Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO MIRANDA
EXTENSION-SANTA TERESA DEL TUY
ASIGNATURA: CATEDRA BOLIVARIANA I

SEGUNDO VIAJE DE
BOLÍVAR A EUROPA
DOCENTE: CELENIA BACHILLERES:
BONILLO
CACERES JOSÉ
MONTEROLA BETH
RAMOS JHONNY
RODRÍGUEZ SHERENY
ENCUENTRO CON SIMÓN
RODRÍGUEZ Y HUMBOLDT

En 1803 Simón Rodríguez se halla en


Bayona (Francia), de donde pasa a París
y allí traduce, ese mismo año, la Atala de
Chateuabriand. En esta ciudad se
encuentra de nuevo con Simón Bolívar en,
convirtiéndose a partir de este momento en
una figura decisiva en el rumbo que tomará la
vida del futuro Libertador de América.
ENCUENTRO CON SIMÓN
RODRÍGUEZ Y HUMBOLDT

A finales de 1803 Bolívar desembarcó en Cádiz


y de allí se dirigió a Madrid. Para los primeros días
de mayo de 1804 se traslada a París, donde coincidió
con el viajero Alejandro Von Humboldt donde se
conocieron. Desde entonces el Libertador solía decir
que el alemán era "el descubridor científico del
Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América
algo mejor que todos los conquistadores juntos". A
Cuba legó sus estudios valiosos acerca de la Isla,
además de su afán por apreciar los grandes valores
de su geografía, flora y fauna que a las actuales
generaciones de cubanos nos toca preservar.
Humboldt se instaló en capital francesa, hasta 1827,
en la cual se expresaba del libertador venezolano
Simón Bolívar, quien diría de él: "Fue el verdadero
descubridor de América... sus estudios beneficiaron
a América más que todos los conquistadores juntos."
VIAJE A ROMA

El 1 de mayo de 1805, Rodríguez solicita y


obtiene su pasaporte ante la Prefectura de
París, para viajar a Milán, y como razón
para ello, alega tener negocios de interés.
El 6 de abril parte con Bolívar y también
con Fernando Toro, en dirección a Italia.
“Acompañado de Rodríguez, [Bolívar] salió
de París con la salud quebrantada, efecto
de la vida que había llevado en los diez
meses anteriores. Descansó algunos días
en Lyon; siguieron luego los dos viajeros a
pie, haciendo cortas jornadas, por consejo
de Rodríguez y como único medio, decía él,
de que su discípulo recobrara la salud
perdida”. En el viaje pasan por Chambery,
Turín y llegan a Milán.
El 2 de diciembre de 1804 presenció
Bolívar la coronación de Napoleón
como Emperador en la catedral de
Notre Dame, la ceremonia la presidió
el papa Pío VII, Gregorio Chiaramonti.
En verdad el Corso en el momento que
su Santidad le iba a imponer la corona
se la quitó de las manos al Pontífice y
se la puso él mismo. Luego él mismo
coronó a Josefina Beauharnais su
esposa, como Emperatriz.

El conocer a Napoleón en el apogeo de


su gloria fue significativo para Bolívar
pese a que siempre guardó silencio
sobre la influencia que el militar
francés, el hombre y el político más
JURAMENTO EN EL MONTE SACRO

La tarde del 15 de agosto de 1805, mientras el sol se


dirige a su ocaso, Simón Bolívar, Simón Rodríguez y
Fernando Toro, ascienden a la histórica colina romana
del Monte Sacro ubicada en Roma, Italia. Lugar en el
que Bolívar, con sólo 22 años de edad jura dedicar
su vida por la libertad de
Venezuela.

En ese paseo que Bolívar emprendió en compañía


de Simón Rodríguez reflexionan y analizan los
aconteceres históricos y la producción artística
desde los griegos y romanos, hasta los
renacentistas, sin dejar de lado a los creadores
de la Edad Media, e indudablemente en el plano de
los valores libertarios, no se les escapan las ideas de
los pensadores de la Revolución Francesa.
REGRESO A VENEZUELA

En 1807,Bolívar regresó a Caracas


convencido de la misión que decidió
atribuirse. Miranda no tardaría en seguirlo; su
figura era algo mítica entre los criollos, tanto
por el largo tiempo que pasó en el exterior
como por su participación en la Independencia
de Norteamérica y en la Revolución Francesa.
Casi nadie lo conocía, pero Bolívar,
convencido de la utilidad de este hombre para
la empresa que se iniciaba, lo introdujo en la
Sociedad Patriótica de Agricultura y
Economía; jura dedicarse por
completo a la causa de
independencia de
Hispanoamérica.
19 DE ABRIL DE 1810

El 19 de abril de 1810 se produjo en Caracas el inicio del proceso


independentista venezolano, con la actuación de un
movimiento político que iniciaría la “Revolución de 1810”. Aquel
Jueves Santo, un grupo de ciudadanos de la sociedad caraqueña
se reunión en el ayuntamiento en Cabildo Abierto (sección
extraordinaria del Cabildo, donde participaban invitados a éste)
para debatir sobre la autonomía de Venezuela.

El Capitán General Vicente Emparan también se dirigía a la


Catedral, pero cuando estaba cerca fue rodeado por un grupo de
conjurados criollos que le obligaron a dirigirse al local del Cabildo.
Aquí, en representación de los patricios de la ciudad, Juan Germán
Roscio y José Félix Sosa le hablaron de la necesidad de
formar una Junta de Gobierno desconociendo al Consejo de
Regencia que se había instalado en España en reemplazo
de la Junta Central de Sevilla. José Félix Ribas, Francisco José
Ribas, Gabriel Ponte y Francisco Javier de Ustariz adujeron que el
nuevo régimen hispano se había constituido sin el voto de los
venezolanos y que por lo tanto no le debían obediencia
19 DE ABRIL DE 1810

Acta del 19 de abril de 1810 En la ciudad de


Caracas ,con motivo de la función
eclesiástica del día de hoy, Jueves Santo, y
principalmente con el de atender a la salud
pública de este pueblo que se halla en total
orfandad, no sólo por el cautiverio del señor
Don Fernando VII, sino también por haberse
disuelto la junta que suplía su ausencia en todo
lo tocante a la seguridad y defensa de sus
dominios invadidos por el Emperador de los
franceses, y demás urgencias de primera
necesidad, a consecuencia de la ocupación
casi total de los reinos y provincias de España,
de donde ha resultado la dispersión de todos o
casi todos los que componían la expresada
junta y, por consiguiente, el cese de
su funciones.
GRACIAS
POR SU
ATENCION

También podría gustarte