Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA:

✓ PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CURSO:

✓ DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.

DOCENTE:

✓ RAMON GONZALES LUIS.

ESTUDIANTES:

✓ SANDOVAL ALEMAN, STHEFANY ELIANA.


✓ MARTIN CABRERA VALDIVIEZO.
✓ JORGE LUIS JIMENEZ SANDOVAL.

PIURA-PERU- 2023

1
INDICE

Contenido
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” ............................................................................... 1

CURSO: ..................................................................................................................................................... 1

DOCENTE: ................................................................................................................................................ 1

ESTUDIANTES: ......................................................................................................................................... 1

INDICE .......................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3

1.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 4

1.1.- Sujetos en el proceso administrativo .................................................................................................. 4

1.2.- Tipos de procedimiento administrativo: .............................................................................................. 5

1.3.- Ley 27444 .......................................................................................................................................... 5

¿Cuándo se aplica la Ley 27444? .............................................................................................................. 6

2.- ¿CUÁNDO SE APLICA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO? ....................................................... 6

3.- PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ........................................................................ 7

4.- ¿QUIÉN REGULA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN PERÚ? ............................................ 10

5.-EJEMPLOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ....................................................................... 12

CONCLUCIONES ....................................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

La idea jurídica de proceso puede ser concebida muy en general, en sentido amplio, como una
secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de llegar a un
acto estatal determinado, destacando entonces en el concepto la unidad de los actos que
constituyen el proceso y su carácter teleológico, es decir que éstos se caracterizan por estar
encaminados en su conjunto a un determinado fin.

La administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de


comunicaciones con el gobierno público de la ciudad y busca las organizaciones públicas que
realizan la función.

El procedimiento administrativo es un mecanismo mediante el cual la administración genera


efectos jurídicos sobre el administrado. Es un conjunto de actuaciones que tienen como fin último
la generación de un acto administrativo.

A continuación, comentamos los conceptos básicos que confirman la idea del procedimiento
administrativo. Estos son: el concepto adoptado en nuestro ordenamiento, los sujetos que
participan en este procedimiento, su estructura, entes que regulan el procedimiento
administrativo y los tipos de procedimiento administrativo.

3
1.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El procedimiento administrativo se define como el conjunto de acciones y pasos necesarios


para que una entidad pueda emitir un acto administrativo que tenga efectos legales sobre los
ciudadanos. En el contexto peruano, el procedimiento administrativo es fundamental en la
práctica del derecho administrativo, ya que regula la aplicación concreta de la mayoría de los
conceptos teóricos relacionados. Todas las normas que rigen este proceso se encuentran en
la Ley Nº 27444, conocida como la Ley del Procedimiento Administrativo General.

De esta manera, la serie de acciones que se llevan a cabo en la actividad de los organismos
administrativos (en contraposición a los judiciales, en general) ya no se denomina "proceso
administrativo", sino "procedimiento administrativo". En resumen, toda acción estatal de
carácter administrativo se manifiesta a través de este procedimiento administrativo, lo que
hace que el concepto de función administrativa y procedimiento administrativo estén
estrechamente relacionados. La función administrativa abarca esencialmente "todas las
actividades realizadas por los órganos administrativos, excluyendo los actos y eventos que
tengan un carácter legislativo o jurisdiccional".

1.1.- Sujetos en el proceso administrativo

1. El administrado

Se trata de la persona natural o jurídica involucrada en el proceso administrativo y sujeta a las


consecuencias legales del mismo. Según la definición de Osinergmin y lo establecido en el
artículo 59 de la Ley 27444, se consideran interesados a aquellos que inician un proceso
administrativo en calidad de titulares de derechos individuales o colectivos legítimos. También
se incluye a quienes, sin haber iniciado el proceso, poseen derechos o intereses legítimos
susceptibles de ser afectados por la decisión de la autoridad administrativa.

2. La entidad administrativa

Conforme al artículo 59 del Texto Único Ordenado de la Ley 27444, se refiere al funcionario
de las entidades que, bajo cualquier marco legal y ejerciendo poderes públicos, supervisa el
inicio, desarrollo, tramitación, resolución, ejecución o de alguna otra manera participa en la
gestión de los procesos administrativos.

