Está en la página 1de 12

1.

CONTEXTOS, MÚSICOS E INSTRUMENTOS

A. EL ROMANTICISMO (1825-1900) video

👁️ 👉 PRESENTACIÓN
CONTEXTO 👉 DIAPOSITIVAS

1. POLÍTICA-ECONOMÍA

La Revolución Industrial supone la superioridad de Europa sobre el resto del mundo. El modelo
social y artístico de Occidente es tenido cómo superior a otras culturas menos “avanzadas”

● Inglaterra: posee el imperio más grande del mundo. A partir de 1870 encuentra serios
contrincantes, cómo son Estados Unidos y Alemania. En Londres hay una intensa vida
musical pero siguen importando intérpretes y compositores.
● Estados Alemanes: tras las luchas con Napoleón, gran parte de los Estados Alemanes se
integran en la Confederación Germánica bajo el liderazgo de Prusia. Se reafirma así un
orgullo nacional, reflejado en la música por ejemplo de R. Wagner. La unificación alemana
culmina tras la victoria contra Francia en 1870 👁️LAM 532
● Imperio Austro- Húngaro: se mantiene. (Austria, Hungría, Bohemia, Eslovenia,
Croacia… etc..)
● España: vive un siglo convulso (por las guerras carlistas, la república, la restauración
borbónica) y por eso queda un poco retrasada en el proceso de industrialización.
● Italia: sigue ocupada por el Imperio Austro-húngaro, que vigila la expresión artística. No
hay dinero para las artes, lo cual explica el declive musical. La unificación en 1870 no
resuelve los problemas económicos.
● Rusia: La Rusia Zarista se convierte en el país más grande del mundo, tras la expansión por
Finlandia, Asia Central y el mar Negro, con una rica aristocracia terrateniente. Con una
nueva conciencia nacional se desarrollan las letras y las artes, sobre todo la literatura y la
música.
El siglo XIX está marcado por el nacionalismo, las ansias de independencia e identidad de
muchas naciones. Se caracteriza por la primacía del derecho de los pueblos sobre el derecho
universal de los individuos defendido por la Ilustración. Según las máximas nacionalistas, el
carácter de un pueblo se manifiesta en los productos de su cultura. Los compositores utilizan
lenguas autóctonas en la ópera y canciones (en lugar de italiano o alemán), pero en lo musical, no
van más allá de la inclusión de alguna que otra melodía autóctona, algún ritmo o algún colorido
instrumental dentro del lenguaje internacional del clasicismo.

El nacionalismo musical se manifiesta con mayor fuerza en los países de la periferia Europea:

● ESPAÑA: F.A. Barbieri (1823-1894), E. Granados (1867-1916) 👁️LAM 533, I. Albéniz


(1860-1909)
● BOHEMIA: B. Smetana (1824- 1884) 👁️LAM 535, y A. Dvoràk (1841-1904) 👁️LAM
536
● NORUEGA: E. Grieg (1843-1907) 👁️LAM 537
● RUSIA: destaca “El Grupo fuerte” más conocido hoy cómo el “Grupo de los cinco”:
M.Musorgsky (1839-1881) 👁️LAM 538, A. Borodin (1833-1887) y N.
Rimsky-Korsakov (1844-1908) 👁LAM 539, además de Balakirev y Cui. ✍️ACT 55

El nacionalismo del s. XIX, ¿de qué forma se materializa en la música?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. IGLESIA

Sigue perdiendo poder y capacidad de patronazgo. Se reduce drásticamente el número de


capillas y hay un número mucho menor de músicos en las pocas que sobreviven.
3. ARISTOCRACIA

Pierde su hegemonía pero aún sobreviven algunos salones, sobre todo en París, debido en
parte a que muchas antiguas familias logran casarse con el nuevo dinero industrial.

4. BURGUESÍA

Las revoluciones de 1830 y 1848 reafirman a la burguesía como clase dominante, la que
determina el rumbo del arte y la música. La ópera pasa definitivamente de los palacios a los
teatros públicos, y la música orquestal y de cámara de los salones a las salas de conciertos.

