Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI

“JOSE BALLIVIAN “

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERRA DE ENFERMERIA

PERFIL DE MONOGRAFIA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BAJA AFLUENCIA PARA LA REALIZACIÓN


DEL “EXAMEN DEL PAP” EN MUJERES DE 12 AÑOS A 60 AÑOS QUE ACUDEN
AL CENTRO DE SALUD 1 DE MAYO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTIÓN
2024

AUTOR INTERNA: MARGARITA MENDEZ EGUEZ

TUTORA: LIC WILMA RODAS

MONOGRAFIA DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLICATORIO


INTERNADO ROTATORIO

JEFA DE ENFERMERAS: LIC. ELISA RIVERO ALPIRE

DIRECTOR: DR. EDWIN HERRERA MELGAR

CENTRO DE SALUD 1 RO DE MAYO

GUAYARAMERIN –BENI-BOLIVIA

2024

1
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial en primer lugar es para Dios, a nuestros padres y familiares y


amigos quienes estuvieron orientándome, apoyándome, siendo la inspiración, apoyo y
fortaleza hasta concluir mis metas.

A nuestra Docente de tan prestigiosa institución como lo es la Universidad Autónoma Del


Beni José Ballivián Facultad Ciencias de Salud Carrera de enfermería quienes con su apoyo
y enseñanzas constituyen la base de nuestra vida profesional.

Gracias infinitas a todos.

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios especialmente, a nuestros padres que dieron su apoyo
incondicional a nuestra familia por estar dándonos el impulso de seguir adelante a pesar
de las dificultades, con la esperanza de lograr cumplir tan anhelada meta de obtener una
formación Profesional.

Espero siempre contar con ese apoyo valioso e incondicional.

2
RESUMEN:

El Estado Plurinacional de Bolivia bajo la ley N°1223 lucha contra el cáncer, Ley N°798, Ley
del 25 de abril del 2016, Ley Modificatoria a la Ley N°252 de 3 de julio del 2012 los
servidores públicos y trabajadores mayores de 18 años dependientes de cualquier tipo del
empleador, gozarán de tolerancia remunerada de un día hábil al año objetivo de
someterse a un examen de Papanicolaou, de igual forma personas de 40años examen de
colon, mamas y hombres examen de próstata.

El 26 de marzo día de lucha contra el cáncer cérvico uterino, enfermedad que mata de 4 a
5 por cada 1000 mujeres en edad fértil en nuestro país.

Es uno de los países en alto índice de mortalidad y morbilidad del cáncer cérvico uterino,
es importante que escuchemos desde el punto de vista de la sociedad civil, universidades,
los parlamentarios y de los oncólogos, qué participan del tal evento de la misma
enfermedad que se busca concientizar a la mujer boliviana.

Sobre la importancia del diagnóstico temprano para poder llegar a tratar, Las mujeres en
Bolivia tienen pudor, poca asistencia a un médico. Desconocimiento y el miedo para poder
asistir a un médico varón la gran pregunta es en su mayoría se realizan por la timidez.

Para la detección temprana de la enfermedad es importante la realización de campañas


de promoción y prevención para poder bajar el índice de morbilidad y mortalidad del
cáncer cérvico uterino.

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………………………….3

CAPITULO I…………………………………………………………….……………………………………………….………………………5
I.I.INTRODUCCION……………………………………………..……………………….……………………………………………….5-6
I.2.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION……………………………………….………………………….………………...7
I.3.JUSTIFICACION...……….…………………………………………………………………………………….…………………………8
I.4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………...……………………………………………………………………………..9
I.5.PREGUNTA DE LA INVESTIGACION…………..………………………………………………………………………………10
I.5.1.OBJETIVO GENERAL………..…………………………………………………………………………………………………….11
I.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…..……………………………………………………………………..………….…….…...……11

CAPITULO II………………………………………………………………………………..………………………..………….…………..12
MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………………..………………..12-16
II.I. MARCO TEORICO CONTEXTUAL………………………………….…………………..…………………..…………….12-16
II.2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL…………………………………..………………………………………………...…17-23

CAPITULO III……………………………………………………………………………………………………………………….…………24

METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………….…………………………...24
III.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION………...………………………………………………………….………………24-32
III.2. TIPO DE ESTUDIO………………………..………………………………………..………………………………………………33
III.3. UNIVERSO DE ESTUDIO…………..……………………………………….……………………………………………………33
III.4. MUESTRA..…………………………………………………………………………………………………………………………...34
III.5. UNIDAD DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………………………………….34
III.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN..……………………………………………………………………………...35
III.7. PROCEDIMIENTOS RECOLECCION DE LA INFORMACION METODOS Y TECNICAS,
INSTRUMENTOS A UTILIZAR………………………….………………………………………………….…..…………………..…35
III.8.DEFINICION Y OPERALIZACION DE VARIABLES……………………………………………………………….………36
III.9.ASPECTOS ETICOS QUE GARANTICEN LA INVESTIGACION……………………………………..……………….37

CAPITULO IV………………………………………………………………………………………………………………………..……….38
IV.1. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………………38-54
IV.2. CONCLUSION………..……………………………………………………………………………………………………………...55
IV.3. RECOMENDACIÓN……………………………………………………………………………………………………..…………56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………….……………………………………………..….…57-58
ANEXOS……………………………………………………………………….……….…………………………………………………59-61

4
CAPÍTULO I.

INTRODUCCION

I.1. INTRODUCCIÓN:

El Cáncer cérvico uterino se constituye un serio problema de salud para las mujeres de
Bolivia. Los datos estadísticos de 72.000 casos nuevos por año de morbilidad y 38.000
casos de mortalidad en américa latina. A consecuencias, de deficiente programas de
detección temprana en cáncer cérvix uterino basados en citología. La incidencia por
cáncer del cuello uterino ejemplo Perú, es de 4.446 casos por año (34.5/100000
habitantes) y la mortalidad es de 2.098 casos por año (16.3/100000 habitantes).es un
problema particularmente importante en los países en desarrollo, donde ocurren el 80%
de los casos nuevos todo el año. Como primera misión coordinar foros, con
representantes nacional e internacional, con personas con cáncer cérvico uterino, un mal
que hace sufrir a la familia, el cual todo el compromiso , para trabajar la reglamentación y
la sociedad civil sin discriminación para la atención y el tratamiento con el equipamiento
adecuado, en todos los departamentos y protocolos que se tiene que hacer cómo
promoción y prevención científica con el ministerio de salud ,con respuestas de insumos,
asociación de oncología a nivel Bolivia. Ministerio de salud y justicia, autoridades médicas
paliativitas, universidades, el colegio médico, científicos. La gran cantidad de pacientes.
7000, quimioterapias realizadas, por año. El lugar de infraestructura y recursos humanos,
un instituto de oncología, radioterapia, que se pueda realizar el Papanicolaou para tratar
la incidencia de la enfermedad, detección temprana mediante la toma del PAP, y
construcción de un instituto oncológico, para el tratamiento y curación del cáncer cérvico
uterino, vocación y servicio a la población de Bolivia que se tiene que cambiar y asesorar a
nivel mundial. Dentro del marco de la constitución política del estado se debe ofrecer una
atención universal y gratuita.

El cáncer cérvico uterino es una patología grave que es ocasionada por múltiples factores,
uno de ellos es el llamado virus del papiloma humano (VPH).se produce por un
crecimiento anormal del cuello uterino. Que se conecta a la vagina, un virus muy común
que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. Se estima un promedio
de 10 años de evolución desde las lesiones precancerosas hasta el cáncer. Según la OMS
menciona que todas las mujeres corren el Riesco de que una infección por PVH se vuelva
crónica y que las lesiones precancerosas evolucionen hacia un cáncer. Cabe señalar la

5
organización mundial de la salud en agosto del 2020 estableció una estrategia mundial.
Para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino, como problema mundial de
salud pública del 2030, para lograr los países deben alcanzar una incidencia inferior a 4
casos por cada mil mujeres por año. El cáncer del cuello uterino o de cérvix es el segundo
cáncer más frecuente después del cáncer de mama en la mujer en Latinoamérica, con al
menos con 56.187 casos nuevo y 28.310 casos de mortalidad en 2018.en Bolivia tuvo una
tasa de incidencia de 34.8 por 100.000 mujeres (primera en Latinoamérica y sexta a nivel
mundial), con 1957 casos nuevos y una tasa de mortalidad 18.2 por 100.000 mujeres,
incluyendo 1.022 casos de mortalidad primera causa en el país. En la ciudad de
Guayaramerín capital de la 2da sección de la provincia vaca diez del departamento del
Beni, en las instalaciones de nuestro centro de salud 1ro de mayo cabe mencionar que se
toma una tasa de incidencia de 1.0/ por 100.000 mujeres y con 0.0 casos nuevos y una
tasa de mortalidad de 0.0 por 100.000 mujeres incluyendo 1 casos de mortalidad en el
establecimiento según la gestión 2023 a comparación del trimestre de la gestión 2024
casos nuevo 0% y la tasa de mortalidad 0% del centro de salud primero de mayo.