4
1.2.- Tipos de procedimiento administrativo:

Según lo establecido en el artículo 32 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley 27444, en
los procedimientos de aprobación automática, una solicitud se considera aprobada de
inmediato al presentarse ante la entidad competente, siempre que cumpla con los requisitos
y la documentación completa requerida en el TUPA (Texto Único de Procedimientos
Administrativos) de la entidad.

En este tipo de procedimientos, las entidades no emiten una confirmación explícita de la


aprobación automática, limitándose a realizar una revisión posterior.

Procedimientos de evaluación previa

En estos procedimientos, la entidad lleva a cabo una evaluación y emite un acto administrativo.
Si no se emite un pronunciamiento en tiempo y forma, el proceso se rige por las reglas del
silencio positivo o negativo.

De acuerdo con lo señalado por VILLANUEVA HARO, los procedimientos de evaluación previa
tienen un plazo de 30 días hábiles para emitir el acto administrativo. Si la entidad no actúa
dentro de este plazo, se aplicarán las disposiciones correspondientes al silencio administrativo
según lo establecido en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).

1.3.- Ley 27444

La ley 27444 es la Ley del Procedimiento Administrativo General. Es la ley principal que integra
el Derecho Administrativo. Su Texto único Ordenado fue publicado mediante el Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS el 25 de enero del 2019.

Se trata de un conjunto de normas que definen la existencia de los procedimientos


administrativos y regulan la validez de los actos emitidos por las entidades públicas.

La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la
actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando
los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y
jurídico en general.

5
¿Cuándo se aplica la Ley 27444?

Se aplica cuando cualquier entidad estatal hace uso de sus facultades o potestades
administrativas. Estas potestades nacen de la Constitución Política y le son otorgadas con el
fin de gestionar los recursos públicos con fines de servicio a la sociedad.

Esto significa que la Ley 27444 se aplica en las más de dos mil doscientas instituciones
públicas del Perú. En realidad, el Derecho Administrativo se aplica a todos los actos y
procedimientos iniciados en la administración pública.

2.- ¿CUÁNDO SE APLICA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO?

En el Perú el procedimiento administrativo esta generado por la dey 27444, que debido a varia
modificaciones posteriores actualmente a sido ordenando en un texto único ordenado que es
el decreto supremo N°004-2019-JUS, haciendo mención a la aprobación del Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, este decreto
supremo y este ley es importante en el estudio del derecho administrativo, debido a que el
procedimiento administrativo se utiliza siempre que sea necesario para proteger los derechos
del administrado ante la administración pública, ya sea mediante la presentación de una
petición, la solicitud de una licencia, la presentación de una demanda o la impugnación de un
anterior. Quiere decir que nos permite controlar de manera organizada los recursos y
disponerlos de manera eficiente. Siendo consigo que ete proceso puede ser aplicado en
cualquier tipo de empresa y cada uno de los miembros de la organización debe conocer su rol
dentro del proceso.

El procedimiento administrativo también se es practicada cuando es necesario restringir la


autoridad del gobierno y sus empleados con el fin de poder evitar decisiones arbitrarias que
causen la violación de los derechos de los ciudadanos.

Se sabe ya por el transcurso de nuestro estudio que el estado tiene presencia dada en las
entidades públicas, es decir que cada entidad pública tanto en entidades de gobierno nacional,
regional y local tienen una estructura, la cual esta diseñada para prestar un servicio púbico a
la comunidad, de tal manera que los administrados hacen dirigencia a la administración púbica
a través de solicitudes pedidos que le realizan para que administración publica estime o
desestime estos pedidos

6
Cuando el administrado presenta su solicitud, inmediatamente se genera un expediente
administrativo que contiene la atracción jurídica que es denominada como procedimiento
administrativo.

Hay que tener en cuenta la Importancia de la ley 27444, ya que no solamente describe el
procedimiento administrativo, sino que también establece definiciones de lo que se es
entendido por procedimiento administrativo, la ley indica que el procedimiento administrativo
es el conjunto de actos y diligencias.

3.- PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Son aquellos que nos van a brindar las pautas sus elementos básicos donde se toman en
cuneta en los primos procedimientos, de igual manera se encuentra que los principios de solo
son de carácter declarativo, sino también tienen un fin de resolver cuestiones en marco del
procedimiento administrativo, por ende, son reconocidos como una funcionalidad práctica, que
van a tener la vinculación directa con el desarrollo de los elementos.

