Está en la página 1de 53

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CARTILLA DEL PROTAGONISTA


MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA GASOLINA DE LA MOTOCICLETA

Junio, 2021
CARTILLA MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA GASOLINA DE LA
MOTOCICLETA

TECNOLÓGICO NACIONAL 2
Créditos

Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico - INATEC, con el apoyo
técnico financiero del gobierno de Canadá a través del organismo Children
Believe en el marco del Programa del Proyecto “Empleabilidad Juvenil: Cerrando
la Brecha de Género en la Empleabilidad Juvenil en Nicaragua”.

Los contenidos de esta cartilla son una recopilación de diversos autores. Se han
realizado todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre
información fiable, por tanto, su contenido está en constante revisión y
actualización, sin embargo, INATEC no asumirá responsabilidad por la validación
de todo el material o por las consecuencias de su uso.

Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de esta cartilla para fines


educativos u otros no comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se
especifique claramente la fuente.

TECNOLÓGICO NACIONAL 3
Presentación

La cartilla de “Motores de Combustión Interna Gasolina de la Motocicleta” está dirigida a los y


las protagonistas de esta formación con la finalidad de facilitar el proceso de aprendizaje
durante su formación técnica.

El propósito de esta cartilla es dotar a los y las protagonistas de los conocimientos técnicos
fundamentales para profundizar y fortalecer las capacidades que va adquiriendo en el Centro de
Formación.

La cartilla se encuentra estructurada en cinco contenidos:

1. Aspectos generales de motores de combustión interna de la motocicleta


2. Sistema de distribución de la motocicleta
3. Sistema de alimentación de la motocicleta
4. Sistema de lubricación de la motocicleta
5. Sistema de refrigeración de la motocicleta
En los contenidos se presenta toda la información general, técnica y científica que necesitas
conocer para el desarrollo de las competencias. La cartilla posee figuras que facilitan su
interpretación y desarrollo.

Las palabras desconocidas o términos técnicos de uso poco común, se definen a lo largo del texto
en forma de notas al pie y se indican mediante un número.
Al finalizar el último contenido de la cartilla, encontrarás:

 Índice de glosario
 Índice de tablas y figuras
 Bibliografía

Confiando en que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un profesional
en Motores de Combustión Interna Gasolina de la Motocicleta y así contribuir al desarrollo de
nuestro país.

