Está en la página 1de 7

Anexo 1 – Tarea 3 – Estabilidad dinámica y flujo de movimiento

Aspectos para tener en cuenta para la Tarea 3.

 En la Tabla 1 del Anexo 1 de la Tarea 3, elija una letra de forma individual


y escríbala en el foro de discusión para evitar repeticiones en el grupo.
Luego, complete los ejercicios que relacionan la letra elegida.

 La solución de los ejercicios se debe presentar de forma individual en este


mismo Anexo 1 y entregar por el entorno de evaluación el 15 de mayo.

Ejercicio 1. Experimento [20 puntos]

Materiales

Para el desarrollo del experimento se requiere de:

- 2 pelotas de diferentes masas m1 y m2.


- 1 cronómetro.
- 1 metro o cinta métrica.
- 1 balanza para conocer la masa de las dos pelotas m1 y m2.

Para este ejercicio cada estudiante del grupo debe trabajar con los datos según
la elección de la letra de la Tabla 1.
Tabla 1. Asignación de datos por estudiante.

Estudian- Estudian- Estudian- Estudian- Estudian-


te te te te te
Letra A Letra B Letra C Letra D Letra E
h 0( m) 0 0 0 0 0
h1 (m) 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3
h2 ( m) 2,3 2,2 2,1 2,0 1,9
m
v i( ) 0 0 0 0 0
s
Procedimiento

Paso 1. Preparación. Figura 1. Balanza analítica.

Tome el registro de las


masas de cada una de las
pelotas con la ayuda de la
balanza. Si no cuenta con
una balanza, busqué el
medio para medir estas
masas (como acercarse a
un supermercado Figura 2. Marcas para el experimento.
cercano, tienda,
carnicería, verdulería,
entre otros) y tomé
registro fotográfico.

Ubique un sistema de
referencia para las alturas
h 0, h1y h2 y realice la
marcación y tome un
registro fotográfico.
Ejemplo mostrado en la
Figura 2.

En este espacio presente las fotografías del montaje


realizado (en la fotografía se debe visualizar el
estudiante).

Paso 2. Registro de
datos.
Tabla 2. Tiempos de la pelota 1.

Deje caer la pelota 1 Pelota 2 t h 0 (s ) t h 1(s)


desde la altura h2, sin Tiempo 1 73 s 45 s
impartir velocidad incial, Tiempo 2 74 s 47 s
y registre el tiempo en los Tiempo 3 87 s 41 s
Tiempo 4 65 s 43 s
puntos h 0y h1.
Tiempo 5 73 s 40 s
Repita el proceso 5 veces Promedio 74.4 s 43.2 s
para obtener el tiempo
promedio en la Tabla 2. t h 0 Pelota 1=( 73 s+74 s+ 87 s +65 s +73 s )=372 s
Se recomienda, realizar la
372
medición de los 5 tiempos t h 0 Promedio = =74.4 s
5
primero en el punto h 0y
después los 5 tiempos en t h 1 Pelota 1=( 45 s+ 47 s+ 41 s+ 43 s +40 s )=216 s
el punto h1 .
216
t h 1 Promedio = =43.2 s
Realice el mismo 5
procedimiento con la Tabla 3. Tiempos de la pelota 2.
pelota 2 y diligencie la
Pelota 2 t h 0 (s ) t h 1(s)
Tabla 3.
Tiempo 1 98 s 41 s
Tiempo 2 82 s 50 s
Tiempo 3 87 s 41 s
Tiempo 4 65 s 41 s
Tiempo 5 77 s 38 s
Promedio 81.8 s 42.2 s

t h 0 Pelota 2=( 98 s+ 82 s+ 87 s +65 s +77 s )=409 s

409
t h 0 Promedio = =81.8 s
5

t h 1 Pelota 2=( 41 s+50 s+ 41 s+ 41 s+ 38 s )=211 s

211
t h 1 Promedio = =42.2 s
5

Paso 3. Cálculos de la Presente en este espacio los cálculos realizados


energía cinética. paso a paso para ambas masas e indique los
resultados en la Tabla 4, use el editor de
Con los tiempos ecuaciones.
obtenidos en el paso 2
g∗1 kg
(tomados para la pelota Pelota1 36 =0.036 kg
1000
de masa 1 y masa 2),
calcule la velocidad g∗1 kg
Pelota2 40 =0.04 kg
utilizando la ecuación de 1000
la cinemática para la
Para la Pelota 1:
caída libre (suponga que
2
la resistencia del aire es V h 0=g∗t h 0=9.81 m/s ∗74.4 s=729.864 m/ s
despreciable) y consigne 2
los resultados en la V h 1=g∗t h1 =9.81 m/s ∗43.2 s=423.792 m/s
Tabla 4.
2
v=¿ V h 2=g∗t h 2=9.81 m/s ∗73 s=716.13 m/s

A continuación, con los Energía cinética en masa 1.


valores obtenidos para la
1 2 1
velocidad calcule la K h 0= mv h 0= ∗0.036 kg∗¿
2 2
energía cinética
experimental y consigne 1 2 1
K h 1= m v h 1= ∗0.036 kg∗¿
en la Tabla 4. 2 2

1 1 2 1
K= mv
2 K h 2= m v h 2= ∗0.036 kg∗¿
2 2 2

Para la Pelota 2:
2
V h 0=g∗t h 0=9.81 m/s ∗81.8 s=802.458 m/s
2
V h 1=g∗t h1 =9.81 m/s ∗42.2 s=413.982 m/s
2
V h 2=g∗t h 2=9.81 m/s ∗98 s=961.38 m/s

Energía cinética en masa 1.