6
I.2.ANTECEDENTES DE LA INVESTICACION

El cancer cervico uterino es la patologia con mayor frecuencia en la población femenina a


nivel mundial. cada año se registran 500.000 nuevos casos de los cuales
aproximadamente la mitad llega a la mortalidad. Bolivia tiene la tasa de mortalidad por
cacu mas alta de latinoamerica 26.3 por cada 100.000 mujeres. el cacu es la enfermedad
mas frecuente en la muejres de 25 a 64 años de edad en el pais con una tasa de
incidencia de 151.4 por cada mil mujeres en este grupo de edad. en datos numericos de
mortalidad según fuentes de estudio que 987 mujeres llegan a la mortalidad en 2022, osea
que 4.56 tasa de mortalidad por dia(oms,2004)lo que significa tasas mayores de
mortalidad materna y las producidas por la tuberculocis . Durante los 50 años la tasa de
incidencia y mortalidad del cancer cervico uterino no ha venido desendiendo en la mayor
parte de lo paises desarrollados ,todo gracias a los esfuerzos fundamentales de programas
de prevención de citologias la distrivución del cacu es diferenciada en el pais, en nuestro
deparatamento del beni especificamente en la ciudad de Guayaramerin un datos
estadisitico de 2.0 por 100.000 mujeres de 12 a 60 años lo cual refleja en el
establecimiento de salud 1ro de mayo en un primer trimestre de 0.0% de la gestion 2023
a 2024 de mortalidad materna y posteriores a las de diabetes mellitus tipo I y tipo II . de
estas patologias.

7
I.3.JUSTIFICACION

El tema del presente trabajo fue seleccionado por su gran importancia que tiene en el
area de salud, por su alta insidencia del cancer del cuello cérvicouterino a nivel
nacional, y el bajo porcentaje de la toma del papanicolaou en el centro de salud
primero de mayo.

El cancer cervicouterino es el segundo mas letal en la poblacion femenina a nivel


mundial. Cada año se registra 500mil casos nuevos que aproximadamente la mitad
llega a fallecer.

En los ultimos 50 años la tasa de insidencia y mortalidad del cancer cervicouterino ha


venido decendiendo en los paises desarrollados, gracias a la practica de la promocon y
prevencion mediante la (citologia).

Para disminuir la insidencia y erradicar esta patologia que afecta a nivel mundial es
importante programas de promoción y prevención (oncologias,radiologias,citologias
en el sector salud de 1er y 2do nivel de atención dentro de la ciudad de guayaramerin).

Vemos que los factores de riesgo estan vinculados a los de orden socioeconomico,
multiparidad, infecciosos y epidemiologico,con un rango de un estandar de edades
menores vinculado al inicio temprano de las relaciones sexuales y a parejas inestables.

La información que se presenta es de interes de los proveedores de salud y normas


que hacen referencia a la edad y prioricidad para realisarce la prueba de citologia
papanicolaou IVAA, para la prevención,detección,diagnóstico,tratamiento,control y
vigilancia epidemilogica de cancer cervicouterino.

Es por eso que vemos la necesidad de estudiar la prevención del cancer cervicouterino
a traves del papanicolaou en un grupo etareo de pacientes en edades de 12 a 60 años
de edad que acude al centro de salud 1ro. De mayo.

La investigacion y justificacion ayudara a entender si la prevención del CACU por


medio del papanicolaou es eficaz y se justifica hacerlo.

8
I.4.PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Según datos que informa naciones unidad el CACU mata 9 mujeres cada dos días en
Bolivia, todas las mujeres están en riesgo sobre todo aquellas que viven en condición
de pobreza porque conviven con otros factores de riesgo por la misma condición de
vida y al no tener acceso a la salud y conocimiento de la enfermedad.

Gran vacío de información, comunicación, y educación por parte del personal de


salud ,autoridades, radio, prensa y televisión, ministerio de educación y deportes,
padres de familias universidades, e instituciones bancarias y otras a fines del estado
Bolivia y municipio y por diferentes razones técnicas y administrativas , información
que se debe ofrecer a las personas que acuden al centro de salud como los ´primeros
pioneros de la prevención y curación de la patología con detección temprana del
“CACU”

Es importante mencionar también participación del personal capacitado en el área de


salud con medicina tradicional, vale rescatar que se puede realizar el tratamiento con
los remedios farmacéuticos y de forma natural, hiervas, mates, tés, hojas medicinales
con el examen a tiempo como fuente de prevención y cura de la misma patología

En la ciudad de Guayaramerín capital de la segunda sección de la provincia vaca diez


del departamento del Beni en el centro de salud 1ro de mayo con una población de
mujeres en edad fértil 981 datos estadísticos entre 12 a 60 años, es una pena notar la
poca afluencia de mujeres que quieran realizarse la prueba citológica el PAP.

Tal vez no acuden a un centro de salud por razones desconocidas y porque no saben
cuál es el procedimiento que se realiza para el examen, factores que llegan a influir en
la no realización de la toma del Papanicolaou lo cual afecta la integridad de la salud de
la mujer y la familia psicológicamente.

9
I.5.PREGUNTA DE LA INVESTICACION

El cáncer cervicouterino es una enfermedad neoplásica maligna que se origina en el cérvix


uterino y su progresión natural lleva a la muerte.

Los estudios realizados han demostrado que esta enfermedad tiene un avance gradual y
las lesiones precursoras evolucionan lentamente durante varios años.

Entonces la pregunta es:

¿FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BAJA AFLUENCIA PARA


LA REALIZACION DEL “EXAMEN DEL PAP” EN MUJERES DE
12 AÑOS A 60 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE
SALUD 1 DE MAYO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE LA
GESTION 2024?

10
1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar el motivo de la baja influencia de las mujeres de 12 a 60 años de edad y


mujeres en edad fértil en acudir al centro de salud 1ro. De mayo para realizarse el PAP.

Enseñarles y apoyarlos a que aprendan y conozcan sobre la patología del CACU, a fin de
erradicar dicha enfermedad mediante la promoción y prevención con la citología.

Reforzar bajo leyes de organización en la población civil, socialización, capacitación e


información, que constituya una adecuada aceptación de las mujeres para realizarse un
Papanicolaou, con el personal capacitado.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el grado de conocimiento en las mujeres sobre el procedimiento de la


realización “pruebas del PAP”

Obtener información mediante datos registrados en el centro de salud y encuestas.

Reforzar en la promoción y prevención sobre la prueba del examen en la toma del PAP.

Que acudan con mayor afluencia al centro de salud las mujeres embarazadas y en edad
fértil a la toma del PAP, para la detección temprana de algún tipo de infección del cuello
cérvico uterino en especial el VPH, VIH, y otros.

Orientar a la mujer embarazada en su primera semana de gestación a la realización de la


prueba del PAP citológico oportuno y adecuado con información fidedigna.

11
CAPITULOII

MARCO TEORICO

II.1. MARCO TEORICO CONTEXTUAL

La prueba de Papanicolaou se usa con mayor frecuencia para detectar los cambios
prematuros en las células que puedan derivar en cáncer de cuello uterino. También
llamada citología vaginal se obtiene una muestra de células del cuello uterino que se ubica
en el útero por el canal de la vagina.

La muestra se coloca en una placa de vidrio o en un frasco que contiene una solución para
conservar las células. Luego del llenado y registro del formulario de solicitud de examen
de laboratorios, acápite de toma del PAP. Y registrado en el cuaderno toma del PAP
dentro del establecimiento. Luego se envía a un laboratorio para que sea examinado en
un microscopio por un patólogo, médico especializado en interpretar, analizar, evaluar
células tejidos, órganos para diagnosticar patologías y células anormales observadas en la
muestra.

Las células anormales pueden ser cancerosas, pero en su totalidad presentan cambios
celulares precancerosas y tratables, en la prueba del Papanicolaou al ser analizada se
detecta el VPH. Infección factor de riesgo, se trasmite a través de las relaciones sexuales
del ser humano.

Algunas cepas se vinculan más estrechamente con determinados tipos de cáncer.

¿Quién realiza la prueba de Papanicolaou?

Generalmente debería ser un médico especialista en ginecología y en tratamiento de


patologías de los órganos reproductivos femeninos quien realizara la prueba de
Papanicolaou. Pero también los Proveedores médicos de atención primaria, médicos
asistentes, enfermeras profesionales, personal capacitado en el área de salud también
pueden realizar la prueba del PAP.

