclo (Cotización y Tasación I) comenzamos por


diferenciar entre cotización y tasación, para luego ingresar al estudio de valores, precios y,
fundamentalmente, las categorías de tasaciones.

También, en aquella oportunidad, incursionamos de modo muy especial en los


métodos de tasación y desarrollamos con profundidad los siguientes:

a) indirecto o de conjunto o de renta;


b) directo o separativo;
c) de compensación de valores venales.

Durante el desarrollo de cada uno de estos métodos, Cotización y Tasación I nos


permitió ir acercándonos a cuestiones relacionadas con las mejoras de inmuebles, como
así también a las características y calidad de la construcción, sus patologías y
depreciación. Y dentro de esta última, sus causas y procedimientos.

Igualmente, el curso anterior se constituyó en un espacio relevante para conocer


indicadores y dispositivos propios de casos especiales, de los que obtuvimos beneficios
para mensurar:

a) unidades afectadas al régimen de Propiedad Horizontal;


b) oficinas;
c) locales comerciales.

Ahora, a través de Cotización y Tasación II, sin abandonar las bases alcanzadas en el
ciclo precedente, nuestra misión consistirá en poner a su alcance nuevas herramientas
que promuevan una formación específica, que le permita tomar conocimiento de las
habilidades y competencias que se requieren para desempeñar, en un futuro eventual y
mediante la certificación pertinente, el rol de perito tasador dentro del ámbito de la
justicia.

No se trata de ofrecer un curso de capacitación para perito tasador judicial, porque tal
propósito está fuera de nuestra incumbencia.

De todos modos, considerando el tramo que cumple nuestra TECNICATURA y la


posibilidad de que en un futuro más o menos breve el técnico titulado pueda continuar
sus estudios superiores y alcanzar así los recaudos exigidos para ejercer la profesional, nos
introducimos a continuación en los cimientos de la tasación judicial.

INSTITUCIÓN CERVANTES 3
Objetivos Generales
Al finalizar el cursado de la asignatura cada estudiante podrá estar en condiciones de:

i. Comprender el procedimiento para obtener el valor de distintos bienes.


ii. Conocer los distintos métodos posibles según las características del bien a tasar.
iii. Tomar dimensión de la labor que cumple el perito tasador en la órbita judicial y las
formalidades que el marco legal requiere.

Bibliografía
Obligatoria
 Aguiar, Artemio Daniel. Tasación de inmuebles: fundamentos, métodos y técnicas,
tablas y fórmulas, modelos, glosario. Cathedra jurídica, Bs.As., 2010.
 Chandías, Mario E. Tasación de inmuebles urbanos. Alsina, Bs.As., 1954.
 Ibañez, Marcela A.. Elementos de la tasación. Alveroni, 4ta. Edición, Córdoba,
2018.

De consulta
 Bruzzoni, Víctor M. Manual de capacitación para peritos. Hammurabi, Bs.As.,
2009.
 Butlow, Daniel E. Arquitectura legal: las respuestas. TyN, Bs.As., 2004..
 Chandías, Mario E. Teoría y práctica de tasación de inmuebles. La Ingeniería,
Bs.As., 1970.
 Gómez Picasso, Germán. Tasación de inmuebles: el valor del mercado. BRE,
Bs.As., 2006.
 Magnou, Eduardo. Manual del tasador. Abeledo-Perrot, Bs.As., 1992.

De apoyo
 Abellaneda, Román. El proceso civil por audiencias en la provincia de Córdoba.
Toledo ed. Córdoba, 2020.
 Arazi, Roland. Derecho procesal civil y comercial. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe.
 Falcón, Enrique M. Tratado de derecho procesal civil y comercial. Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 2006.
 Ferreyra de De la Rúa, Angelina – González, Cristina; CPC Comentado, T.II, La
Ley, Bs.As., 2006.

4 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Programa
Unidad I – Tasación. Conceptos generales. Tasador. Bienes susceptibles de tasación.
Precio, costo, mercado y valor.
La oferta, la demanda y el mercado. El sector inmobiliario.
Principios que determinan el valor de un inmueble.

Unidad II – El proceso. Generalidades. Elementos del proceso. La variable temporal


del proceso judicial. Plazos fatales y no fatales. Acto procesal. Proceso y justicia:
celeridad. La prueba judicial. Concepto de prueba. Objeto de la prueba. Libertad
probatoria. Medios probatorios.

Unidad III – La tasación judicial como prueba pericial. Prueba pericial. La regulación
legal. Concepto. Naturaleza jurídica. Clases de pericias. Pericia voluntaria. Pericia
necesaria. Admisibilidad de la prueba. La prueba pericial en el juicio por audiencias en
la Provincia de Córdoba. Los puntos de pericia.

Unidad IV – El perito judicial. Clases: perito asesor, realizador, informante y árbitro.


Clases de peritos judiciales. Generalidades.
Perito oficial. Designación. El nombramiento de perito en el proceso civil por audiencia
en la provincia de Córdoba. Aceptación. Irrenunciabilidad. Licencias. Recusación.
Perito de control. Nombramiento. Aceptación del cargo. Condiciones. Dictamen.
Pericia oficial versus pericia de control.

Unidad V – La labor pericial. Anticipo de gastos. Realización de la pericia.


El dictamen. Agregación del informe. Ampliación.
La actuación del perito en el proceso civil basado en la oralidad.
Nulidad. Aspectos introductorios. Nulidad de la pericia.
Apreciación de la prueba.

Unidad VI – Honorarios. Generalidades. Costas. Obligado al pago. La


cuantificación arancelaria.
Mínimos. Casos especiales. Prohibición. Justicia y equidad: varas para graduar
honorarios.
Dictamen pericial inoficioso.

INSTITUCIÓN CERVANTES 5
Actividad
Para iniciar el estudio del contenido de Cotización y Tasación II, entendemos
que resulta de provecho recuperar información del curso anterior.
A tal fin y con la ayuda del vídeo sugerido (ver enlace debajo), proponemos
que se complete el cuadro siguiente para concurrir con él al primer
encuentro, para su análisis conjunto.
https://www.youtube.com/watch?v=159TC4xmocA

Término Concepto Relevancia en la actividad inmobiliaria

VALORAR

COTIZAR

TASAR

VALOR

VALOR DE
MERCADO

PRECIO

MÉTODOS

6 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Unidad I
Tasación
Conceptos generales. Tasador. Bienes susceptibles de tasación.
Precio, costo, mercado y valor.
La oferta, la demanda y el mercado.
El sector inmobiliario.
Principios que determinan el valor de un inmueble.

INSTITUCIÓN CERVANTES 7
I. Tasación. Conceptos generales
Como anticipamos en el prólogo de este texto de estudio, durante el cursado de
Cotización y Tasación I se ofrecieron diferentes conceptos sobre lo que constituye la
labor de tasar –y su producto, tasación-, por lo que a ellos nos remitimos en honor a la
economía.

Sin embargo, creemos que resulta de sumo interés


replicar aquí, a modo de introducción, algunas de esas
nociones que actuarán de punto de partida para el
desarrollo del resto de los ejes temáticos.

Existe coincidencia en la comunidad profesional que la


tasación constituye un documento que suscribe un
profesional competente y que tiene como objetivo
establecer de forma justificada el valor de un bien, de
acuerdo con criterios previamente establecidos y
desarrollando una metodología (dentro del catálogo de
métodos de posible aplicación) adecuada al fin propuesto.

Como procedimiento, la tasación se encuentra subordinada al cumplimiento de las


disposiciones normativas que van delimitando los pasos a seguir, en función de las reglas,
de la técnica y del método por el que se ha optado en relación al tipo y características del
bien a tasar.

Este documento, al que nos referimos en líneas superiores, hace las veces de un
dictamen técnico-científico, por lo que su relevancia se encuentra justificada no solo por
la persona encargada de su realización, sino fundamentalmente por el respeto y
observancia de las normas que rigen su producción 1.

La necesidad de contar con una tasación puede obedecer a múltiples razones, tal como
es posible observar –a modo de ejemplo- en la página web del Tribunal de Tasación de la
Nación.

II. Tasador
Según la RAE, tasador/ra es la persona que tasa (1), o más precisamente aquélla que se
encuentra habilitada para tasar o graduar el precio de un bien (2).

Si bien nuestro país no integra la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación


(UPAV), el estatuto de esta congregación nos deja una definición de tasador en los
siguientes términos: “Un experto profesional universitario o profesional legalmente

1
Según el Tribunal de Tasación de la Nación, “el objetivo central del dictado de las normas nacionales
de valuación está dirigido a unificar criterios de tasación a nivel nacional. En consecuencia, las normas
deben ser concebidas con la flexibilidad necesaria que permita su aplicación directa en la esfera oficial, y
también en la actividad privada” https://www.argentina.gob.ar/tribunal-de-tasaciones-de-la-
nacion/normas-nacionales-de-valuacion.
8 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

habilitado en su país, con alto nivel de competencia técnica e impecable integridad, que
analiza todos los aspectos que influyen en los bienes tangibles e intangibles o sus
derechos, usos y fuerzas sociales, económicas, políticas y físicas, que por su interacción
influyen en su valor; procesa todos los datos en forma ordenada, objetiva, sistemática y
coherente, dentro de un sano criterio de apreciación y avalúa el bien o los derechos,
estimando su valor de cambio por dinero en efectivo, para una fecha y lugar determinado,
considerando un uso y propósito específicos”.

III. Bienes susceptibles de ser


tasados
En la labor de tasación uno de sus elementos fundamentales son los bienes, cuyo
concepto ha sido reverdecido por nuestro actual Código Civil y Comercial.

Como se explica en los fundamentos del anteproyecto del Código, el nuevo


ordenamiento de derecho privado introdujo un nuevo paradigma en esta materia.

Ahora no trata solo de las cosas sino de los bienes, de percepción y contenido más
amplio, que excede largamente el criterio patrimonialista. De ahí, que el primer capítulo
se dedica a los bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva,
aspecto que constituye una ampliación novedosa. A partir de ahora nos encontramos
ante una nueva relación entre la persona y los bienes apoyado en:

1) el alejamiento del criterio patrimonialista que se había utilizado hasta este entonces
para construir el concepto de “bien, ampliándose su noción;
2) la coordinación en el ejercicio de los derechos individuales, colectivos y comunitarios
sobre los bienes que hacen a su objeto, en función de su coexistencia pacífica (arts. 9°,
10, 12, 14 y 241).

Es por ello que adquiere especial trascendencia la distinción entre el concepto de


“cosa” y “bien” dentro del nuevo régimen jurídico.

A modo de anticipo, podemos señalar que el nuevo Código amplía el concepto de bien,
quedando incluido en esa noción:

i. los bienes del individuo (cosas y derechos con valor económico y el


cuerpo humano o sus partes, los cuales no tienen valor económico);
ii. los bienes colectivos;
iii. los bienes comunitarios.

Seguidamente iremos desmenuzando las características principales de cada una de las


categorías de bienes que han sido identificadas en el actual Código Civil y comercial.

INSTITUCIÓN CERVANTES 9
IV. Categorías de bienes
Señalamos en el apartado anterior que el Código Civil y Comercial actualmente
vigente, en materia de bienes, reconoce distintas categorías diferenciando entre aquéllos
vinculados a la singularidad de la persona (bienes individuales), por un lado, sea que
tengan o no un contenido económico, y aquéllos que son de interés colectivo o
comunitario.

1. Bienes de la persona
Las personas pueden ser titulares de derechos, individuales, que presenten o no un
contenido económico.

Cuando se trata de los que poseen un valor, los denominamos bienes y sobre éstos
reposa la titularidad de la persona, tal como surge dela art. 15 CCCN, en consonancia
con lo dispuesto por el art. 16 del mismo código.

El primero en tanto prevé que “las personas son titulares de los derechos individuales sobre
los bienes que integran su patrimonio”, completando el segundo precepto que los derechos
referidos en el primer párrafo del art. 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico”.

Si la norma alude a que la persona puede ser titular de derechos con contenido
económico, ello equivale a aceptar que también puede ser titular de derechos sin un
carácter patrimonial. ello ocurre, por ejemplo, con los derechos indicados en el art. 17
CCCN, esto es que los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes “no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social”.

I1. Bienes con valor económico


En lo que aquí interesa para nuestro estudio, hemos de señalar que dentro del universo
de aquellos bienes que sí presentan un contenido económico, podemos distinguir a su
vez entre:

a) cosas (objetos materiales);


b) bienes (derechos: objetos inmateriales).
10 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Respecto de la primera subclasificación, si bien se acepta que el valor de las cosas es


económico, puede ocurrir algún supuesto en donde el valor, además de ser económico,
también sea de naturaleza social como es el caso del agua.

En lo que concierne a los bienes, aunque el Código Civil y Comercial actual haya
silenciado toda referencia a “objetos inmateriales”, lo cierto es que no se puede prescindir
de esta categoría que, como tal, subsiste.

Sería irrazonable negar, por ejemplo, la existencia de los derechos intelectuales


(derechos sobre una producción científica, literaria, artística, entre otros). Cierra esta
afirmación lo dispuesto por el art. 1883 CCCN en tanto establece que el objeto de los
derechos reales puede consistir en un bien, entendido el vocablo como “los objetos
inmateriales susceptibles de valor económico” 2.

V. Clasificación de las cosas

Cosas muebles e inmuebles


Nuestro Código Civil y Comercial ofrece un rico elenco de cosas, clasificándolas según
criterios aceptados por la comunidad jurídica. En una primera vertiente, distingue entre:

A su vez, las cosas inmuebles aceptan una subcategorización, como lo reflejamos a


continuación:

Seguidamente nos detendremos en algunas de estas categorías de cosas que


entendemos de aplicación para la materia.

2
Así ocurre, por ejemplo, con el derecho real de superficie contemplado en el art. 2120 CCCN.
INSTITUCIÓN CERVANTES 11
1. Cosas muebles.

De acuerdo con lo establecido en el art. 227 CCCN, son cosas muebles las que pueden
desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa. Ausente dicha aptitud, la cosa será
inmueble.

De todos modos, como veremos más adelante, una cosa mueble –con esencia propia
para desplazarse por sí misma o por una fuerza externa- puede ser considerada en ciertos
supuestos como si se tratase de una cosa inmueble.

2. Cosa inmueble por su naturaleza.

Tal como se desprende del art. 225 CCCN, pertenece a esta categoría “el suelo”, como
así también “las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran
bajo el suelo sin el hecho del hombre”.

Cuando se hace referencia a una “incorporación orgánica”, se está aludiendo a árboles,


arbustos, plantas, pastos, entre otros productos del reino vegetal.

También integran esta categoría las cosas que se encuentran bajo el suelo sin que
medie una actividad humana, como puede ocurrir con el caso de los minerales sólidos,
líquidos o gaseosos: minas de metales preciosos, napas petrolíferas o gaseosas.

Sin embargo, es importante hacer notar que no resultan inmueble por naturaleza los
“tesoros, monedas y otros objetos puestos bajo el suelo”, al ser colocados en ese lugar por
algún hecho humano 3.

3. Cosa inmueble por accesión.

Por accesión resultan ser inmuebles todas aquellas cosas que, siendo originariamente
muebles, se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter
perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser
objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario.

Pero quedan al margen de esta clasificación, las cosas afectadas a la explotación del
inmueble o a la actividad del propietario.

Si nos ajustamos al precepto normativo, podemos concluir que para que una cosa
resulte ser un inmueble por accesión es menester que concurran los siguientes recaudos:

3
El art. 1951 CCCN aclara el panorama, señalando que “es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño
conocido, oculta en otra cosa mueble o inmueble. No lo es la cosa de dominio público, ni la que se
encuentra en una sepultura de restos humanos mientras subsiste esa afectación”.
12 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Nos encontraríamos ante este tipo de cosas en los supuestos de edificios, molinos,
galerías de una mina, pozos de petróleo, entre otros.

 Cosas divisibles

Las cosas también con clasificadas según puedan o no fragmentarse en partes reales,
siempre teniendo en cuenta la existencia separada de cada cosa una vez practicada la
escisión.

El Código Civil y Comercial, en su art. 228, dice que “Son cosas divisibles las que
pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas; es decir cada una de las cuales
forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma”. La
norma presenta en este primer párrafo a las cosas divisibles.

Sin embargo, a continuación, individualiza a las cosas que resultan ser indivisibles, y
así lo serán cuando “su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento”.

Con acierto, el Código deja en manos de las autoridades locales (leyes provinciales y
ordenanzas municipales, según sea el caso), la reglamentación del fraccionamiento
parcelario.

Divisibilidad material
Con arreglo a la norma, una cosa será divisible materialmente si del acto de
seccionamiento surgen porciones reales que continúan formando un todo homogéneo y
análogo tanto a las otras partes como a la cosa que fue objeto de división.

El dinero es un típico ejemplo de una cosa divisible. No lo será, por el contrario, una
obra artística pues al fraccionarse cada parte pierde identidad, sin poder subsistir
autónomamente.

Divisibilidad económica
Anticipamos que si la cosa, una vez dividida, deja de generar provecho, se configura un
supuesto de indivisibilidad por resultar antieconómico su fraccionamiento.

INSTITUCIÓN CERVANTES 13
 Cosas principales y accesoria

Las cosas pueden ser calificadas como principales o accesorias, según puedan o no
existir por sí mismas.

El Código pone el acento en lo que constituye la esencia misma de la cosa principal,


exigiendo para ello que cuenten con independencia en cuanto a su existencia.

Por el contrario, una cosa accesoria tributa su existencia a una cosa principal, en un
grado de tal dependencia que no es posible concebir su existencia aislada de esta última.

 Cosas consumibles y no consumibles

El art. 231 CCCN distingue entre cosas muebles consumibles y no consumibles,


perteneciendo a la primera subcategoría aquellas cosas cuyo agotamiento tiene lugar de
manera “natural, material o absoluto”, lo que da lugar a sostener que serán consumibles
cuando la existencia de la cosa culmina con el primer uso, ya que de éste fatalmente se
deriva la destrucción de la cosa.

Por su parte, para nuestro ordenamiento jurídico, serán cosas no consumibles “las que
no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de
consumirse o deteriorarse después de algún tiempo”.

 Cosas fungibles

Para el art. 232 CCCN, son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la
especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la
misma calidad y en igual cantidad.

La falta de individualidad asoma como la principal fuente de esta clasificación, de lo


que se deriva que entre cosas fungibles puedan “sustituirse por otras de la misma calidad
y en igual cantidad”.

El ejemplo típico de esta categoría está definido por el dinero, cosa eminentemente
intercambiable por otra de la misma especie (respetando su valor), sin que perjudique la
obligación.

Actividad
Indaga en la normativa local que corresponda a tu domicilio acerca de las
medidas que corresponden a la unidad económica mínima.
Luego, explica los fundamentos de esas medidas compartiendo tus
apreciaciones en Foro para generar intercambio.

14 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

VI. Frutos y productos


El art. 233 CCCN ofrece un concepto legal de frutos y productos; los primeros, son los
objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su
sustancia.

Por su parte, los productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la
cosa alteran o disminuyen su sustancia.

 Distintas clases de frutos

El art. 233 CCCN nos brinda diferentes clases de frutos, distinguiendo entre:

i. Frutos naturales: son las producciones espontáneas de la naturaleza. Se trata


entonces de aquellos objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se
altere o disminuya la sustancia del bien y sin que intervenga para su generación el
hecho o la actividad humana.
ii. Frutos industriales: se trata de frutos “que se producen por la industria del hombre o
la cultura de la tierra”. Aquí se hace presente, por ejemplo, el auxilio del cultivo y el
trabajo humano.
iii. frutos civiles: la última clasificación de frutos es la que define a éstos como civiles, en
el supuesto de las rentas que una cosa produce, ya sea a través de su uso, goce o
privación. Integra esta categoría las remuneraciones por el trabajo realizado o el
servicio cumplido.

 Mejoras

Cuando hablamos de frutos y productos, nos acercamos también al campo de las


mejoras.

Para hablar de éstas es necesario que concurra un hecho fundamental: que exista un
aumento en el valor intrínseco de la cosa 4.

4
No debe confundirse el valor intrínseco de la cosa con el extrínseco, o el precio que se paga por ella.
Toda mejora del valor intrínseco puede generar un aumento de valor extrínseco del bien. Pero esta relación
no funciona a la inversa. Un aumento del valor extrínseco no genera por sí solo un incremento del valor
intrínseco del bien, ni implica una modificación de su estructura. Por ejemplo, un inmueble tiene un valor
intrínseco que está representado por su diseño, extensión y materiales utilizados para construirlo. En
INSTITUCIÓN CERVANTES 15
Y cuando ese incremento ocurre, las causas que lo generan provienente:

a) de la naturaleza, de allí que estas mejoras sean calificadas como naturales (art. 752
CCCN), y autoriza al deudor (de entregar la cosa) a exigir un mayor valor por ella.
b) de la acción humana, por lo que en este caso las mejoras son denominadas como
artificiales.
Dentro de esta segunda especie, encontramos la siguiente trilogía:

Como podemos ver en el gráfico anterior, las mejoras artificiales, por ser resultado del
hecho humano, se presentan en subespecies:

 necesarias: se trata, en realidad, de reparaciones de deterioros para la conservación


de la cosa (art. 1934 CCCN).
 útiles: son agregados a la cosa que benefician a cualquier sujeto que tenga una
relación de poder sobre aquélla (por ejemplo, instalación o reparación de cañería de
agua caliente de un inmueble).
 de lujo, recreo o suntuarias: son las que generan un provecho exclusivo para quien
la realizó (por ejemplo, detalles de decoración, construcción de una piscina,
instalación de sistema de hidromasaje).

Actividad
Identifica mejoras de cada una de las tres categorías relacionadas con los
siguientes tipos de inmuebles, para ser presentadas en el encuentro
presencial:
a) rural.
b) departamento para oficina.

cambio, el valor extrínseco está determinado por cuestiones relacionadas con el mercado inmobiliario,
como ser las leyes de la oferta y la demanda, la ubicación, la forma de pago, etc. (Pablo Trípoli y Rodrigo
Silva, en Código Civil y Comercial Comentado; Caramelo-Picasso-Herrera (directores), T. III, Infojus,
Bs.As., 2015, p. 43).
16 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

VII. Bienes fuera del comercio


Cuando la comercialización de un bien se encuentra prohibida por la ley o por actos
jurídicos, se entiende que aquél se encuentra fuera de comercio. Si la transmisión no se
encuentra impedida, el bien estará dentro del comercio.

La prohibición puede presentarse afectando la transmisibilidad del bien de dos


maneras:

i. absoluta: tal lo que ocurre con los bienes públicos del Estado y las cláusulas de
inajenabilidad referidas a persona o personas determinadas (art. 1972 CCCC).
ii. relativa: esta clase se presenta en el supuesto en que la enajenación de un bien
requiere de previa autorización. Es un ejemplo de esta categoría la transmisión de
derechos reales sobre bienes de personas menores de edad, para lo cual se necesita
contar con autorización judicial (art. 122 CCCN).

