Está en la página 1de 10

INFORME No 1 - PRÁCTICA DE AFILADO

AFILADO DE BURIL HSS

Mecánica industrial

Estudiante:

Docente: Byron David Igua Muñoz

Fecha de entrega:

Institución Educativa San Jerónimo Emiliani

2024
Contenido
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................1
2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................2
3 OBJETIVOS.......................................................................................................2
3.1 Objetivo General.........................................................................................2
3.2 Objetivos específicos..................................................................................2
5 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.................................................3
6 NORMAS DE SEGURIDAD...............................................................................3
7 MATERIALES Y HERRAMIENTAS...................................................................5
7.1 Materiales....................................................................................................5
7.2 Herramientas...............................................................................................5
7.3 Equipos....................................................................................................... 5
8 CÁLCULOS....................................................................................................... 5
9 PLANOS............................................................................................................ 6
10 PROCEDIMIENTO.........................................................................................6
11 RESULTADOS...............................................................................................6
12 CONCLUSIONES...........................................................................................6
14 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................7
MECÁNICA INDUSTRIAL

1 INTRODUCCIÓN
Según Groover1: el maquinado por abrasivos implica la eliminación de material por la
acción de partículas abrasivas duras que están por lo general adheridas a una rueda.
El esmerilado es el proceso abrasivo más importante. En términos del número de
máquinas herramientas en uso, el esmerilado es el más común de todas las
operaciones de trabajo con máquinas herramienta. Otros procesos por abrasivos
incluyen el rectificado, el bruñido, el superacabado, el pulido y el abrillantado. Por lo
general, los procesos de maquinado abrasivo se usan como operaciones de acabado,
aunque algunos de ellos son capaces de remover grandes cantidades de material que
rivalizan con las operaciones de maquinado convencional.

Contrata Kalpakjian2 que: un abrasivo es una pequeña partícula dura que posee
aristas afiladas y forma irregular, a diferencia de las herramientas de corte ya
descritas. Los abrasivos tienen la capacidad de remover pequeñas cantidades de
material de una superficie mediante un proceso de corte que genera virutas diminutas.
Muchos de nosotros estamos familiarizados con el uso de discos o piedras abrasivas
(abrasivos aglutinados), para afilar cuchillos y herramientas, y con el uso de lijas de
papel y tela de esmeril para alisar superficies y eliminar esquinas puntiagudas. Como
se describe en este capítulo, los abrasivos también sirven para honear, lapear,
abrillantar y pulir piezas de trabajo. Con el empleo de máquinas controladas por
computadora, en la actualidad los procesos abrasivos tienen la capacidad de producir:
una amplia variedad de geometrías en las piezas, precisión dimensional y acabados
superficiales muy finos. Debido a su dureza, los abrasivos también se usan en
procesos de acabado para metales y aleaciones tratadas térmicamente y para partes
muy duras en aplicaciones como (a) acabado de cerámicos y vidrios; (b) corte de
tramos de barras, formas estructurales, albañilería y concreto; (c) remoción de puntos
de soldadura y salpicaduras no deseadas, y (d) limpieza de superficies con chorros de
aire o agua que contienen partículas abrasivas.

Afirma Budynas3 que: diseñar es formular un plan para satisfacer una necesidad
específica o resolver un problema particular. Si el plan resulta en la creación de algo
físicamente real, entonces el producto debe ser funcional, seguro, confiable,
competitivo, útil, que pueda fabricarse y comercializarse. El diseño es un proceso
innovador y altamente iterativo. También es un proceso de toma de decisiones, que en
ocasiones deben tomarse con muy poca información, en otras con apenas la cantidad
adecuada y en ocasiones con un exceso de información parcialmente contradictoria.
Algunas veces las decisiones son provisionales, por lo que es conveniente reservarse
el derecho de hacer ajustes a medida que se obtenga más información. Lo importante
es que el diseñador en ingeniería debe sentirse personalmente cómodo cuando ejerce
la función de toma de decisiones y de resolución de problemas.

1
GROOVER, Mikell. Fundamentos de manufactura moderna. 3 ed. Pablo Roig. Ciudad de México :
Mc-GrawHill, 2007. ISBN: 978-0-471-74485-6. 594 p.
2
KALPAKJIAN, Serope y SCHMID, Steven. Manufactura, ingeniería y tecnología. 5 ed. México:
Pearson. 2008. ISBN: 978-970-26-1026-7. 792 p.
3
BUDYNAS, Richard y NISBETT, Keith. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. 10 ed. Pablo
Roig. Ciudad de México : Mc-GrawHill, 2018. ISBN: 978-1-4562-6090-3. 4 p.