12
¿Cómo dedo prepararme para una prueba de Papanicolaou?

A fin de asegurarse de que los resultados de la prueba de Papanicolaou sean lo más


precisos posible y confiables.

 No tener relaciones sexuales durante 2 o 3 días antes de la prueba

 Tampones
 Espumas anticonceptivas
 Medicamentos por vía vaginal
 Duchas vaginales
 Cremas o polvos vaginales

El mejor momento para programar su prueba de Papanicolaou es al menos 5 días después


del final de su período menstrual.

Durante la prueba de Papanicolaou

Su proveedor de atención médica realizará la prueba de Papanicolaou durante un examen


pélvico en una sala privada, en su consultorio. Esto solo lleva unos minutos. La prueba
puede ser incómoda, pero por lo general no es dolorosa. Es posible que experimente
menos molestias si vacía la vejiga antes del examen. Además, intente realizar
respiraciones profundas y relajar los músculos durante el procedimiento.

Cuando llegue para realizarse la prueba de Papanicolaou, es posible que su proveedor de


atención médica le haga algunas preguntas básicas relacionadas con la prueba. Estas
pueden incluir:

¿Está embarazada?

¿Usa algún método anticonceptivo?

¿Qué medicamentos ha utilizado recientemente?

¿Fuma?

¿Cuándo fue su último período menstrual y cuánto duró?

¿Tiene algún síntoma, como picazón, enrojecimiento o llagas?

13
¿Se ha sometido a alguna cirugía u otro procedimiento de sus órganos reproductivos?

¿Alguna vez obtuvo resultados anormales en una prueba de Papanicolaou anterior?

Los exámenes de detección regulares son importantes. Hable con su proveedor de


atención médica sobre la frecuencia con la que debe someterse a una prueba de
Papanicolaou. Las investigaciones demuestran que casi todos los cambios cervicales se
pueden detectar con exámenes de detección regulares y tratar antes de que se
vuelvan cancerosos.

Mujeres en edad fértil:

Según la organización mundial de la salud, la etapa reproductiva de la mujer se define


entre los 15 a los 49 años de edad, se entiende por edad fértil en una mujer, el periodo
de tiempo donde la mujer esta propensa a quedar embarazada. este periodo se inicia
con la menarquia a los 15 año y finaliza con la menopausia a los 50.

Practicas:

la práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos.


Por ejemplo: “tengo todos los conocimientos teóricos necesarios, pero aún no he
logrado llevarlos a la práctica con éxito “dicen que un científico chino logro demostrar
teorías milenarias en la práctica”.

Marco legal:

El estudio conocimiento y practica sobre el Papanicolaou en mujeres de 12 a 60 años


en el sector concerniente a la atención del centro de salud 1ro de mayo en el primer
trimestre del 2024 se ampara bajo la normativa legal de la constitución política del
estado plurinacional de Bolivia, entre los cuales se cita textualmente lo siguiente.

Decreto supremo n° 1496 Álvaro Marcelo García linera presidente en ejercicio 20 de


febrero 2013 del estado de Bolivia CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.

14
Que el Parágrafo I del Artículo 45 del Texto Constitucional, establece que todas las
bolivianas y los bolivianos tienen derecho de acceder a la seguridad social.

Artículo 1.- de la Ley Nº 252, de 3 de julio de 2012, dispone que todas las Servidoras
Públicas y Trabajadoras, mayores de dieciocho (18) años, que desarrollan sus
actividades con funciones permanentes o temporales en instituciones públicas,
privadas o dependientes de cualquier tipo de empleador, gozarán de tolerancia
remunerada de un (1) día hábil al año, a objeto de someterse a un examen médico
de Papanicolaou y/o Mamografía.

Que, con la finalidad de prevenir el cáncer de cuello cérvico uterino y el cáncer de


mama, se requiere implementar políticas que contribuyan a disminuir la morbi -
mortalidad en mujeres, protegiendo la salud de servidoras públicas y trabajadoras.
Artículo

Artículo 2.- (Procedimiento)

El día de tolerancia será coordinado entre la servidora pública o trabajadora y el


empleador, siendo fraccionado en dos (2) medias jornadas de la siguiente forma:

Media jornada laboral para la realización de la prueba de Papanicolaou y si


corresponde la obtención de orden del examen de Mamografía;

Media jornada para conocer los resultados médicos de la prueba de Papanicolaou,


en conformidad a normas y protocolos de atención vigente.

Conocidos los resultados médicos correspondientes, la servidora pública o


trabajadora presentará ante el empleador la constancia que evidencie la utilización
de la tolerancia para los fines establecidos. Artículo 3°.- (Consulta privada)

Las servidoras públicas o trabajadoras podrán realizar los exámenes y pruebas


referidas en el Artículo precedente, acudiendo a la consulta médica privada a cuenta
de los recursos de la servidora o trabajadora.

Se aprueba el Formulario de Autorización de Consulta Privada - ACP, que en Anexo


forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

La servidora pública o trabajadora, presentará a la Unidad de Recursos Humanos o al


responsable de cada empleador el Formulario ACP, a objeto de acreditar la tolerancia.

15
Artículo 4°.- (Incumplimiento por parte de los entes gestores y centros de salud
autorizados)

El Ministerio de Salud y Deportes, realizará la fiscalización y control a los entes


gestores y a los centros de salud autorizados, para el cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Los entes gestores y los centros de salud autorizados garantizarán a las servidoras
públicas o trabajadoras la prestación de servicios para la realización de la prueba de
Papanicolaou y examen de Mamografía, en conformidad a normas y protocolos
médicos de atención vigente, siendo responsables del seguimiento de las pacientes
que presenten señales de riesgo para su tratamiento correspondiente.

Artículo 5°.- (Control y seguimiento)

Los entes gestores y los centros de salud autorizados, remitirán informes semestrales
sobre el cumplimiento del presente Decreto Supremo al Ministerio de Salud y
Deportes.

El Ministerio de Salud y Deportes remitirá información sistematizada de forma anual al


Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a objeto de programar las
inspecciones que correspondan.

Artículo 6°.- (Promoción y prevención) El Ministerio de Salud y Deportes generará


espacios de información, orientación, educación y sensibilización sobre la importancia
de la prevención del cáncer de cuello cérvico uterino y el cáncer de mama.

Disposiciones adicionales, disposiciones adicionales únicas. - Los entes gestores de


salud y los centros de salud autorizados, en el plazo máximo de doscientos veinte
(220) días hábiles, a partir de la publicación del presente Decreto Supremo adecuarán
su capacidad resolutiva, garantizando la realización de pruebas de Papanicolaou y
exámenes de Mamografía.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Trabajo, Empleo y Previsión


Social; y de Salud y Deportes, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de
febrero del año dos mil trece.

16
II.2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

Prevalencia

Es la proporción de individuos de una población que presentan el evento en un momento.


O periodo de tiempo determinado. En la prevalencia influye la velocidad de aparición del
evento y su duración, es por ello poco útil en la investigación causal de medidas
terapéuticas.

Centro de salud

Conceptualmente se puede definir al centro de salud; como un conjunto integral


constituido básicamente por consultorios ,gabinetes, áreas administrativas , áreas de
esperas etc., comunicados entre sí, para brindar la atención requerida al paciente, donde
se proporcionan servicios de consultas externa, medicina preventiva y curativa, control
prenatal y posnatal, primeros auxilios, odontología, etc., dependiendo de su tipología
dispondrá de ciertas especialidades básicas , farmacia, ambulancia entre otros servicios.

Papanicolaou

El Papanicolaou (PAP) es un estudio al microscopio de las células exfoliadas del aparato


genital femenino. Que permite detectar las lesiones pre-malignas y malignas incipientes
antes de la ocurrencia de los síntomas y en etapas cien por ciento curables, como medidas
terapéuticas menores.

Desde que a inicio la actividad sexual, las mujeres deben practicarse el examen cada 6
meses o una vez al año.

Por otro lado, hay quienes manifiestan que es un examen que sirve para identificar
precozmente el cáncer de cuello uterino. “Lo que hacemos es estudiar la célula del cuello
uterino para buscar lesiones pre malignas y así tratarlas, evitando que se conviertan en un
tumor cervical.