VIII. Bienes pertenecientes al


dominio público y privado del
Estado
Los arts. 235 y 236 CCCN se encargan de diferenciar entre bienes que pertenecen al
dominio público o privado del Estado.

La nota distintiva radica en el diferente régimen jurídico que se prevé para uno u otro
tipo de bienes del estado.

Así, por ejemplo, tratándose de un bien que integra el dominio público estatal, se
establece su inalienabilidad e imprescriptibilidad.

Por el contrario, cuando el bien está afectado al dominio privado del estado, queda
alcanzado por el régimen general u ordinario.

INSTITUCIÓN CERVANTES 17
Bibliografía
 Aguiar, Artemio Daniel. Tasación de inmuebles: fundamentos, métodos y técnicas,
tablas y fórmulas, modelos, glosario. Cathedra jurídica, Bs.As., 2010.
 Chandías, Mario E. Tasación de inmuebles urbanos. Alsina, Bs.As., 1954.
 Ibañez, Marcela A.. Elementos de la tasación. Alveroni, 4ta. Edición, Córdoba,
2018.
 Gómez Picasso, Germán. Tasación de inmuebles: el valor del mercado. BRE,
Bs.As., 2006.
 Magnou, Eduardo. Manual del tasador. Abeledo-Perrot, Bs.As., 1992.

18 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Autoevaluación
1. Explique las condiciones requeridas para tasar un inmueble que las distingan de
otro tipo de tasación.

2. Elabore un gráfico sobre las diversas clases de cosas, teniendo en cuenta su


contenido y ejemplificando cada categoría.

3. Diferencie entre las diversas hipótesis de mejoras, brindando ejemplos de cada una
de ellas.

4. Identifique cuáles son los efectos diferenciadores que surgen de la distinción entre:
a) bienes que están en el comercio.
b) bienes del dominio público del Estado.

INSTITUCIÓN CERVANTES 19
20 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Unidad II
El proceso
Generalidades. Elementos del proceso. La variable temporal del proceso judicial.
Plazos fatales y no fatales. Acto procesal. Proceso y justicia: celeridad. La prueba
judicial. Concepto de prueba. Objeto de la prueba. Libertad probatoria. Medios
probatorios.

INSTITUCIÓN CERVANTES 21
I. El proceso. Generalidades
De acuerdo con su origen, la palabra proceso significa avanzar; es decir, refleja la idea
de algo que está en marcha encaminándose hacia un fin previamente determinado.

Pero esa marcha no es arbitraria ni antojadiza sino que, por el contrario, debe
responder a una serie de pautas que le van marcando el rumbo a seguir y los momentos
en que debe hacerlo.

En materia jurídica y dentro de la rama del derecho procesal, se señala que la voz
proceso se refiere a la actividad que despliegan los órganos del Estado en la creación y
aplicación de normas jurídicas, sean éstas generales o individuales (PALACIO, 2016).

De este modo, el proceso judicial implica una sumatoria articulada y concatenada de


actos que se van cumpliendo unos tras otros, con la intervención de sujetos especialmente
fijados por la ley, debiéndose observar los plazos establecidos en el código respectivo y
tener como horizonte inmediato la consecución de la tutela judicial efectiva 5.

El proceso es, en definitiva, una verdadera relación jurídica en la que intervienen varios
sujetos que se encuentran investidos de poderes de actuación que emanan de la ley.
Tales sujetos son el juez, la parte que demanda (actora) y la parte ante quien se formula
un reclamo (demandada).

Esos poderes o facultades deben ser ejercidas con el propósito de alcanzar el fin
perseguido en todo proceso judicial: la solución del conflicto. Y con ello, la pacificación
social.
Actividad
Averigua los diversos tipos de procesos que regula el Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia de Córdoba y su similar de la Nació, elaborando
un cuadro comparativo teniendo en cuenta el concepto de cada proceso.
Concurre al encuentro presencial munido del cuadro a los fines de su
explicación.

II. Elementos del proceso


Con arreglo a la definición anterior, podemos identificar los elementos que nutren al
proceso judicial, que se presentan a través de dos categorías:

a) subjetivo
b) objetivo.

5
Para el maestro uruguayo Eduardo J. Couture se puede definir al proceso judicial como una secuencia
o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de
autoridad, el conflicto sometido a decisión. Ello es así en tanto la voz “progreso” alude a la idea de avanzar,
de progreso, que trae aparejado el transcurso del tiempo, una verdadera acción de ir hacia adelante
(COUTURE, 1993).
22 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

El elemento subjetivo está integrado por las personas que intervienen –o pueden
hacerlo eventualmente- en un litigio, a saber:

i. juez.
ii. partes (actora y demandada).
iii. auxiliares.

En relación al elemento subjetivo, es importante que distingamos que los sujetos del
proceso (con facultades propias para hacer avanzar al mismo) son las partes y el juez.

La imagen siguiente nos muestra como dentro de esa relación a la que denominamos
proceso judicial, los distintos sujetos que actúan en él interactúan en diversos espacios
comunes:

a) juez, actora, demandada;


b) juez y actora;
c) juez y demandada;
d) actora y demandada.

En tanto, que el elemento objetivo del proceso se manifiesta a través de la pretensión.


Además, comprende un conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde
el comienzo del proceso hasta la decisión que le pone término, escindiéndose en
dimensiones de lugar, tiempo y forma.

III. La variable temporal del


proceso judicial
El orden en el proceso es factible a partir de los distintos plazos que imponen los
códigos de procedimientos; además, son útiles para hacer realidad uno de los postulados
que informan al derecho procesal: la celeridad en la sustanciación de los juicios, evitando
dilaciones injustificadas, toda vez que “justicia tardía, no es justicia”.

Con ese norte, los diferentes códigos distinguen distintas categorías de plazos, teniendo
en cuenta –por ejemplo- los efectos que provoca su finalización.

Los plazos que corren en el proceso son improrrogables; pero, según las consecuencias
que disparan, admiten ser reconocidos como fatales o no fatales. Veamos:

INSTITUCIÓN CERVANTES 23
 Fatales

En el supuesto que la ley adjudique el carácter fatal a un plazo, su mero vencimiento


implica que el acto ya no podrá ser realizado.

Es decir que vencen por el mero transcurso del tiempo, sin necesidad de declaración
judicial ni de petición de parte, y con ellos los derechos que se hubieren podido utilizar.

Suele ocurrir que los códigos procesales brinden un elenco de plazos no fatales,
reconociendo como tales a los plazos:

1) Para oponer excepciones dilatorias en forma de artículo previo.


2) Para interponer recursos.
3) Para pedir aclaración o que se suplan las deficiencias en las resoluciones judiciales.
4) Para ofrecer y diligenciar la prueba.
5) Cualquier otro respecto de los cuales haya prevención expresa y terminante de que
una vez pasados no se admitirá en juicio la acción, excepción, recurso o derecho para que
estuvieren concedidos.

 No fatales

Cuando se trate de un plazo no fatal, su vencimiento no impide que la parte cumpla el


acto, siempre y cuando no haya sido solicitada por la contraria la pérdida del derecho a
realizarlo.

Respecto del cómputo de los plazos judiciales, es importante destacar que en los plazos
señalados en días se computarán solamente los días hábiles, y los fijados por meses o años
se contarán sin excepción de día alguno.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que los plazos concedidos en días fenecen al
culminar ese mismo día, ya que así lo impone el art. 6 del Código Civil y Comercial:
“Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo”.

Como la parte tiene entonces hasta las 24 hs. del día de vencimiento pero el tribunal se
encuentra cerrado, dicho plazo “se considerará prorrogado hasta el fenecimiento de las
dos primeras horas de oficina del día hábil siguiente”.

24 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Actividad
Tras la lectura del art. 8.1 del Pacto de San José de Costa Rica, explica la
importancia del carácter fatal de los plazos procesales. Te ayudará a
comprender el propósito que persiguen en el desarrollo de cualquier juicio

IV. Acto procesal


Se trata del acto jurídico emanado de alguno de los sujetos del proceso con
potencialidad suficiente para crear, modificar o extinguir efectos procesales.

Constituye una especie dentro del género del acto jurídico 6.

Estos actos, entre otras categorías, se clasifican según el sujeto que lo ejecutó. Así
tenemos actos procesales:

 i. del tribunal:
En esta categoría encontramos a todo tipo de resolución (decretos, autos y sentencias).

 ii. de las partes:


Aquí podemos identificar principalmente los pedidos que van formulando cada una de
las partes (demanda, contestación, ofrecimiento de prueba).

 iii. de terceros:
Dentro de éstos sobresalen justamente los dictámenes periciales. En la misma
categoría, la declaración que brinda el perito durante la audiencia complementaria de
tratarse de un juicio que tramita con proceso oral.

6
En Derecho Privado I hemos desarrollado ampliamente el concepto de acto jurídico. Nos remitimos a
su texto de cátedra (Unidad II).
INSTITUCIÓN CERVANTES 25
V. Proceso y justicia: celeridad
Ningún paradigma, por más sólido que sean sus bases, puede pretender permanecer
imperturbable frente al paso, más o menos cansino, del tiempo.

Las sociedades se piensan a sí mismas, redefinen constantemente sus propósitos, su


forma de concebir la realidad que las rodea. Y dentro de ella, el contorno jurídico
adquiere relevancia.

Últimamente existe un denominador común, que se multiplica de modo constante sin


hallar una solución a la problemática: la demora de los procesos civiles y comerciales, que
implica tornar ilusoria la pretensión de alcanzar una justa solución.

Cuando se habla de justicia (eje central de un proceso judicial), no se puede negar que
el factor tiempo resulta esencial. Solo alcanzando una decisión justa en tiempo útil se
brinda satisfacción a quien espera del Poder Judicial que cumpla la misión estatal que le
es privativa.

El tiempo conduce a la eficacia de la sentencia; por eso es imprescindible hacer cumplir


el proceso en un plazo razonable 7.

La morosidad judicial es determinante para el vacío que experimenta la ciudadanía,


que vuelca su disconformidad con la administración judicial en diversos ámbitos (medios
de comunicación, redes sociales, etcétera):

Las sociedades continuamente redefinen sus propósitos, sus valores. Pues bien, en
estos tiempos en el ámbito judicial se vienen llevando adelante algunas reformas para
agilizar los obsoletos procesos ordinarios y, a la vez, imponer exigencias que tiendan a
descomprimir el colapso actual de los tribunales de nuestra provincia: el ineludible
tránsito por mediación.

Este nuevo perfil de proceso informa de modo determinante la actividad probatoria.

La sociedad en pleno quiere que el servicio de justicia mejore.

Somos conscientes que vivimos tiempos difíciles, las atmósferas sociales son complejas
y el Poder Judicial no se puede abstraer de ellas.

Por eso, las reformas apuntan a mejorar el estado de cosas vigentes. En su página web,
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba expresa que
estas modificaciones significan “que habrá menos papeles y expedientes y los trámites serán
más rápidos. Junto con la Mediación obligatoria, conforman un paquete de medidas que
buscan mejorar el servicio de Justicia”.

La preocupación central es, como venimos destacando, que el proceso civil se agilice,
acorte los tiempos para un trámite que, respetando las garantías constitucionales, arribe
lo más rápido posible al dictado de la resolución que ponga fin al conflicto.

7
Así lo dispone el Pacto de San José de Costa Rica.
26 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

En la provincia de Córdoba la recientemente sancionada ley Nº 10.555 propone una


nueva mirada, incorporando el proceso civil por audiencias.

A través de este nuevo enfoque procesal, proyecta una redefinición del rol de cada
sujeto que participa en el proceso.
Se trata de hacer realidad un aletargado sueño: tener un proceso actualizado, que se
desprenda de los vicios pretéritos.

Este nuevo modelo de proceso se redefine del siguiente modo:

La reingeniería procesal está en marcha y en ella tiene un papel preponderante las


tecnologías de información y comunicación, que vienen a empoderarse en ayuda de los
sujetos y de la celeridad del litigio.

VI. La prueba judicial


Con una visión simplificada del proceso, podemos aventurar que su finalidad radica en
definir lo que ha ocurrido en el pasado, descubriendo la trama histórica para resolver el
conflicto entre las partes.

Dentro de esa búsqueda de pacificación social se inserta la actividad probatoria, cuya


trascendencia se impone con evidente claridad, pues de ella va a depender el sentido del
veredicto que se adopte.

Tanto en el proceso como en la vida misma, los hechos deben ser acreditados para
dotarlos de certeza o, cuanto menos, de ciertos visos de veracidad.

La prueba se convierte entonces en uno de los factores más relevantes del proceso
judicial, representando la base a partir de la cual se pronunciará el resultado final que
dirima la contienda.
INSTITUCIÓN CERVANTES 27
VII. Concepto de prueba
Como suele ocurrir con frecuencia, la palabra “prueba” puede ser entendida desde
diferentes acepciones; así, la doctrina procesalista ha sido fértil en la producción de
conceptos sobre “prueba”, entendiéndola como la probanza de un hecho en juicio, o bien
confundiéndola con los medios que la ley habilita para probar, entre otras nociones.

Para PALACIO (2016) la prueba constituye la actividad procesal, realizada con el


auxilio de los medios previstos o autorizados por la ley encaminada a crear la convicción
judicial acerca de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes en sus
alegaciones.

Para COUTURE (1981) la prueba es un método jurídico de verificación de las


proposiciones que los litigantes formulan en el juicio y se asemeja a la prueba
matemática: una operación de verificación de la exactitud o el error de otra operación
anterior.

Por su parte, ALSINA (1996) entiende que se trata de la comprobación judicial por los
medios que la ley establece de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el
derecho que se pretende.

FALCÓN (2006) se hace eco de este temperamento y señala que la prueba es la


demostración en juicio de la ocurrencia de un suceso.

De esta última definición tenemos entonces que por prueba se entiende la


comprobación en sede judicial a través de distintos medios que la legislación vigente
establece, de la veracidad de los hechos por los cuales se pretende un derecho. se trata de
una actividad que, como tal, debe llevarse a cabo en función del conjunto de reglas que
regulan la admisión, producción, asunción y valoración de los diversos medios que
pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan al
proceso (DEVIS ECHANDÍA, 2007).

VIII. Objeto de la prueba


Si bien la prueba recae sobre hechos históricos, no todos los que se han expuesto en el
proceso deben ser acreditados. Los códigos procesales establece que la prueba será
necesaria en tanto y en cuanto existieron hechos alegados (propuestos por las partes) que
resulten controvertidos 8.

El objeto de la prueba recae entonces sobre los hechos que han provocado contrapunto
entre los sujetos del proceso y que exigen su dilucidación como parte del descubrimiento
de la verdad objetiva.

8
Quedan al margen de la actividad probatoria los hechos: i. no afirmados por ninguna de las partes, ii.
no controvertidos, iii. notorios, iv. evidentes, v. normales, vi. presumidos legalmente (por ejemplo, art. 899
CCyC, sobre presunciones relativas al pago; art. 950 CCyC, remisión de deuda).
28 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

IX. Libertad probatoria


Esta actividad, tan trascendente para la resolución de conflictos judiciales, debe ser
desplegada de conformidad con las reglas establecidas y, además, teniendo en cuenta una
serie de principios que le dan fisonomía específica.

No vamos a introducirnos en el conocimiento de todos y cada uno de esos principios


reinantes en el campo de la prueba judicial. Tan solo nos detendremos en el que se erige
como piedra angular del sistema: la libertad probatoria.

Pero como ningún derecho puede ser ejercido más allá de los límites tolerables fijados
por el principio de la razonabilidad, dado que el abuso de un derecho queda proscripto,
la libertad probatoria debe ser mesurada para hallar su justo equilibrio.

De modo que la libertad probatoria debe ser actuada dentro de los confines que
imponen los códigos procesales.

Actividad
Las partes de un juicio tienen el derecho de producir la prueba que estimen
de interés para defensa del derecho reclamado. Principio que se sostiene a
partir de las garantías constitucionales, en especial del debido proceso legal
(art. 18 Constitución Nacional).
Fundamenta tu opinión respecto de la siguiente afirmación: “libertad
probatoria no es sinónimo de libertinaje probatorio”.
Comenta tus conclusiones en Foro.

X. Medios probatorios
Los medios de prueba hacen referencia a la vía o camino, legalmente regulado,
tendiente a lograr el ingreso del elemento probatorio en el trámite judicial. Se trataría
pues del sendero que ha de recorrer cada parte para incorporar el elemento de prueba al
proceso para fortalecer su pretensión.

La mayoría de los códigos procesales de las provincias e, incluso, el de la nación,


admiten similares medios probatorios, tales como:

INSTITUCIÓN CERVANTES 29
Medios probatorios

Confesional

Informativa Documental

Presuncional Inspección

Testimonial Pericial

El numerus clausus 9 que rige en el sistema viene siendo atemperado en los últimos
tiempos, admitiéndose así la incorporación de prueba por medios no previstos en el
elenco que cada código enuncia. Se trataría de medios novedosos que, como tales, no
han podido ser indicados en la ley procesal, recibiendo la calificación de medios
innominados (no nombrados).

Si se hubiere ofrecido un medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de modo


expreso por la ley, el tribunal establecerá la forma de diligenciarlo, usando el
procedimiento determinado para otras pruebas que fueren analógicamente aplicables.

En la siguiente unidad nos concentraremos en uno de esos medios, que es justamente


la prueba pericial.

9
Significa que se trata de solo esos medios; únicamente son viables los medios fijados por la ley en esa
especie de “número cerrado o clausurado”.
30 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Bibliografía
Abellaneda, Román. El proceso civil por audiencias en la provincia de Córdoba.
Toledo ed. Córdoba, 2020.

Falcón, Enrique M. Tratado de derecho procesal civil y comercial. Rubinzal-Culzoni,


Santa Fe, 2006.

Ferreyra de De la Rúa, Angelina – González, Cristina; CPC Comentado, T.II, La Ley,


Bs.As., 2006.

INSTITUCIÓN CERVANTES 31
Autoevaluación
1. Uno de los aspectos centrales que debe respetar todo proceso es que el dictado de la
sentencia final llegue luego del transcurso de un plazo razonable. La Corte
Interamericana de Justicia desarrolló este concepto en el caso “Fornerón vs. República
Argentina”.
Con ayuda del siguiente enlace, explica qué entiende por “plazo razonable de un
proceso judicial” y las exigencias que se desprenden de él.

2. El factor tiempo es de indudable relevancia en la búsqueda de justicia. En la


siguiente placa leemos la opinión de quien fuera el Ministerio de Justicia de la Provincia
de Córdoba Dr. Luis Angulo (actualmente Vocal del Tribunal Superior de Justicia),
brindada en oportunidad de elevar el proyecto de ley sobre proceso oral. Entrevista de 3 a
5 profesionales relacionados con la actividad judicial sobre el impacto de la ley 10.555 en
la provincia de Córdoba (o su similar en las restantes provincias) y luego elabora una
respuesta fundada al título que encabeza la imagen: ¿cambios para cambiar?

3. Justifica a qué categoría de plazos pertenecen los tres supuestos indicados en la placa
que se acompaña debajo.

32 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

4. La prueba procesal es concebida como la piedra angular que permite, si resulta


adecuada y suficiente, torcer el resultado de un proceso a favor de una parte y en contra
de la otra.
Desarrolla los presupuestos que debe respetar la prueba para que sea admitida
válidamente en un proceso.

5. Entre los medios de prueba que contempla el código procesal cordobés, a semejanza
de lo que ocurre con el resto de los códigos provinciales e, incluso, el de la Nación,
encontramos:
 -prueba de informes.
 -prueba documental.
 -prueba pericial.
a) Diferencia cada uno de los mencionados medios de prueba.
b) Justifica si la tasación extrajudicial tiene o no el mismo valor de una prueba de
informes.
c) Explica si la prueba pericial es, a la vez, un documento público o privado según la
clasificación que ofrece el Código Civil y Comercial de la Nación.

INSTITUCIÓN CERVANTES 33
34 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Unidad III
La tasación judicial como prueba pericial
Prueba pericial. La regulación legal. Concepto. Naturaleza jurídica.
Clases de pericias. Pericia voluntaria. Pericia necesaria.
Admisibilidad de la prueba.
La prueba pericial en el juicio por audiencias en la Provincia de Córdoba.
Los puntos de pericia.

INSTITUCIÓN CERVANTES 35
I. Prueba pericial. La regulación
legal
El Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, dentro del capítulo sobre medios de
prueba, dispensa a la prueba pericial nada menos que veinticuatro artículos 10, lo que es
suficientemente demostrativo del interés que tuvo el legislador mediterráneo por esta
prueba.

Al abordar esta prueba los diferentes códigos procesales recorren temas tales como
procedencia de este medio probatorio, iniciativa, admitiendo que pueda ser decretada
tanto a solicitud de las partes como por decisión oficiosa del propio tribunal.

También se encargan de lo relacionado con el nombramiento de la persona encargada


para actuar en el proceso como perito, los plazos que gobiernan la actividad, entre otras
cuestiones de relevancia.

La procedencia de esta prueba se encuentra subordinada a la necesidad de contar, para


la resolución de un conflicto, con la opinión experta en un determinado campo de la
ciencia, que, en principio, resulta extraño a quien ha de dictar el veredicto final.

Por eso, cuando el juez no se encuentra en condiciones de conocer o apreciar un hecho


por sus propios medios, sea porque no se halla al alcance de sus sentidos, sea porque su
examen requiere aptitudes técnicas que sólo proporcionan determinadas disciplinas,
ajenas a los estudios jurídicos, se encuentra obligado a recurrir al auxilio de personas
especializadas que reciben el nombre de peritos.

Los códigos de procedimientos, en lo que se refieren a la prueba pericial, fijan el


siguiente marco regulatorio:

10
En tanto que el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación hace lo propio en 21 artículos (457 a
478).
36 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Seguidamente iremos desgranando algunos de estos conceptos.

II. Concepto
Han sido muy importantes los esfuerzos de la doctrina por definir lo que es la prueba
pericial y ellos han decantado en una pluralidad de definiciones.

Se ha señalado, por ejemplo, que la prueba pericial es la suministrada por terceros


quienes a raíz de un encargo judicial y fundado en conocimientos científicos, literarios,
artísticos o prácticos que poseen, comunican o exponen ante el juez las comprobaciones,
opiniones y deducciones extraídas sobre hechos sometidos a su dictamen.

Con similar sentido, Arazi sostiene que la pericial es el medio por el cual personas
ajenas a las partes, que poseen conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
profesión y que han sido previamente designadas en un proceso determinado, perciben,
verifican hechos y los ponen en conocimiento del juez, y dan su opinión fundada sobre la
interpretación y apreciación de los mismos, a fin de formar la convicción del magistrado
(ARAZI, 1986).

Los requisitos del peritaje serían los siguientes:

1) acto realizado personalmente por el perito en un proceso,


2) el perito debe ser un tercero (nunca parte), civilmente capaz,
3) el experto debe dictaminar sobre hechos,
4) debe mediar encargo del tribunal.