Teniendo en cuenta la funcionalidad de estos principios en donde también encontramos el


carácter interpretativo, quiere decir el vacío que queda en un procedimiento, la administración
cubre esos vacíos, lo importante para la administración es que el procedimiento siga su curso,
su desarrolla miento de manera normal, no dándole la razón al administrado.

Si no que la decisión de estos procedimientos está en mano de la entidades públicas, ya que


estas entidades son las que van a decidir si finalmente otorgan o no que solicita el
administrado es decir si reconoce o no el derecho que solicito el administrado o en otros casos
sanciona o no al administrado.

Lo que busca este procedimiento es mantener la balanza equilibrada entre los poderes, las
potestades administrativas que tienen la administración en el marco del desarrollo del
procedimiento, esta es equilibrada a través de una serie de garantías, derechos que tiene el
administrado y deberes de las autoridades administrativas, es por eso que los principios nos
permiten asegurar el cumplimiento efectivo de estas garantías, siendo también parámetros
para generar otras disposiciones administrativas. Presentaremos los principios en que se
basan y a la vez su cumplimiento.

7
Principio de legalidad. - Como ya sabemos ya administración publica se rige en base a
normas, a un marco donde le regulan sus funciones y que la administración pública solamente
puede hacer aquello que la ley de habilita, es decir le permite. Mas allá del concepto estricto
de la ley también hablamos del concento de ordenamiento jurídico, un concepto mas amplio.

Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la constitución, la ley y el derecho,
dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas.

Como ejemplo podemos tomar a los funcionarios públicos, que ellos tienen que ver que es lo
que les permite la norma, que deben hacer y hasta donde están sus limitaciones, cuál es su
marco competencial, esto lo encontramos anteriormente estudiado en los casos presentados
que se estudiaron anteriormente.

Principio del debido procedimiento. - Este procedimiento no solamente es una formalidad,


hace mención que los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al
debido procedimiento administrativo, que son comprendidos en el derecho a exponer sus
argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en
derecho.

se procura que no sólo la ley no sea irracional, arbitraria o caprichosa, sino además que los
medios seleccionados tengan una relación real y sustancial con su objeto. Se distingue
entonces entre razonabilidad técnica, que es, como se dijo, la proporcionalidad entre medios
y fines; razonabilidad jurídica, o la adecuación a la Constitución en general, y en especial, a
los derechos y libertades reconocidos o supuestos por ella; y finalmente, razonabilidad de los
efectos sobre los derechos personales, con la finalidad de no imponer a esos derechos otras
limitaciones o cargas que las razonablemente derivadas de la naturaleza y régimen de los
derechos mismos, ni mayores que las indispensables para que funcionen razonablemente en
la vida de la sociedad.

Principio de impulso de oficio. – Las autoridades administrativas tienen asignados


fundamentalmente para las entidades y órganos a cargo de estos procedimientos, la
aplicación de este principio es fundamental ya que básicamente esta dirigido a estas
autoridades, no tanto a los administrados si no mas a la autoridad administrativa. Las
autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o

8
práctica de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las
cuestiones necesarias.

Principio de razonabilidad. – Implica e vincula a las autoridades administrativas a tomar


decisiones que se ajusten a los fines que se logran entender, es decir que las decisiones de
la autoridad administrativa, en el ámbito de que creen obligaciones, califiquen infracciones,
impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro
de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la correcta proporción entre los medios a
emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente
necesario para la satisfacción de su cometido. Tiene que tener en cuenta que aquello no sea
una carga excesiva, debe estar dentro de los márgenes de lo que resulta razonable para los
fines que buscan proteger o cautelar.

Principio de imparcialidad. - Hace mención a la falta de designio anticipado o de prevención


a favor o en contra de personas, es la exigencia básica en la administración, planteando que
las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los
administrados, ofreciendo el tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento,
resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.

Principio de informalismo. – Basada en la dispensa a los administrados de cumplir con las


formas no esenciales, quiere decir a aquellas que no están exigidas por el orden público
administrativo. Las normas de procedimientos deben ser interpretadas en forma favorable a
la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de tal manera que sus
derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan
ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de
terceros o el interés público.

Principio de presunción de veracidad. – En la tramitación del procedimiento administrativo,


se presume que los documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma
descrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción
admite prueba en contrario.