17
Pasó a paso del PAP

Este examen toma alrededor de 15 minutos y se realiza en un box de atención privado. A


continuación, el paso a paso de procedimiento, tal como lo ha establecido. OMS, y OPS,
(2012)

 Un médico, personal de enfermería u orto personal de salud calificado puede


tomar el examen PAP.
 En el box de toma de muestra, la paciente se siente en posición ginecológica para
que el personal de salud introduzca un especulo (instrumento para mantener
abiertas las paredes vaginales) en la vagina para exponer el cuello del útero.
 Con una espátula, se extraen las células de la mucosa superficial del útero, las que
luego se llevan para estudiarlas en laboratorios y pesquisar lesiones.
 Si la paciente esta relajada, confiada y el profesional de salud realiza el PAP con
todas las condiciones que requiere, el examen no provoca dolor ni molestia

Desde cuándo y cada cuánto tiempo realizarlo:

A partir desde que haya iniciado su actividad sexual, generalmente es recomendado


los 25 años y hasta los 64 años de edad, se debe realizar el PAP cada tres año, sin
embargo, a partir de los 21 y 30 años es conveniente obtener al menos dos
determinaciones normales para poder aumentar el intervalo de los estudios. la prueba
para identificar el virus del papiloma humano se debe considerar en los adolescentes y
en las mujeres entre los 21 y 30 años de edad en quienes se observan células
escamosas atípicas mediante la citología vaginal, cual pueden considerarse como
prueba única en algunos casos según el criterio del clínico. solo las mujeres con
compromiso inmunológico, antecedentes de resultados anormales en una prueba
anterior de Papanicolaou o con posibilidad de pérdida en el seguimiento a los 4 meses
o una vez al año, se deben acortar los periodos entre cada determinación o agregar la

18
prueba para el virus del papiloma humano, ya consenso general es que mujeres con
adecuado seguimiento ,sin antecedentes de lesiones precancerosos y sin antecedentes
familiares de cáncer de cérvix ,la prueba del virus del papiloma humano no confiere un
beneficio adicional.

Dado que el papiloma es un examen de medicina preventiva que está incluido en las
garantías explicitas de salud (GES), es gratuito tanto en el sistema público como en el
privado. La experiencia de los países desarrollados ha permitido demostrar que la
mejor opción para combatir la mortalidad por CACU es la detección y el tratamiento
pertinente de lesiones precursoras y lesiones malignas por medios de la programación
de detección temprana del CACU que promueve la prueba PAP o la citología cérvico
uterino (rojas al, 2020p.289),

Atributos del PAP:

El PAP es un procedimiento ginecológico que cuenta con atributos que validan su


eficacia y sencillez para proteger la salud de las mujeres y combatir el cáncer
cervicouterino. así lo establece la OMS en el 2012 por otro lado es:

 Simple
 Sencillo
 Rápido
 No doloroso
 Efectivo

Qué necesita hacer si tiene una prueba de Papanicolaou anormal

Es posible que tenga que hacerse más pruebas para ver si tiene una infección o para
averiguar la gravedad de los cambios celulares.

En algunos casos se puede solicitar una:

 Colposcopia, un examen que permite observar la vagina y el cuello uterino a través


de un instrumento amplificador con luz.
 Una prueba de VPH. Al igual que la prueba de Papanicolaou, la prueba de VPH se
hace con una muestra de células extraídas del cuello uterino.
 Otra prueba de Papanicolaou dentro de 6 a 12 meses, aproximadamente.

19
La colposcopia se hace antes de administrar cualquier tratamiento. Durante la
colposcopia, el médico también toma una muestra pequeña de tejido del cuello uterino
para examinarla bajo el microscopio. Esto se llama biopsia.
El tratamiento, si se da, dependerá de si los cambios celulares anormales son leves,
moderados o graves. En los casos de moderados a graves, usted puede hacerse un
tratamiento para eliminar o extraer las células anormales.

Toma con la espátula de aire: la muestra del cuello uterino con la espátula de aire
modificada se realiza tomando una muestra suficiente del endocérvix y otra del exocérvix.

Toma exocervical:

Deslizar la espátula de aire por el extremo bifurcado y colocarla en el orificio cervical. Girar
a la derecha a 360° haciendo una ligera presión para obtener muestra de todo el epitelio
exocervical. Prestar atención especial en recorrer el perímetro del orificio cervical cuando
presenta forma irregular. retirar la espátula y volver a introducirla por el extremo
semicónico para la toma del endocérvix.

Toma endocervical:

Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del canal cervical, hacer
una ligera presión deslizándola y girando a la izquierda a 360° extender en la lámina la
muestra y en menos de 5 segundos fijarlos en alcohol de 95%, manteniendo cerrado el
recipiente. Esta técnica en particular puede sufrir modificaciones de acuerdo a las
variaciones que adopta el cuello uterino que está siendo examinada y de la localización de
la zona de transformación, es la técnica satisfactoria para tomar una buena muestra, pero
no sería satisfactorio en el tipo de cuello post-tratamiento o cuello retraído.

Toma con cepillo endocervical o hisopo:

La toma con cepillo endocervical o con hisopo de algodón no absorbente, está indicada
para tomar muestras en mujeres en periodo de climaterio, pre menopausia o
postmenopáusica, adolescentes sin eversión glandular o pacientes en seguimiento
postratamiento, se introduce el cepillo o hisopo con suavidad en el orificio cervical
realizando un giro a la derecha y se retira para el extendido. Al utilizar el cepillo
endocervical o el hisopo, se debe tomar en cuenta la técnica descrita y considerar, y

20
considerar que la muestra es tomada de la zona de transformación esta será satisfactoria,
Si la zona de transformación esta reducida o extensamente evertida la muestra será
dudosa, cuando la zona de transformación se encuentre retraída hacia el canal
endocervical será insatisfactoria. El área negra corresponde al epitelio escamoso maduro,
el área rayada es la zona de transformación y el área con puntillo es la zona endocervical
original.

Suspensión del seguimiento:

Se ha establecido que la edad para detener el seguimiento es a los 65 años de edad si


durante la última década los resultados de la prueba del Papanicolaou han sido normales,
si la paciente tiene manchados transvaginales, molestias vulvares y síntomas urológicos o
ginecológicos, se debe realizar un examen pélvico completo y pruebas diagnósticas. en las
mujeres con histerectomías, el desarrollo del cáncer vaginal en edad avanzada es raro,
porque debe descontinuarse la búsqueda de anormalidades. en cambio las mujeres
tratadas por lesión intraepitelial de alto grado tienen un Riesco dos veces mayor de
padecer cáncer de cérvix dentro de los siguientes 20 años, pero el Riesco de morir por
cáncer de cérvix es bajo ya que la detección se realiza en etapas tempranas .en esas
mujeres no se ha demostrado que el incremento de la frecuencia de los estudios mejore la
identificación del cáncer, sin embargo , en la población que no se ha sometido a un
seguimiento , iniciar este con regularidad y frecuencia reduce la incidencia del cáncer
cervical.

Cáncer cervical:

El cáncer cervical es un tumor epitelial no hormono-dependiente, que se propaga por


extensión local e infiltración linfática. La invasión de la parte superior de la vagina, los
parámetros, la vejiga y el recto es la forma, más habitual de propagación.

Los casos del cáncer del cuello uterino primarios se originan a partir de los tejidos
epiteliales que recubren la mucosa cervical, del epitelio escamoso poli estratificado plano
o del epitelio glandular, puede verse una variedad de subtipos histológicos, que varían en
grado de diferenciación y

Características morfológicas:

El cáncer del cuello uterino se diagnostica más frecuentemente en mujeres entre las
edades de 35 y 44 años la edad promedio al momento del diagnóstico es de 50 años. Rara
vez se desarrolla en mujeres de 20 años. Muchas mujeres de edad avanzada no saben que

21
el Riesco del cáncer del cuello uterino aún existe a medida que envejecen. Más del 20% de
los casos del cáncer del cuello uterino se detectan en mujeres que tienen más 65 años, sin
embargo, estos canceres rara vez ocurren en mujeres que se han estado haciendo pruebas
reculares para detectar el cáncer de cuello uterino antes de cumplir los 65 años.

Etiología:

Las pruebas moleculares de detección de ADN, aplicadas en investigaciones


epidemiológicas a nivel población, han proporcionado de manera consistente suficiente
evidencia de que el genoma de ciertos papilomas virus humanos está presente en más del
95% de los casos de cáncer cervical, estableciéndose de esta forma la relación causal entre
la infección genital por HPV y el cáncer cervical

Entre el 20% de la población femenina mundial incuba ADN-HPV oncogénico desarrollado


por la detección de secuencias virales en muestras cervicales tisulares y celulares, además,
se ha establecido que, bajo ciertas condiciones, estas infecciones virales persisten y son
capaces de inducir el desarrollo de lesiones intraepiteliales de alto grado que progresan a
cáncer invasor. De esta población, las pacientes cuya edad se encuentra entre sobre los 30
años podrían representar aquellas en las que ha fallado la eliminación del virus
(persistencia viral) y se consideran, entonces el grupo con relativo alto riesgo de cáncer
cervical.

Tipos de cáncer del cuello uterino (cervical):

Los cánceres de cuello uterino y los pres cánceres se clasifican según el aspecto que
presentan al observarlos con un microscopio en el laboratorio.