Para satisfacer la demanda de entretenimiento de la burguesía se construyen teatros de


ópera en casi todas las ciudades, incluso las de menor tamaño. Muchos de estos teatros se
incendiaron, al menos hasta que se inventó la luz de gas. 👁️LAM 540-567
También proliferan las sociedades musicales, tanto sociedades de conciertos cómo corales
amateur. Estas sociedades construyen muchas salas de conciertos, lujosas catedrales de música.
👁️LAM 568-575 ✍️ACT 56 👁️LAM 576

- Los programas de conciertos siguen siendo largos y variados 👁️LAM 585-586


- A veces se organizan conciertos multitudinarios para los que se necesitan espacios o
salas especiales 👁️LAM 587-588
Con la decadencia de las capillas, el estado y las asociaciones musicales toman el relevo en la
educación musical con la creación de muchos conservatorios (Madrid 1830, Leipzig 1843,
Munich 1846, Berlín 1850….) El ejemplo a seguir es el de París. 👁️LAM 589-591
MÚSICOS

Formación: el primer acercamiento y los conocimientos básicos suelen adquirirse en la


familia, normalmente burguesa o de clase media-alta. Su formación continúa en un conservatorio o
también en clases particulares (con profesor de instrumento y también de teoría). La mayor parte
sigue siendo educada en el piano.

¿Qué ocurre con la danza durante el Romanticismo?

1. MÚSICOS DE IGLESIA

El papel de los maestros de capilla se limita a pequeños coros y música de órgano.

2. MÚSICOS DE CORTE

En las cortes alemanas aún existe la figura de maestro de capilla de la corte, pero sus
funciones son casi exclusivamente profanas, dedicándose a dirigir la música en la sala de
conciertos o en la ópera. Algunos músicos germanos importantes ocupan cargos de este tipo en
algún momento de su vida.

3. MÚSICOS AUTÓNOMOS

Los músicos se convierten en hombres más libres, no atados a un patrón, pero más
inseguros económicamente: los hay que sobreviven cómo pueden y otros pueden ser ídolos
sociales. Al músico trabajador de antaño, le sucede el artista-héroe del siglo XIX. El modelo es
L.V. Beethoven.
3.1 CANTANTES

Los teatros y las temporadas de ópera se multiplican en esta época, los cantantes también.
Destacan las sopranos (María Malibran o Adelina Patti) 👁️LAM 592-595, y los tenores (G.B.
Rubini) 👁️LAM 596.
Se da preferencia al volumen, hay que sobresalir por encima de la orquesta. En el registro
agudo esto se consigue con la voz de pecho (no la voz de cabeza o la voz de falsete).
Mezzosoprano y barítono se posicionan cómo voces intermedias. Dentro de soprano y tenor se
distinguen 3 tipos de voz:

● LIGERA: flexible, clara y sin dificultad en los agudos.


● LÍRICA: más volumen, registro central más sonoro.
● DRAMÁTICA: gran potencia, tonos heroicos, menor agilidad

3.2 INSTRUMENTISTAS

● Los mejores se van de giras por las salas de conciertos. Siguen siendo
intérpretes-compositores que escriben obras para sus propios conciertos. Empiezan a tener
un representante que se encarga de los preparativos: anuncios, alquiler de la sala,
confección de programas…. se ocupan de asuntos técnicos cómo la contabilidad,
alojamiento, viajes….
● Los instrumentistas de las orquestas cada vez son más especializados y profesionales. En el
siglo XIX se crean más orquestas, más grandes y se incorporan nuevos instrumentos (sobre
todo de viento metal). Una orquesta típica está compuesta por al menos 70 instrumentistas,
unos 45 de cuerda y unos 25 de viento y percusión. 👁️LAM 597
● Colocación: violines delante (violines primeros a un lado y violines segundos a otro)
👁️LAM 598
● Dirección: Al ser orquestas más grandes, necesitan un director que mantenga el orden
rítmico, dinámico…etc. Se hace más frecuente el uso de la batuta.
● Las salas de conciertos más grandes requieren un mayor volumen. En las orquestas no solo
debe crecer el número de voces e instrumentos, sino también la potencia sonora de cada
uno de ellos. Este es el principal objetivo de los cambios que hay en los instrumentos.
Principales instrumentos:

❖ GUITARRA: El constructor español A. de Torres crea un instrumento de concierto que se


convertirá en el modelo para siempre, con una caja más grande y un diapasón más ancho.
Predominan las transcripciones de obras para otros instrumentos. 👁️LAM 599-600
❖ VIOLÍN: se sigue inclinando el mástil, subiendo el puente y fortaleciendo el alma y la
barra armónica. En cuanto a la técnica, hay escuelas nacionales debido al establecimiento
de los conservatorios, aunque a medida que avanza el siglo XIX las diferencias se van
reduciendo. Los italianos son más individualistas, no forman una escuela sistematizada.
➢ N. PAGANINI (1782-1840) 1ª mitad siglo XIX, desarrolla un virtuosismo nunca
visto y toca de memoria, al contrario que muchos de sus contemporáneos.
👁️LAM 601-603 Para saber más 👁️LAM 604
➢ El húngaro J. JOACHIM (1831-1907) 2ª mitad del siglo XIX, es uno de los
violinistas más influyentes de todos los tiempos 👁️LAM 605-606
➢ Otro violinista virtuoso es el español P. SARASATE (1844-1908) 2ª mitad del siglo
XIX, cuya carrera de concertista lo lleva por toda Europa y América. 👁️LAM
607-608
❖ LA FLAUTA TRAVESERA: El flautista alemán Th. Böhm crea una flauta de metal, más
larga y ancha, con un cuerpo cilíndrico y un ámbito de 3 octavas (de Do4 a Do7). También
inventa un nuevo sistema de llaves mediante un ingenioso mecanismo de ejes y muelles
que conlleva una nueva digitación, con una llave para cada agujero. 👁️LAM 609-610 Esta
flauta que tiene un sonido más brillante, más fuerte y homogéneo destaca más en la
orquesta (aunque hay muchos partidarios de la vieja flauta) Por ello aparecen más diseños,
variantes de la flauta Böhm-cónica o la antigua flauta cónica mejorada. 👁️LAM 611 Es un
instrumento indispensable para la orquesta, aunque no tan fuerte cómo para ser solista.
Ninguno de los compositores escribe música de cámara o conciertos para ella.
❖ CLARINETE: se impone gradualmente un sistema de llaves similar al de Böhm 👁️LAM
612-614 y se crea el clarinete bajo. 👁️LAM 615
❖ SAXOFÓN: invento de A. Sax (aprox 1840), de lengüeta simple y taladro cónico.
Agujeros controlados por llaves, sistema inspirado en el de Böhm. Para saber más
👁️LAM 616-617
❖ OBOE: Se intenta uno con el mecanismo Böhm pero sin éxito 👁️LAM 618-620 El corno
👁️LAM 621-623
inglés puede ser angular, curvo o recto.
❖ FAGOT: también se intenta el mecanismo Böhm pero sin éxito. Se desarrollan 2 modelos,
el francés y el alemán, con diferentes digitaciones 👁️LAM 624-625 ✍️ACT 57
👁️LAM 625-626 También, desde comienzos del s. XIX se utiliza el contrafagot. 👁️LAM 628
❖ TROMPETA: se impone la trompeta de válvulas (las válvulas aumentan la longitud del
tubo en mayor o menor medida, bajando la nota 1, 2 o 3 semitonos; mediante la
combinación de 3 o 4 consigue casi toda la afinación cromática, dado que se obtienen hasta
8 longitudes) A partir de finales del s. XIX se prefiere la trompeta en Sib (a mediados del s.
XIX la más habitual era una trompeta un poco más larga afinada en Fa, 6 pies) 👁️LAM
629-631

