Está en la página 1de 4

MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL ROMANTICISMO

INTRODUCCIÓN

· El Romanticismo musical abarca de 1815 a 1880 aproximadamente; aunque se puede


extender hasta la primera década del siglo XX.

· La música se convierte en la primera de las artes; así como en un medio de evasión de


la realidad y en vehículo de transmisión de lo subjetivo.

· Surgen salas de concierto, sociedades musicales y un público que cultiva la música.


· Las artes reflejan el gusto por las culturas exóticas.

· Surgen grandes genios en todas las artes: Goya, Delacroix en pintura; Goethe, Lord
Byron, Víctor Hugo en Literatura….

· Se produce la exaltación de los vínculos históricos, étnicos, culturales como señas de


identidad nacional. Se impone el sistema parlamentario que elabora una Constitución.

1. EL ROMANTICISMO MUSICAL
· La música llega a sus máximas cotas de genialidad, especialmente en el piano y la
música orquestal.

· El músico se siente libre, dirigiendo su música al corazón y a expresar sentimientos.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA

· La música romántica se define por la libertad formal, la exaltación de la fantasía, la


emoción y el sentimiento.

· Es rica en modulaciones, armonías, cromatismos y fuerte uso de la disonancia.

· La melodía sigue siendo importante, pero se transforma en algo más apasionado y


lírico.

· La orquesta aumenta, sobre todo la sección de viento.

· Se busca unidad en las obras con nuevos sistemas, como el leitmotiv, idea fija o
sistema cíclico.

1.2. PERÍODOS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA


Distinguimos tres períodos:

· Primer romanticismo (1815-1848): romanticismo rebelde, ansioso de libertad y


novedad; a él pertenecen el último período de Beethoven, Schubert, Mendelssohn,
Schumann, Chopin.

· Segundo romanticismo (1848-1883): romanticismo burgués representado por Liszt,


Wagner, Brahms y los nacionalismos. Se da el poema sinfónico y el drama wagneriano.

· Neorromanticismo o posromanticismo (1883- primera década S. XX): es la época de


los últimos románticos: Mahler, Strauss, Bruckner. Se produce el verismo y los
nacionalismos.

2. LA MÚSICA PARA PIANO


· Es el instrumento por excelencia del romanticismo.

· Es tocado por una gran cantidad de gente; todas las familias con posibilidades
económicas adquirían un piano.

· Los grandes pianistas llegan a ser divos de gran popularidad.

· El piano alcanza un gran perfeccionamiento y progresos técnicos adecuados para


expresar la música romántica.

· Se expresa, principalmente, mediante pequeñas formas pianísticas que suelen seguir


los esquemas: ABA, AB, ABC, AA. Entre estas piezas nombraremos: Nocturno,
Impromptu, Estudios, Balada, Polonesa, Mazurca, Polca…

3. LOS COMPOSITORES DE PIANO


· Chopin (1810-1849): compositor polaco, es uno de los símbolos máximos del
Romanticismo. Se expresa casi exclusivamente al piano y mediante las pequeñas piezas
antes citadas. Su música destaca por tener un lenguaje armónico muy rico, la fuerte
presencia de lo sentimental y por melodías de gran belleza.

· Schumann (1810-1856): es otro de los grandes símbolos del primer romanticismo, y


el piano es su instrumento favorito. Sus obras más destacadas son: Carnaval y Álbum de
la juventud. Su música se caracteriza por fuerte contraste entre momentos exaltados e
íntimos, ritmo muy marcado y melodía muy cuidada.

· Liszt (1811-1886): húngaro de nacimiento, es uno de los pianistas más destacados y


creador del pianismo virtuosista.
4. LA MÚSICA PARA ORQUESTA. LA NUEVA
SONORIDAD
· La orquesta romántica crece en tamaño y extensión. No existen muchos instrumentos
nuevos, pero se multiplican en cantidad los existentes, llegando hasta 95 músicos o más:
crece la sección de viento, tanto en madera como en metal; en la madera aparecen la
flauta píccolo, el contrafagot, el corno inglés, el clarinete bajo y el saxofón; en la
percusión hay ahora 4 timbales, el gong, el bombo, el vibráfono y el carrillón.
· Siguiendo a Beethoven, casi todos los músicos de este período se expresan con la
orquesta. Entre ellos citamos a Schubert, Mendelssohn, Schumann, César Frank, Anton
Bruckner y Johannes Brahms.

· A mediados del S. XIX, ciertos músicos inician la música programática, que es un tipo
de música sinfónica que sigue un tema o programa literario o artístico que inspira la
obra. Fue Héctor Berlioz el que introduce esta corriente con su “Sinfonía Fantástica”.

· La forma más importante dentro de la música programática es el poema sinfónico, que


es una composición orquestal, normalmente de un tiempo, que se inspira en elementos
poéticos y descriptivos. El creador de este género es Franz Liszt.

· En esta época es cuando el virtuosismo llega a cotas insuperables, tanto en el violín


como en el piano. Destacamos al violinista Paganini y al violinista y compositor español
Pablo Sarasate.

5. EL NACIONALISMO MUSICAL
El Nacionalismo es una corriente que busca la esencia propia de cada nación a través
del folclore, ya que es la forma de expresarse de los pueblos.

5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA NACIONALISTA


· Búsqueda de la esencia nacional a través de las músicas propias.

· Su música se centra en la danza y la canción folclórica.

· Lenguajes nuevos, usando escalas, armonías y asuntos diferentes.

5.2. ESCUELAS NACIONALISTAS

El Nacionalismo se da en países que no habían tenido gran presencia en la historia de la


música como Rusia, Hungría, Checoslovaquia, Suecia, Noruega, España, Estados
Unidos e Hispanoamérica.

· En Rusia destaca el “Grupo de los Cinco”. Rusia es una nación riquísima en folclore.
Su música se caracteriza por unas armonías y melodías distintas de las del resto de
Europa. El primero que recoge este folclore es Glinka, que influirá en el “Grupo de los
Cinco”, formado por Cui, Balakirev, Rimski-Korsakov y Mussorgski. En este país
también destacan Tchaikovski y Rachmaninoff, que no siguen la corriente nacionalista.

· En la región centroeuropea destaca Checoslovaquia con Smetana y Dvorak con su


Sinfonía del Nuevo Mundo. En Hungría destacan Kodaly y Bela Bartok.

· En los países escandinavos destacan el finlandés Sibelius y el noruego Edvard Grieg.

· El nacionalismo tiene una enorme importancia en Hispanoamérica. Allí destacan el


mejicano Carlos Chávez y el brasileño Héitor Villalobos.

· En Estados Unidos destaca George Gershwin.

5.3. LOS POSROMÁNTICOS: G. MAHLER Y R. STRAUSS

Son compositores cuya obra se estrena, en parte, en el S. XX, pero que permanecen
ligados al S. XIX. Sus lenguajes son contrapuestos, mientras Mahler posee un lenguaje
pesimista, Strauss, por el contrario es bastante optimista.

También podría gustarte