Los dos tipos más comunes de cánceres de cuello uterino son el carcinoma de células
escamosas y el adenocarcinoma.

La mayoría (9 de 10 casos) de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células


escamosas. Estos cánceres se desarrollan a partir de células en el exocérvix. Los
carcinomas de células escamosas se originan con mayor frecuencia en la zona de
transformación (donde el exocérvix se une al endocérvix).

La mayoría de los otros cánceres cervicales son adenocarcinomas que se originan de


células glandulares. El adenocarcinoma cervical se origina en las células de las
glándulas productoras de mucosidad del endocérvix.

22
El cáncer de cuello uterino que tiene características tanto de los carcinomas de células
escamosas como de los adenocarcinomas es menos común. Estos tumores se
llaman carcinomas adenoescamosos o carcinomas mixtos.

Aunque casi todos los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células escamosas o
adenocarcinomas, otros tipos de cáncer también se pueden desarrollar en el cuello
uterino. Estos otros tipos, como melanoma, sarcoma y linfoma, ocurren con más
frecuencia en otras partes del cuerpo.

Virus papiloma humano:

Los papilomas se encuentran ampliamente distribuidos en el reino animal, siendo muy


específicos de especies (mamíferos ,aves, hombre) pero bastante semejantes en su
estructura física y organización genómica hasta el presente , existen más de 200 tipos de
papiloma virus humanos de los cuales por lo menos 118 tipos virales se han aislados y
caracterizados ,mediante la secuenciación de ácido desoxirribonucleico (ADN) de la región
L1 del genoma viral , región bien conservada en todo los papiloma virus.

En la nueva taxonomía de los papilomas humanos, la alta relación filogenética entre los
tipos de HPV se denomina “genero” (altamente papiloma virus, en el que se incluye los 2
tipos de HPV oncogénicos HPV16 y 19), (beta-papiloma virus) (gamma-papiloma virus).la
menor relación filogenética comprende la especie (dentro del género están designados
con números),por ejemplo el género alfa papiloma virus incluye 15 especies :en la especie
7 se ubica el HPV18 y en la especie 9, el HPV16, según muestra el árbol filogenético

La relación entre el origen del cáncer del cuello uterino y la infección genital por el virus
papiloma humano (HPV) fue principio una sospecha, hace más de 30 años, el ADN de
ciertos tipos específicos de HPV se ha aislado en casi todos los tumores malignos del cuello
uterino.

Los oncogenes de estos HPV se encuentran consta entente expresados en las células
cervicales neoplásicas y están involucrados en la transformación e inmortalización de lo
queratinocitos siendo necesarios para la progresión hacia malignidad, los estudios
epidemiológicos y moleculares han determinado que los HPV oncogénicos son el principal
factor etiológico del cáncer de cuello uterino.

23
CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

III.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION:

MARCO INSTITUCIONAL

La ciudad de Guayaramerín capital de la segunda sección de la provincia vaca diez del


departamento del Beni cuenta con una población de 41.814 habitantes según censo
gestión 2012, frontera con Brasil a orillas del rio Mamore en las cuencas del amazona a
una altitud 133 metro sobre el nivel del mar con una superficie de 6.493km.se encuentra
situado el establecimiento de salud el centro de salud 1ro de mayo, fundado el 07 de 10
del 1986 durante la gestión del señor general Hugo Banzer Suarez , presidente de la
república de Bolivia, Dr. Guillermo Cueto Yáñez ministro de salud y previsión social, Lic.
Johnny Ferrel director ejecutivo “fondo de inversión productiva y social ,la cooperación
canadiense, honorable alcalde municipal y las distinguidas autoridades del
establecimiento pertenecientes a la red de salud 08 de Guayaramerín SEDES-BENI, cuenta
con una población asignada 6.921 habitantes, presta los servicios de atención primaria de
primer nivel, (ley 475) ahora (SUS), con una población de 981 mujeres en edad fértil en
toda el área de influencia.

Ubicación del establecimiento

24
Avenida 1ro de mayo esquina reyes en el barrio 16 de julio en la ciudad de Guayaramerín

Arquitectura e Infraestructura y croquis del establecimiento 1ro. De mayo

CUADRO Nº 1

25
Fuente: elaboración propia del autor

ISÓCRONAS:

26
En el siguiente cuadro muestran la distancia desde el C.S. 1ro de mayo a las comunidades
CUADRO Nº 2

Fuente: recorrido realizado desde el C.S. 1ro de mayo al municipio de Guayaramerín


elaboración propia del autor

En la tabla se puede observar la distancia, medio de trasporte y tiempo que toma llegar al
centro de salud desde las comunidades y viceversa

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD 1RO DE MAYO

27
CUADRO Nº 3

CENTRO DE SALUD:

Personal de salud del centro de salud 1ro de Mayo:

CUADRO Nº 4

28
PROGRAMAS:

El centro de salud de la cuidad cuenta con los siguientes programas;

Programa PAI
Programa AIDA
Programa de Tuberculosis, Leishmaniosis, Hanseniasis. Chagas.
Programa de Malaria
Programa Nutrición
Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Planificación familiar
Programa Odontología
Programa SAFCI
Programa Farmacias IMM
Programa control prenatal
Programa PAP

NIVELES DE COORDINACION:

- OTB barrió 16 de julio

- OTB barrió 16 de mayo

- OTB barrió san Martin I

COMUNIDADES RURALES:

- OTB San miguel

- OTB San pedro

- OTB Santa Emilia

- OTB 27 de noviembre

- OTB 8 de febrero

29
COORDINACIÓN INTERNA:

Coordinación de red

Programas de salud

Coordinación con dirección distrital

Coordinación con unidades educativas:

- Unidad educativa Mejillones I

- Unidad educativa Mejillones II

- Unidad educativa San Martin I

- Unidad educativa San Martin II

- Unidad educativa Guillermina Melho

Coordinación:

- Directores de diferentes unidades educativas

- Junta escolar

- Comité de padres de familia

- Gobierno estudiantil

- Junta vecinal

Coordinación externa:

- Dirección distrital de educación

- Directores de las diferentes unidades educativas

- Gobierno Autónomo Municipal

- Secretaria municipal de educación y deportes

30
MARCO LEGAL DE REFERENCIA.

Constitución política del estado, ley de educación 070 “Avelino Siñani y Lizardo Pérez”, ley
045, contra el racismo y toda forma de discriminación. Ley 548, ley 348

DOCUMENTOS TÉCNICOS:

(POA) Plan operativo anual

(RUES) Registro único establecimientos de salud

(ASIS) Análisis de la situación en salud

Estadísticas semanales y mensuales

Cuadernos de consulta externa

Cuaderno de registros de vacuna

Cuaderno de registros de inyectables

Cuaderno de registros odontológicos

ASPECTO DE GESTION:

Coordinar acciones con la junta vecinal junta escolar.

Coordinar secretaria de salud

Coordinación con red salud

Coordinar con unidades educativas

31
ASPECTOS PEDAGOGICOS:

Contribuir a la consolidación del modelo educativo

Criterios de cobertura de prevención de la enfermedad. Del presupuesto anual asignado,


cada establecimiento de salud del primer nivel debe destinar un presupuesto específico
para la programación de los siguientes servicios y acciones de salud:

1. Campañas de salud y prevención de enfermedades.

2. Control de crecimiento y desarrollo en menores de 2 años.

3. Detección precoz del cáncer de cuello uterino.

4. Prevención de enfermedades metabólicas en escolares.

5. Orientación y distribución de métodos de Planificación Familiar.

6. Cumplimiento del esquema PAI.

7. Atención a la mujer embarazada.

8. Vacunación antirrábica canina y felina.

9. Otras actividades de prevención.

10. Distribución del Complemento Nutricional para el Adulto mayor “Carmelo”.

11. Otras actividades de prevención de enfermedades

32
PRODUCCION DEL PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICOS: 2023

PRODUCCION DEL PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO

SERVICIO MARIA TEREZA


EDWIN ANA ISABEL JONATHAN PATRICIA ELISA LADY DEL PRUDENCIO
HERRERA PLATA ARTEAGA VASQUEZ RIVERO TORRICO ROSARIO
MELGAR BONILLA SIANI ZEBALLOS ALPIRE CHAVEZ DIAZ
CABRAL
ACTVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO Y
0 188.26.24
CON LA COMUNIDAD .TOMA DE PAP 166
ANTICONCEPCION 221 93 93 407
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO(A)
645 519
MENOR DE 5 AÑOS 318 1801
CONSULTAEXTERNA 1007 1012 814 2833
CF-COMPORTAMIENTO FAMILIAR 0 17 24
CF-DETERMINANTES DE LA SALUD 0 19 23
CF-ESTADO SALUD COMPONENTES DE
0 52
FAMILIA 80
CONTROL PRENATAL, PARTO
527 96
PUERPERIO 44 667
ODONTOLOGIA 1361
PROGRAMAS 2 1 2
VACUNAS 8113
TOTAL 2402 1809 1564 1361 2833 8113 1801 1074

El cáncer de cérvix uterino es sin duda alguna, uno de los principales rezagos en salud que
afectan con menor desarrollo económico y humano.