❖ TROMPA: también se imponen las válvulas (en esta época se afina casi siempre en Fa, 12
pies) 👁️LAM 632 Su boquilla es cónica, no semiesférica cómo la de la trompeta 👁️LAM
633
❖ TROMBÓN: se prueban las válvulas pero sigue prefiriéndose el instrumento de varas. Se
vuelve a utilizar con frecuencia gracias a las bandas militares y de viento 👁️LAM 634-635
❖ OFICLEIDO: es una trompa grave con llaves, no con válvulas. 👁️LAM 636
❖ TUBA: es una trompa grave con válvulas, sustituye al oficleido por su sonido más robusto,
aunque menos ágil (generalmente en Fa, 12 pies) 👁️LAM 637
❖ LA TUBA WAGNERIANA: es un instrumento diseñado para el ciclo El Anillo del
Nibelungo de R. Wagner. Tiene boquilla de trompa pero taladro más cónico y ancho, casi
cómo el de la tuba (se construye en dos tamaños, tenor en Sib, 9 pies, y bajo en Fa, 12 pies)
👁️LAM 638 y 639
❖ TIMBALES: se inventan mecanismos con pedales para cambiar la afinación rápidamente.
❖ PIANO: el sonido cada vez es más potente, más denso y menos metálico. Cambios:
➢ Mecánica se recupera la palanca intermedia. El doble escape patentado por Erard,
facilita tocar notas repetidas de forma rápida, así cómo trinos y trémolos. 👁️LAM
640-643
➢ Cuerdas: cada vez son más gordas y tensas. Ya siempre hay 3 por nota salvo en los
graves..
➢ Martillos: cada vez más pesados. En vez de cuero se cubren con una capa gruesa de
fieltro.
➢ Ámbito: sigue ampliándose. Hacia 1870 casi todos los pianos tienen ya 7 octavas
(La0 a La7) o incluso 7 octavas + 3, (La0 a Do8) que es el ámbito más común desde
entonces.
➢ Armazón: para resistir la mayor tensión de las cuerdas los fabricantes
norteamericanos hacen un armazón de hierro fundido, el resto una barras y marcos
metálicos hasta comienzos del s. XX Steinway patenta (1859) la superposición de
cuerdas, con las cuerdas graves cruzándose por encima de otras.

Los constructores alemanes adoptaron pronto el doble escape. Los vieneses (timbre claro,
penetrante y toque ligero) se mantienen fieles a su mecánica, pero a medida que avanza el siglo y
se da más importancia al volumen, son incapaces de competir en el mercado internacional
👁️LAM 644-658
El instrumento de concierto es el piano de cola, el doméstico sigue siendo el cuadrado hasta
que es sustituído por el piano vertical hacia mediados de siglo 👁️LAM 659-660 El piano se
convierte en el instrumento rey 👁️LAM 661-665
Los pianistas virtuosos se convierten en las principales estrellas del mundo musical (Rubinstein)
Los más famosos e influyentes son:

FRANZ LISZT (1811-1886) a mediados de s. XIX

- A los 11 años recibe clases de piano en Viena con C. Czerny (que fue alumno de Beethoven)
- Marcha al conservatorio de París pero es rechazado porque tenían por norma rechazar a los no
franceses.
- Asiste a un concierto de Paganini y decide llevar la técnica de sus instrumento al límite
- “Practico de 4 a 5 horas trinos, de 6 a 8 horas trémolos, notas repetidas, cadencias y similares”
escribe en una carta.
- En 10 años, ofrece unos 1000 recitales por toda Europa (desde Sevilla a Moscú)
- Prefiere los pianos Erard, porque permite la rapidez en las notas repetidas
- Abandona su carrera cómo virtuoso del piano y acepta el puesto de “Kapellmeister” en la corte
alemana de Weimar.
➢ 👁️LAM 666-673
FRÉDERIC CHOPIN (1810-1849) 1ª mitad de s. XIX

- Polaco, hijo de un profesor francés emigrado


- Recibe clases privadas (aunque se le considera autodidacta)
- Se inscribe en la Escuela Superior de Música de Varsovia.
- Ofrece pocos conciertos “públicos” por su enfermedad (fibrosis o tuberculosis)
- Gracias a la protección de algunos aristócratas tiene el privilegio de tocar en sus veladas, por lo
que tiene mucho tiempo para componer.
- Profesor de piano más cotizado de la ciudad
- Prefiere los pianos Pleyel, constructor que no utiliza el doble escape.
- 👁️LAM 674-682 ✍️ACT 58

FELIX MENDELSSOHN (1809-1847) 1ª mitad de s. XIX

- Nace en Hamburgo, hijo de un rico banquero judío.


- Estudia violín, piano y canta en un coro de Berlín.
- Viaja varias veces a Londres.
- Durante muchos años es director de la música de Leipzig y de la orquesta de la ciudad
- Después es “Kapellmeister” en la corte de Prusia.
- 👁️LAM 683-686
ROBERT SCHUMANN (1810-1856) 1ª mitad de s. XIX

- Nace en una localidad de Sajonia.


- recibe clases de piano de Wieck pero una lesión en varios dedos frustra sus esperanzas de
ser virtuoso.
- Se convierte en compositor y crítico musical
- Se enamora de Clara Wieck (hija de su profesor)
- Se gana la vida cómo profesor del Conservatorio de Leipzig, con sus publicaciones y con
clases particulares.
- 👁️LAM 687-690
JOHANNES BRAHMS (1833-1897) 2ª mitad s. XIX

- Nace en Hamburgo pero se instala en Viena, donde interpreta en conciertos de cámara.