De todos esos ensayos, surge un denominador común: la peritación es una actividad


desarrollada en virtud de encargo judicial, por personas especialmente calificadas
distintas e independientes de las partes y del juez del proceso, cuya labor tiende a
suministrar argumentos o razones para la formación del convencimiento del juez
respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa de las aptitudes
del común de las gentes (FALCÓN, 2006).

En definitiva, el informe pericial es un documento que constituye un medio de prueba


en virtud del cual un perito judicial aporta al juez los datos necesarios para valorar mejor
la naturaleza de los elementos de prueba. Como representa un medio de prueba, este
documento debe contar con las garantías de calidad propias de la comunidad científica.

En síntesis, tenemos que la pericia consiste en una:

Actividad desarrollada en virtud de encargo judicial, por personas


especialmente calificadas distintas e independientes de las partes y del
juez del proceso, cuya labor tiende a suministrar argumentos o razones
 para la formación del convencimiento del juez respecto de ciertos
hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa de las aptitudes del
común de las personas.

INSTITUCIÓN CERVANTES 37
Actividad
De conformidad con la imagen anterior, explica los términos subrayados,
actividad que te permitirá comprender el concepto de la prueba pericial y
participar del debate en el encuentro presencial.

III. Naturaleza jurídica


Mucho se ha debatido en torno a la naturaleza jurídica de la pericial, cuya definición –
dependiente de qué tesis se adopte- termina impactando en sus efectos y tramitación, por
ejemplo.

A lo largo de la evolución jurídica de la pericia, se pudieron escuchar voces disímiles en


un escenario delimitado por sus posiciones antípodas: no es una prueba; sí consiste en un
medio de prueba.

Sin detenernos aquí más de lo esencial, lo cierto es que la pericia ha quedado


incorporada al estatuto procesal como una verdadera prueba, reuniendo los elementos
esenciales para que ello fuese así, a saber:

i. subjetivos: el perito es el sujeto tercero imparcial que brinda su conocimiento a la


jurisdicción;
ii. objetivos: alude a los conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria,
actividad técnica;
iii. procesales: su desarrollo se ajusta a pautas rituales en cuanto a su designación,
materia sobre la que debe dictaminarse, plazos, entre otros.

IV. Clases de pericias


Según se desprende del art. 260 del código procesal de la provincia de Córdoba, “El
dictamen pericial será decretado cuando cualquiera de las partes lo solicitase o el tribunal
lo creyera necesario”.

De conformidad con lo previsto en el mencionado artículo, podemos distinguir entre:

38 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Pericia voluntaria

Se trata de la prueba que ha sido ofrecida por las partes o dispuesta oficiosamente por el
tribunal 11. Su nombre indica la ausencia de una disposición legal que imponga su
realización. No ha de confundir pues la iniciativa oficiosa del propio tribunal con el
carácter voluntario de la prueba ensayada.

 Pericia necesaria

Se califica de este modo a la pericia cuya producción, a diferencia de la anterior, está


exigida inexcusablemente por el ordenamiento jurídico. Dentro de esta categoría se
encuentra el supuesto del juicio de mensura y deslinde 12.

También se trataría de un caso de pericia necesaria la prevista en el art. 5 de la ley


17.418 (Seguros) 13.

Actividad
Explica si tanto la pericia voluntaria como la obligatoria, una vez presentada
en el proceso judicial que corresponda, tienen similares efectos e idéntica
importancia.
Documenta tus conclusiones para presentarlas durante el encuentro
presencial.

V. Admisibilidad de la prueba
Dentro del elenco limitado de las pruebas que establecen los códigos procesales, la
pericial resulta admisible cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica
especializada. Así lo establece el art. 457 del Código Procesal civil y comercial de la
Nación; y entre nosotros, el art. 259 hace lo propio: “Podrá emplearse la prueba pericial
cuando para conocer o apreciar un hecho sean necesarios o convenientes conocimientos
científicos, técnicos, artísticos o prácticos”.

Claro está que el legislador no se ha ocupado de señalar qué debe entenderse por
“necesidad” ni por “conveniencia”, razón por la cual una y/u otra quedan reservadas al
análisis que haga el magistrado en el caso particular.

En cuanto a la época en que este medio de prueba debe ser introducido al proceso, el
art. 212, CPCC de Córdoba, dispone –como regla general- que “toda medida probatoria

11
Según el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, la pericia puede ser fijada por el tribunal o
bien por acuerdo de partes (arts. 460 y 462).
12
Así lo establece el art. 738 CPCC de Córdoba: “el tribunal designará por sorteo al perito que realizará
la operación”. Lo mismo ocurre con los arts. 660 y 661 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
13
Art. 5, LS: “Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aun
hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el
asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato…” (como se
advierte del subrayado, la ley impone una pericia para develar ese supuesto).
INSTITUCIÓN CERVANTES 39
con excepción de la confesional y documental, deberá ser ofrecida, ordenada y practicada
dentro del plazo de prueba. A los interesados les incumbe urgirla para que sea practicada
oportunamente; pero si no lo fuera por razones ajenas a ellos, podrá practicarse vencido
el período probatorio, siempre que hubiese sido instada oportunamente sin que pueda
imputárseles negligencia”.

Ello así ha de recordarse que en los juicios contenciosos declarativos los plazos de
prueba son:

a) ordinarios: 40 días.
b) abreviado: 15 días.

Actividad
Averigua en fuentes profesionales, cuánto dura aproximadamente realizar un
dictamen pericial sobre un inmueble. Sintetiza las opiniones que recolectes
elaborando un gráfico para compartir en Foro.

VI. La prueba pericial en el juicio


por audiencias en la Provincia de
Córdoba
La ley 10.555 impuso el trámite del proceso civil por audiencias en la Provincia de
Córdoba para todos aquellos juicios en los que se reclame indemnización de daños y
perjuicios, sin distinción de fuente, y que se sustancien como abreviados.

Este sistema provocó un importante cambio en el sistema previsto en el código procesal


civil y comercial, modificando los paradigmas hasta entonces conocidos.

La oralidad, como reflejo de ese nuevo proceso, trae aparejado que si bien la prueba
pericial se practica casi de modo tradicional –con ciertas diferencias-, luego de la
presentación del dictamen en el expediente, el perito no queda liberado sino que debe
participar en la audiencia complementaria en la que se recepciona (o puede
recepcionarse) su declaración.

Desarrollaremos algunas nociones básicas vinculadas a la estructura de este proceso


oral o por audiencias.

Fracasado el intento de conciliación, en la audiencia preliminar el juez va a examinar


la prueba ofertada por cada parte para resolver la admisión únicamente de aquella que se
estime pertinente.

En ese momento, el juez tiene la facultad de depurar la prueba propuesta, rechazando


la que estime inútil, superflua o sobreabundante, según el caso.

En lo que aquí interesa, el art. 3º de la ley 10.555 dispone que si no hay avenimiento o
la conciliación no fuera totalmente exitosa, el juez deberá "fijar el objeto litigioso y los

40 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

hechos controvertidos" (inc. c) y "admitir la prueba pertinente y conducente, pudiendo


requerir de las partes la explicación de los hechos que se pretendan acreditar con las
pruebas ofrecidas" (inc. d).

En lo que concierne a la prueba pericial, el inciso “e” del art. 3 establece que “Para el
supuesto en el que las partes hayan ofrecido prueba pericial, sortear en ese acto el perito
de la lista respectiva según la especialidad, procurando la notificación electrónica de
manera inmediata. Podrá evaluar la necesidad de dicha prueba y la posibilidad de
sustituirla por otro medio probatorio”.

Esto último adquiere una importancia mayúscula, pues más allá que una parte o
ambas hubieran ofrecido la prueba pericial, será el juez quien pondere la necesidad de
producir dicha prueba como así también de analizar la posibilidad de sustituirla por otro
medio probatorio.

Esta previsión ha sido receptada de modo satisfactorio por la doctrina local,


destacándose que “el juez podrá ordenar una prueba menos costosa y más simple de
producir. De esta manera, ante el ofrecimiento de una pericia de tasación tendiente a
acreditar el valor de mercado de un inmueble urbano, el magistrado podrá —si las
circunstancias del caso lo permiten— reemplazar esta prueba por un sucedáneo y
ordenar, por ejemplo, se libre una prueba informativa para que dos inmobiliarias de
reconocida trayectoria informen a cuánto asciende el precio del bien raíz en cuestión”
(ABELLANEDA, 2020).

Claro está que el juez no cuenta con una potestad ilimitada, sino que esa ponderación
de la prueba pericial debe ser resultado de un ejercicio iluminado por la prudencia.

La cuestión es trascendente, porque se ha dotado al juez de una atribución que puede


herir de muerte la prueba pericial, pues en el caso que solo se valore la necesidad de su
producción en términos económicos, sin duda que su realización es más costosa que un
pedido de informes.

Pero no es lo mismo una prueba pericial que debe sujetarse a las reglas
procedimentales, que una tasación realizada de manera particular sin solemnidad
alguna.

En definitiva, lo que acabamos de desarrollar admite ser graficada del siguiente modo:

INSTITUCIÓN CERVANTES 41
Actividad
Una de las inquietudes más relevantes pasa por la posibilidad de que se
ordene la sustitución de la prueba pericial por otro medio, por ejemplo, la
prueba de informes.
Reflexiona sobre los siguientes interrogantes y emite una opinión al respecto:
i. ¿esa posibilidad podría impactar negativamente en la actividad profesional?
ii. ¿los Colegios profesionales deberían pronunciarse sobre esta situación?
Comparte tus conclusiones en Foro para animar el debate.

VII. Los puntos de pericia


Los puntos de pericia constituyen el núcleo de la prueba, pues sin ellos su realización
queda vacía de sustancia. Aquéllos brindan el contenido material respecto del cual la
persona designada para actuar como perito debe expedirse. Se erige, entonces, en un
límite para el dictamen que provoca dos consecuencias:

a) el perito no puede dictaminar sobre aspectos no propuestos por las partes o el


tribunal;
b) el perito debe pronunciarse sobre las cuestiones planteadas por las partes o el
tribunal.

Los códigos procesales requieren como condición insoslayable de admisibilidad de la


prueba pericial solicitada por la parte, que ésta indique los puntos sobre los cuales se va a
expedir el perito.

En jurisdicción federal, los arts. 460 y 462, CPCN, regulan esta exigencia y la
oportunidad en la que debe ser observada. Así, el primero de ellos indica que “… el juez
42 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

designará el perito y fijará los puntos de pericia, pudiendo agregar otros o eliminar los
que considere improcedentes o superfluos...”.

Por su parte, el segundo precepto reconoce esa facultad a las partes en las pericias por
ellas solicitadas: “… las partes de común acuerdo, podrán presentar UN (1) escrito
proponiendo perito y puntos de pericia….”.

La ley ha impuesto a la parte que propone esta prueba la determinación de los puntos
de pericia, es decir, delinear las cuestiones sobre las que el experto deberá pronunciarse.

En el juicio que tramite bajo las reglas de la oralidad, los puntos de pericia pueden ser
identificados con los escritos de demanda o de contestación, según el caso, siendo que la
fecha límite para su determinación es la realización de la audiencia preliminar, una vez
que el juez dirimió la necesidad de su producción.

Los contornos de la prueba pericial están representados por los puntos de pericia; y
tratándose de una tasación podríamos tener el siguiente supuesto de un dictamen
producido en el año 2019 pero que debió expedirse sobre valores de más de una década
atrás.

Actividad
Reflexiona sobre el siguiente planteo: en plena labor de la pericia, el perito
advierte que existe una cuestión de trascendencia para dirimir el conflicto sin
que las partes hubieran propuesto punto de pericia al respecto.
¿Está habilitado el perito para expedirse sobre este aspecto sin que las partes
ni el tribunal lo hubieran propuesto?
Justifica la respuesta con argumentos adecuados y comparte la misma en
Foro.

Veamos un ejemplo concreto.

PUNTOS SOBRE LOS CUALES DEBE VERSAR LA PERICIA: para que el perito:

i) determine la valuación de mercado a Diciembre de 2007 de cada uno de los inmuebles


inscriptos en las Matrículas ….
ii) indique las características edilicias, ambientes con que cuenta, año de construcción y
demás referencias técnicas de cada uno de estos inmuebles que fueran tenidos en cuenta para
realizar la evaluación.
iii) Indique precio de alquiler de dichos inmuebles para el mes de Diciembre de 2007.

Frente a estos puntos de pericia, el experto no podrá rehusar responder las cuestiones
allí planteadas al margen de las dificultades que puede hallar a la hora de tasar un
inmueble con una mirada retrospectiva.

INSTITUCIÓN CERVANTES 43
De acuerdo con los puntos de pericia planteados, el experto 14 –en un proceso judicial
determinado- respondió del siguiente modo:

Inmueble matricula … calle San José de Calasanz, a Diciembre de 2007:


TERRENO:
Valor Promedio de la zona: $ 456,53/m2 15.-
Superficie terreno total: 177,31 m2 16.
Coeficiente por esquina: 1,16 17
Coeficiente medidas: 1,33 18
Valor del terreno: $ 124.885,55.-
Valor estimado terreno $ 124.885,55.

EDIFICACIÓN:
AÑO 1989

I - VALOR A NUEVO:
Superficie: 516,90 m2.-
Valor a nuevo $ 1.331,30 19.-.
Coeficiente por calidad constructiva: 1,10
Valor a nuevo de las mejoras: $ 756.963,87.-

II – DEPRECIACIÓN POR AÑOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN:


A) VIDA EN PORCENTAJE:
Vida probable 70 años.
Vida transcurrida 18 años.
Vida en porcentaje 18/70*100 = 25,71 %.
B) ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Estado de conservación: 2 (Normal).
C) PORCENTAJE DEPRECIACIÓN SEGÚN TABLA:
18,49 %.
D) VALOR ESTIMADO RESIDUAL:
Valor estimado a nuevo total $ 756.963,87.-
Valor estimado depreciación $ 756.963,87 * 18,49 % = $ 139.962,62.-
Valor residual estimado $ 756.963,87 - $ 139.962,62 = $ 617.001,25.-
Valor estimado edificación $ 617.001,25.-

14
Mart. Yona, José P. en autos caratulados “CATALA, JOSE GUSTAVO C/FIORITO CLAUDIO
ESTEBAN Y OTRO – ORDINARIO – SIMULACIÓN – FRAUDE – NULIDAD – PRUEBA DEL
ACTOR” (EXPTE. 2719889/36), Juzg. 1ª Inst. y 32ª Nominación Civil y Comercial de Córdoba.
15
Ver cuadro de antecedentes que se adjunta al presente dictamen.
16
Según matricula.
17
Según Tabla de Valvano.
18
Tabla de Fitte y Cervini.
19
Fuente: cuadro de valores por metro cuadrado a nuevo Indec Córdoba.
44 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

AÑO 1998

I - VALOR A NUEVO:
Superficie: 164 m2.-
Valor a nuevo $ 1.331,30 20.-.
Coeficiente por calidad constructiva: 1,10
Valor a nuevo de las mejoras: $ 240.166,52.-

II – DEPRECIACIÓN POR AÑOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN:


A) VIDA EN PORCENTAJE:
Vida probable 70 años.
Vida transcurrida 9 años.
Vida en porcentaje 9/70*100 = 12,86 %.
B) ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Estado de conservación: 2 (Normal).
C) PORCENTAJE DEPRECIACIÓN SEGÚN TABLA:
9,68 %.
D) VALOR ESTIMADO RESIDUAL:
Valor estimado a nuevo total $ 240.166,52.-
Valor estimado depreciación $ 240.166,52 * 9,68 % = $ 23.248,12.-
Valor residual estimado $ 240.166,52 - $ 23.248,12 = $ 216.918,40.-
Valor estimado edificación $ 216.918,40.-

El valor de mercado del inmueble a diciembre de 2007 es de Pesos Novecientos


cincuenta y ocho mil ochocientos cinco con veinte centavos. ($ 958.805,20).

20
Fuente: cuadro de valores por metro cuadrado a nuevo Indec Córdoba.
INSTITUCIÓN CERVANTES 45
Bibliografía
 Abellaneda, Román. El proceso civil por audiencias en la provincia de Córdoba.
Toledo ed. Córdoba, 2020.
 Arazi, 1986.
 Bruzzoni, Víctor M. Manual de capacitación para peritos. Hammurabi, Bs.As.,
2009.
 Gómez Picasso, Germán. Tasación de inmuebles: el valor del mercado. BRE,
Bs.As., 2006.
 Ibañez, Marcela A.. Elementos de la tasación. Alveroni, 4ta. Edición, Córdoba,
2018.
 Falcón, Enrique M. Tratado de derecho procesal civil y comercial. Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 2006.
 Ferreyra de De la Rúa, Angelina – González, Cristina; CPC Comentado, T.II, La
Ley, Bs.As., 2006.

46 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Autoevaluación
1. El gran objetivo de la pericia es suministrar argumentos que sirvan para sostener la
decisión que ponga fin a un pleito.
Describe los pasos que involucra la actividad de “argumentar”.

2. En función del rol que desempeña el perito en un juicio determinado, explica las
implicancias que surgen del deber de comportarse como un sujeto imparcial.

3. La prueba pericial es utilizada cuando se requieran conocimientos específicos para


hallar la solución a un conflicto judicial. Puede presentarse de manera forzosa (dispuesta
por la ley) o voluntaria (a pedido de alguna o de ambas partes del proceso).
Indica y explica en qué tipos de juicios se necesitaría contar con una pericia de
tasaciones sobre inmuebles.

4. Se suele señalar que la columna vertebral del dictamen pericial está representada por
los puntos de pericia. El perito debe dar respuesta íntegra a los puntos propuestos por las
partes e, incluso, por el propio tribunal.
Sin embargo, para el supuesto de apreciar que uno de los puntos no resulta pertinente a
la materia litigiosa, ¿está facultado para omitir su tratamiento?
Justifica la respuesta.

5. Confecciona un cuadro comparativo respecto de los diferentes métodos de posible


aplicación para tasar inmuebles, explicando por cuál de ellos te inclinarías en el caso de
realizar una tasación judicial.

INSTITUCIÓN CERVANTES 47
48 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Unidad IV
Perito Judicial
Clases: perito asesor, realizador, informante y árbitro.
Clases de peritos judiciales. Generalidades.
Perito oficial. Designación. El nombramiento de perito en el proceso civil por audiencia
en la provincia de Córdoba. Aceptación. Irrenunciabilidad. Licencias. Recusación.
Perito de control. Nombramiento. Aceptación del cargo. Condiciones. Dictamen.
Pericia oficial versus pericia de control.

INSTITUCIÓN CERVANTES 49
I. El perito judicial
El perito es un auxiliar de la justicia 21 por lo que su cooperación es de suma
trascendencia para dotar de fundamentos la resolución de los conflictos. De allí la
necesidad de que el experto se desempeñe con total imparcialidad.

La relevancia de este medio de prueba es que aporta un conocimiento específico,


estructurado en base a los métodos de la ciencia o de la técnica de que se trate, que exige
al experto no solo poseer conocimientos adecuados sino también actualizados según el
estado del conocimiento científico.

En virtud de la importancia de la labor pericial, en Córdoba y dentro de sus funciones


de superintendencia en asuntos judiciales, el Tribunal Superior de Justicia sancionó el
Acuerdo Reglamentario N° 125, Serie B, del 14/10/14, que entró a regir a partir del
primer día hábil del año 2015.

Dicho acuerdo aprobó el REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN,


DESIGNACIÓN Y ACTUACIÓN DE PERITOS JUDICIALES; en lo que aquí
interesa, se resaltó la necesidad “de requerir a los auxiliares de la justicia la mayor
excelencia en su formación y conocimientos que optimicen la función judicial, por ello
quienes pretendan inscribirse como Peritos Judiciales, deberán acreditar estar capacitados
y, aquéllos que ya lo son certificar su actualización permanente en materia pericial.
Dicha capacitación será requisito de carácter obligatorio y contendrá tópicos tanto de
procedimiento judicial, como administrativo y específico de la incumbencia profesional”.

Concretamente no solo debe conocer, sino que además debe acreditar reunir esos
conocimientos específicos: “certificar su actualización permanente en materia pericial”.

El perito es fuente de una prueba de trascendencia. La importancia de su actuación no


se discute, dado que es quien le ofrece al juez los argumentos necesarios para definir la
suerte del juicio, cuando se requiere conocimientos específicos en un campo del saber.
Siempre que esa argumentación cuente con el aval de la comunidad científica y responda
a los principios y reglas que dominan la materia.

A modo de síntesis, podemos señalar que el perito:

 Es auxiliar de la justicia.
 Debe actuar con absoluta imparcialidad.
 Se le requiere mayor excelencia en su formación y conocimientos que
 optimicen la función judicial.
 Debe acreditar estar capacitado y certificar su actualización permanente
en materia pericial (carácter obligatorio) (AR N° 125, B, 14/10/14,
RIDAPJ).
 No puede limitarse a exponer juicios de valor.

21
Ser auxiliar significa que el perito es designado por el tribunal que interviene en un caso para que
dictamine sobre ciertos puntos de pericia que atañe a su incumbencia profesional. Pero su condición de
auxiliar de la justicia no debe emparentarse con la de un funcionario judicial.
50 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Sobresale el último de los puntos porque no se espera del perito que emita una
valoración de tipo científico, sino que justifique, que brinde los argumentos y las
explicaciones necesarias para comprender la opinión técnica brindada.

II. Clases
Al tiempo de intentar una primera clasificación –sin introducirnos en el área de
incumbencia profesional de cada uno-, podemos aludir a:

 Perito asesor

Es el asesor personal del juez que lo puede auxiliar en ciertas circunstancias, pero que
no participa en el juicio; sería por ejemplo un especialista que puede acompañar al juez
cuando realiza una inspección ocular, o el asesor contable al que se le pide ayuda en la
formulación de una planilla. No produce prueba propiamente dicha, sino que
simplemente auxilia con sus conocimientos al juez.

 Perito realizador

Se trata de quien practica las operaciones de inventario 22, avalúo y partición en los
juicios sucesorios, o bien se aboca a las labores de mensuras y deslindes, o divisiones en
especies, entre otros supuestos.

 Perito informante

Constituye una categoría especial en el proceso de insania para determinar la


incapacidad o en su caso la rehabilitación del insano.

 Perito árbitro

Clasificación que se deriva de lo dispuesto por el art. 283 CPCC de Córdoba, en cuyo
caso el dictamen que produzcan debe ser necesariamente acatado por el juez.

22
Según el art. 719 CPCN, “… el inventario será efectuado por UN (1) escribano …”.
INSTITUCIÓN CERVANTES 51
III. Clases de peritos judiciales.
Generalidades
Desde otro costado, teniendo en cuenta la forma de su designación, podemos distinguir
entre perito:

 Perito oficial

Designado ya sea por acuerdo de partes o por sorteo, siendo un verdadero sujeto
procesal que actúa en auxilio del juez, debiendo actuar con imparcialidad y objetividad.