Actualmente el cáncer uterino es la primera causa de mortalidad por neoplasias malignas


entre mujeres de 25 años y más en nuestro país, diariamente en Bolivia de 4.56

33
mortalidad por día, por lo que representa una verdadera inequidad de género e injusticia
social.

III.2. TIPO DE ESTUDIO:

La investigación realizada es de tipo descriptiva de corte transversal y correlacional.

La investigación descriptiva es un tipo de investigación que tiene como objetivo principal


describir y analizar las características y propiedades de un fenómeno o situación
determinada. Así mismo la investigación transversal es un tipo de investigación que se
realiza en un momento especifico y se enfoca en una muestra representativa de la
población.

La investigación descriptiva se enfoca en la observación, registro análisis e interpretación


de datos con el fin de establecer las características fundamentales del fenómeno en
estudio. Por lo que permitirá registrar el comportamiento epidemiológico de las pacientes
que acuden al centro de salud 1ro. De mayo, por otro lado, corroboran el conocimiento
que tienen estas pacientes sobre la prevención del cáncer del cuello uterino y la
importancia del papanicolaou en la salud de las mujeres.

III.3. UNIVERSO DE ESTUDIO:

La población de referencia está dentro del sector que alberga nuestro centro de salud 1ro.
De mayo que cuenta con una población de mujeres en edad fértil aproximada de 981
habitantes.

En esta investigación el universo de estudio comprende a 981 mujeres comprendidas


entre 12 a 60 años que acuden al centro de salud 1ro. De mayo en el primer trimestre de
la gestión 2024.

34
III.4. MUESTRA:

La muestra se considera a tolas las mujeres del área de influencia del centro de salud 1ro.
De mayo que fue encuestada un numero de 10 mujeres.

Tipo de muestreo

Muestreo aleatorio simple no probabilístico

Técnica de investigación

La observación

Entrevista

Instrumento de investigación

Guía de observación

Guía de entrevista

Cuaderno de registro de pacientes atendidas

III.5. UNIDAD DE ESTUDIO:

La unidad de estudio es descriptiva, es un tipo de investigación que tiene como objetivo


principal describir y analizar las características y propiedades de un fenómeno o situación
determinada de los factores que influyen en la baja afluencia para la realización del
“examen del pap” en mujeres de 12 años a 60 años que acuden al centro de salud 1 de
mayo en el primer trimestre de la gestión 2024

Por lo que permitirá registrar el comportamiento epidemiológico de las pacientes y así


corrobora el conocimiento que tienen estas pacientes sobre la prevención del cáncer del
cuello uterino.

35
III.6. CRITERIOS DE INCLUCION Y EXCLUSION:

En estudio de inclusión serán incluidas todas las mujeres de grupo etario:

Mujeres entre 12 a 60 años de edad que acudan al centro de salud 1ro. De mayo del
municipio de Guayaramerín en el primer trimestre de la gestión 2024.

En el estudio de exclusión serán excluidas todas las mujeres que no se encuentran en este
grupo etario de 12 a 60 años de edad.

Mujeres que sean parte del personal de salud de este establecimiento de salud.

III.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION, METODOS Y


TECNICAS, INTRUMENTOS A UTILIZAR:

El nivel de conocimiento al que se propone llegar con esta investigación es el analítico-


sintético donde utiliza el método de análisis-síntesis que corresponde a la combinación de
procesos que son inversos, es decir mediante el análisis se descompone todo en partes y
características para analizar las relaciones y componentes, por otro lado mediante la
síntesis se establece la forma en que las partes, previamente analizadas se combinan para
indicar las relaciones y cualidades de cada elemento de la realidad.

Las técnicas que se utilizaron fue la observación y entrevista mediante encuesta.

Los instrumentos de la investigación fueron encuesta cerrada en forma de cuestionario de


12 preguntas en hoja de papel bond.

Lápiz y borrador.

Cuaderno de registro de pacientes atendidos en el centro de salud 1ro. De mayo en el


primer trimestre de la gestión 2024.

36
III.8. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DEVARIABLES:

La presente investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo donde se verifica la relación


entre la variable procedimiento de metodología en encuestas del centro de salud 1ro de
mayo:

VARIABLES DEPENDIENTES (CAUSA) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO REALIZACION DE


LA PRUEBA DEL PAPANICOLAU:

El levantamiento de datos se va a realizar en el periodo del primer trimestre de la gestión


2024

VARIABLES INDEPENDIENTES (EFECTO) TUMORES MALIGNOS:

VARIABLES CONCEPTUALIZACION DIMENCIONES INDICADORES

VARIABLE Los factores son  Virus del  Infección


INDEPENDIENTE inherentes a cada ser papiloma genital
S en particular y en la humano  Tabaquismo
mayoría de los casos  Cáncer del  Crecimiento
Factores
generan una cuello uterino de células sin
influyentes en la
consecuencia en la control
no realización de
salud.  Tumores
la prueba del
malignos
Papanicolaou

VARIABLES CONCEPTUALIZACION DIMENCIONES INDICADORES

VARIABLE Personas naturales que  edad  números de


DEPENDIENTE habitan un espacio  grado de hijos
mujeres entre 12 geográfico dentro del formación  conocimiento
a 60 años que territorio nacional  instrucción sobre la
acuden al centro importancia
de salud 1ro de de realizar la
mayo prueba del
Papanicolaou

37
III.9. ASPECTOS ETICOS QUE CARANTICEN LA INVESTICACION:

La investigación es un proceso a través del cual es posible adquirir conocimientos sobre


cualquier fenómeno natural o humano, en ese sentido, es muy importante visualizar el
alcance de la misma, para determinar los aspectos éticos a seguir. En un enfoque
cualitativo la cual es una vía de investigar sin mediciones numéricas tomando en cuenta
entrevistas, descripciones, reconstrucciones de los hechos, no toma la prueba de la
hipótesis como algo necesario, ya que se centra en los datos de la realidad y estudiados a
través de diferentes datos proporcionados.

En el contexto de la investigación, la ética son las normas y directrices que dictan una
conducta aceptable durante el proceso de la investigación, garantizando que los
investigadores actúen de forma que se proteja los derechos, la dignidad y el bienestar de
los participantes implicados en la investigación:

Valor social o científico.

Validez científica.

Selección equitativa de las mujeres.

Proporción favorable de riesgo beneficio.

Condiciones de dialogo autentico.

Consentimiento informado.

Respeto a las personas inscritas y encuestadas.

38
CAPITULO IV.

RESULTADOS

IV.1. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO:

Los resultados se presentan en tablas mediante los números absolutos y porcentajes, de


acuerdo en función de registro de la atención medicas realizadas a las pacientes que
acudieron al centro de salud 1ro. De mayo del municipio de Guayaramerín, así como se lo
muestra a continuación:

ENCUESTA SOBRE LA PRUEBA DEL PAPANICOLAU

Estimada señora o señorita esta encuesta es anónima y el propósito es meramente


científico, sus respuestas sinceras serán de mucha utilidad en el campo investigativo.

TABLA Nº 1, total de pacientes femeninos entrevistadas en el barrio 16 de mayo


perteneciente al área de influencia del centro de salud 1ro. De mayo.

Edad Población entrevistada %

12 a 19 1 10%

20 a 29 1 10%

30 a 39 6 60%

40 a 49 2 20%

50 a 60 0 0%

TOTAL 10 100%

39
EDAD

12 a 19
20% 10% 20 a 29
10% 30 a 39
40 a 49
50 a 60

60%

GRAFICO Nº 1, edad de pacientes femeninos entrevistadas en el barrio 16 de mayo


perteneciente al área de influencia del centro de salud 1ro. De mayo.

En cuanto a la edad de la población entrevistada en el GRAFICO Nº 1 nos muestra que se


tuvo un predominio de mujeres comprendidas entre los 30 a 39 años de edad, alcanzando
un 60%, otros que le sigue hace referencia a mujeres entre 40 a 49 años de edad con un
20%, en tercer grupo representa a mujeres entre 20 a 29 años de edad con un 10%, así
también mujeres entre 12 a 19 años de edad con el mismo 10%, siendo nulo el porcentaje
de mujeres entre 50 a 60 años de edad con 0%.

TABLA Nº 2, total de pacientes femeninos entrevistadas en relación al lugar de


procedencia.