Principio de conducta procedimental. - La autoridad administrativa, los administrados, sus


representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus
respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena
fe. Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que
9
ampare alguna conducta contra la buena fe procesal. 1.9 Principio de celeridad. - Quienes
participan en el procedimiento, deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite

de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su


desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo
razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere
el ordenamiento.

Principio de eficacia. - Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer
el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya
realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final,
no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
1.11 Principio de verdad material. - En el procedimiento, la autoridad administrativa
competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la Ley,
aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de
ellas.

Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos
los administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de causa,
salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las
que expresamente sean excluidas por ley; y extender las posibilidades de participación de los
administrados y de sus representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan
afectar, mediante cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a la
información y la presentación de opinión.

4.- ¿QUIÉN REGULA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN PERÚ?

Por regla general, es la misma entidad pública quien regula el procedimiento administrativo en
Perú, o su superior jerárquico inmediato. Son ellas las responsables de darle cumplimiento de
las instituciones del procedimiento administrativo, mediante el control, fiscalización y revisión
de los mismos. Solo cuando se hayan agotado las instancias administrativas se permite acudir
al Poder Judicial para revisar la legalidad de un procedimiento administrativo. Sin embargo,
existen varias ramas del derecho administrativo que no permiten esta opción, por ello han

10
creado tribunales administrativos especiales que sirven como última instancia. Tal es el caso
del Tribunal de Contrataciones del Estado, el Tribunal Fiscal, el Tribunal de Servicio Civil, etc.

En el Perú, el procedimiento administrativo está regulado y supervisado por varias entidades


públicas. Las principales entidades encargadas de regular y supervisar el procedimiento
administrativo en el país son:

Presidencia del Consejo de ministros (PCM): La PCM es responsable de establecer políticas


y directivas generales para la gestión administrativa del Estado.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Este ministerio se encarga de supervisar el


cumplimiento de los principios y normas de simplificación administrativa, así como de
promover la modernización de la gestión pública.

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL): SUNAFIL regula y supervisa


los procedimientos administrativos relacionados con el ámbito laboral y la fiscalización laboral.

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT): SUNAT


regula y supervisa los procedimientos administrativos relacionados con la recaudación de
impuestos y aduanas.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual


(INDECOPI): INDECOPI regula y supervisa los procedimientos administrativos relacionados
con la competencia, la propiedad intelectual y la protección al consumidor.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): El MEF es responsable de supervisar la gestión


financiera y presupuestal de las entidades públicas, lo que incluye los procedimientos
administrativos relacionados con el presupuesto del Estado.

Otras entidades sectoriales: Además de las entidades mencionadas, existen diversas


entidades sectoriales que regulan y supervisan los procedimientos administrativos en áreas
específicas, como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, entre otros.

Es importante destacar que las normas y regulaciones que rigen el procedimiento


administrativo en el Perú pueden cambiar con el tiempo, por lo que es fundamental consultar
las disposiciones legales vigentes y las entidades pertinentes para obtener información
actualizada sobre este tema.

11
5.-EJEMPLOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Podemos encontrar ejemplos del procedimiento administrativo revisando las normas


especiales que integran el derecho administrativo, tales como son las normas del registro civil.
El procedimiento para tramitar el duplicado de un Documento Nacional de Identidad es un
ejemplo típico de procedimiento administrativo ante la RENIEC. Los procedimientos
administrativos pueden también constituir nuevos derechos, como los procedimientos de
expropiación o concesión, los cuales crean derechos de propiedad sobre cierto predio.

Los procedimientos también pueden ser a solicitud de parte, como la solicitud de licencias de
funcionamiento para restaurantes o bares, o pueden ser de oficio, como los procedimientos
sancionadores contra funcionarios que han incumplido las normativas y reglamentos internos.
También debemos diferenciar los procedimientos administrativos iniciales, que son aquellos
que atienden solicitudes o se hacen de oficio, o de Revisión, los cuales consisten en volver a
pronunciarse sobre un acto administrativo ya emitido con anterioridad, ya sea por desacuerdo
del administrado o de la propia administración.