 Perito de control

En rigor no constituiría un estrictamente un perito (según el concepto que


brindáramos anteriormente), sino que actúa como una suerte de asesor o consultor
técnico de alguna de las partes del proceso, por lo que su actuación no responde a los
caracteres que informan la tarea del perito oficial 23. Desarrollaremos esta figura más
adelante.

Actividad
Reflexiona sobre el siguiente planteo, justificando la opinión que adoptes al
respecto:
“por ser perito oficial, su conocimiento es mucho más acabado y profundo
que la que detenta el perito de control”.
Documenta tu posición para exponerla en el encuentro presencial.

IV. Perito oficial. Designación


Aunque resulte frecuente encontrarnos con decretos que “fijan audiencia a los fines del
sorteo de un perito…”, lo cierto es que esa hipótesis está planteada como alternativa, es
decir que el sorteo por parte del tribunal es subsidiario.

Así surge del art. 261 CPCC de Córdoba que prevé que “El tribunal nombrará un
perito, salvo que considere indispensable que sean más. A esos efectos citará a las partes
23
Como se desprende del art. 262 CPCC de Córdoba, el perito de control tiene como única función la
evaluación y crítica del dictamen pericial.
52 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

a una audiencia, oportunidad en que éstas propondrán, de común acuerdo, la persona a


designar…” 24.

Lo cardinal es que las partes pueden acordar la designación de una persona que haga
las veces de perito; la ley ha privilegiado la voluntad de las partes en la designación de
peritos. De manera que, de acuerdo con el principio dispositivo, el Código conserva la
prioridad por la cual prevalece el acuerdo de partes. Siendo las partes las dueñas de la
acción, no se les puede negar que se pongan de acuerdo para proponer perito y puntos de
pericia. (FALCÓN, 2006).

Cabe preguntarnos si esa facultad de las partes es ilimitada o si, por el contrario, existe
algún tipo de cortapisas; el propio Falcón (2006) aclara la situación explicando que la
pericia es un medio de ilustración del juez, por lo que éste no debe aceptar pasivamente
el acuerdo de partes, debiendo verificar si el perito tiene el conocimiento especializado
que el caso requiere.

Ahora bien, de la norma parecería derivarse que si a la audiencia que convocó el


tribunal no concurrieren todas las partes o no se lograse acuerdo, el tribunal hará el
nombramiento de oficio, por sorteo. La cuestión no es tan simple, teniendo en cuenta
que en nuestro proceso rige el principio dispositivo, que pone en cabeza de las partes el
impulso procesal.

Por tanto, pese a la redacción del art. 261 CPCC de Córdoba lo cierto es que no se
libera a la parte interesada de anoticiar la fecha de la audiencia. Es decir, la ley impone a
la parte oferente de la prueba la carga de notificar la fecha de la audiencia designada para
el sorteo de perito, lo cual resulta conteste con los principios dispositivo y de bilateralidad
que campean en el ordenamiento procesal civil. El principio de contradicción, en la
actividad probatoria, se cristaliza en la idea de que toda medida de prueba debe ser
llevada a cabo con el debido conocimiento de la otra parte en aras a posibilitar su
contralor y eventual discusión.

Se busca garantizar el debido derecho de defensa en juicio, lo que sin duda se pone a
resguardo mediante el anoticiamiento a la parte contraria de todas aquellas medidas
tendientes a la incorporación de elementos probatorios capaces de decidir la suerte del
proceso. Así lo dispone el art. 210 CPCC de Córdoba al establecer que: “Para toda
diligencia de prueba se citará a la parte contraria, por lo menos tres días antes del
designado para que aquélla se efectúe, o el día anterior en caso de urgencia”.

Por otro lado, no debe soslayarse que la conducta a seguir por los oferentes no se agota
en la simple proposición de un medio en particular, sino que ello, debe verse
acompañado de aquellos actos procesales tendientes a lograr su incorporación en tiempo
oportuno, es decir, durante el transcurso del plazo probatorio fijado por la ley según el
tipo de proceso de que se trate.

Por eso, ausentes las partes a la audiencia de sorteo de perito, no corresponde al juez
hacerla de oficio 25

24
El art. 462, CPCN, dispone: “Antes de que el juez ejerza la facultad que le confiere el artículo 460
(sorteo), las partes de común acuerdo, podrán presentar UN (1) escrito proponiendo perito y puntos de
pericia”.
INSTITUCIÓN CERVANTES 53
Si bien es cierto que el art. 261 dispone que no hallándose presentes todas las partes "el
tribunal hará el nombramiento de oficio, por sorteo", no se debe inducir de ello que la
producción de la prueba quede a cargo del juez y que éste deba sustituir a las partes
interesadas en el deber de instar que la ley les impone con carácter general. De acuerdo
con el Art. 212 CPCC de Córdoba, el impulso en la producción de las pruebas
corresponde a las partes y no al juez, regla que por cierto es aun más perentoria en el
juicio ejecutivo, dada la estructura de este proceso. En este contexto el Art. 261 no puede
interpretarse más que en el sentido de que el juez debe hacer de oficio el nombramiento
con tal que alguna de las partes, cualquiera de ellas, inste la realización de la audiencia 26.

Actividad
A propósito de la designación de peritos, ¿consideras que deberían participar
en ese proceso de selección los Colegios profesionales que controlan la
matrícula?
Emite tu opinión en Foro, para generar el intercambio de ideas sobre esta
cuestión.

V. El nombramiento de perito en el
proceso civil por audiencia en la
provincia de Córdoba
Según adelantamos en la unidad anterior, en los procesos de daños y perjuicios que
tramiten como juicios abreviados, y en el marco del denominado proceso oral o por
audiencias, será el juez quien, tras ponderar la conveniencia de la producción de la
prueba pericial, proceda a sortear en la audiencia preliminar al perito.

Para ello el magistrado se debe servir de la lista de peritos oficiales provista por el
Tribunal Superior de Justicia, teniendo en cuenta la especialidad requerida con arreglo a
los puntos de pericia propuestos.

La propia ley 10.555, en su art. 3, exige que tras la designación, el tribunal procure la
notificación electrónica de manera inmediata.

Por su parte, el Protocolo de Gestión para los trámites orales, establece también que es
deber del tribunal que, en la misma audiencia preliminar, indique la fecha en la que el
perito debe presentar su dictamen (como máximo, 30 días corridos antes de la audiencia
complementaria), debiendo además resolver en ese mismo acto cualquier cuestión
vinculada a su designación.

25
Cám. 6ta. Civ. y Com., Cba., Sent. N° 20, 3/3/08; in re “Alvarez, Oscar c/ López, Griselda –
Ejecutivo” (N° 1035158/36).
26
Cám. 3ra. Civ. y Com., Cba.; Sent. N° 24, 23/3/05, en "Bank Boston N.A. c/ Fabregues Gianluca
Eduardo- otros títulos ejecutivo".
54 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Actividad
La designación será comunicada de inmediato por el tribunal, con
preferencia por vías virtuales o electrónicas.
En función de ello, ¿qué conductas debería observar el perito para mantener
actualizados sus datos? ¿Es suficiente que el Colegio Profesional esté
informado del domicilio electrónico o es menester que también lo esté la
Administración de Servicios Judiciales? ¿Es lo mismo el correo electrónico
que el domicilio electrónico?
Responde estas preguntas y comparte sus conclusiones en Foro.

VI. Aceptación
A los fines de evitar el alongamiento de los procesos, el art. 265 CPCC de Córdoba
busca comprimir los tiempos de realización de la pericia. Para ello dispone que “en el
mismo acto en que los peritos sean nombrados, el tribunal fijará el plazo en que deberán
aceptar el cargo y aquel en que habrán de entregar el dictamen, sin perjuicio de lo
dispuesto en el art. 276”, que se refiere justamente a la posibilidad de ampliación del
informe.

Además de dinamizar el proceso y evitar demoras injustificadas, “este plazo permite


controlar la diligencia del perito y en su caso hacerlo pasible de las sanciones previstas en
el art. 280” (FERREYRA-GONZÁLEZ, 2006).

En función de lo previsto por el art. 266 CPCC de Córdoba, la primera carga procesal
que tiene el perito es la aceptación del cargo, la que debe tener lugar “bajo juramento”, lo
que hace a la entidad del desempeño que se espera de la persona experta. Pero esa fe de
juramento queda suplida con idéntico acto formal que el perito cumplió ante el
Departamento de Servicios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia en oportunidad
de incorporarse a la lista de peritos oficiales.

A diferencia de lo que ocurre en el orden provincial, el Código Procesal de la Nación


determina que el juramento procede cuando el perito no cuente con título habilitante, de
allí que la aceptación deba hacerse “bajo juramento o promesa de desempeñar fielmente
el cargo” (art. 469, CPCN).

Como se trata de una carga procesal la persona designada no está obligada a aceptar el
cargo; sin embargo, la falta de aceptación trae aparejada sanción. El Código cordobés
establece que “si los peritos no aceptaren el cargo … en el plazo que el tribunal les haya
fijado, se procederá a su remoción y a un nuevo nombramiento. En tal caso, podrán ser
condenados en las costas de las diligencias frustradas y en los daños y perjuicios causados
por su omisión sin perjuicio de las sanciones administrativas que pudieren
corresponderles. Si se tratare de peritos judiciales matriculados, no tendrán derecho a
cobrar honorarios” (art. 280 CPCC) 27.

27
En sintonía, a nivel nacional, el art. 469 CPCN establece que: “…La cámara determinará el plazo
durante el cual quedarán excluidos de la lista los peritos que reiterada o injustificadamente se hubieren
negado a aceptar el cargo, o incurrieren en la situación prevista por el artículo siguiente” [remoción].
INSTITUCIÓN CERVANTES 55
La aceptación debe realizarse dentro del plazo otorgado a tal fin; de todos modos, si el
perito lo aceptase fuera del plazo antes que de oficio o a pedido de parte se le hubiese
reemplazado, corresponde tenerlo por tal, en virtud de que el plazo es perentorio, pero no
improrrogable.

Asimismo, al momento de la aceptación el perito está compelido a fijar día y hora de


inicio de las tareas periciales, tal como surge del propio art. 266 CPCC de Córdoba.

Actividad
A propósito de las solemnidades que rigen la aceptación de cargo, ¿es
posible que ésta se lleve a cabo por entornos virtuales como correo
electrónico, mensaje de whatsapp o similar?
Indaga en fuentes profesionales e, incluso, puedes concurrir a tribunales de
tu domicilio y realizar las averiguaciones pertinentes.
Documenta la experiencia recogida para compartirla durante el encuentro
presencial.

VII. Irrenunciabilidad
El art. 15 del AR Nº 125/14 establece en forma expresa que las designaciones efectuadas
son irrenunciables para los peritos, siendo obligatorio el desempeño de las tareas
pertinentes, bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones correspondientes.

El perito oficial sólo puede renunciar por justa causa, que debe invocar y probar dentro
del plazo otorgado para la aceptación; de lo contrario se considera falta grave y puede ser
suspendido en la matrícula judicial o cancelada en caso de reiteración.

De igual manera deberá alegar y acreditar “justa causa sobreviniente” para renunciar
luego de aceptado el cargo.

En caso de renuncia injustificada o el abandono del cargo (inciso c) 3) del art. 17 del
AR 125/14, conllevan las sanciones previstas en el art. 20 de dicho reglamente, todo sin
perjuicio de la aplicación de las establecidas en el art. 280 del CPCC.

Todas estas cuestiones suscitadas respectos a los peritos deben ser comunicados por los
secretarios del Tribunal a la Dirección de Servicios Judiciales (AR Nº 44 Serie "B" del
17.04.07), bajo apercibimiento de que se los consideren incursos en falta grave (art. 28 AR
125/14).

Actividad
El cargo es indelegable, personal. No se puede renunciar a él sino median
causas de gravedad tal que así lo justifique.
Ahora bien, ¿que no se pueda renunciar significa que tampoco puede
solicitarse licencia?
Busca información sobre esta cuestión y emite una conclusión para
compartir en foro.

56 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

VIII. Recusación
No es tiempo de desarrollar en estas líneas el instituto de la recusación; bastaría con
referenciar que se trata de una de las herramientas procesales que tienden a garantizar la
imparcialidad tanto de quien va a dictar sentencia como de quien es convocado a
cooperar, como auxiliar de la justicia, para producir un dictamen procurando generar
convencimiento en el magistrado.

Al igual que acontece con el juez, la persona del perito debe estar libre de toda sospecha
de parcialidad; de allí que el código instrumental también consagre el instituto de la
recusación para el caso de los peritos.

El art. 268 CPCC de Córdoba establece que “los peritos podrán ser recusados por
causas posteriores a su nombramiento… Los peritos designados de oficio podrán
también ser recusados por causas anteriores a su designación, debiendo interponerse la
misma dentro de los tres días siguientes al de nombramiento o al de la notificación,
según corresponda”.

Es cierto que a diferencia de lo que acontece con los magistrados, al perito sólo se lo
puede recusar con declaración de la causa, es decir expresando concretamente la parte la
causa legal que le imputa, ofreciendo –en ese supuesto- la prueba que acredite su
aseveración.

Las causas por las que prospera la recusación del perito son en definitiva las mismas
que las de los jueces; es decir, que el legislador optó por remitirse a los motivos con
ciudadanía en el art. 17 CPCC.

Por tanto, además de las causas que el tribunal puede juzgar como relevantes para la
recusación intentada, constituyen causas legales de recusación de los peritos:

i. Ser cónyuge o pariente de alguno de los litigantes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o por adopción plena, segundo de afinidad o por adopción simple;
ii. tener el perito, su cónyuge o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro
de los grados expresados, sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, salvo
que la sociedad fuera por acciones;
iii. tener el perito, su cónyuge, o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro
de los grados expresados, interés en el pleito o en otro semejante;
iv. tener pleito pendiente con el recusante, a no ser que hubiese sido iniciado por éste
después que el recusado hubiere empezado a conocer del asunto;
v. ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes;
vi. haber sido denunciante o acusador del recusante o haber sido, antes de comenzar el
pleito acusado o denunciado por éste;
vii. haber promovido alguna de las partes, antes de comenzar el proceso, juicio de
destitución en su contra (pérdida de la matrícula judicial para actuar como perito), si
la acusación hubiere sido admitida;
INSTITUCIÓN CERVANTES 57
viii. haber emitido dictamen sobre el pleito a pedido de una de las partes;
ix. haber recibido el perito, su cónyuge o sus parientes consanguíneos, afines o
adoptivos, dentro de los grados expresados, beneficios de importancia, en cualquier
tiempo, de alguno de los litigantes, o si después de iniciado el proceso hubiere
recibido el primero, presentes o dádivas aunque sean de poco valor;
x. ser o haber sido tutor o curador de alguna de las partes o haber estado bajo su tutela o
curatela;
xi. tener amistar íntima o enemistad manifiesta con alguno de los litigantes.
xii. el parentesco extramatrimonial no será causa de recusación sino cuando esté
reconocido o comprobado con autenticidad.

En tanto que el art. 16 del REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN,


DESIGNACIÓN Y ACTUACIÓN DE PERITOS JUDICIALES (s/ AR N° 125, Serie
B, del 14/10/14), considera las siguientes causales justificadas de excusación:

a) Estar comprendido en alguna de las causas de recusación de los magistrados


aplicables a su función de perito;
b) Enfermedad sobreviniente que impida el desempeño de la función;
c) Razones de incompatibilidad o inhabilidad; y
d) Otros impedimentos de fuerza mayor.
e) El perito deberá acreditar por medios fehacientes la existencia de la causal de
justificación invocada. La presentación extemporánea o injustificada, puede hacerlo
pasible de responder por los daños y perjuicios ocasionados a las partes.

IX. La recusación del perito en el


juicio por audiencias en Córdoba
La ley 10.555 dispone que el juez deberá resolver, inmediatamente al nombramiento
del perito, toda cuestión que las partes presenten vinculadas a su designación.

Esto último implica que cualquier causal de recusación en la que pueda estar inmerso
el perito, debe ser articulada, sustanciada y resuelta en la misma audiencia preliminar.

Salvo, claro está, que, para acreditar la causal de recusación invocada, el interesado
deba producir prueba, en cuyo caso se la deberá despachar inmediatamente y fijar un
plazo corto para su diligenciamiento (ABELLANEDA, 2020).

58 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

X. Perito de control
El perito de control es una suerte de consultor técnico o auditor que es propuesto por
las partes, cuya misión no es la de hacer una pericia conjunta con el perito oficial (en el
caso que coincida con ella) ni hacer una contrapericia (en el caso de disenso), sino que su
labor debe consistir en demostrar que el método utilizado por el perito oficial ha sido
acertado o desacertado.

En el primer caso deberá explicar si han usado las leyes de una buena técnica o de su
arte y en el segundo, explicar dónde está el error y demostrar cuáles con las que debieron
ser utilizadas.

Existen dos limitaciones para ser designado perito de parte:

1) al igual que los peritos oficiales, no pueden ser designados los profesionales que se
encuentren en relación de dependencia con el Poder Judicial;

2) si bien los peritos que tengan matrícula judicial para ser designados peritos oficiales
pueden actuar como peritos de control, dicha posibilidad se encuentra vedada en el fuero
laboral (art. 40 del Código Procesal del Trabajo).

XI. Nombramiento
Como señalamos, los peritos de control son designados por las partes dentro de los tres
días posteriores a la finalización del plazo fijado por el tribunal para la aceptación del
cargo del perito oficial (plazo fatal), independientemente de que se lo acepte o no.

Atento su forma de designación, la parte que propone al perito de control tiene la carga
procesal de adoptar todas las medidas conducentes para que aquel tome conocimiento
del comienzo de la tarea pericial y pueda cumplir su cometido.

XII. Aceptación del cargo


Como los peritos de control pueden ser reemplazados por voluntad de partes, no
requieren aceptación de cargo ni juramento alguno. Deben ser notificados a los
domicilios procesales fijados por las partes que los proponen, salvo la notificación de sus
honorarios que deberá realizarse en forma personal (art.263 CPCC).

Al tratarse de un “consultor técnico” que efectúa el contralor de la pericia oficial, la


parte proponente tiene la posibilidad de removerlo y, por su parte, el perito tiene similar
facultad para renunciar al encargo.

Por idéntica razón, los peritos de control no pueden ser recusados.

INSTITUCIÓN CERVANTES 59
XIII. Condiciones
El perito de control no requiere título de especialidad, ni es necesario que figure en las
listas de nombramiento de oficio, pero pueden ser nombrados aunque estén incluidas en
las mismas.

En algunos casos deben figurar en las listas previstas por los Colegios Profesionales 28.

XIV. Dictamen
Los peritos de control pueden suscribir el dictamen oficial y si no están de acuerdo con
el mismo, deben producir su propio informe.

Su función debe circunscribirse a evaluar y en su caso a criticar el peritaje oficial,


presentando su propio informe, el que deberá ser fundado. En los hechos debe emitir su
opinión y no un dictamen.

Puede asistir a la práctica de la pericia y formular las observaciones que considere


necesarias.

Como su tarea es de controlar la labor técnica del perito oficial, es inoficioso que emita
su informe disidente sin que lo haya hecho el perito oficial.

“Perito, en realidad es el oficial puesto que es quien dictamina imparcialmente. La


función de aquellos que se designan a petición de las partes en cambio, no es otra que la
de controlar que lo concluido se ajuste a los parámetros de la ciencia y la técnica, para lo
cual no pueden limitarse a discrepar sino que deben señalar en qué habría consistido el
error o vicio y, a la vez, expresar los fundamento por los cuales su conclusión resultaría
correcta. En tanto ello no suceda, debe preferirse siempre –salvo que existan diferencias
en el dictamen del mismo que lo tornen invalorable- la opinión del primero, por ser éste
quien posee la mayor equidistancia de las partes, debiendo presumirse, por lo tanto, que
sus afirmaciones guardan mayor imparcialidad técnica despojada de toda parcialidad”.

XV. Pericia oficial versus pericia de


control
Para la mayoría de la doctrina y jurisprudencia el dictamen del perito oficial es idóneo
per se para formar convicción y que su opinión debe prevalecer, en principio, sobre la del
perito de control de la parte, que como tal ha sido designado parta defender los intereses
de quien lo propone.

Se suele argumentar diciendo que los peritajes oficiales revisten superiores garantías de
imparcialidad por sobre los emanados de los peritos de control, en cuanto quienes los
suscriben han sido designados por el tribunal, de modo que una razón de elemental

28
Así acontece con el Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de Córdoba.
60 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

prudencia aconseja no apartarse de sus conclusiones, salvo que razones de sana crítica o
claros elementos de juicio adversos impongan desechar sus conclusiones.

Sin embargo, en ciertos supuestos, el juez puede darle más relevancia a la opinión del
perito de parte, pues ello no está prohibido en nuestro derecho procesal 29; en efecto, el
perito de control es un verdadero “perito técnico”, que actúa en juicio bajo la supervisión
del tribunal aún cuando haya sido propuesto por una de las partes. Consecuentemente,
su opinión –en tanto fundada en razones objetivas- no sólo que puede sino que debe ser
tenida en cuenta por el juzgador al momento de motivar su pronunciamiento, e incluso
puede ser preferida de encontrarse en ella razones más valederas que el peritaje oficial.

Así surge, con claridad, de lo normado en el art. 283 CPCC de Córdoba, que establece
la obligatoriedad del tribunal de considerar, en la ponderación de la prueba, los informes
de los peritos de control. Y en nada obsta a esta facultad-deber lo dispuesto en el art. 278
CPCC desde que en dicha normativa no se establece ninguna regla de prevalencia o
preferencia entre las opiniones de los expertos de oficio o de parte, sino que sólo se
dispone que no se tendrán en cuenta los informes del perito de control que no refieran al
dictamen presentado por el experto de oficio.

Bibliografía
 Abellaneda, Román. El proceso civil por audiencias en la provincia de Córdoba.
Toledo ed. Córdoba, 2020.
 Bruzzoni, Víctor M. Manual de capacitación para peritos. Hammurabi, Bs.As.,
2009.
 Gómez Picasso, Germán. Tasación de inmuebles: el valor del mercado. BRE,
Bs.As., 2006.
 Ibañez, Marcela A.. Elementos de la tasación. Alveroni, 4ta. Edición, Córdoba,
2018.
 Falcón, Enrique M. Tratado de derecho procesal civil y comercial. Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 2006.
 Ferreyra de De la Rúa, Angelina – González, Cristina; CPC Comentado, T.II, La
Ley, Bs.As., 2006.

29
TSJ, Sala Civ., Sent. N° 91, 13/8/08, en "RODRÍGUEZ SILVIA ADRIANA C/ SUPERIOR
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA -ORDINARIO- RECURSO DIRECTO".
INSTITUCIÓN CERVANTES 61
Autoevaluación
1. El art. 46 bis del CPCC de la Provincia de Córdoba establece que a pedido de parte
interesada, el tribunal ordenará la interrupción de los plazos procesales, cuando invoque
y acredite, en forma fehaciente, mediante certificado o constancia emanada de
establecimiento asistencial público o privado, razones de: 1) Internación personal, o de su
cónyuge a causa de embarazo o parto; 2) Nacimiento de hijo.
¿Consideras que estos motivos alcanzan igualmente a quien actúa como perito en una
causa judicial?
Justifica adecuadamente la respuesta.