Procedencia Números %

Guayaramerín 10 100%

Riberalta 0 0%

Otra comunidad 0 0%

TOTAL 10 100%

40
procedencia

Guayaramerín
Riberalta
Otra comunidad

100%

GRAFICO Nº 2, total de pacientes femeninos entrevistadas en relación al lugar de


procedencia.

En cuanto a la procedencia de la población entrevistada en el GRAFICO Nº 2 nos muestra


que se tuvo un predominio de mujeres entre 12 a 60 que su procedencia es nacida en
Guayaramerín con 100%, quedando con un porcentaje de 0%, las otras opciones.

TABLA Nº 3, total de pacientes femeninos entrevistadas en relación al nivel de


instrucción académica.

Nivel de instrucción Mujeres %

Primaria 1 10%

Secundaria 7 70%

Universidad 1 10%

Otros 0 0%

Ninguno 1 10%

TOTAL 10 100%

41
Grado o nivel de estudio

Primaria
10% 10% Secundaria
10% Universidad
OTROS
Ninguno

70%

GRAFICO Nº 3, total de pacientes femeninos entrevistadas en relación al nivel de


instrucción académica.

El grado de instrucción de las mujeres que representan a nuestra población en estudio,


corresponde en su mayor parte, a estudio del nivel secundario, con un porcentaje de 70%
seguida del 10% con las que hicieron primaria, universidad y ningún estudio.

TABLA Nº 4, total de pacientes femeninos entrevistadas en relación a la ocupación que


realiza.

Ocupación Mujeres %

Labores de casa 8 80%

Estudiante 0 0%

Comerciante 1 10%

Otros 1 10%

TOTAL 10 100%

42
Ocupación

Labores de casa
10%
Estudiante
10%
Comerciante
Otro

80%

GRAFICO Nº 4, total de pacientes femeninos entrevistadas en relación a la ocupación


que realiza.

Aquí podemos decir que la ocupación que predomina en las mujeres es labores de casa
con un porcentaje de 80% seguida del 10% con las que se dedican al comercio y otro 10%
las que se dedican a otras actividades, y un 0% que corresponde a estudiantes.

TABLA Nº 5, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber su estado civil.

Estado civil Mujeres %

Casada 1 10%

Soltera 2 20%

Concubina 7 70%

TOTAL 10 100%

43
GRAFICO Nº 5, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber su estado civil.

Estado civil

10% Casada
Soltera
20% Concubina

70%

En cuanto al estado civil predominante de las mujeres en estudio, el porcentaje mas alto
al de concubino con un 70% seguido de las solteras con un 20% y por ultimo las casadas
con un 10% del total de mujeres.

TABLA Nº 6, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber el número de


embarazo que ha tenido.

Numero de embarazo que Mujeres %


ha tenido

1a3 7 70%

4a5 2 20%

6a7 1 10%

Ninguno 0 0%

TOTAL 10 100%

44
Cuantos embarazos a tenido

10% 1a3
4a5
20% 6a7
Ninguno

70%

GRAFICO Nº 6, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber el número de


embarazo que ha tenido.

Como vemos el grafico numero 6 nos muestra el porcentaje de mujeres que se ha


embarazado, es así que existe una multiparidad que predomina el de 1 a 3 embarazos que
ha tenido con un 70% y en segundo lugar esta el de 4 a 5 con un 20% seguido el de 6 a 7
con un 10% y un 0% el acápite de ningún embarazo.

TABLA Nº 7, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber a qué edad inició sus
relaciones sexuales

A qué edad inició sus Mujeres %


relaciones sexuales

Antes de los 18 años de 2 20%


edad

Después de los 18 años de 8 80%


edad

TOTAL 10 100%

45
A qué edad inició sus relaciones sexuales

20% Antes de los 18 años de edad


Después de los 18 años de edad

80%

GRAFICO Nº 7, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber a qué edad inició
sus relaciones sexuales.

En el presente grafico se puede visualizar la edad de inició de las relaciones sexuales, lo


que muestra un predominio en mayores de 18 años con un 80%, y un 20% en menor a los
18 años de edad.

TABLA Nº 8, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber que método utiliza
en sus relaciones sexuales.

Qué método anticonceptivo utiliza Mujeres %

Implante subdérmico 1 10%

Inyección mensual 3 30%

Inyección trimestral 1 1%

Píldoras anticonceptivas 0 0%

Método calendario 0 0%

Ninguno 5 50%

TOTAL 10 100%

46
Qué metodo anticonceptivo utiliza
Implante subdérmico
Inyección mensual
10%
Inyección trimestral
Píldoras anticonceptivas
50% 30% Método calendario
Ninguno

10%

GRAFICO Nº 8, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber que método


utiliza en sus relaciones sexuales.

Como vemos el grafico que nos representa el porcentaje de mujeres que no usa ningún
método anticonceptivo que predomina con un 50%, y en segundo lugar está las que usan
inyectable mensual con un 30%, seguido del implante subdérmico con un 10%, también
inyectable trimestral con un 10%, y un 0% el acápite de píldoras anticonceptivas y método
del calendario.

TABLA Nº 9, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre la utilización del papanicolaou.

Conocimiento sobre la utilización del Mujeres %


papanicolaou.

Para detectar cáncer cervicouterino 5 50%

Para detectar infecciones vaginales 2 20%

Para detectar cualquier cáncer 1 10%


ginecológico

Todas 2 20%

No sabe 0 0%

TOTAL 10 100%

47
Sabe usted para que se utiliza la prueba de
papanicolaou
Para detectar cáncer cérvico uterino
Para detectar infecciones vaginales
10% para detectar cualquier cáncer
ginecologico
20% Todas
50% No sabe

20%

GRAFICO Nº 9, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre la utilización del papanicolaou.

En el presente grafico nos muestra el conocimiento que tienen las mujeres sobre para que
sirve la prueba de papanicolaou, con un 50% indica para detectar el cáncer cervicouterino,
un 20% para detectar infecciones vaginales, un 20% todas las opciones y un 10% no sabe.

TABLA Nº 10, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre Saben quienes deben realizarse la prueba del Papanicolaou.

Sabe usted quienes deben realizarse Mujeres %


la prueba del Papanicolaou

Las mujeres que iniciaron su vida 8 80%


sexual

Las mujeres en edad de la 0 0%


menopausia

Las mujeres que tienen alguna 2 20%


molestia vaginal

TOTAL 10 100%

48
Sabe usted quienes deben realizarse la
prueba del Papanicolaou
Las mujeres que iniciaron su vida
sexual
Las mujeres en edad de la
20% menopausia
Las mujeres que tienen alguna
molestia vaginal

80%

GRAFICO Nº 10, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre sí saben quiénes deben realizarse la prueba del Papanicolaou.

Con respecto de quienes se deben realizar la prueba del papanicolaou, el mayor


porcentaje lo tiene las mujeres que iniciaron su vida sexual con 80%, seguida de las
mujeres que tienen alguna molestia vaginal con un 20%, y un 0%, las mujeres en edad de
la menopausia.

TABLA Nº 11, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre sí saben en qué sitio de su cuerpo se toma la prueba de
papanicolaou.

Sabe en qué sitio de su cuerpo se Mujeres %


toma la prueba de papanicolaou

El cuello uterino 4 40%

Vagina 4 40%

Ovarios 0 0%

No sabe 2 20%

TOTAL 10 100%

49
Sabe en qué sitio de su cuerpo se toma la
prueba de papanicolaou
El cuello uterino
Vagina
20% Ovarios
40% No sabe

40%

GRAFICO Nº 11, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre sí saben en qué sitio de su cuerpo se toma la prueba de
papanicolaou.

Con respecto de que, si saben en que parte de su cuerpo se toma la prueba del
papanicolaou, el mayor porcentaje dice que en la vagina con 40%, seguida igualmente de
en el cuello uterino con un 40%, y un 20%, no sabe.

TABLA Nº 12, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre sí sabe en qué momento de la vida de la mujer es recomendable
realizarse el papanicolaou.

sabe en qué momento de la vida de Mujeres %


la mujer es recomendable realizarse
el papanicolaou

Después del inicio de las relaciones 7 70%


sexuales

Durante el embarazo 1 10%

Cuando hay infecciones 0 0%

Después de haber tenido hijos 0 0%

No sabe 2 20%

TOTAL 10 100%

50
Sabe en qué momento de la vida de la mujer es
recomendable realizarse el papanicolaou
Después del inicio de las relaciones
sexuales
Durante el embarazo
20% Cuando hay infecciones
Después de haber tenido hijos
10% No sabe

70%

GRAFICO Nº 12, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre sí sabe en qué momento de la vida de la mujer es recomendable
realizarse el papanicolaou.