1
MECÁNICA INDUSTRIAL

2 JUSTIFICACIÓN
Según Norton4: Una de las primeras tareas al resolver cualquier problema de diseño
de máquinas es determinar la configuración cinemática necesaria para producir los
movimientos deseados. En general, los análisis de fuerzas y esfuerzos no pueden ser
realizados hasta que los problemas cinemáticos hayan sido resueltos. Un mecanismo
es un dispositivo que transforma el movimiento en un patrón deseable, y por lo general
desarrolla fuerzas muy bajas y transmite poca potencia. Hunt define un mecanismo
como un medio de transmisión, control o restricción del movimiento relativo. Una
máquina, en general, contiene mecanismos que están diseñados para producir y
transmitir fuerzas significativas.

Parte de las máquinas y mecanismos se fabrican por medio de operaciones de


esmerilado y éstos procesos determinan la precisión y la calidad superficial de
dichos elementos de máquinas y mecanismos.

La ingeniería es más un método, un enfoque, un proceso, un estado de la mente para


la solución de un problema, que una actividad. El enfoque de ingeniería es el de la
minuciosidad, atención al detalle y consideración de todas las posibilidades. Si bien
puede parecer una contradicción en función de enfatizar la “atención al detalle”,
mientras que la exaltación de las virtudes del pensamiento creativo, libre y abierto, no
lo es. Las dos actividades no sólo son compatibles, además son simbióticas. Al final
no sirve de nada tener ideas creativas y originales si no se ejecutan, o no pueden
realizarse y “llevarse a la práctica”5.

3 OBJETIVOS
3.1 Objetivo General

Afilar un buril de ½” a izquierda y a derecha según los parámetros de corte


propuestos por el docente.

3.2 Objetivos específicos

 Desbastar las caras que conforman los ángulos de corte del buril de
manera manual en el esmeril, siguiendo los parámetros de corte propuestos
por el docente en el plano y en el video-tutorial.
 Ajustar el ángulo correcto de cada de las caras que conforman los ángulos
de corte del buril en la prensa universal.
 Realizar el afilado del buril en la maquina afiladora.
 Realizar el afilado del radio de incidencia del buril de manera manual
siguiendo los parámetros de corte abrasivo descrito de manera presencial
por el docente.
4

4
NORTON, Roberth. Diseño de maquinaria: síntesis y análisis de máquinas y mecanismos. 5 ed.
Pablo Roig. Ciudad de México : Mc-GrawHill, 2013. ISBN: 978-607-15-0935-2. 5 p.
5
Ibíd., 12 p.

2
MECÁNICA INDUSTRIAL

5 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Botas punta de acero, gafas con protección superior, overol, tapa-oídos,
tapabocas, guantes de carnaza, sujetador para el cabello largo.

6 NORMAS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD EN LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Generalidades
 Para coger piezas calientes se debe utilizar guantes de carnaza.
 Para soldar se debe utilizar obligatoriamente careta, guantes, overol, botas y
tapabocas.
 Para utilizar soplete se debe utilizar protección ocular, guantes, overol, botas y
tapabocas. Mantener alejada la llama del cuerpo y evitar distraerse.
 Para emplear herramientas manuales como pulidoras (verificar que tenga
sistema de protección en el disco), mototool, taladros, y demás equipos
auxiliares de taller, se debe utilizar protección ocular, guantes, overol, botas,
tapa oídos y tapabocas; se debe verificar que las herramientas de corte por
desprendimiento de viruta y abrasión estén bien sujetadas.
 Para realizar operaciones en un banco de trabajo, verificar que la pieza esté
bien sujeta (prensada) y evitar distraerse.
SEGURIDAD EN EL ESMERIL Y MÁQUINAS RECTIFICADORAS

Recomendaciones y normas de seguridad para la prevención de riesgos en el


manejo de esmeriles y maquinas rectificadoras que emplean procesos de
abrasión:

Generalidades

 Revisar que no esté resbaloso el piso y si hay aceite u otros elementos que
representen un peligro, se retirarán para así poder iniciar a trabajar en las
maquinas herramientas.
 Revisar que las piedras de esmeril se encuentren bien ajustadas y así mismo
las piezas fijas y móviles de la máquina.
 Siempre usar protección ocular (gafas o careta)
 Se debe colocar un soporte frente a la piedra de esmeril que esté lo más cerca
posible a la pieza para así protegerse de cualquier incidente.
 El circuito eléctrico del esmeril o máquina rectificadora debe estar conectado a
tierra. Los comandos eléctricos deben ser aislados eléctricamente.
 Nunca detener la piedra de esmeril con la mano.
 No coger con la mano la piedra de esmeril cuando esté en movimiento.
 Para esmerilar a mano se debe refrigerar seguidamente la pieza de trabajo para
evitar cualquier quemadura, así mismo se debe evitar acercar las manos a la
zona caliente de la pieza de trabajo, ya que por un quemón se podría generar
otro incidente.