2. La recusación constituye una institución pensada para asegurar la imparcialidad y


objetividad del juez y de los peritos.
La íntima amistad es, dentro de un elenco mayor, una de las causas que habilitan la
recusación.

El vínculo habido a través de redes sociales, como es el


caso de Facebook, genera un debate propio de la época en
que vivimos. ¿Será o no considerada amistad íntima? Y,
por lo tanto, ¿constituye causal de recusación o no?
Argumenta la opinión que adoptes al respecto.

3. Según el RIDAPJ (AR N° 125, Serie B, del 14/10/14), son causas que justifican que
el perito se excuse luego de haber sido designado: a) Estar comprendido en alguna de las
causas de recusación de los magistrados aplicables a su función de perito; b) Enfermedad
sobreviniente que impida el desempeño de la función; c) Razones de incompatibilidad o
inhabilidad; y d) Otros impedimentos de fuerza mayor.
Dentro de la amplitud que presenta este último supuesto (“otros impedimentos de
fuerza mayor”), identifica de 3 a 5 casos en los que se trataría de obstáculos de esta
naturaleza que resultan aceptables para que el perito se aparte de intervenir en un juicio.
Explica los ejemplos que brindes.

4. Las características del perito de control pueden sintetizarse del siguiente modo:

i. Consultor técnico de alguna de las partes del proceso.


ii. Su función es la evaluación y crítica del dictamen pericial.
iii. Pueden ser peritos que estén inscriptos.

De acuerdo con el rol del perito de control, ¿éste se encuentra subordinado a idénticas
obligaciones que el perito oficial para la producción del dictamen en disidencia?
Brinda razones suficientes que avalen tu respuesta.

62 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Unidad V
La labor pericial
Anticipo de gastos. Realización de la pericia.
El dictamen. Agregación del informe. Ampliación.
La actuación del perito en el proceso civil basado en la oralidad.
Nulidad. Aspectos introductorios. Nulidad de la pericia.
Responsabilidad del perito: clases.

INSTITUCIÓN CERVANTES 63
I. Anticipo de gastos
En innumerables oportunidades la prueba pericial se frustra porque no se encuentra
persona que decidiera hacer la pericia afrontando los costos de su producción a la espera
que, en la etapa procesal que corresponda, se le reconozcan tales erogaciones y se
cuantifique el arancel que corresponda.

Para evitar esa situación, se ha instituido el denominado anticipo de gastos.

El art. 49 de la ley 9459 (Código Arancelario para Abogados y Procuradores de la


Provincia de Córdoba), admite que “… A pedido del experto, los jueces determinarán el
monto que deberá anticipar la parte que propuso la prueba -con excepción del actor en
los juicios laborales- suma que será consignada a la orden del Tribunal. Con la
presentación del dictamen el perito deberá rendir cuentas y acreditar los gastos
efectuados, bajo apercibimiento de ser tomada la suma no acreditada a cuenta de
honorarios”.

El anticipo de gastos consiste en las sumas para cubrir los costos presuntos, estimados
por el perito, sobre las que oportunamente se deberá rendir cuentas instrumentadas.
Consiste, entonces, en un instrumento de vital importancia para evitar que se produzca
la pérdida de todo interés por parte de los peritos en los casos en que las diligencias
resultaran demasiado onerosas.

El propio artículo exime a los actores de juicios laborales, únicamente. Por ello, ha sido
fértil la polémica acerca de si existen o no otros supuestos procesales en los que el
anticipo de gastos no opera. Así se ha añadido a este elenco de excepción a la parte que
actúa con beneficio de litigar sin gastos, lo que sin duda ha acarreado posturas antitéticas.

Como surge de la propia normativa, “el perito deberá rendir cuentas y acreditar los
gastos efectuados, bajo apercibimiento de ser tomada la suma no acreditada a cuenta de
honorarios”. Es decir, si bien la herramienta no percibe encubrir un “pago anticipado de
honorario”, la ley 9459 ha tomado decidida partida por adoptar esa práctica.

Es preciso señalar que el REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN,


DESIGNACIÓN Y ACTUACIÓN DE PERITOS JUDICIALES (s/ AR N° 125, Serie
B, del 14/10/14) en su art. 24 establece que “Cuando cualquiera de las partes solicite
prueba pericial o la prueba sea común a ambas partes, una vez aceptado el cargo del
Perito Judicial, se deberán depositar en la cuenta a la vista para uso judicial del
expediente, el monto mínimo de cuatro (4) jus 30 que regula el artículo 49 de la Ley 9459;

30
Jus es la unidad a través de la cual se cuantifican los honorarios. Se trata de un parámetro de medición
judicial, cuyo valor se estima periódicamente en función del sueldo de un juez de cámara. Así lo establece
el art. 36 de la ley 9459: “INSTITÚYESE con la denominación de “Jus” la unidad arancelaria de
honorarios profesionales del abogado… Tal valor se incrementará en la misma proporción en que se
incrementen las remuneraciones o haberes totales asignados al cargo de Juez de Cámara con una
antigüedad de ocho (8) años, incluidos rubros remunerativos y no remunerativos, y con la denominación
de “Unidad Económica” (U.E.) al ciento por ciento (100%) de dicha remuneración, en ambos casos al
tiempo de efectuarse la regulación. El Tribunal Superior de Justicia deberá informar el último día hábil de
cada mes, a todos los organismos judiciales y a los Colegios de Abogados de cada Circunscripción Judicial,
64 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

bajo apercibimiento, si no fuera abonado, de tener por desistida la prueba ofrecida; salvo
el actor en los juicios laborales y el peticionante del beneficio de litigar sin gastos, lo que
deberá ser reflejado oportunamente en la planilla de gastos y costas del juicio. Dicho
monto será considerado a cuenta de los honorarios que se regulen y/o para disponer
como adelanto de gastos. Cuando el Perito deba realizar estudios especiales, utilizar
equipamiento, máquinas o elementos que sean necesarios para la elaboración del
dictamen y excedan la normal tarea profesional, la solicitud de adelanto de gastos deberá
contener un presupuesto discriminado por rubros visados por el correspondiente Colegio
o Consejo profesional, debiendo acreditarse el gasto realizado al momento de la
presentación del dictamen. No acreditar los gastos se considerará falta grave, sin
perjuicio de la sanción establecida por la norma arancelaria citada. Dicho monto deberá
ser depositado en la cuenta judicial correspondiente, bajo apercibimiento, si no fuera
abonado, de tener por desistida la prueba ofrecida”.

Como se puede observar, la norma reglamentaria se encuentra adecuada al texto


normativo, consagrando así la figura del anticipo de gastos, con ciertas limitaciones.

En el trámite del juicio por audiencias, el Protocolo de Gestión prevé que una vez
designado el perito, de modo inmediato el juez debe fijar un adelanto de gastos y
determinar cuál de las partes debe afrontarlo.

El monto fijado por el juez deberá ser depositado en la cuenta judicial que se abrirá en
el expediente, bajo apercibimiento, si no fuera abonado, de tener por desistida la prueba
ofrecida.

El problema puede plantearse cuando el actor ha solicitado el beneficio de litigar sin


gastos, caso en el cual el juez podría ordenar que dicho adelanto sea afrontado por la
aseguradora citada en garantía a cuenta de la planilla de liquidación que resulte
finalmente en función del resultado del pleito.

Actividad
De acuerdo a los dispositivos legales repasados, explica cuál es la naturaleza
jurídica del anticipo de gastos, señalando si en él se advierte algún residuo
arancelario. Comparte tus observaciones en Foro.

II. Realización de la pericia


Aceptado el cargo por el perito y fijada la fecha de inicio de la labor pericial, el experto
deberá concurrir al lugar que se determinó para dar comienzo a la tarea encomendada.

Para ello resulta vital que el perito se encuentre familiarizado con los antecedentes del
juicio, los puntos de pericia indicados por las partes y/o tribunal, para lo cual es factible
que cuente con el expediente tras solicitar su préstamo en las dependencias del juzgado
interviniente.

el valor del Jus y de la Unidad Económica vigente para el mes siguiente” (http://www.abogado.org.ar/ley-
9459-codigo-arancelario-117.html).
INSTITUCIÓN CERVANTES 65
Llegado el día y hora propuestos, o fijados por el mismo tribunal (supuesto de juicio
oral), el perito deberá labrar acta dejando constancia de quienes hubieran comparecido a
esa diligencia, como así también de todo cuanto allí se hubiere acordado en relación a la
labor pericial.

Cuando el inicio de la tarea pericial ha sido fijado para que ocurra en el ámbito físico
del tribunal, en esa misma oportunidad –al confeccionar el acta pertinente- el perito de
oficio debe asentar el acuerdo alcanzado con las partes y peritos de control que hubieren
concurrido, respecto del día y hora en que se hará presente en el inmueble objeto de la
tasación solicitada con el propósito de realizar una inspección en el sitio.

Veamos un ejemplo:

En la ciudad de Córdoba, a los … días del mes de …… de 2020, siendo día y hora
designados para dar inicio a la labor pericial, en estos autos caratulados “JIMENEZ, Rubén
Darío c/ Oro, Julio Alberto – división de condominio” (Expte. Nº 2233561), que tramitan
por ante este Juzgado de Primera Instancia y … Nominación en lo Civil y Comercial de esta
ciudad, comparecen ante SS y Secretaria/o autorizante, …. en su condición de perito
tasador oficial, encontrándose presentes en el acto la parte actora … acompañada de su
patrocinante/apoderada/o y la parte demandada …. acompañada de su
patrocinante/apoderada/o, y las/os peritos de control …. Previa espera de ley y concedida
la palabra a perito oficial dijo: que daba inicio en estos estados a la labor pericial
encargada, fijando el día … de ….. pxmo. a las … hs. para concurrir al inmueble objeto
de la tasación para su inspección in situ. Lo que oído por SS dijo: téngase presente la
fecha propuesta, quedando las partes y peritos comparecientes notificados por este acto
de la fecha para realizar la inspección en el inmueble a tasar. Con lo que terminó el acto
que previa lectura y ratificación, firman las/os comparecientes, luego de SS y todo por ante
mí”.

Luego, una vez que llegue la fecha propuesta para realizar la inspección en el inmueble
en cuestión, el perito oficial debe labrar el acta pertinente, dejando constancia de las
personas que asistieron a ese acto y demás diligencias allí realizadas.
Veamos:

“En la ciudad de Córdoba, a los … días del mes de …… de 2020, siendo día y hora
designados para dar realizar la inspección in situ del inmueble a tasar, en estos autos
caratulados “JIMENEZ, Rubén Darío c/ Oro, Julio Alberto – división de condominio” (Expte.
Nº 2233561), que tramitan por ante este Juzgado de Primera Instancia y … Nominación en
lo Civil y Comercial de esta ciudad, siendo la hora …., y con la presencia de …. (partes,
apoderadas/os, peritos de control), nos constituimos en el inmueble sito en calle San José
de Calasanz …, Barrio Observatorio, de la ciudad de Córdoba, donde fuimos atendidos por
una persona que dijo llamarse …, DNI …, quien nos franqueó el acceso al mismo para la
inspección. Luego del recorrido de rigor y habiendo tomado muestras fotográficas del
inmueble, que fueron compartidas a las partes y peritos intervinientes por whatsapp, y
que en su oportunidad integrarán el dictamen pericial, se da por concluido el presente
acto, quedando acordado con los demás peritos el día … de ….. pxmo a las …. Hs, en el
domicilio de calle …. Para la continuidad de la labor pericial, firmando al pie de la
presente en señal de conformidad con lo actuado.

Estas diligencias concuerdan con lo dispuesto por el art. 277 CPCC de Córdoba, ya que
“las partes y los peritos de control podrán asistir a las diligencias periciales y formular las
66 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

observaciones que se estimen necesarias, pero la deliberación deberá hacerse únicamente


entre los peritos pudiendo asistir a ella los peritos de control”.

De manera que si actúan peritos de control, el perito de oficio no puede realizar el


examen excluyendo a aquéllos; por el contrario, el estudio debe practicarse
conjuntamente.

Culminada la labor pericial y realizado el dictamen pertinente, éste debe ser


acompañado al expediente dentro del plazo que el tribunal fijara para su presentación.

Sin embargo, en ciertas oportunidades puede tratarse de un caso complejo que exige
que el perito realice actos preparatorios o estudios complementarios, o bien que le exija
pedir el acompañamiento de determinados antecedentes que obran en poder de las partes
(por ejemplo, planos, mensuras, etc.). En estos casos, se suele tornar más dificultoso la
elaboración del dictamen, teniendo facultad el perito de pedir ampliación del plazo para
su presentación.

III. El dictamen
El dictamen es el acto procesal que contiene una declaración de ciencia, pues el perito
expone lo que sabe por percepción y por deducción o inducción, de los hechos sobre los
cuales versa. Debe estar desprovista de intencionalidad ya que no pretende ningún efecto
jurídico concreto con su exposición.

Según se desprende del art. 278 CPCC de Córdoba, “El dictamen pericial se presentará
por escrito dentro del plazo fijado. Habrá tantos dictámenes como opiniones diversas
existan. Cuando las conclusiones periciales se basen en informes de terceros, opiniones
vertidas en trabajos científicos o en cualquier otro tipo de elemento objetivo, los peritos
deberán indicar la fuente y el lugar en que pueden ser consultados. Los peritos de
control, hasta cinco días después de notificada la agregación de los dictámenes, podrán
presentar un informe apoyando o discrepando, en forma fundada, con el de los peritos.
En su caso, expondrán las conclusiones que estimen correctas. No se tendrán en cuenta
los informes que no se refieran expresa y concretamente al presentado por los peritos”.

El REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN, DESIGNACIÓN Y ACTUACIÓN


DE PERITOS JUDICIALES (s/ AR N° 125, Serie B, del 14/10/14) en su art. 27 dispone:
“Escritos. Presentación del dictamen. Los escritos y dictámenes periciales, deberán
cumplir con los requisitos exigidos por el Código de Procedimiento del fuero
correspondiente y lo dispuesto por el Tribunal Superior de Justicia”.

El dictamen es la pieza capital y definitoria de este medio de prueba, ya que en él


deberá encontrarse la ilustración que necesita el juzgador para interpretar acabadamente
el hecho.

Debe contener en forma clara y sencilla los antecedentes de orden técnico que tuvo en
cuenta el perito para opinar, y debe también identificar las cosas o personas que haya
examinado.

INSTITUCIÓN CERVANTES 67
El experto debe proporcionar al tribunal los elementos conducentes al sustento de las
conclusiones a que arriba; la omisión implica esterilizar en mayor o menor grado la
colaboración e ilustración que se ha querido brindar al órgano jurisdiccional, pues es
verdad entendida que la pericia vale tanto como resulta de su fundamentación.

Ciertos autores discriminan dos partes en la realización del dictamen:

a) exposición de las diligencias practicadas. Un detalle claro y preciso de los actos que
fueron cumplidos por el perito durante la elaboración del dictamen.
b) opinión del perito. Se trata de brindar una explicación fundada y justificada en los
términos de la ciencia, aceptada por la comunidad científica, respecto de los puntos que
se le propusieron.

Sus conclusiones deben ser claras, asertivas, firmes (no dubitativas) y que guarden
coherencia lógica con los fundamentos dados, sin exceder el encargo judicial. El perito
no puede realizar las tareas propias del juez, por eso no puede realizar calificaciones
jurídicas o establecer los efectos jurídicos de los hechos que se verifiquen en el peritaje
(ALVARADO VELLOSO, 2007).

El dictamen debe ser presentado por escrito y dentro del plazo que fije el tribunal.

Debe ser completo, esto es, con indicación de los antecedentes y de la metodología
utilizada, y con respuesta para todos los puntos de pericia que se hayan formulado (por
ambas partes); redactado con términos claros y sencillos, usando un lenguaje común en
cuanto sea posible 31.

Actividad
Los códigos procesales permiten que el perito se nutra de información de
terceros, de opiniones vertidas en trabajos científicos o en cualquier otro
tipo de elemento objetivo. Para ello, el perito deberá indicar la fuente y el
lugar en que pueden ser consultados.
Ahora bien, no toda información tiene idéntico grado de relevancia.
¿Cómo se puede examinar si la fuente consultada es o no trascendente?
¿Cómo hacemos para corroborar la autoridad académica o científica del/la
autor/a consultad/a?
Comparte tus conclusiones en Foro.

31
Dice Falcón que “el primer paso para la valoración es la comunicación. El perito debe dar razones y
fundamentos entendibles, aunque se apoye en elementos científicos, de modo que pueda ser comprendida
la elaboración mental del dictamen y su apoyo en la realidad, aunque no se pudiera comprender el alcance
de las cuestiones científicas totalmente, pero podrá comprobar elementos coincidentes, contradictorios,
oscuros, etc.” (ob.cit., T.II, p. 1182).-
68 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

IV. Agregación del informe.


Ampliación
Incorporado el informe, se ordena su agregación, con noticia a las partes, cuya
importancia radica en que:

a) a partir de su dictado empieza a correr el plazo de 5 días para la presentación del


informe del perito de control;
b) también comienza a correr el plazo para pedir ampliación.

En efecto, una vez adjuntado el dictamen, las partes pueden conformarse con éste,
impugnarlo formal o sustancialmente o pueden pedir su ampliación.

Así surge del art. 279 CPCC de Córdoba en tanto dispone que “La agregación del
dictamen pericial será notificada a las partes. Cualquier objeción que se formule sobre
las conclusiones o fundamentos deberá producirse en los alegatos y será considerada en la
sentencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo siguiente. El tribunal podrá, de
oficio o a petición de parte, disponer que se amplíe el dictamen si lo creyere deficiente u
ordenar que se nombren otros peritos, sin recurso alguno”.

La ampliación del informe pericial puede obedecer a una petición de parte o bien
puede resultar de la actuación oficiosa del Tribunal. En este último supuesto, se trata de
facultades potestativas implícitas en sus poderes instructorios, poderes que serán
ejercitados si el juzgador considera el dictamen como deficiente, es decir, que no reúne
las condiciones suficientes para ser un elemento de prueba a los efectos de la adecuada
decisión de la causa 32.

Pero también surge del artículo que comentamos que la impugnación del dictamen
pericial ha quedado reservada para la etapa de alegatos y será analizada por el magistrado
al dictar sentencia.

32
Ha de tenerse en cuenta que el pedido de explicaciones no debe superar el marco del cuestionario
pericial inicial; es decir, por esta vía no es procedente la inclusión de nuevos puntos de pericia.
INSTITUCIÓN CERVANTES 69
Actividad
De acuerdo con las diversas tareas que cumple el perito desde que aceptó el
cargo y realizó el dictamen, podemos identificar las siguientes etapas:

a) Identifica, explicando, las tareas que involucraría a cada una de estas


etapas.
b) En tu opinión, ¿cuál de las mencionadas sería la que reviste mayor
importancia o piensas que todas tienen similar trascendencia? Justifica tu
respuesta.
Comparte tus conclusiones en Foro.

V. La actuación del perito en el


proceso civil basado en la oralidad
Ya hemos adelantado que el proceso oral impone nuevas reglas en cuanto a la
producción de la prueba.

La agregación del dictamen, resultado de la labor pericial, no pone punto final a la


actuación del perito oficial (ni la de los peritos de control).

Es que la audiencia complementaria proyecta un espacio central para que el perito


concurra a ella y sea interrogado por el tribunal y por las partes respecto de la opinión
científica que volcó en la pericia.

Si bien su presencia en la audiencia de prueba no es obligatoria, pudiendo el tribunal


eximir al perito de concurrir a ella, con frecuencia se advierte que las explicaciones que el
experto puede brindar en ese ámbito ayudan a clarificar las cuestiones técnicas muchas
veces inaccesibles para los operadores jurídicos.

70 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

VI. Auditoría
A los fines de garantizar la calidad de los dictámenes periciales y lograr una mayor
eficiencia de la prueba pericial, el AR 125/14 instituyó una auditoría de calidad sobre los
mismos a cargo de un “Comité de Expertos”.

Sus integrantes tienen la misión de evaluar los protocolos aplicados, la forma,


contenido y tiempos que se designaron a la labor pericial, entre otros aspectos
relacionados con el dictamen producido por el perito oficial.

Dicha auditoría ha sido reglamentada por el Acuerdo Número 16 Serie "B" del 06.10.51
y puede ser solicitada por la Dirección de Servicios Judiciales o por los magistrados con
resolución fundada cuando lo consideren conveniente, y se encuentra conformada por
profesionales peritos pertenecientes al Poder judicial y de calificada trayectoria, pudiendo
citarse a profesionales expertos en cada especialidad pertenecientes a Universidades
Públicas o Privadas debidamente reconocidas.

Está claro que las auditorías buscan garantizar la calidad del producto analizado, en
este caso la pericia.

Insistimos que el dictamen pericial es el resultado de una serie de pasos que dan vida a
un proceso que cuenta con un método y objetivos determinados.

La persona experta debe respetar esa metodología para asegurar la calidad de la pericia.

Y, además, debe fundamentar sus conclusiones porque se trata de una producto de


ciencia y no una mera opinión.

En la Provincia de Córdoba, el acuerdo Nº 16 B va en esa dirección.

Así tenemos:

ACUERDO Nº 16, B, 6/10/15


Control de calidad sobre la forma y contenido de los dictámenes periciales.
Busca asegurar la eficiencia, celeridad e imparcialidad de la labor pericial.

“Comité de Expertos” conformado por profesionales Peritos Oficiales,
pertenecientes a la Planta permanente del Poder Judicial, de reconocida
trayectoria y designados por el Director del Área de Servicios Judiciales.
La auditoría procede a requerimiento del tribunal por proveído o resolución
fundado.
Los auditores designados, deberán expedirse sobre:
a) La actuación profesional de los Peritos Judiciales.
b) la forma, estructura, contenido y conclusiones que emitan en su dictamen.

INSTITUCIÓN CERVANTES 71
Actividad
Si un dictamen de tu elaboración fuera remitido al Comité de Expertos para
su control de calidad, ¿qué sensaciones te produciría? ¿Qué acciones tendrías
en cuenta para futuras producciones?
Documenta tus experiencias para presentarlas en el encuentro.

VII. Nulidad. Aspectos


introductorios
La nulidad se erige en un instituto guardián de las formas del proceso; y cuando éstas
se encuentran viciadas acude en su tutela y protección, reconociendo como base la
defensa de la garantía del debido proceso legal.

En tal orden de ideas, el bien jurídicamente tutelado no es otro que evitar que por un
defecto en el proceso, una de las partes quede en estado de indefensión, extremo que
justamente constituye la matriz de la demanda incidental bajo estudio.