En lo que se refiere a si saben en que momento de la vida de la mujer es recomendable


realizarse el papanicolaou podemos decir que el 70% dice que después del inicio de las
relaciones sexuales, un 20% no sabe y un 10% dice que durante el embarazo.

TABLA Nº 13, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre sí sabe cada cuanto tiempo se debe realizar el papanicolaou.

Usted sabe cada cuanto tiempo se Mujeres %


debe realizar el papanicolaou.

Cada 6 meses 3 30%

1 a 2 años 2 20%

Cada 5 años 0 0%

Una vez al año 3 30%

No sabe 2 20%

TOTAL 10 100%

51
Usted sabe cada cuanto tiempo se debe
realizar el papanicolaou
Cada 6 meses
1 a 2 años
20% Cada 5 años
30% Una vez al año
Nosabe

30%
20%

GRAFICO Nº 13, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si tiene


conocimiento sobre sí sabe cada cuanto tiempo se debe realizar el papanicolaou.

Lo que se mira en este grafico en relación a la frecuencia de la realización del


papanicolaou dice que un 30%, cree que debe realizarse el PAP una vez al año y otro 30%,
cree que es cada 6 meses, el 20%, de uno a dos años, el otro 20%, no sabe.

TABLA Nº 14, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si la opinión de su


pareja es importante para decidir tomarse la muestra de papanicolaou.

Total, de pacientes femeninos Mujeres %


entrevistadas para saber si la
opinión de su pareja es importante
para decidir tomarse la muestra de
papanicolaou.

Si 5 50%

No 3 30%

Le da igual 2 20%

TOTAL 10 100%

52
Total de pacientes femeninos entrevistadas
para saber si la opinión de su pareja es im-
portante para decidir tomarse la muestra de
papanicolaou. Si
No
Le da igual
20%
50%
30%

GRAFICO Nº 14, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si la opinión de


su pareja es importante para decidir tomarse la muestra de papanicolaou.

Con respecto a conocer cual importante es la opinión de su pareja a la hora de decidir


tomarse la muestra del papanicolaou se obtuvo que el 50% dice que, si es importante la
opinión, el otro 30%, dice que no es importante y por último el 20%, dice que a su pareja
le da igual.

TABLA Nº 15, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber qué es lo que le
impidió realizarse el papanicolaou.

Total, de pacientes femeninos Mujeres %


entrevistadas para saber qué es lo
que le impidió realizarse el
papanicolaou.

Por temor 1 10%

Falta de tiempo 2 20%

Por vergüenza 6 60%

Al marido no le gusta 0 0%

Porque el ginecólogo es varón 1 10%

TOTAL 10 100%

53
Total de pacientes femeninos entrevistadas
para saber qué es lo que le impidió realizarse
el papanicolaou.
Por temor
Falta de tiempo
Por vergüenza
10% 10% Al marido no le gusta
20% Porque el ginecólogo es varón

60%

GRAFICO Nº 15, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber si la opinión de


su pareja es importante para decidir tomarse la muestra de papanicolaou.

En lo que se refiere al impedimento para realizarse el papanicolaou, se obtuvo que un 60%


refiere que, por vergüenza, el otro 30%, dice por falta de tiempo y por último el 10%, dice
por temor.

TABLA Nº 16, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber cuándo se realizó
su último papanicolaou.

total, de pacientes femeninos Mujeres %


entrevistadas para saber cuándo se
realizó su último papanicolaou.

Hace menos de 1 año 3 30%

1 año 5 50%

2 años 1 10%

3 años 0 0%

5 años 0 0%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

54
Total de pacientes femeninos entrevistadas
para saber cuándo se realizó su último papan-
icolaou.
Hace menos de 1 año
1 año
2 años
10% 3 años
10% 30% 5 años
Nunca

50%

GRAFICO Nº 16, total de pacientes femeninos entrevistadas para saber cuándo se realizó
su último papanicolaou.

En lo que se refiere a su último examen del papanicolaou, un 50%, respondió que hace 1
años, un 30%, refiere que menos de 1 año, el otro 10%, dice hace 2 años y por último el
otro 10%, dice nunca.

55
IV.2. CONCLUCIONES

Este trabajo de investigación se concluye con el objetivo específico de establecer el


conocimiento en las mujeres sobre el procedimiento para la realización de las pruebas del
papanicolaou, donde el 50% cree que es para detectar cáncer cervicouterino, el 20% para
detectar infecciones de transmisión sexual, el 10% para detectar cualquier cáncer
ginecológico, y un 20% las otras opciones anteriores,

Se pudo notar la ignoraba o desconocía el tema, así como del procedimiento que se
realiza, para qué es y riesgo que se corre cuando no se realiza el papanicolaou´

A todo esto, el limitado conocimiento y practica sobre la realización de la prueba de


papanicolaou en mujeres, fue notorio al momento de recolectar la información.

La preocupación es que se está haciendo muy poco por la difusión y conocimiento de la


enfermedad del cáncer cervicouterino así de cómo se puede prevenir.

Esta prueba de papanicolaou que es un método simple, sin dolor y sin costo que solo dura
aproximadamente 10 minutos en realizarse tiene mucha dificultad hacerle conciencia a las
mujeres para que se realicen.

En cuanto a identificar factores de riesgo de la no realización de la prueba de


papanicolaou en mujeres de 12 a 60 años de edad, se puede decir que el factor más
predominante en un 60% es por vergüenza, 30% se debe por temor al dolor, un 20% por
falta de tiempo, y un 10% es que el medico es un varón.

También otro factor importante es los datos obtenidos en el centro de salud 1ro. De mayo
la disminución de la realización de la prueba de papanicolaou en el 2024 a diferencia del
2023 tuvo un total de 79 mujeres que se realizaron la prueba del papanicolaou.

Temporada cuando se aprovecha a sacar más pruebas de papanicolaou es en las


campañas que se realiza para la colocación de métodos anticonceptivos.

56
IV.3. RECOMENDACIONES

Con la investigación y conclusión de esta monografía viendo las falencias que se encontró
en la decisión de la toma de papanicolaou de las mujeres en edad de 12 a 60 años de edad
se recomienda los siguiente:

Implementar programas educativos con la difusión de la importancia de realizarse el


papanicolaou en todas las mujeres en edad fértil desde los 12 a 60 años de edad. Para
concientizar y crear una cultura de autocuidado de su propio cuerpo y su salud. Esto
ayudaría a prevenir el cáncer cervicouterino.

Generar espacios de diálogos entre los pacientes y el personal de salud del centro de salud
1ro. De mayo mediante charlas educativas, ferias de salud, campañas de promoción y
prevención de enfermedades, para incentivarla a que se realicen la prueba de
papanicolaou cada año desde inicio de su vida sexual como medida de prevención y
detección temprana del cáncer cervicouterino.

Fortalecer y ampliar las alianzas estratégicas entre instituciones públicas y privadas que
trabajen en la temática en la hora de beneficiar en algún préstamo o necesidad de las
mujeres, así como con las universidades a la hora de inscribirse para optar por una carrera
profesional.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Agustín, G. S. (2018) Enciclopedia. Definición de estándares para la evaluación de diseños


de centros de salud en la ciudad de Quito. Quito

ZENTENO CASTRO, Virginia y RIVAS PONCE, José Luís. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y


PRÁCTICAS SOBRE EL PAPANICOLAOU EN MUJERES DE 15 A 50 AÑOS EN EL HOSPITAL LA
PAZ: La Paz - Octubre 2006. Rev. Méd. La Paz [online]. 2007, vol.5, n.2, pp.7-15. ISSN
1726-8958

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC

División de Prevención y Control del Cáncer; Preparación y Respuesta ante Emergencias.

Cortes, M, E., Iglesias M 2014 generalidades sobre metodología de la ivestigacion,


universidad autónoma del Carmen mexico..

Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista

17 de oct. de 2019 · Language. Galician. Roberto Hernández, Carlos Fernández


y Pilar Baptista - Metodología de la investigación.

La lucha contra el cáncer de cuello de útero (unric.org)

Naciones unidas. (2023). la lucha contra el cáncer de cuello uterino.

Todo lo que debes saber sobre el PAP - OPS/OMS | Organización Panamericana de la


Salud (paho.org)

Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como
problema de salud pública (who.int)

58
Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) | OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud (paho.org)

Todo lo que debes saber sobre el PAP - OPS/OMS | Organización Panamericana de la


Salud (paho.org)

Constitución Política del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes - Legislación online (oas.org)

GibellyCelena_MingaMinga.pdf (unl.edu.ec)

salazar M. conocimiento, actitud y practica sobre el papanicolaou en mujeres 2018 -


Buscar con Google

59
ANEXOS:

60
61
Falta fotos de la encuestas rellenando el carnet del PAP y entregando el resultado del pap

62

También podría gustarte