3
MECÁNICA INDUSTRIAL

Protección personal
 Siempre usar protección ocular (gafas o careta).
 Se usará calzado de seguridad que proteja contra los pinchazos y cortes por vi-
rutas y contra la caída de piezas pesadas.
 Es muy peligroso trabajar en el esmeril y rectificadoras con anillos, relojes, pul-
seras, cadenas al cuello, corbatas, bufandas o cualquier prenda que cuelgue.
 Asimismo, es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse
bajo un gorro o prenda similar. Lo mismo puede decirse de la barba larga, que
debe recogerse con una redecilla.
 Usar tapa oídos.
 Usar tapabocas si es en seco el proceso de esmerilado o rectificado.
Antes de poner la máquina en marcha para comenzar el trabajo de
esmerilado o rectificado, se realizarán las comprobaciones siguientes:
Esmerilado:
 Que la pieza de trabajo está sujeta firmemente con las manos, y los dedos o
partes de la mano están lejos de la zona a esmerilar, por lo menos 3 a 4 cm.
 Que la cara está lejos del plano radial de la piedra de esmeril.
 Que la posición de trabajo es segura, con las piernas separadas y firmes.
 Que las piedras de esmeril y soportes están bien sujetadas.
Durante el esmerilado
 Para trabajar, la persona que vaya a esmerilar se situará de forma segura, lo
más separado que pueda de las partes que giran. Las manos deben estar su-
jetando firmemente la pieza de trabajo de forma segura.
 No se debe hacer mucha fuerza entre la pieza de trabajo y la piedra de esme-
ril, solo una leve fuerza para ir esmerilando de a pocos y dentro de la zona de
tolerancia de la piedra de esmeril (respetando 2 a 3 milímetros entre las esqui-
nas), para evitar que se resbale la pieza de trabajo hacia el centro de la piedra
y que ocurra algún incidente.
 Siempre se debe esmerilarla pieza de trabajo en el centro de la piedra de es-
meril y máximo 2 cm por encima, nunca debajo de la línea del centro de la pie-
dra.
 No se debe frenar nunca la piedra de esmeril con la mano. Es peligroso llevar
anillos o alianzas; ocurren muchos accidentes por esta causa.
 No jugar en el esmeril, o en el taller.
 No debe haber dos o más personas ejecutando las operaciones de esmerila-
do, solo debe estar el operario realizando el trabajo.
 No consumir alimentos dentro del taller.
 No correr en el taller.
 No debe haber dos o más personas ejecutando las operaciones de esmerilado
con la misma piedra de esmeril y si comparten la maquina en lo posible evitar
estar cerca uno del otro para así evitar movimientos peligrosos, coques, estre-
llones, solo debe estar el operario realizando el trabajo de forma segura y sin
tener contacto con otro operario.

4
MECÁNICA INDUSTRIAL

 No distraerse mientras se esté ejecutando las operaciones de esmerilado,


debe estar siempre concentrado realizando la operación.
7 MATERIALES Y HERRAMIENTAS
7.1 Materiales

 Buril de ½” de ancho y de alto o una longitud de 8”


7.2 Herramientas

 Transportador
 Goniómetro
 Piedra de esmeril cilíndrica de 12”
 Piedra de esmeril plana
7.3 Equipos

 Esmeril de pequeña y mediana capacidad


8 CÁLCULOS
Según Groover6: para elegir la piedra de esmeril adecuada se tienen en cuenta las
siguientes variables:

Según Kalpakjian7 los ángulos del buril son:

6
GROOVER. Op. Cit., 598 p.
7
KALPAKJIAN. Op. Cit., 677 p.

5
MECÁNICA INDUSTRIAL

Para calcular los ángulos del buril, se determinan a partir de la siguiente tabla:

Tabla 2: ángulos de herramientas de torneado Fuente: Kalpakjian8

9 PLANOS

8
Ibíd., 678 p.

6
MECÁNICA INDUSTRIAL

10 PROCEDIMIENTO
Describa paso a paso las actividades necesarias para poder manufacturar las
piezas de interés de este informe teniendo en cuenta las indicaciones dadas por el
docente en su video-tutorial y de manera presencial, así mismo tener en cuenta
las normas de seguridad al plantear procedimientos con acciones seguras.

11 RESULTADOS
(fotos y su respectiva descripción)

12 CONCLUSIONES
Deben ser personales con sus propias palabras

13

7
MECÁNICA INDUSTRIAL

14 BIBLIOGRAFÍA
BUDYNAS, Richard y NISBETT, Keith. Diseño en ingeniería mecánica de
Shigley. 10 ed. Pablo Roig. Ciudad de México : Mc-GrawHill, 2018. ISBN:
978-1-4562-6090-3.

GROOVER, Mikell. Fundamentos de manufactura moderna. 3 ed. Pablo


Roig. Ciudad de México : Mc-GrawHill, 2007. ISBN: 978-0-471-74485-6.

NORTON, Roberth. Diseño de maquinaria: síntesis y análisis de máquinas y


mecanismos. 5 ed. Pablo Roig. Ciudad de México : Mc-GrawHill, 2013.
ISBN: 978-607-15-0935-2.

KALPAKJIAN, Serope y SCHMID, Steven. Manufactura, ingeniería y


tecnología. 5 ed. México: Pearson. 2008. ISBN: 978-970-26-1026-7.

También podría gustarte