Como punto de partida, cabe precisar algunos parámetros que son de interés:

i. la nulidad procesal es de carácter instrumental, razón por la cual es susceptible de


ser convalidada;
ii. por tal motivo, no puede ser declarada de oficio sino a petición de parte, salvo que
el vicio sea ostensible, manifiesto y no se halle consentido;
iii. al pedir la nulidad, el interesado debe invocar y acreditar: a) cuál es el perjuicio; b)
qué defensa no se ha podido ejercitar;
iv. debe ser requerida dentro de los cinco días de conocido el acto viciado, de lo
contrario se presume que se ha consentido la actuación defectuosa;
v. el peticionante de la nulidad no debe haber dado lugar a la misma.

Este capítulo sobre nulidades procesales está informado por los principios de
convalidación, trascendencia y protección.

El primero se halla en íntima relación con la naturaleza meramente instrumental de la


nulidad adjetiva, circunstancia que permite que el vicio quede convalidado por el propio
interesado, ya sea expresa o tácitamente, supuesto último que se produce cuando el
interesado tuvo conocimiento de la omisión, vicio o defecto sin reclamar la nulidad
dentro de cierto tiempo.

En esta línea, se ha entendido que la convalidación, como principio rector, tiende al


saneamiento del acto en razón del consentimiento (expreso o tácito) de quien podría ser
afectado por aquél.

Del segundo, esto es el de trascendencia, se desprende que para declararse la nulidad se


requiere que el acto haya perjudicado al reclamante y que no sea éste el culpable del
vicio, pues, como reza el adagio, “nadie puede alegar su propia torpeza”.

72 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

La trascendencia de la nulidad se encuentra enlazada a la idea/fuerza de que el vicio


invocado debe haber producido un perjuicio cierto e irreparable, toda vez que no “existe
la nulidad por la nulidad misma”. La nulidad se alza entonces como el único remedio
para subsanar el defecto.

Finalmente, el principio de protección exige que quien reclama en su amparo la


nulidad no haya concurrido a la producción del vicio. A modo de sinopsis, es menester
entonces: (i) que el vicio sea relevante, produciendo un agravio cierto e irreparable; (ii)
que el denunciante no haya colaborado en su producción o consentido su presencia.

VIII. Nulidad de la pericia


De acuerdo al desarrollo anterior, es posible plantear la nulidad de la pericia, la que
tendrá que fundamentarse en inobservancia o irregularidades cometidas durante el
trámite de la prueba. Debe sustentarse necesariamente en la omisión de las formas
procesales, tal como, por ejemplo, prueba llevada a cabo sin el conocimiento o control de
la contraria.

Es por ello que el perito oficial debe ser sumamente cauteloso al emprender el inicio de
la labor pericial, requiriendo que las partes se encuentren debidamente notificadas de la
fecha de comienzo de las tareas.

A continuación, y a modo de ejemplo, enunciamos algunos casos en los que ha


resultado procedente la nulidad de la pericia (FALCÓN, 2006):

a) cuando la pericia contiene alguno de los vicios del consentimiento o de la voluntad,


como si hubiese sido practicada por un perito que hubiese perdido la razón, o la
tuviera afectada por violencia, dolo o cohecho;
b) la realizada por quien carece de título habilitante habiendo personas idóneas y
estando reglamentada la profesión;
c) si no se realizó en la forma prescripta por la ley (por omisión del perito tasador de no
hacer saber el momento en que concurriría a revisar el inmueble objeto de la labor
pericial).

Está claro que en base a los principios explicados en el punto anterior y atendiendo al
carácter instrumental de las formas, no procede la nulidad de la pericia, así sea
defectuosa, si cumplió el fin para el cual estaba destinada.

Podemos resumir lo hasta aquí desarrollado en el siguiente gráfico:

INSTITUCIÓN CERVANTES 73
Actividad
A propósito de las razones que pueden dar pie a la declaración de nulidad de
la pericia, y en virtud del control que ejercen los Colegios profesionales
encargados de cuidar la matrícula, explica si resulta posible que en la
actualidad alguien ejerza como perito tasador sin contar con título
habilitante.
Presenta tus conclusiones en Foro.

IX. Apreciación de la prueba


La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en cuenta
la competencia del perito, los principios científicos o técnicos en que se funda, los
informes presentados por los peritos de control, las observaciones que pudieren haberse
efectuado, todo bajo las reglas de la sana crítica racional, tal como surge de los arts. 283
CPCC de Córdoba y 477 CPCN.

La valoración de la prueba consiste en una actividad intelectual que realiza el juez para
determinar la fuerza probatoria relativa que tiene cada uno de los medios de prueba en
su comparación con los demás, para llegar al resultado de la correspondencia que en su
conjunto debe atribuirles respecto de la versión fáctica suministrada por las partes.

El dictamen del perito no es vinculante; pero la circunstancia que el dictamen no


obligue al juez, salvo en los casos en que así lo exige la ley, no importa que éste pueda
apartarse arbitrariamente de la opinión fundada del perito idóneo; la desestimación de
sus conclusiones ha de ser razonable y motivada (FALCÓN, 2006).

Concretamente, para que el magistrado deseche y prescinda del dictamen pericial, debe
contar con elementos de juicio que permitan concluir fehacientemente en el error o el

74 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

inadecuado uso que el experto hubiese hecho de sus conocimientos técnicos o científicos,
de los que por su profesión o título habilitante ha de suponérselo dotado 33.

De modo que el sistema de apreciación de pruebas instrumentado en nuestro régimen


procesal (reglas de la sana crítica racional), incluye como herramienta de evaluación a las
reglas de la experiencia. Estas son, precisamente, el medio apto para enervar cualquier
elemento de prueba cuya tendencia convictiva se oponga a lo que indica el curso natural
y ordinario de las cosas, o el normal saber y entender de un estándar racional medio.

Pero las reglas de la experiencia propias del sistema de la sana crítica racional no
aluden al conocimiento subjetivo del juez, sino a la objetivación de reglas extraídas de las
consecuencias naturales y/o lógicas de los hechos y de las cosas que acaecen diariamente,
y que constituyen principios accesibles a la
generalidad de las personas de un saber culto medio,
por ello es que resulta propio también, que con el
tiempo, se conviertan derechamente en definiciones
jurídicas.

A modo de conclusión, para que la pericia adquiera


valor probatorio debe suministrar la explicación
pormenorizada de las operaciones técnicas llevadas a
cabo y la enumeración de los principios científicos en
los que se apoya, y ante tal ausencia, las conclusiones
del profesional resultan meras afirmaciones
dogmáticas que impiden el debido control de la
prueba y violentan el derecho de defensa en juicio.

Menos seriedad tendrá el dictamen cuando se


sustente en opiniones subjetivas cuya refutación no es
posible.

33
La télesis del art. 283 CPCC se dirige a brindar al juzgador una herramienta útil para desconocer la
eficacia convictiva de aquellos dictámenes que se presenten claramente inidóneos, conforme a lo que
indican las reglas de la lógica o del pensamiento y de la experiencia. Sin embargo, tratándose –como en la
especie- de la valoración de cuestiones de orden técnico brindadas por un especialista, son obvias en
principio, las limitaciones del juez en orden a la refutación de las conclusiones a las que haya arribado el
perito. Esto así, pues la determinación de los fundamentos apropiados para arribar a una conclusión
respecto a una materia ajena al normal saber y entender del judicante, insoslayablemente requiere del
pertinente asesoramiento especializado, indicativo de los aspectos técnicos de los que depende la
conclusión que se cuestiona. En otras palabras, el juez no puede, en principio, desde su condición de
componedor del conflicto jurídico, enervar una conclusión propia de ciencias, artes, técnicas y prácticas
ajenas al derecho, sin un parámetro técnico, objetivo e impersonal, que así lo indique. Esto no significa que
el juzgador deba respetar las conclusiones periciales, cuando se advierta la palmaria irracionalidad de las
mismas mediante el mero auxilio del sentido común (TSJ Sala Civil y Comercial; Sent. N° 118, 12/12/06,
en “Degremont S.A. c/ Ciadea S.A. -Hoy Renault Argentina S.A.- Ordinario- Recurso de Casación”).
INSTITUCIÓN CERVANTES 75
Actividad
Veamos la siguiente respecto de la fuerza probatoria del dictamen pericial.

En base a lo señalado, la presencia de dictámenes en disidencia, producidos


por los peritos de control, ¿le resta fuerza probatoria al dictamen elaborado
por el perito oficial?
¿Para fundar la opinión, es factible citar como fuente de consulta “Wikipedia”
o sitios similares?
¿Si la tasación realizada por el perito oficial resulta distinta a los informes que
remitieran 2 organizaciones inmobiliarias, cuál de los medios tiene mayor
peso cualitativo?
Intenta respuestas a estos interrogantes y comparte tus conclusiones en
Foro.

X. Responsabilidad del perito


La responsabilidad, como fuente que genera la obligación de resarcir los daños
causados, encuentra asiento en el principio genérico que impone una conducta
prohibitiva: no dañar a otro, traducido en el proverbio latino alterum non laedere34
(“nadie puede dañar a otro y, de hacerlo, debe satisfacerse los perjuicios ocasionados”).

Así lo establece el actual art. 1710 de nuestro Código Civil y Comercial de la Nación en
cuanto dispone: “Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de: a) evitar causar
un daño no justificado; b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas
evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene

34
Alterum non laedere, constituye el segundo de los tres preceptos generales del derecho: honeste vivere,
alterum non laedere, suum cuique tribuere (vivir honradamente, no hacer daño a otro y dar a cada uno lo
suyo). www.dej.rae.es.
76 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del
enriquecimiento sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo”.

Básicamente cuando hablamos de responsabilidad hacemos referencia a un sistema de


normas y principios que regula la prevención y reparación del daño injusto (FLORES,
2020) 35.

La responsabilidad del perito es una cuestión que no solo preocupa al profesional sino
a todos los sujetos que intervienen en un proceso judicial.

También interesa, en cuanto importe una actuación reprochable del perito, a los
Colegios profesionales que regulan la matrícula.

Las consecuencias que se desprenden de la conducta viciosa del perito admiten ser
analizadas en diferentes contextos, mereciendo –en su caso- sanciones o penalidades de
distinta naturaleza según el campo de la responsabilidad de que se trate.

Sin pretender profundizar en este capítulo, podemos señalar que las áreas que abordan
la responsabilidad del perito son cuatro:

35
Flores, Fernando M., Derecho Privado I, 2020.
INSTITUCIÓN CERVANTES 77
 Responsabilidad civil

En esta área preocupan los daños y perjuicios que el perito ocasione a título de dolo o
culpa.

Los motivos que pueden dar pie a este tipo de responsabilidad son, entre muchos otros,
los siguientes:

a) retardo injustificado.
b) dictamen falso.
c) deterioro de bienes peritados.

 Responsabilidad penal

En esta área, la responsabilidad del perito surgirá cuando incurra en supuestos tales
como:

i. afirmaciones falsas (dolo).


ii. ocultamiento de información.
iii. falseamiento de aptitud/capacidad para ejercer la profesión.
iv. violación del secreto profesional.

 Responsabilidad administrativa

Se trata de una responsabilidad nacida como reflejo de las inconductas procesales.

Recordemos que la labor pericial está sometida al necesario cumplimiento de reglas


que son impuestas por los códigos de procedimiento.

Cuando el perito actúa en franca violación al deber de desempeñar su cargo con lealtad,
diligencia, capacidad y buena fe, incurre entonces en un comportamiento reprochable y,
por tanto, queda a merced de sanciones de carácter administrativo: normas previstas en
los códigos de procedimiento y en las reglamentaciones de orden administrativo que
dictan los organismos jurisdiccionales.

Lo anterior implica que el perito debe necesariamente conocer las normas de


procedimiento del ámbito en el que va a cumplir funciones, ya que el error de derecho no
es excusable.

Se incluyen dentro de la responsabilidad administrativa, todas las medidas correctivas


que los organismos jurisdiccionales pueden imponer a los peritos en uso de sus
facultades disciplinarias.

A título ejemplificativo, puede tratarse de remoción del cargo, multa, apercibimiento,


reducción de honorarios y exclusión de las listas para designaciones de oficio.

78 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Estas sanciones de carácter administrativo, se determinan más allá de la sanciones


penales, civiles o profesionales que los órganos correspondientes les puedan aplicar o no
a los auxiliares de justicia. Asimismo, no es necesario que sean solicitadas por las partes;
el órgano jurisdiccional puede aplicarlas de oficio.

Veamos algunos supuestos:

i. Remoción.

Será removido el perito que después de haber aceptado el cargo:


1) renunciare sin motivo atendible,
2) rehusarse dar su dictamen o no lo presentare oportunamente.

ii. Pérdida de honorarios devengados.

El perito reemplazado por haber sido removido perderá el derecho a cobrar honorarios.
Esta sanción económica es accesoria a la de remoción y es independiente del derecho que
tienen las partes a exigir el resarcimiento de daños y perjuicios.

iii. Exclusión de la lista.

Los órganos judiciales de contralor pueden disponer la exclusión de un perito de la lista


respectiva, por las siguientes causales:

a) No presentarse a aceptar el cargo dentro de los tres días de la notificación, sin motivo
debidamente justificado.
b) Renunciar sin motivo atendible.
c) Rehusarse a dar dictamen o no presentarlo en término.
d) No concurrir a la audiencia o no presentar, cuando se le requiera, informe
ampliatorio o complementario dentro del plazo fijado.
e) Negarse a dar explicaciones.
f) Cualquier otra circunstancia que por resolución fundada dé lugar a la exclusión del
perito.

 Responsabilidad ética

Resulta habitual que las profesiones estén reguladas, y el control de la matrícula ha sido
reservada a los Colegios creados por ley a tales fines.

Estas instituciones de derecho público no estatal dictan dispositivos normativos de


carácter ético, reglamentando el ejercicio profesional

Cuando el perito actúa de espaldas a estas normas deontológicas, se activan las


facultades disciplinarias de los Tribunales de Ética que se encuentran dentro de la órbita
de los Colegios Profesionales.

INSTITUCIÓN CERVANTES 79
Bibliografía
 Abellaneda, Román. El proceso civil por audiencias en la provincia de Córdoba.
Toledo ed. Córdoba, 2020.
 Aguiar, Artemio Daniel. Tasación de inmuebles: fundamentos, métodos y técnicas,
tablas y fórmulas, modelos, glosario. Cathedra jurídica, Bs.As., 2010.
 Bruzzoni, Víctor M. Manual de capacitación para peritos. Hammurabi, Bs.As.,
2009.
 Butlow, Daniel E. Arquitectura legal: las respuestas. TyN, Bs.As., 2004..
 Falcón, Enrique M. Tratado de derecho procesal civil y comercial. Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 2006.
 Ferreyra de De la Rúa, Angelina – González, Cristina; CPC Comentado, T.II, La
Ley, Bs.As., 2006.
 Ibañez, Marcela A.. Elementos de la tasación. Alveroni, 4ta. Edición, Córdoba,
2018.

80 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Autoevaluación
1. Explica el siguiente gráfico sobre la labor pericial.

2. En la imagen siguiente se enuncian los distintos caracteres que debe observar el


dictamen judicial para sostener su validez como acto procesal y, además, como producto
científico. Explica el alcance de cada uno de los caracteres señalados.

3. La declaración de nulidad es una de las sanciones más graves que se puede adoptar
en el universo procesal. Ella puede alcanzar, en determinadas circunstancias, a la
pericia.
Explica dos supuestos en los que se puede decretar la nulidad del dictamen pericial.

4. Completa el siguiente cuadro con los tipos de responsabilidad, teniendo en cuenta


concepto y supuestos atrapados por cada categoría:

INSTITUCIÓN CERVANTES 81
82 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Unidad VI
Honorarios del perito
Generalidades. Costas. Obligado al pago. La cuantificación arancelaria.
Mínimos. Casos especiales. Prohibición. Justicia y equidad: varas para graduar
honorarios.
Dictamen pericial inoficioso.

"...sensación de evidente impotencia, absoluta falta de protección y total


frustración a nivel individual de parte de aquellos profesionales inscriptos y
actuantes en ese ámbito específico para la efectiva, adecuada y oportuna
percepción de sus honorarios...

“… una de las consecuencias inmediatas y más generalizadas que fácilmente se


advierte entre los profesionales que actúan como auxiliares de la justicia es el
natural cansancio y desánimo con el posterior abandono que tienen los colegas
más destacados y calificados para seguir actuando como peritos...”

Quintino P. Dell Élce; CSJN, “Lasala Mario”, 1/7/09

INSTITUCIÓN CERVANTES 83
I. Generalidades. Marco legal
La ley 9459 que instituye en la Provincia de Córdoba el código arancelario para los
abogados y procuradores dispone que resulta de aplicación para la estimación de los
aranceles de los restantes profesionales que intervienen en un juicio.

Esta ley, vigente hoy en día, ha jerarquizado las tareas de los peritos, reconociéndoles el
mismo respeto y consideración que se debe a los abogados. Asimismo, la norma reconoce
el carácter alimentario de sus honorarios y la posibilidad de intervenir desde la
presentación del dictamen en el carácter de terceros interesados.

Otras de las medidas que tienden a la igualdad de las profesiones está consagrada en el
art. 17, ley 9459, al disponer que “en los expedientes sólo se podrá disponer su archivo,
homologar transacción, admitir desistimiento, subrogación o cesión, dar por cumplida la
sentencia, ordenar el levantamiento de medidas cautelares o hacer entrega de fondos o
valores depositados o de cualquier otro documento, previa vista a los abogados y peritos
intervinientes en el pleito, cuyos honorarios no resulten de autos haber sido pagados o
con la conformidad de éstos prestada debidamente por escrito…”.

II. Los honorarios y la tutela


constitucional.
No existe discusión alguna en relación a dos aspectos centrales en materia arancelaria:

Por un lado, el crédito por honorarios está protegido por nuestra Constitución
Nacional cuando hace referencia al derecho a la propiedad (art. 17 CN), reconociéndole
así la máxima tutela del derecho público interno. Por el otro, la misma norma
fundamental exige que como retribución del servicio prestado, su beneficiario abone un
honorario justo (art. 14 bis CN).

El honorario, en este caso, integra el derecho de propiedad, que –vale recordar- no


admite confiscatoriedad alguna, salvo ley que declare utilidad pública.

De modo tal que honorario queda cubierto por la garantía constitucional del art. 17
CN, garantía que no cubre sólo el valor abstracto de la retribución profesional, sino que
extiende su escudo protector al valor real y actual.

Ello así porque si el exceso en la retribución puede configurar una confiscación,


contemplada la cuestión desde el ángulo de quién debe pagar honorarios, el polo

84 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

contrario supondría admitir que por la vía de una retribución mermada se arribe a una
estimación confiscatoria del patrimonio profesional.

Hallar el honorario justo no es una tarea de fácil emprendimiento, ya que para ello
debe contemplarse entones todas las variables de la ecuación:

Actividad
Reflexiona sobre el siguiente texto y emite una opinión personal respecto de
si acuerdas o no con su temperamento.

“El profesional que hiciera un apostolado de su profesión y que adoptara frente a


la vida una exagerada postura franciscana de desprendimiento, sería visto con
desconfianza por los usuarios presuntos de sus servicios, pues lo considerarían un
fracasado o un incapaz para la lucha por la vida”.

La ley arancelaria 9459 dispone en su art. 6 el carácter alimentario del honorario del
perito: “Los honorarios profesionales de abogados, procuradores y peritos judiciales,
revisten carácter alimentario. Toda actividad profesional se presume onerosa…”.

Esa calidad que ha sido reconocida legalmente califica el honorario y le brinda una
protección adecuada, reconociéndole derecho de cobro preferente, por ejemplo, cuando el
patrimonio del obligado no es suficiente para saldar todas las deudas.

INSTITUCIÓN CERVANTES 85
Actividad
El diario Comercio y Justicia
(https://comercioyjusticia.info/blog/profesionales/con-ingresos-degradados-
los-profesionales-buscaran-recuperar-el-orden-publico-de-los-honorarios/)
publicó tiempo atrás una nota en la que se hace referencia a la degradación
que sufren los honorarios de los profesionales.

En virtud de los avatares económicos por los que atravesamos, ¿los


honorarios por servicios profesionales resultan magros? Busca información
de fuentes directas y elabora una conclusión personal para compartir en
Foro.

III. Costas. Obligado al pago


Un álgido e histórico debate caracterizó a la doctrina e hizo eco en la jurisprudencia
nacional y provincial dirimir sobre quién o quiénes se encontraban obligados al pago del
arancel reconocido a favor del perito oficial.

No ha sido empresa sencilla resolver si el perito está subordinado a la condena en costas


para reclamar el pago del honorario o bien tiene derecho a cobrar los honorarios de
cualquiera de las partes.

El Código procesal local, a la hora de definir las costas del proceso, se basa en el
principio objetivo del vencimiento consagrado en su art. 130: “La parte vencida será
condenada al pago de las costas del juicio…”. Esta directiva, como anticipáramos, es de
carácter objetivo por lo que como puerto de partida impone las costas a cargo de la parte
que ha resultado derrotada en el litigio.

De todos modos, la propia norma procesal autoriza al juzgador a apartarse de ese


paradigma cuando hallare mérito que justifique la eximición, total o parcial, de la parte
vencida.

En el rubro “costas” se incluyen los gastos realizados en la tramitación del proceso y, en


especial, los honorarios de los profesionales intervinientes, entre los que se encuentran
los aranceles de los peritos.

86 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Esta definición se fortalece con el art. 14 de la ley 9459 en tanto prevé que “la
obligación de pagar honorarios por gestión profesional, en principio, pesa solidariamente
sobre todos los condenados en costas u obligados al pago, aun tratándose de litis
consortes. Si se tratare de responsabilidad simplemente mancomunada, la resolución así
debe determinarlo fijando las proporciones”.

Sin embargo, la propia ley arancelaria admite la posibilidad de que el profesional


persiga el cobro de sus honorarios de los beneficiarios del trabajo, independientemente de
que éstos no hayan sido condenados en costas.

Así lo permite el art. 15 de la ley 9459, cuando establece que “el pago de los honorarios
puede perseguirse en contra de los condenados en costas y de sus garantes y de los
comitentes y/o de los beneficiarios del trabajo, en forma indistinta o conjunta, con la
excepción que en el supuesto de los comitentes y beneficiarios de los trabajos, sólo se
podrá perseguir el cobro de los honorarios, previo haber acreditado que se ha agotado la
posibilidad de cobro en contra de los condenados en costas y sus garantes…”.

Por último, cabe señalar que la ley 9459 ha derogado las leyes específicas de aranceles
de peritos. En efecto, el art. 50 intenta uniformar la ley aplicable, para lo cual ordena la
derogación de todas las normas que las leyes específicas de aranceles de profesionales
impongan a los jueces, alícuotas o montos mínimos en los peritajes.

