Está en la página 1de 5

Reacción química entre papa y agua oxigenada

La reacción química entre la papa y el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno, H2O2)


implica la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua (H2O) y oxígeno (O2) en
presencia de la enzima catalasa, que se encuentra en la papa. La ecuación química
generalizada para esta reacción es:

H2O2→H2O+O2H2O2→H2O+O2

En esta reacción, el peróxido de hidrógeno se descompone en agua y oxígeno gaseoso. La


enzima catalasa actúa como catalizador en esta reacción, acelerando la velocidad a la que el
peróxido de hidrógeno se descompone. El oxígeno liberado durante esta descomposición
puede reaccionar con compuestos presentes en la superficie de la papa, acelerando así la
oxidación de la papa y causando que se oxide más rápidamente.

La papa se oxida más rápido cuando se le agrega agua oxigenada debido a la


presencia de una enzima llamada catalasa en sus células. La catalasa actúa
como un catalizador, acelerando la descomposición del agua oxigenada (H₂O₂)
en agua (H₂O) y oxígeno (O₂).

Proceso:

1. Descomposición del agua oxigenada: El agua oxigenada reacciona con


la catalasa, liberando oxígeno y produciendo agua.
2. Oxidación: El oxígeno liberado reacciona con los compuestos de hierro
presentes en la papa, oscureciendo la superficie.

Factores que influyen en la velocidad de oxidación:

 Concentración de agua oxigenada: A mayor concentración de agua


oxigenada, más rápida la descomposición y la oxidación.
 Cantidad de papa: A mayor cantidad de papa, más catalasa disponible y,
por lo tanto, mayor velocidad de oxidación.
 Temperatura: La reacción de descomposición del agua oxigenada se
acelera con el aumento de la temperatura.
 pH: La catalasa funciona mejor en un pH ligeramente ácido.

Experimento:

Puedes observar este efecto realizando un experimento sencillo:

1. Pela y corta una papa en trozos pequeños.


2. Coloca los trozos de papa en dos recipientes diferentes.
3. Vierte agua en uno de los recipientes y agua oxigenada en el otro.
4. Observa qué recipiente experimenta una mayor oxidación (oscurecimiento)
de la papa.

Explicación científica:

La catalasa es una enzima que pertenece a la clase de las oxidorreductasas.


Estas enzimas catalizan reacciones de óxido-reducción, donde una molécula gana
electrones (se reduce) y otra los pierde (se oxida). En el caso de la
descomposición del agua oxigenada, la catalasa actúa como un catalizador
heterogéneo, ya que la enzima se encuentra en una fase diferente (sólida) que
los sustratos (agua oxigenada) y el producto (agua).

La catalasa es una enzima muy eficiente y puede acelerar la descomposición del


agua oxigenada hasta un millón de veces más rápido que la reacción sin
catalizador. Esta enzima juega un papel importante en la protección de las células
vegetales contra el daño oxidativo causado por los radicales libres.

Papa con limon

La reacción química que ocurre cuando se agrega limón a una papa y esta se oxida más
lentamente es principalmente el mecanismo antioxidante del ácido ascórbico (vitamina C)
presente en el limón. El ácido ascórbico actúa inhibiendo la actividad de las polifenol-
oxidasas (PPO), que son enzimas responsables de la oxidación de las proteínas y lípidos en
los alimentos, como las patatas. Al inhibir estas enzimas, el ácido ascórbico previene el
pardeamiento enzimático, un proceso de oxidación que ocurre en presencia de oxígeno y
que es responsable del envejecimiento y la pérdida de calidad de los alimentos. .
1

Además, el ácido ascórbico puede participar en la desprotonación de ciertos compuestos, lo


que significa que puede donar un par de electrones a otro compuesto, lo que puede
contribuir a su estabilidad y resistencia a la oxidación. Este proceso de desprotonación es
parte de la química del ácido ascórbico y puede ser relevante en el contexto de su
mecanismo antioxidante. .1

En resumen, la reacción química clave es la inhibición de las polifenol-oxidasas por el


ácido ascórbico, lo que ralentiza el proceso de oxidación de las patatas y previene el
pardeamiento enzimático.

uando se agrega limón a una papa, no se produce una reacción química en sí


misma, sino que se ralentiza el proceso de oxidación natural que ocurre en la
papa.
Explicación:

1. Oxidación natural de la papa: La papa, al igual que otras frutas y


verduras, contiene una enzima llamada polifenol oxidasa (PPO). Esta
enzima cataliza la reacción de oxidación de los fenoles presentes en la
papa, lo que provoca el oscurecimiento de su superficie.
2. Efecto del limón: El limón contiene ácido ascórbico (vitamina C), que
actúa como un antioxidante. Los antioxidantes actúan para neutralizar los
radicales libres, moléculas inestables que pueden dañar las células y
contribuir al proceso de oxidación.
3. Mecanismo de acción del ácido ascórbico:
o Neutralización de radicales libres: El ácido ascórbico del limón
dona electrones a estos radicales libres, neutralizándolos y
evitando que reaccionen con los fenoles de la papa.
o Regeneración de otros antioxidantes: El ácido ascórbico no solo
neutraliza radicales libres directamente, sino que también tiene la
capacidad de regenerar otros antioxidantes como la vitamina E.
Esto crea un ciclo de protección antioxidante que ayuda a mantener
la integridad de las células de la papa por más tiempo.
o Inhibición de enzimas oxidativas: El ácido ascórbico también
puede inhibir la actividad de la PPO, la enzima que cataliza la
oxidación de los fenoles. Esta inhibición contribuye a retrasar el
oscurecimiento de la papa.

Factores que influyen en la efectividad del limón:

 Concentración de ácido ascórbico: La cantidad de ácido ascórbico en el


limón influye en su capacidad para retardar la oxidación. Limones más
maduros o con mayor jugo suelen tener mayor concentración de ácido
ascórbico.
 Frescura del limón: La frescura del limón también juega un papel
importante. Un limón fresco tendrá mayor contenido de ácido ascórbico
activo que uno que ha estado almacenado por mucho tiempo.
 Cantidad de papa: La cantidad de papa a tratar también influye en la
efectividad del limón. Para papas más grandes o en mayor cantidad, se
recomienda usar más jugo de limón.

En resumen:

 Agregar limón a una papa no la oxida más rápido, sino que retrasa la
oxidación.
 El ácido ascórbico del limón actúa como antioxidante, inhibiendo la
enzima PPO y evitando el oscurecimiento de la papa.
 Es recomendable agregar jugo de limón a las papas cortadas para
mantener su color blanco durante más tiempo.
1. Enzimas fenoloxidasas: Las papas contienen enzimas llamadas fenoloxidasas,
también conocidas como polifenol oxidasa. Estas enzimas son responsables de
catalizar la oxidación de los sustratos fenólicos presentes en la papa.
2. Sustratos fenólicos: Los sustratos fenólicos son compuestos químicos presentes en
las papas, como los ácidos clorogénicos y otros polifenoles. Estos compuestos son
los que reaccionan con la enzima fenoloxidasas en presencia de oxígeno.
3. Reacción de oxidación: Cuando las papas se cortan o se pelan, se exponen las
enzimas y los sustratos fenólicos al oxígeno del aire. La enzima fenoloxidasas
cataliza la reacción entre el oxígeno y los sustratos fenólicos, formando productos
oxidados.
4. Formación de compuestos coloreados: Durante esta reacción de oxidación, se
forman productos coloreados, como quinonas y polímeros fenólicos, que son
responsables del cambio de color característico en las papas expuestas al aire.
5. REACCIÓN DE AGUA OXIGENADA + PAPA
6. Vertemos agua oxigenada en la botella de cristal y luego echamos unos
trozos de
7. papa cruda. Inmediatamente se forman unas burbujas en la superficie
de la
8. patata.
9. Después de echar los trozos de papa ponemos el tapón en la botella y
esperamos
10. un rato para que se acumule el gas. Si pasados unos minutos metemos
una cerilla
11. encendida en la botella vemos que se aviva la llama.
12. EXPLICACIÓN:
13. La papa contiene una enzima llamada " catalasa " que es un potente
antioxidante .
14. Al introducirla en el agua oxigenada, lo que hace esta enzima es separar
el agua
15. del oxígeno
16. :
17. H202---->H2O+1/2 O2
18. Es decir, la catalasa acelera la reacción de descomposición del agua
oxigenada,
19. que podemos apreciar con el burbujeo que se produce. Estas burbujas se
originan
20. por la rápida liberación de gas (O2) en agua (H2O).
21. Con la realización de este experimento pude observar claramente la
enzima
22. de catalasa en la papa y cómo influyen los distintos factores como la
temperatura
23. o el pH, y también las reacciones que ocurren con los distintos reactivos
utilizados.
24. Las enzimas son biocatalizadores que sirven para acelerar los
procesos,
25. son sustancias denaturaleza proteica que catalizan reacciones químicas
siempre
26. que sea termodinámicamen te posible. La importancia de una enzima
es que
27. aceleran las reacciones, en los vegetales las enzimas constituyen el
principal
28. catalizador de lasreacciones indeseables del pardeamiento de tipo
enzimático lo

29. cual hace que las frutas o vegetales maduren mucho más rápido

También podría gustarte