1 2 1
K h 0= mv h 0= ∗0.04 kg∗¿
2 2

1 2 1
K h 1= m v h 1= ∗0.04 kg∗¿
2 2

1 2 1
K h 2= m v h 2= ∗0.04 kg∗¿
2 2
Tabla 4. Energía cinética.

Pelota 1 Pelota 2

v h 0 (m/s) 729.864 m/ s 802.458 m/s

v h1 (m/s) 423.792 m/ s 413.982 m/ s

v h2 (m/s) 716.13 m/s 961.38 m/ s

K h 0 (J ) 9588.6 J 12878.7 J

Kh1( J ) 3232.7 J 3427.6 J

K h 2 (J ) 9231.1 J 18485.0 J

Presente en este espacio los cálculos realizados


paso a paso para ambas masas e indique los
Paso 4. Cálculos de la resultados en la Tabla 5, use el editor de
energía potencial en
cada punto. ecuaciones.

Calcule la energía
potencial U en los Pelota 1.
diferentes puntos de
m
referencia a partir de la U h 0 =m∗g∗hh 0=0.0036 kg∗9.81 2 ∗0 m=0 J
s
ecuación.
m
U =mgh U h 1=m∗g∗hh 1=0.0036 kg∗9.81 2
∗1.3 m=0.4 59 J
s

m
U h 2=m∗g∗hh 2=0.0036 kg∗9.81 2
∗1 .9 m=0.0671 J
s

Pelota 2.

m
U h 0 =m∗g∗hh 0=0.04 kg∗9.81 2
∗0 m=0 J
s

m
U h 1=m∗g∗hh 1=0.04 kg∗9.81 2
∗1. 3 m=0.5 10 J
s

m
U h 2=m∗g∗hh 2=0.04 kg∗9.81 2
∗1 . 9 m=0.7 455 J
s
Tabla 5. Energía potencial.

Pelota 1 Pelota 2

U h 0 (J ) 0J 0J

Uh1( J ) 0.4 59 J 0.5 10 J

U h 2 (J ) 0. 0671 J 0.7 455 J

Paso 5. Cálculos de la Presente en este espacio los cálculos realizados


energía mecánica. paso a paso para ambas masas e indique los
resultados en la Tabla 6, use el editor de
Determine la energía ecuaciones.
mecánica del sistema
(para ambas masas) y Pelota 1.
consigne los resultados Eh 0 =K h 0 +U h 0=9588.6 J + 0 J =9588.6 J
en la Tabla 6.
Eh 1=K h 1+U h1 =3232.7 J +0.4 59 J =3233. 1589 J
E=K +U
Eh 1=K h 1+U h1 =9231.1 J + 0. 0671 J =9231.1671 J
Pelota 2.

Eh 0 =K h 0 +U h 0=12878.7 J + 0 J =12878.7 J

Eh 1=K h 1+U h1 =3427.6 J +0.5 10 J =3428.1 1 J

Eh 1=K h 1+U h1 =18485.0 J + 0.7 455 J=18485.7 455 J

Tabla 6. Energía mecánica.

Pelota 1 Pelota 2

Eh 0 (J ) 9588.6 J 12878.7 J

Eh 1 (J ) 3233. 1589 J 3428.1 1 J

Eh 2 (J ) 9231. 1671 J 18485.7455 J

Paso 6. Análisis de
resultados. 1. ¿Qué sucede con la energía cinética y
potencial a medida que el objeto se deja
Responda los caer?
interrogantes planteados.
Respuesta: Observe que a medida que soltaba la
pelota desde una altura, su energía potencial, que
depende de la altura, disminuía. Al mismo tiempo,
la pelota aceleraba hacia abajo, aumentando su
velocidad, y, por tanto, su energía cinética.

2. ¿De qué manera influiría en la conservación


de energía el uso de una velocidad inicial no
nula en un experimento?
Respuesta: Si hubiera lanzado la pelota con una
velocidad inicial en lugar de simplemente soltarla,
la pelota habría comenzado con una energía ciné-
tica adicional, además de su energía potencial.
Esto habría aumentado la energía mecánica total
del sistema al inicio. Sin embargo, la ley de con-
servación de la energía todavía se habría mante-
nido: la energía total se habría conservado duran-
te la caída, aunque se habría redistribuido entre la
energía cinética y la energía potencial.

3. Teniendo en cuenta la experimentación,


¿Cuáles son los factores que influyen en la
energía cinética y potencial de un sistema y
cómo se relacionan entre sí?
Respuesta: La energía cinética de un objeto
depende de su masa y su velocidad. Cuanto
mayor sea la masa o la velocidad del objeto,
mayor será su energía cinética. Por otro lado, la
energía potencial de un objeto depende de su
masa, la altura a la que se encuentra y la
gravedad. Cuanto mayor sea la masa, la altura o
la gravedad, mayor será la energía potencial.

Paso 7. Entrega del


video de sustentación.
Nota: el video de sustentación es obligatorio para
Realice el video de la obtener la máxima puntuación del ejercicio 1.
experimentación,
incluyendo los resultados Coloque aquí el enlace del video de
obtenidos y el respectivo sustentación. Verifique que su tutor pueda
análisis. Recuerde que se tener acceso.
debe ver el estudiante
realizando el
experimento.

También podría gustarte