La jurisprudencia ha señalado que todas las partes deben afrontar los honorarios del
perito oficial aunque no sean condenadas en costas: “Teniendo en consideración la
naturaleza de la función del perito designado de oficio, que tiene a la imparcialidad
como un requisito ineludible en el desempeño de su cargo, la cual puede verse
amenazada en caso de hacer depender el futuro cobro de sus honorarios a la suerte de la
condena en costas, corresponde admitir que su cobro pueda perseguirse en contra de
todas las partes. Esta posición se debe mantener aún cuando las costas han sido
impuestas “según el orden causado”. Más aún cuando, a pesar de haber sido ofrecida la
prueba pericial por una de las partes, la otra, además de postular un perito de control,
propuso también una serie de puntos de pericia sobre los que el auxiliar también debería
expedirse, convirtiéndola en “prueba común”, ya que, aún cuando la condena de afrontar
las costas haya sido por su orden, no puede reputarse que estos gastos hayan sido
causados solo por el actor. Si recordamos que la distribución de las costas por el orden
causado impone que cada parte asuma las que ha ocasionado en el proceso, aquí no
puede reputarse transgredida la cosa juzgada, desde que más allá de quién haya
introducido el medio probatorio en primer lugar, al agregarse los puntos de pericia
propuestos por la contraparte, la prueba en cuestión devino susceptible de beneficiar a
cualquiera de ellas. En este contexto, ligar la posibilidad de cobro del auxiliar a la suerte
de la imposición de gastos causídicos atenta contra la necesaria imparcialidad del
experto” 36.

Actividad
Busca información sobre el contenido de la voz “costas” y realiza una síntesis
por escrito para remitir por correo electrónico o subir en cronograma
cuando así lo disponga el docente-tutor.

36
Cám. 5ª, Civ. y Com., Cba., Sent. N° 131, 18/12/13, in re “Gonella Ilda Maris c/ Arguello Víctor
Ramón- Presentación múltiple- Abreviado”.
INSTITUCIÓN CERVANTES 87
IV. La cuantificación arancelaria.
La ley 9459 consagra el régimen de honorarios de los peritos en dos artículos.

En primer lugar, el ya mencionado art. 49 que contiene un extenso texto señala que:
“La regulación de honorarios de los peritos que actúen en el juicio debe practicarse
simultáneamente con la de los letrados intervinientes, sin necesidad de petición alguna, y
si no existiera base, cuando aquéllos lo soliciten…”.

En su primera parte, el legislador ha querido que el honorario del perito sea calibrado
conjuntamente con las regulaciones dispuestas a favor de los letrados que hayan
intervenido en el proceso.

Se trata, a decir verdad, de una aplicación práctica del principio de igualdad en el plano
procesal: todo profesional con actuación en un proceso, debe ver satisfecho su derecho a
obtener la regulación de sus estipendios de modo concomitante.

Por otra parte, si bien la ley 9459 establece que la regulación debe practicarse en forma
simultánea, sin necesidad de petición alguna y si no existiera base cuando los letrados la
soliciten, cierta posición considera que la retribución del perito no puede depender de la
actividad del abogado, que puede acordar honorarios con los obligados al pago y, en
consecuencia, perder interés en la regulación.

Debe admitirse, por lo tanto, el pedido de regulación sólo del perito, sin perjuicio de
evaluar la potencial regulación que correspondería a los abogados, a fin de no superar el
límite que fija el artículo. En este sentido se ha dicho que: “Cuando la causa estuviera
paralizada por más de un año por causas ajenas a la voluntad del perito, se puede
solicitar la regulación provisoria de sus honorarios, estableciéndose en el mínimo, siendo
de aplicación lo dispuesto en el art 17 de la ley arancelaria, a cargo de la parte que
propone la prueba, hasta que la condena en costas definitiva sea dictada” 37.

Luego, el art. 49 de la ley 9459 sigue diciendo que “La regulación de honorarios de los
peritos no puede superar el monto correspondiente a la mayor regulación del abogado
practicada en la instancia en que se hubiera hecho la peritación…”.

Se ha establecido así una suerte de esclusa que diferencia entre abogadas/os, por un
lado, y peritos, por el otro, al tiempo de regular los aranceles; distinción que ha hallado
justificación en la dimensión material y temporal de la tarea cumplida por el letrado. Por
eso, la aspiración arancelaria de los peritos encuentra un tope: la mayor regulación del
abogado practicada en la instancia.

Seguidamente el precepto que comentamos prevé un catálogo de reglas con el


propósito de cuantificar el gaje profesional de los peritos, a saber:

37
Cámara 5ª en lo Civil y comercial de Córdoba, “Alvarez Rivero, Horacio José Agustín -Acción Judicial-
art. 64 Ley 24452”, Auto Interlocutorio Nº 292 del 2/08/02, Actualidad Jurídica Nº 18 p.1070.
88 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

1) en caso de los que han sido designados por sorteo, se les regulará entre ocho (8) y
ciento cincuenta (150) jus, aplicándose las reglas de evaluación cualitativa del artículo 39
de esta misma ley 38, en cuanto le sean compatibles, debiendo el juzgador evaluar el
tiempo probable que le ha insumido la realización de la labor pericial;

2) a los peritos de control o de parte, se les remunerará, con el cincuenta por ciento
(50%) de lo regulado al perito sorteado, salvo convenio en contrario entre el profesional y
su comitente. Estos honorarios estarán a cargo de la parte que los propuso. Cuando el
dictamen del perito de control o parte sea considerado dirimente para el resultado de la
litis, los honorarios del mismo estarán a cargo del condenado en costas y su regulación se
equiparará a la del perito oficial.

Actividad
Averigua de fuente directa (profesionales que actúan como peritos) cuáles
son los montos que se regulan de modo frecuente para cuantificar los
honorarios de los peritos judiciales.
Comparte la información en Foro para generar intercambio y sacar
conclusiones en plenario sobre la aplicación de la ley arancelaria.

V. Mínimos
En el punto anterior hemos identificados los mínimos arancelarios, que están fijados
por la ley justamente para cumplir el propósito de una “retribución justa y digna”.

De todos modos, suele preguntarse si –en casos particulares- los mínimos se


encuentran adecuados a una retribución justa y digna; interrogante que lleva a plantearse
la posibilidad de perforación de los mínimos arancelarios.

El Tribunal Superior de Justicia cordobés viene admitiendo dicha hipótesis, señalando


que “el ordenamiento arancelario no constituye un mero conjunto de mandatos aislados,
y que la recta interpretación y aplicación de sus preceptos debe ser establecida en
armonía con el sentido que inspiran las reglas y principios que subyacen a la propia ley
8226, como así también en adecuación con la legislación federal atinente que, como tal,
ostenta un nivel jerárquico superior en la pirámide normativa” 39.

En la senda trazada, la hermenéutica arancelaria exige al intérprete respetar los


principios de razonabilidad y proporcionalidad que presiden la materia y que, de una u
otra forma, fluyen de todo el articulado de la ley 9459.

38
Art. 39, CA: PARA regular los honorarios se debe tener en cuenta: 1) El valor y la eficacia de la
defensa; 2) La complejidad de las cuestiones planteadas; 3) La novedad de los problemas jurídicos
debatidos; 4) La responsabilidad que el profesional comprometa en el asunto; 5) El éxito obtenido; 6) El
valor de precedente que tenga, para el beneficiario de los servicios, el éxito de la gestión; 7) La cuantía del
asunto; 8) La posición económica y social de las partes; 9) La trascendencia moral del asunto; 10) El
tiempo empleado en la solución del litigio, siempre que la demora no sea imputable a los profesionales, y
11) La gravedad y número de los delitos o faltas imputados.
39
TSJ, AI N° 103, 27/4/12; in re "DEZOTTI AMILDO DOMINGO - OLGA ROSA PUGLIE -
ABREV. - REG. HON. DR. GUSTAVO PALMA - REC. DIRECTO".
INSTITUCIÓN CERVANTES 89
El propio Tribunal Superior de Justicia de Córdoba también explicó que “no puede
soslayarse que la aplicación fría e irreflexiva del ordenamiento arancelario puede -en
algunos supuestos particulares- conducir a resultados axiológicamente disvaliosos,
desenlace éste cuyo vaticinio impone extremar los recaudos tendientes a evitar su
concreción práctica, asumiendo que el propio sistema positivo en su conjunto se encarga de
flexibilizar sus designios y, en cierto modo, relativizar su imperatividad, al consagrar pautas
de corrección específicamente destinadas a conjurar los eventuales excesos que pudieren
derivar de la aplicación mecánica del Arancel… Con tal prevención, nótese que el propio
régimen arancelario local conmina al juzgador a interpretar sus normas de manera que
aseguren a los profesionales del derecho ‘...una retribución digna y equitativa por la
actividad cumplida’, aspiración ésta que -a su vez- abreva y reconoce sustento en la garantía
axil que asiste a todo trabajador a obtener una “retribución justa” (arg. art. 14 bis, C.N.), y
que concurre a descalificar no sólo aquellas regulaciones que, por exiguas, repugnen esas
elementales pautas de dignidad y equidad, sino también las que, por desorbitadas, se
revelen conculcatorias al derecho de propiedad que asiste al deudor y que -vale destacar-
goza de amparo legal de idéntica jerarquía (arg. art. 17, C.N.)”.

De modo que se echa mano a una disposición legal de derecho privado común que
ratifica, con mayor rigor aún, el deber que pesa sobre los jueces de priorizar, al tiempo de
practicar regulaciones de honorarios profesionales, el resguardo de aquellos valores y
principios superiores, por sobre la aplicación inescrupulosa de las normas locales que
rijan en la materia (art. 1255 CCCN).

Actividad
La ley arancelaria pretende que toda regulación ofrezca un honorario digno.
Pero también que resulte equitativa y adecuada a la labor realizada.
En ese sentido, ¿el honorario debe ser apreciado según el valor de los
inmuebles tasados o, por el contrario, el valor de éstos no aporta una
variable significativa para la determinación del arancel?
Justifica la posición que adoptes respecto del interrogante y comparte tu
opinión en Foro.

VI. Casos especiales


Dentro de lo que podemos entender como “casos especiales”, se da el supuesto de que
la pericia no pueda realizarse por razones ajenas a la voluntad del perito.

Bajo estas circunstancias, una vez acreditada la imposibilidad de llevar a cabo la labor
pericial y, además, que la causa no es imputable a una conducta (activa o pasiva) del
perito, éste tiene derecho a una regulación de honorarios.

Frente a lo excepcional del planteo, el perito será acreedor de un arancel parcial, que la
ley fija en el equivalente a cuatro (4) jus.

90 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Se proyecta aquí el parámetro que la propia ley arancelaria utiliza como patrón mínimo
para retribuir la ejecución de un solo acto procesal, tal como surge del art. 36 CA40.

VII. Prohibición
El mismo artículo bajo comentario impone una prohibición que debe ser entendida
dentro de los derechos constitucionales que se hallan en juego en todo proceso.

En efecto, una de las garantías que más celo e inquietud generó en el constituyente
nacional es la del acceso a la jurisdicción, afincada en el debido proceso legal (art. 18,
CN); ésta alude, en síntesis, al derecho a acceder a la jurisdicción y a ejercer una legítima
defensa.

Precisamente el derecho a obtener una sentencia en tiempo oportuno (por eso de que
justicia tardía no es justicia), entre otras facetas de una misma garantía de raigambre
constitucional, permite comprender la razón por la cual los peritos sorteados no pueden
supeditar el cumplimiento de su cometido en los juicios en que intervengan, al
otorgamiento de garantías, fianzas o avales.

Es que cualquier condicionamiento que los peritos pudieran requerir, lisa y llanamente
entorpecerían la marcha regular del proceso afectando así las garantías señaladas
anteriormente.

Actividad
¿La falta de pago del anticipo de gastos podría ser entendido como una razón
suficiente para que el perito no dé inicio a la labor pericial?
Brinda argumentos para compartir en Foro.

VIII. Justicia y equidad: varas para


graduar honorarios
Antes de ahora hemos aludido a las pautas cuantitativas y cualitativas aplicables en la
graduación arancelaria para peritos. No obstante lo que parece ser una escala rígida 41, la
propia ley consagra una excepción cuando la justicia y la equidad de la regulación se
encuentre perjudicada.

Concretamente el mismo art. 49 de la ley 9459 dice que “en caso que de la regulación
que deba practicarse, sea previsible en forma evidente una ostensible desproporción entre
la extensión o complejidad de la tarea desplegada y el tope máximo de regulación
previsto, el interesado podrá solicitar al Tribunal que se practique la regulación de sus
honorarios, con fundamento en justicia y equidad, aún cuando se supere dicho tope. A
tal fin, en la oportunidad de presentar el dictamen pericial, el interesado deberá

40
Art. 36, CA: “… En ningún caso, exista o no base económica, los honorarios del profesional podrán ser
inferiores … a cuatro (4) Jus por cualquier acto procesal…”.
41
Aunque hoy en día esa “rigidez” permite aspirar a un honorario equivalente a 150 jus.
INSTITUCIÓN CERVANTES 91
acompañar también el pedido relativo a esta regulación especial 42. La solicitud deberá ser
presentada -bajo pena de caducidad- por escrito y en forma fundada, no admitiéndose
planteos introducidos con posterioridad”.

En la misma inteligencia, se había señalado que por más que se trate de una sola causa,
si la labor del perito había consistido en varios dictámenes, o en uno sólo pero que había
comprendido varias tareas (vgr valuación de distintos campos); correspondía regular por
cada una de dichas tareas; estableciendo que así como en el caso de acumulación de
acciones, el monto de la demanda para la regulación a los abogados está representado por
la suma de intereses en litigio (art. 43), en caso de acumulación de dictámenes, las escalas
del art. 47 debían adicionarse. 43

IX. Dictamen pericial inoficioso


En el supuesto que el dictamen pericial resulte inoficioso, no resulta procedente la
regulación de honorarios para el perito 44.

Claro está que esa declaración debe ser dispuesta por el tribunal interviniente y debe
encontrarse debidamente fundamentada, demostrando la inutilidad e inconducencia del
dictamen acompañado por el perito oficial, situación que le hace perder el derecho a
percibir un arancel.

Como se trata de una decisión que perjudica una aspiración legítima a cobrar un
honorario por la tarea cumplida, el carácter inoficioso de la tarea pericial debe ser
resultado de un examen celoso del dictamen, de su contenido, del proceso que llevó
adelante el perito. Ello amerita un estudio riguroso y restrictivo.

Bibliografía
 Abellaneda, Román. El proceso civil por audiencias en la provincia de Córdoba.
Toledo ed. Córdoba, 2020.
 Aguiar, Artemio Daniel. Tasación de inmuebles: fundamentos, métodos y técnicas,
tablas y fórmulas, modelos, glosario. Cathedra jurídica, Bs.As., 2010.
 Bruzzoni, Víctor M. Manual de capacitación para peritos. Hammurabi, Bs.As.,
2009.
 Butlow, Daniel E. Arquitectura legal: las respuestas. TyN, Bs.As., 2004.
 Falcón, Enrique M. Tratado de derecho procesal civil y comercial. Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 2006.
 Ferrer, Adán L., Código arancelario para abogados y procuradores de la Provincia
de Córdoba. Ley 9459 comentada. Alveroni, Córdoba, 2016.

42
En la práctica forense, este pedido relativo a una regulación especial se ha tornado frecuente.
43
Cámara 8ª en lo Civil y Comercial de Córdoba, “Giraudo María Ester y otro c Aguas Cordobesas S.A.
–Ordinario”, Sentencia N° 15 del 16/04/02, inédito
44
TSJ, Sala Lab. Cba, 14.06.07, SNº66, “Diaz, Jesús Oscar c/ Superior Gobierno de la Pcia. de Cba. –
Incap. – Recurso de Casación”
92 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Ferreyra de De la Rúa, Angelina – González, Cristina; CPC Comentado, T.II, La


Ley, Bs.As., 2006.
 Ibañez, Marcela A.. Elementos de la tasación. Alveroni, 4ta. Edición, Córdoba,
2012.
 Pasarón, Julio Federico – Pesaresi, Guillermo Mario; Honorarios judiciales, Tomos
I y II, Astrea, Bs.As., 2008.

Autoevaluación
1. Explica la imagen que se acompaña debajo, a partir de los dispositivos legales que se
encuentran involucrados.

2. Justicia y equidad son las exigencias que deben ser respetada para hallar el honorario
profesional justo. Pero el gran interrogante sigue siendo cuándo es justo y cuándo es
equitativo. Desarrolla ambos conceptos, pudiendo ejemplificar con casos concretos en
los que se hayan cuantificados honorarios de peritos.

3. De acuerdo con lo previsto por el art. 14 de la ley 9459, la obligación de pagar


honorarios por gestión profesional, en principio, pesa solidariamente sobre todos los
condenados en costas.
Busca jurisprudencia relacionada con esta definición y realiza una síntesis acerca de quién
o quiénes resultan responsables de afrontar el honorario regulado a favor del perito oficial.

4. La norma arancelaria consagra ciertos mínimos en defensa de la dignidad de la


profesión. En el caso de los peritos, esos pisos inferiores están representados por:
i. cuatro (4) jus si aceptó el cargo y por razones ajenas no pudo llevar a cabo la pericia;
ii. ocho (8) jus para la hipótesis de haber efectuado el dictamen.
Explica si uno y otro mínimo garantizan la tutela constitucional de una retribución justa
y digna.

5. El arancel del perito no puede superar el monto correspondiente a la mayor


regulación del abogado practicada en la instancia en que se hubiera hecho la peritación.
Reflexiona, con adecuada justificación, si tal disposición resulta o no reñida con la
garantía de un honorario justo.
INSTITUCIÓN CERVANTES 93
94 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

 Estudio de Casos
Expectativas planteadas-
 Exponer situaciones concretas para su estudio y análisis.
 Generar debate e intercambio de enfoques con encuadre jurídico.
 Fomentar el conocimiento del derecho procesal en materia de prueba pericial

Actividades requeridas.
 Lectura del módulo y normas legales y reglamentaria
 Análisis de cada caso en particular en comisiones o grupos.
 Ensayo de respuestas con adecuada justificación lógica y legal.

Presentación. Evaluación.
 La presentación se hará, según lo disponga la cátedra en su oportunidad:
i. a través de foro.
ii. durante el encuentro presencial.
 Los criterios de evaluación y la oportunidad de la misma será anunciada por la
cátedra.

Casos propuestos
1. Hoy en día las designaciones de oficio de peritos queda materializada en un acta
estandarizada, de acuerdo a un modelo elaborado por la Dirección de Servicios
Judiciales.
En la parte pertinente reza: “… Previa espera de ley S.S. declara abierto el acto y
realizado el sorteo respectivo, resultó designado … Lo que oído por S.S. dijo: Téngase
por nombrado perito oficial …….. en estos autos al Sr./a….. quien previo juramento de
ley, deberá aceptar el cargo en el término de cinco días hábiles, en cualquier día y hora de
audiencia, bajo apercibimiento de ley, debiendo asimismo designar lugar, día y hora en
que se iniciarán las tareas periciales, bajo apercibimiento de remoción. Hágase saber al
perito que su tarea pericial se encuentra sujeta a lo dispuesto por el art. 11 del A.R. 125
“B” y en consecuencia pueden ser auditados, por el Comité de expertos dependientes de
la Dirección de Servicios Judiciales, ya sea presencialmente o sobre el dictamen
efectuado…”.
i) ¿Consideras que existe una intromisión al ejercicio profesional del perito?
ii) ¿En caso de una auditoría sobre el dictamen efectuado, no importaría una “pericia
sobre pericia” y, por tanto, se entromete en las facultades valorativas del magistrado?

2. En una causa de daños y perjuicios ocasionados por un incendio en un predio


rural, la parte actora requirió la designación de un perito especialista en geotecnia y, a la
vez, un perito tasador. La demandada no elevó objeción alguna y el tribunal fijó
audiencias a los fines pertinentes. Tras la designación de oficio de cada perito, has salido

INSTITUCIÓN CERVANTES 95
sorteada/o como perito tasador; al tiempo de aceptar el cargo, adviertes que los puntos de
pericia propuestos tanto para la de geotecnia como para la de tasación son similares.
i) ¿Cómo se debería actuar al respecto?
ii) Si no le advirtieras al tribunal y realizaras el informe pericial, lo mismo que el otro
perito en geotécnica, una vez incorporados ambos dictámenes, ¿podría alguna parte o el
tribunal declarar la nulidad de la pericia?
iii) si así fuera, ¿serías responsable en caso que se decrete la nulidad?

3. Antes de aceptar el cargo en un juicio de escrituración, al revisar el expediente en


la barandilla del tribunal, adviertes que el inmueble a tasar se sitúa en una zona donde la
inseguridad es continuamente portada de los medios periodísticos; además, el inmueble
se encuentra ocupado por terceras personas (así surge de la constatación practicada
anteriormente por el Oficial de Justicia). Móviles que te llevan a declinar la designación
para lo cual alegas “razones de índole particular”.
i) ¿Resulta admisible la renuncia al cargo por parte del perito tras su designación?
ii) ¿Qué causas habilitarían a la prosperidad de la renuncia?
iii) ¿En el caso, los “móviles” denunciados resultan hábiles para admitir la renuncia?

4. Un perito tasador fue designado de oficio por el juez a los fines de peritar tres
inmuebles rurales situados en zona de difícil acceso. Como la geografía del lugar resulta
inhóspita, decide no utilizar su automóvil, razón por la cual al tiempo de fijar fecha de
inicio de la labor pericial, reclama que la parte proponente de la prueba lo traslade hacia
ese lugar; caso contrario, pide al tribunal que lo libere del trabajo encomendado.
i) ¿Es viable el pedido realizado por el perito bajo el apercibimiento por él anticipado?
ii) ¿Qué podría resolver el tribunal a los fines de asegurar la efectiva realización de la
labor pericial?

5. El perito tasador designado de oficio aceptó el cargo; en esa oportunidad fijó fecha
y lugar de inicio de la labor pericial. Allí mismo y en concordancia con el art. 49 de la ley
provincial N° 9459, estimó “los gastos provisorios en la cantidad de 8 jus lo que deberán
ser abonados por la parte que solicita la prueba pericial antes de la inspección ocular en
su defecto el perito oficial no está obligado a continuar las tareas encomendadas”.
i) ¿Es correcta la petición del perito?
ii) ¿Puede subordinarse la realización de la tarea?

6. En la causa precedente, el tribunal terminó por admitir el pedido de anticipo de


gastos; y dado que la parte actora actuaba con beneficio de litigar sin gastos, se impuso el
cargo del adelanto a la parte demandada. Ésta no dudó en recurrir por vía de reposición
con apelación en subsidio.
i) ¿En caso que se dispusiera dar trámite a estos recursos, el perito sería parte?
ii) ¿Debería asistir entonces con patrocinio letrado (art. 80, CPC)?

7. El tribunal, como se viene explicando en este caso, dispuso el anticipo de gastos;


sin embargo, la obligada a realizarlo no lo cumplió. De todas maneras, el perito oficial
realizó la labor que se le había encomendado.

96 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Tras la presentación del dictamen en el expediente, solicitó copia certificada del


proveído que admitió el pedido de anticipo de gastos con la leyenda de que se encontraba
firme.
i) ¿Podría el perito ejecutar la obligación incumplida en el mismo expediente?
ii) ¿La copia certificada de la resolución firme es título hábil para promover ejecución
particular?