Normas especiales que integran el derecho administrativo

El Derecho Administrativo es una rama del derecho público que regula la organización,
funcionamiento y actividades de la administración pública y las relaciones entre esta y los
ciudadanos. Las normas que integran el Derecho Administrativo pueden variar de un país a
otro, pero en términos generales, las normas especiales que suelen formar parte de esta área
del derecho incluyen:

Leyes y reglamentos administrativos: Son las normas básicas que establecen la estructura y
funcionamiento de la administración pública, así como los procedimientos administrativos y
las atribuciones de las autoridades. Esto puede incluir leyes orgánicas de las entidades
estatales, leyes de procedimiento administrativo y reglamentos específicos.

Leyes de contratación pública: Regulan los procesos de adquisición de bienes y servicios por
parte de las entidades públicas. Estas leyes establecen los procedimientos de licitación,
contratación y adquisición de bienes y servicios.

12
Normas de responsabilidad administrativa: Establecen las reglas y procedimientos para
determinar la responsabilidad de la administración pública y de los funcionarios públicos en
caso de actos ilegales, abusos de poder o negligencia.

Normas sobre servicios públicos: Regulan la prestación de servicios públicos esenciales,


como energía, agua, transporte público, educación y salud. Estas

normas establecen los derechos y deberes de los proveedores de servicios y de los usuarios.

Normas de protección al ciudadano: Incluyen normativas relacionadas con la defensa de los


derechos de los ciudadanos frente a la administración pública. Esto puede abarcar el acceso
a la información, el derecho a un proceso justo y la posibilidad de presentar quejas y recursos.

Normas de responsabilidad patrimonial del Estado: Establecen los procedimientos y requisitos


para que los ciudadanos reclamen indemnizaciones o compensaciones por daños causados
por la administración pública en el ejercicio de sus funciones.

Normas de control y fiscalización: Establecen las competencias y procedimientos de los


órganos encargados de supervisar y fiscalizar la actuación de la administración pública, como
las contralorías o tribunales de cuentas.

Normas sobre expropiación: Regulan el proceso mediante el cual el Estado puede adquirir la
propiedad privada por razones de utilidad pública, estableciendo las condiciones y
procedimientos para ello.

Estas son algunas de las normas especiales que suelen formar parte del Derecho
Administrativo. Es importante destacar que cada país puede tener su propio sistema normativo
y regulaciones específicas en esta área, por lo que las normas exactas pueden variar.

13
CONCLUCIONES

En conclusión, tenemos que el procedimiento administrativo es un mecanismo mediante el


cual la administración genera efectos jurídicos sobre el administrado. Es un conjunto de
actuaciones que tienen como fin último la generación de un acto administrativo. Existen 2 tipos
de sujetes los administrados y la entidad administrativa

En los tipos de procesos tenemos los procesos de evaluación previa y aprobación automática.

La ley en la q se basa es la les de TUO N 27444

Por regla general, es la misma entidad pública quien regula el procedimiento administrativo en
Perú, o su superior jerárquico inmediato. Son ellas las responsables de darle cumplimiento de
las instituciones del procedimiento administrativo, mediante el control, fiscalización y revisión
de los mismos.

Podemos encontrar ejemplos del procedimiento administrativo revisando las normas


especiales que integran el derecho administrativo, tales como son las normas del registro civil.
El procedimiento para tramitar el duplicado de un Documento Nacional de Identidad es un
ejemplo típico de procedimiento administrativo ante la RENIEC, etc.

Para finalizar la administración pública es el pilar de nuestra sociedad sin esta estaríamos
viviendo en un caos y un desorden total, gracias a las diversas entidades públicas q
administran las ciudades es que vivimos como vivimos.

14
BIBLIOGRAFIA

CASSAGNE Juan Carlos. “Estructura del Procedimiento Administrativo”. En: Derecho


Administrativo. Tomo II. Palestra Editores: 2010, pp. 657-698

OSINERGMIN. Libro de Derecho Administrativo. Noviembre 2017. Consulta: 15/09/2020.

VILLANUEVA HARO, Benito. “El divorcio entre el Estado y el Administrado. La inactividad


administrativa en el Perú y en el Derecho Comparado”. En: Revista Vía Iuris, enero-
Junio 2013, p. 42.

LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. obtenido de


https://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/portals/0/ley_27444_derechos_d
el_administrado.pdf
(2012). servir, servicio civil. servir herramienta del peru que crece. obtenido de
file:///c:/users/sthefany/downloads/servir_-_el_servicio_civil_peruano%20(1).pdf

15

También podría gustarte