- Declina varias ofertas de puestos oficiales pero finalmente acepta dirigir el coro y la
orquesta de la sociedad musical de Viena.
- Emprende giras de conciertos por otros países.
- En cuanto al piano prefiere la mecánica vienesa.
- 👁️LAM 691-697

❖ ÓRGANO: se busca un nuevo tipo de órgano, con mayor volumen, la posibilidad de


crescendo y con más cambios de timbre 👁️LAM 694-696
3.3 COMPOSITORES

El compositor ya no compone para intérpretes conocidos, sino que escribe para un público
más amplio y desconocido, con la vista puesta en el futuro. Los compositores aspiran a componer
ópera, la música mejor pagada. El proceso suele comenzar con una negociación entre el teatro y el
compositor en la que se acuerdan los plazos, la remuneración….

El trabajo puede llegar a ser frenético: Donizetti 👁️LAM 698 debe escribir varias óperas
al año y al principio con escasa recompensa económica. Los compositores dirigen sus propias
obras, al menos en el estreno.

GIUSEPPE VERDI (1813-1901) Mediados del siglo XIX

- Sus padres quieren una buena educación para él.


- Solicita entrar en el conservatorio de Milán pero no es admitido por dos razones: su técnica “poco
ortodoxa” con el piano y por razones burocráticas.
- Se dedica a componer ópera.
- Debido al éxito económico su ritmo de creación de obras baja.
- Es el más grande compositor dramático italiano del S.XIX.
👁️LAM 699-700
RICHARD WAGNER (1813-1883) Mediados del s. XIX

- Comienza su carrera cómo director de coro y de teatro en pequeñas ciudades alemanas.


- Participa en la revolución de 1848 y luego debe exiliarse en Zurich.
- El rey de Baviera, Ludwing II, se hace cargo de sus deudas, le concede una anualidad y le compra
una casa lujosa en Munich.
- Wagner, con toda esta ayuda, consigue levantar un teatro con un diseño revolucionario: sin
palcos, un sistema igualitario de asientos, consecuencia de sus ideales. Coloca a la orquesta en el
foso.
- Wagner muere en medio de una gran polémica sobre sus teorías y obras.
- Solo 3 años después de su muerte existen ya 200 sociedades Wagnerianas.
- Su influencia se verá también, aparte de en la música, en literatura, teatro y pintura.
👁️LAM 701-709
P.I. TCHAIKOVSKY (1840- 1893) 2ª mitad del siglo XIX

- Ruso, hijo de un ingeniero acomodado.


- La familia decide que estudie derecho pero él continúa sus estudios de piano paralelamente.
- A los 19 años es funcionario del Ministerio de Justicia, pero con 22 renuncia a ello para dedicarse
de pleno a la música.
- Es profesor de teoría en el Conservatorio de Moscú.
- Complementa sus ingresos con transcripciones y arreglos para piano hasta que una viuda rica
(Nadezhda von Meck) le asegura una renta anual (6.000 rublos, aprox 62 euros)
- Abandona el conservatorio y se dedica a componer ya viajar.
- Tchaikovsky tiene algo de nacionalista pero se distancia del grupo de los 5.
- Consigue una reputación que no tienen ningún otro compositor ruso.
✍️ACT 59-62
En la segunda mitad del s. XIX se desarrolla el régimen de derechos de autor o propiedad
intelectual por la que el compositor (cualquier autor en general) recibe un tanto por ciento cada vez
que la obra se interpreta o se publica dentro de un plazo de años estipulado (en esta época entre 10
y 40) en vez de recibir una sola cantidad de dinero por la publicación original.

De este modo, con mayores ingresos por obra, el compositor no necesita escribir de forma
productiva.

En España, Roberto Chapí crea la Sociedad de Autores (1899).

4. CONSTRUCTORES DE INSTRUMENTOS

La construcción de instrumentos, sobre todo pianos, se industrializa cada vez más, frente a
los procedimientos artesanales. Crece el tamaño y el número de fábricas y la producción
experimenta un enorme crecimiento, con instrumentos más baratos. 👁️LAM 711-712

También podría gustarte