8. Según se desprende del proveído por el cual el tribunal hizo saber a las partes que
el perito oficial había fijado día y hora de inicio de las tareas periciales, intimó
igualmente al experto para que en el término de 15 días acompañase el dictamen, bajo
apercibimiento de remoción. Vencido con exceso ese plazo, el perito compareció
acompañando el dictamen.
i) ¿El plazo dispuesto por el tribunal es fatal o no fatal?
ii) ¿Cómo se computan los 15 días y desde cuándo?
iii) ¿El perito podría haber solicitado prórroga del plazo que le concediera el tribunal?
¿Qué tipo de razones avalarían su pedido?
iv) No obstante la tardanza, ¿debería el tribunal admitir la incorporación de la pericia
aun vencido el término fijado?

9. En un juicio de daños y perjuicios ocasionados a un inmueble colindante,


generados por una obra en construcción vecina, se llevó adelante la realización de una
pericia de tasación, buscando averiguar el valor del terreno y de la edificación que había
sido dañada.
Incorporado el dictamen, la parte demandada acompañó un escrito a través del cual:
i) impugnó el dictamen por incompetencia técnica del tasador.
ii) solicitó la nulidad de la pericia por graves inconsistencias en su fundamentación.
iii) requirió, en subsidio, que el tribunal examine la causa según lo dictaminado por el
perito de control.
iv) pidió que no se regularan honorarios al perito oficial por el carácter inoficioso de su
dictamen.
Explica si estas peticiones podrían ser admitidas por el tribunal.

10. En un juicio se reguló en la suma de 20 jus el honorario del perito oficial. Ahora
bien, desde que la regulación de honorarios fue dictada y la sentencia quedó firme, el
valor del jus varió. Al tiempo de liquidarse el arancel correspondería tomar:
i) valor jus histórico más intereses de práctica forense.
ii) valor jus actual.
Explica la opción que entiendes válida.

11. El perito designado de oficio realizó la labor que se le había encomendado e


incorporó el dictamen en autos, sin que éste hubiera sido objetado por las partes. Al
tiempo advierte que el proceso no avanza y se encuentra “virtualmente paralizado”, sin
que las partes ejecuten acto de impulso procesal, demostrando poco o nulo interés para
proseguirlo.
i) ¿Puede el perito oficial instar el proceso?
ii) ¿Qué alternativas tiene a su alcance para percibir sus honorarios?

INSTITUCIÓN CERVANTES 97
12. En una causa, el perito tasador designado rehusó aceptar la designación de
oficio; ante ello, el tribunal lo removió y comunicó a la Sub Área de Documentación e
Información Pública (art. 18, RIDAPJ 45), lo que dio lugar –tras el trámite de rigor- a la
aplicación de una de las sanciones previstas en el art. 20 RIDAPJ.
Paralelamente, el tribunal de origen, en virtud de lo dispuesto por el art. 280, CPC,
había resuelto condenar en costas al perito remiso por las diligencias frustradas.
Asimismo y por imperio del art. 23, RIDAPJ, el Tribunal de Disciplina del Colegio de
Martilleros y Corredores Públicos, de acuerdo a sus propias normas reglamentarias (art.
96, incs. “e” y “f”, ley 7191), también sancionó al mencionado profesional.
i) ¿Es constitucional la aplicación de tres sanciones dispuestas por tres órganos
diferentes sobre un mismo hecho?
ii) ¿Qué podría entenderse por “diligencias frustradas”?

13. En el incidente de regulación de honorarios promovido por el letrado de la parte


demandada, vencedora en una acción de despojo, a los fines de hallar la base
regulatoria 46, el abogado incidentista acompañó tres tasaciones privadas respecto del valor
en pesos del inmueble en cuestión. La parte condenada en costas se opuso a las
cotizaciones efectuadas y, en desmérito de ellas, solicitó que se practicara una tasación
oficial, lo que así se proveyó.
Tras los trámites de rigor, el perito acompañó su dictamen afirmando:
a) que el inmueble objeto del examen pericial carece de títulos perfectos; por tanto, al
no poder disponerse de los derechos reales de propiedad, resulta imposible realizar una
tasación adecuada;
b) subsidiariamente, para el supuesto de que el inmueble contara con títulos perfectos,
informó cuál sería el valor del mismo, con una diferencia de casi el 50% del precio
sugerido por las tasaciones privadas.

i) ¿Qué valor debería reconocerle el tribunal a las tasaciones practicadas


extrajudicialmente?
ii) ¿Consideras jurídicamente adecuada la posición inicial (a) del perito?
iii) ¿Constituye un fundamento serio o aparente el hecho de que el perito se haya
pronunciado “subsidiariamente”?

45
Reglamento para la inscripción, designación y actuación de peritos judiciales, aprobado por A.R.
N° 125, Serie B, del 14/10/14.
46
Art. 64, ley 9459: “ En las acciones de despojo …, se regularán los honorarios, aplicando un tercio de la
escala del art. 36 sobre el valor de los bienes en litigio…”.
98 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Proceso civil por audiencias y la prueba pericial


Recreación de la intervención de un perito en audiencia
complementaria 47

Contexto.
En el marco de un juicio en los que se pretende la indemnización de daños y perjuicios
ocasionados por filtraciones producidas desde un edificio en construcción y que impactó
sobre dos inmuebles contiguos, se lleva adelante la audiencia complementaria o de
prueba.
La parte actora había pedido que se practicara tasación sobre los inmuebles afectados, a
fecha anterior al inicio de las filtraciones.
El dictamen fue agregado al expediente, con noticia a las partes, quienes en su
momento lo impugnaron.
Seguidamente haremos ingresar a la sala al Sr. Perito Tasador de oficio.

(PRESENTACIONES DE RIGOR).

JUEZ: Antes de ingresar de lleno, quiero comentarle que su presencia en esta


audiencia complementaria es a los fines de brindar algunas explicaciones y/o aclaraciones
en función de lo que Ud. ha dictaminado. Quiero destacar que el informe fue glosado a
fs. … de estas actuaciones y que ha merecido ciertas objeciones de ambas partes.

JUEZ (sigue explicando): Por secretaría repasaremos entonces lo que constituye el


núcleo del dictamen que produjo el perito…... Por favor, Secretaria.

SECRETARIA. Leo las conclusiones del informe pericial que corre a fs. … de autos:

Inmueble Nº1:
El valor de mercado del inmueble a diciembre de 2007 es de Pesos Novecientos
cincuenta y ocho mil ochocientos cinco con veinte centavos. ($ 958.805,20).

Inmueble Nº 2:
El valor de mercado del inmueble a diciembre de 2007 es de Pesos Doscientos nueve
mil setenta y ocho con cuarenta y tres centavos. ($ 209.078,43).

JUEZ. Gracias Sra. Secretaria. Como adelantara, el informe fue impugnado tanto por
la parte actora como por la demandada, tal como se desprende de las actuaciones de fs...
y fs… respectivamente.
Antes de conceder la palabra a cada parte, -refiriéndose al perito- tengo –entre otras-
dos inquietudes puntuales:

47
Transcribimos la recreación de una audiencia complementaria dentro de un juicio con trámite por
audiencias (oral), que fuera elaborado por el Dr. Fernando Martín FLORES, y que fuera representado en
el Colegio de Martilleros y Corredores de la Provincia de Córdoba con motivo de dictarse el curso de Perito
Tasador (Córdoba, mayo de 2019). Agradecemos la autorización del autor para su acompañamiento en este
módulo de cátedra.
INSTITUCIÓN CERVANTES 99
- la primera, está relacionada con la conclusión que leyó la Sra. Secretaria en tanto
alude a “valor de mercado”. ¿Qué es esto de “valor de mercado”? Acaso,
pregunto, cada inmueble tiene siempre un solo y mismo valor.
- la segunda, en una economía tan alocada como es la nuestra, ¿cómo es posible
encontrar el valor de mercado de un inmueble a casi 12 años?

PERITO: (Explica)
Sr. Juez. En relación a sus inquietudes quiero destacar que:
a) valor de mercado significa …
b) en cuanto al valor pasado de un inmueble, ello es posible a través …

JUEZ. Gracias por las explicaciones dadas.

APODERADO DEMANDADO. Permítame Sr. Juez que interrumpa, porque al


margen de lo que acaba de exponer el perito, aun no podemos corroborar cuál ha sido la
mecánica o la forma que siguió para valuar un inmueble a finales del año 2007. Han
transcurrido, como ud. bien señaló Sr. Juez, casi 12 años desde entonces con todo lo que
eso significa entre nosotros.

JUEZ. Dr…. Lo acaba de explicar el Sr. Perito…

APODERADO DEMANDADO. Pero seguimos sin entender…

PERITO. Para encontrar ese valor nos remontamos a los antecedentes económicos que
aparecieron en distintos medios o plataformas, como así también aplicamos las fórmulas
que ud. Dr. Puede apreciar a fs… de mi dictamen. Allí está por demás claro el
procedimiento que seguí.

APODERADO DEMANDADO. Para Ud. será claro. Me gustaría SR. Juez que se
ampliara el informe en este aspecto.

JUEZ. Considero que ya ha sido aclarado y el tiempo nos apremia. No podemos


quedarnos atrapado en esta misma situación. Como uds., yo tengo otra audiencia
agendada en momentos nada más.

APODERADO DEMANDADO. Planteo las reservas del caso en tutela de los


derechos de mi asistido.

JUEZ. Se tienen presente Dr.


(mirando al perito). Resulta frecuente entre los profesionales del sector, aludir a una
serie de principios que informan la tasación. Como en cualquier otra ciencia, existen
principios que se hacen presente y dan lugar a la lex artis.
Básicamente se refirió –siguiendo al Ing. Chandía, si no me equivoco- a que se debe –
y leo el dictamen…- “MEDIR EL VALOR DE UNA PROPIEDAD EN FUNCIÓN
DE LA UNIDAD MONETARIA PARA UN MERCADO DADO”.

APODERADO DEL ACTOR. Perdón Sr. Juez por la interrupción. Justamente en


ese aspecto tenemos una duda. EL perito ha dado un valor en pesos cuando es una
realidad a voces que los bienes raíces cotizan en dólares estadounidenses.

100 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
Cotización y Tasación II

JUEZ. Y… no creo que se equivoque Dr. –Mirando al perito le dice-: Es así o no? En
los medios se dan a conocer valores en dólares, pero el dictamen lo ha hecho en pesos.

PERITO. La realidad indica que los importes finales se traducen en pesos, pero éstos
son resultado de una operación anterior de cotizar la unidad en dólares. Sr. Juez nadie
quiere abandonar al dólar como moneda de referencia.

APODERADO DEL ACTOR. Entonces Sr. Juez los valores que dictaminó el perito
deberían convertirse en dólares EEUU

APODERADO DEL DEMANDADO. Me opongo Sr. Juez. Lo que se intenta en


esta audiencia es ampliar no solo el marco investigativo de la pericia, sino también la
propia materia reclamada. El actor, sin derecho, demandó una suma de dinero en pesos.

JUEZ. No hace falta que me recuerde el objeto de la demanda Dr. Y considero que no
es esa la intención de la contraria, sino de llevar un poco de realidad –conocida por
todos- al caso en estudio. De todos modos, me expediré en su momento sobre esta
cuestión.

JUEZ. –nuevamente mirando al perito le dijo- Ud afirmó que “LOS TASADORES


PUEDEN DETERMINAR EL VALOR DEL LOTE COMPARÁNDOLO CON
OTRAS PROPIEDADES TAN PARECIDAS COMO SEA POSIBLE SITUADAS EN
LA MISMA BARRIADA”. Buscó algunas comparaciones? En el informe no encuentro
referencia concreta alguna, sino que sólo deslizó haberlas realizado.

PERITO. Sí Sr. Juez, sí busqué otras referencias. Creí haberlas indicado


concretamente en el dictamen. Me olvidé de hacerlo. Pero las tengo. Luego las
acompaño al tribunal.

JUEZ. Debió leer el informe antes de acompañarlo.

PERITO. Pero las tengo señoría. Luego las acompaño al tribunal. Se trata de cinco
inmobiliarias de reconocida trayectoria en la ciudad que me enviaron sus cotizaciones
por correo electrónico.

APODERADO DEMANDADO. Sr. Juez. Me opongo a que se añadan las supuestas


referencias que dice haber buscado el perito. Ya ha precluido toda posibilidad de hacerlo.
Además, cómo puedo corroborar que efectivamente esas presuntas cotizaciones les
llegaron a través de correos electrónicos de quien dice haberlas remitido? Señor Juez es
totalmente inoportuno, sin haberse ofrecido un medio pericial para validar esos correos.

APODERADO ACTOR. No es así Sr. Juez, ya que se trata de una mera omisión
material y no de la producción tardía de prueba. La contraria –me parece- se excede en
sus peticiones, obstaculizando la marcha de la audiencia. Pido que se tenga en cuenta su
conducta dilatoria.

JUEZ. Estimados Dres… lleguemos a buen puerto. Qué imagen damos de la justicia
si así nos comportamos aquí… Dr. (mirando al demandado) no se trata de ampliar
prueba ni de producir prueba extemporáneamente, sino de completar algo que está

INSTITUCIÓN CERVANTES 101


indicado en el mismo dictamen. Por otro lado, no es lógico pretender que el perito oficial
practique prueba pericial informática para validar el correo electrónico…

JUEZ. –dirigiéndose una vez más al perito-: Sr. en su informe Ud. citó a Lapa, quien
aparentemente en su libro distingue entre tasación virtual y tasación real. Pregunto: el
valor que ud. informó, ¿es real o virtual?

PERITO. Sr. Juez, el precio calculado en la tasación se denomina virtual es decir tiene
elementos para producir resultados, más allá de lo que pudieran haber convenido las
partes que sería el precio “real”. En consecuencia, el precio que se determina es el virtual
conforme a la realidad del mercado.

JUEZ. A propósito de las enseñanzas de Chandías, aseveró que la experiencia está por
encima de todo método. También señaló la tabla de Ross Heidecke para analizar el costo
de reposición depreciado por vida en años y estado de conservación. Perdón por mi
ignorancia, pero, qué es todo esto?

PERITO. Son maneras de llevar a cabo las operaciones de cálculo indispensables Sr.
Juez. Seguro que en materia de daños, Uds. Siguen distintos métodos para calcular el
daño emergente, el lucro cesante y demás. En nuestra materia, debemos aplicar fòrmulas
y llevar adelante ciertos métodos. Los que yo seguí son los más habituales, que nos
permiten tasar terrenos y mejoras por separado.

APODERADO DEMANDADO. Sr. Juez. Si bien el perito, no sin esfuerzos, ha


tratado de explicar cosas inexplicables, ha omitido todo análisis respecto de la situación
jurídica de los inmuebles.

JUEZ. A qué se refiere concretamente Dr?

APODERADO DEMANDADO. A lo que ya adelanté con motivo de mi contestación


de demanda en la pieza de fs... y más tarde volví a reiterar en el escrito que corre a fs…
El perito ha soslayado groseramente que se trata de dominio desmembrado, sin reparar
en el usufructo vitalicio que se constituyò.

APODERADO ACTOR. Que se haya o no constituido un usufructo es un dato


superfluo su señoría. No altera el valor real de sendos inmuebles.

JUEZ. –se dirige al perito-: En virtud de la discordancia entre las partes, que sobre
ambos inmuebles estén inscriptos derechos reales de usufructo vitalicio, constituye un
elemento que altera o puede alterar los valores que ud. dictaminó?

PERITO. Efectivamente Sr. Juez. Considerando que los inmuebles poseen


“usufructo vitalicio”; y que este derecho se encuentra inscripto en los asientos de
dominio, hay que tomar razón de este hecho, pues su existencia reduce el valor del bien y
limita al nuevo propietario sus atribuciones sobre el mismo hasta el momento de su
extinción.

JUEZ. Es su opinión personal o halla fundamento en la comunidad de tasadores?

102 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Jurídica
Cotización y Tasación II

PERITO. Es uniforme sr. juez. Cualquier limitación del uso y disfrute pleno de un
bien repercute de manera directa en su valor, y por tal motivo, debe cuantificarse a la
hora de emitir un juicio económico sobre el mismo.
Poner en el mercado a la venta un bien inmueble con este tipo de derecho real inscripto
retrae a los demandantes, pues estos requieren generalmente bienes de libre disposición y
transferencia, y pleno uso y goce, cualquier afectación en estas condiciones se
descontaran en el precio final pagado si acepta esta realidad. Los demandantes de estos
productos son pocos.

APODERADO DEMANDADO. A eso me refería Sr. Juez. Por eso es importante


que el perito se expida sobre el impacto de sendos usufructos. Creo que es oportuna esta
audiencia para poder ampliar puntos de interés, máxime que ya formaban parte del
objeto litigioso porque lo introduje al contestar la demanda.

JUEZ. –mirando fijo al perito, le dice-: Sr. está en condiciones de referirse a este
planteo? Necesita algún documento, libro? Quiere utilizar la computadora?

PERITO. Gracias Señor Juez, pero con el dictamen a la mano y la calculadora puedo
hacer la retracción por presencia de usufructo en cada inmueble.

JUEZ. Sra. secretaria disponga que se acerque un pizarrón para que el perito pueda
graficarnos las operaciones pertinentes.

PERITO. Para calcular los valores de usufructo vitalicio, se utiliza un cálculo


financiero. Esta fórmula considera para su cálculo los valores anuales de renta del bien,
la expectativa de vida del usufructuario y la tasa de retorno sobre el capital inmobiliario.
(Perito escribe en la pizarra: Valor usufructo = r. (1 + i)n - 1 / i. (1 + i)n

JUEZ. Perdón, pero qué significa cada elemento de esa fórmula? Yo, en particular, no
entiendo nada.

PERITO (sigue explicando). Donde:


r = renta o valor locativo anual sin gastos
i = tasa de rentabilidad inmobiliaria en tanto por uno
n = esperanza o expectativa de vida

(explica la fórmula)

JUEZ. Muchas gracias Sr. por su participación y por sus apreciaciones.

PERITO. De nada Sr. Juez, espero que sea valorada para la estimación de mis
honorarios. Tan solo una pregunta: cuándo y a quién cobro mis honorarios?

INSTITUCIÓN CERVANTES 103


104 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

Índice
Introducción .......................................................................... 3
Objetivos Generales ............................................................... 4
Bibliografía ........................................................................... 4
Programa .............................................................................. 5

U NIDAD I
Tasación ................................................................................ 7
I. Tasación. Conceptos generales.........................................................................8
II. Tasador .............................................................................................................8
III. Bienes susceptibles de ser tasados...................................................................9
IV. Categorías de bienes......................................................................................10
1. Bienes de la persona.......................................................................................................... 10
I1. Bienes con valor económico............................................................................................ 10
V. Clasificación de las cosas.................................................................................11
Cosas muebles e inmuebles.................................................................................................. 11
VI. Frutos y productos ........................................................................................15
VII. Bienes fuera del comercio ............................................................................17
VIII. Bienes pertenecientes al dominio público y privado del Estado .................17
Bibliografía............................................................................................................18
Autoevaluación .....................................................................................................19

U NIDAD II
El proceso ........................................................................... 21
I. El proceso. Generalidades ..............................................................................22
II. Elementos del proceso....................................................................................22
III. La variable temporal del proceso judicial.......................................................23
IV. Acto procesal .................................................................................................25
V. Proceso y justicia: celeridad............................................................................26
VI. La prueba judicial ...........................................................................................27
VII. Concepto de prueba.....................................................................................28
VIII. Objeto de la prueba.....................................................................................28
IX. Libertad probatoria .......................................................................................29
X. Medios probatorios ........................................................................................29
Bibliografía............................................................................................................31
Autoevaluación .....................................................................................................32

U NIDAD III
La tasación judicial como prueba pericial .............................. 35
I. Prueba pericial. La regulación legal .................................................................36
II. Concepto ........................................................................................................37
III. Naturaleza jurídica .........................................................................................38
IV. Clases de pericias...........................................................................................38
V. Admisibilidad de la prueba..............................................................................39
VI. La prueba pericial en el juicio por audiencias en la Provincia de Córdoba ...40

INSTITUCIÓN CERVANTES 105


VII. Los puntos de pericia ................................................................................... 42
Bibliografía ........................................................................................................... 46
Autoevaluación .................................................................................................... 47

U NIDAD IV
Perito Judicial ...................................................................... 49
I. El perito judicial ................................................................................................ 50
II. Clases .............................................................................................................. 51
III. Clases de peritos judiciales. Generalidades................................................... 52
IV. Perito oficial. Designación............................................................................. 52
V. El nombramiento de perito en el proceso civil por audiencia en la provincia de
Córdoba ................................................................................................................. 54
VI. Aceptación ..................................................................................................... 55
VII. Irrenunciabilidad............................................................................................ 56
VIII. Recusación ................................................................................................... 57
IX. La recusación del perito en el juicio por audiencias en Córdoba.................. 58
X. Perito de control ............................................................................................ 59
XI. Nombramiento.............................................................................................. 59
XII. Aceptación del cargo .................................................................................... 59
XIII. Condiciones................................................................................................. 60
XIV. Dictamen..................................................................................................... 60
XV. Pericia oficial versus pericia de control........................................................ 60
Bibliografía ........................................................................................................... 61
Autoevaluación .................................................................................................... 62

U NIDAD V
La labor pericial ................................................................... 63
I. Anticipo de gastos ............................................................................................ 64
II. Realización de la pericia.................................................................................. 65
III. El dictamen ..................................................................................................... 67
IV. Agregación del informe. Ampliación ............................................................. 69
V. La actuación del perito en el proceso civil basado en la oralidad ................... 70
VI. Auditoría......................................................................................................... 71
VII. Nulidad. Aspectos introductorios ................................................................ 72
VIII. Nulidad de la pericia .................................................................................... 73
IX. Apreciación de la prueba............................................................................... 74
X. Responsabilidad del perito.............................................................................. 76
Bibliografía ........................................................................................................... 80
Autoevaluación .................................................................................................... 81

U NIDAD VI
Honorarios del perito ........................................................... 83
I. Generalidades. Marco legal ............................................................................ 84
II. Los honorarios y la tutela constitucional. ....................................................... 84
III. Costas. Obligado al pago.............................................................................. 86
IV. La cuantificación arancelaria.......................................................................... 88
V. Mínimos.......................................................................................................... 89
VI. Casos especiales............................................................................................ 90
VII. Prohibición ................................................................................................... 91
106 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Jurídica
Cotización y Tasación II

VIII. Justicia y equidad: varas para graduar honorarios........................................91


IX. Dictamen pericial inoficioso ..........................................................................92
Bibliografía............................................................................................................92
Autoevaluación .....................................................................................................93

E STUDIO DE C ASOS
Casos propuestos.................................................................................................95

Material elaborado por


Cátedra de Cotización y Tasación II
Asesoramiento pedagógico de Lic. Agustina Padilla
 2020 – AML 
30/04/20 14:39:00

INSTITUCIÓN CERVANTES 107

También podría gustarte