TECNOLÓGICO NACIONAL 4
ÍNDICE

CONTENIDO 1. ASPECTOS GENERALES DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA DE LA MOTOCICLETA ............7


1.1 Motores de combustión interna de la motocicleta ............................................................................................................................. 7
1.2 Tipos de motores de combustión interna ........................................................................................................................................ 7
1.3 Clasificación de los alternativos según el ciclo ..............................................................................................................................8
1.3.1. Ciclo Otto ...................................................................................................................................................................................................9
1.4 Elementos de los motores de combustión interna de la motocicleta .........................................................................................9
1.4.1 Cárter .....................................................................................................................................................................................................9
1.4.2. Cigüeñal .............................................................................................................................................................................................. 10
1.4.3 Pistones .....................................................................................................................................................................................................11
1.4.4 Balancines................................................................................................................................................................................................ 12
1.4.5 Anillos (Aros o segmentos).................................................................................................................................................................... 13
1.4.6 Cilindros (Camisas o bloques) .............................................................................................................................................................. 15
1.4.7 Culata................................................................................................................................................................................................... 17
CONTENIDO 2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA MOTOCICLETA ................................................................................ 20
2.1 Descripción general del sistema de distribución......................................................................................................................... 20
2.2 Funciones del sistema de distribución .......................................................................................................................................... 20
2.3 Partes del Sistema de distribución ................................................................................................................................................ 20
2.3.3 Técnica de desmontaje y montaje de sus elementos ...................................................................................................................... 21
2.4 Botador o taqué ................................................................................................................................................................................ 23
2.5 Válvula................................................................................................................................................................................................ 24
2.6 Tipos de Sistemas de distribución ................................................................................................................................................. 25
2.6.1 Sistema de Distribución SV (Side Valves).......................................................................................................................................... 25
2.6.2 Sistema de distribución OHC (overhead camshafts) ...................................................................................................................... 26
2.7 Técnica de calibrado de válvula..................................................................................................................................................... 28
CONTENIDO 3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA MOTOCICLETA ................................................................................ 30
3.1 Elementos del sistema de la alimentación ................................................................................................................................... 30
3.1.1 Tanque de Gasolina ......................................................................................................................................................................... 30
3.1.2 Llave de gasolina ................................................................................................................................................................................... 30
3.1.3 Mangueras conductoras de gasolina .................................................................................................................................................. 31
3.1.4 Filtro de gasolina .................................................................................................................................................................................... 31
3.1.5 Válvulas de lengüeta............................................................................................................................................................................. 32
3.1.6. Válvulas rotativas ................................................................................................................................................................................. 32
3.1.7 Válvulas de admisión de los motores de cuatro tiempos ............................................................................................................... 32
3.1.11 Carburador ............................................................................................................................................................................................. 34
3.1.12 Mezcla rica............................................................................................................................................................................................. 34
3.1.13 Mezcla pobre......................................................................................................................................................................................... 34
3.2 Elementos del carburador ............................................................................................................................................................... 35
3.3 Tipos de carburadores ..................................................................................................................................................................... 35
3.4 Clasificación de carburadores por tiro según su construcción..................................................................................................37
CONTENIDO 4. SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE LA MOTOCICLETA .................................................................................. 39
4.1 Partes del sistema de lubricación .................................................................................................................................................. 39
4.1.7 Tipos de Filtros de Aceite ...................................................................................................................................................................... 41
4.1.8 Desmontaje y montaje de filtro ........................................................................................................................................................... 42
4.1.9 Sistema de refrigeración del aceite .................................................................................................................................................... 42
4.2 Tipos de lubricación ......................................................................................................................................................................... 43
4.3 Lubricantes ........................................................................................................................................................................................ 43
4.3.1 Tipos de lubricantes .............................................................................................................................................................................. 43
4.3.2 Función de lubricantes ......................................................................................................................................................................... 44
4.3.3 Verificación del sistema de lubricación del motor de cuatro tiempos ......................................................................................... 44
CONTENIDO 5. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE LA MOTOCICLETA............................................................................... 46
5.1 Función del sistema de enfriamiento de la motocicleta.................................................................................................................... 46
5.2 Tipos de sistemas de enfriamiento ..................................................................................................................................................... 46
Glosario............................................................................................................................................................................................ 50
Índice de tablas y figuras.............................................................................................................................................................. 50
Bibliografía ...................................................................................................................................................................................... 52

TECNOLÓGICO NACIONAL 6
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

CONTENIDO 1. ASPECTOS GENERALES DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA DE


LA MOTOCICLETA

La combustión interna de una motocicleta es el proceso mediante el cual


el motor de tu vehículo transforma la energía química del combustible en energía
mecánica. En pocas palabras, es el proceso que permite que la energía de la
gasolina genere el movimiento de tu moto.

1.1 Motores de combustión interna de la motocicleta

Un motor de combustión
interna o motor de explosión es un tipo
de máquina que obtiene energía
mecánica directamente de la energía
química de un combustible que arde
dentro de la cámara de combustión.

El nombre se debe a que dicha


combustión se produce dentro de la
propia máquina, por ejemplo,
la máquina de vapor.

Cuando el combustible mezclado con


oxígeno en el motor arde se produce
una explosión que mueve los pistones
o rotores, que a su vez mueven el
Fuente: image.freepik.com cigüeñal y el sistema de transmisión.
Figura 1. Motor de combustión interna
 El motor térmico de combustión
interna (Otto), transforma la energía calorífica (explosión) en energía
mecánica.
 La combustión se produce dentro de la propia cámara por ello se le
denomina motor de combustión interna.
 La energía que desprenden los gases tras la combustión hace que el pistón
que está dentro del cilindro baje con gran fuerza (carrera). El movimiento
lineal del pistón es transformado en rotativo mediante la biela. (Similar a
un movimiento pierna-pedal).

1.2 Tipos de motores de combustión interna

Según el funcionamiento de la motocicleta, los motores de combustión se


destacan en dos tipos que a continuación se detallan:

TECNOLÓGICO NACIONAL 7
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

a. Motor de dos tiempos

Consiste en un motor de combustión interna que tiene


la capacidad para realizar las cuatro fases de un ciclo
termodinámico (admisión, compresión, explosión y
escape) en únicamente dos movimientos lineales del
pistón, de subida y de bajada, produciendo una
explosión con cada vuelta que el pistón da al cigüeñal.
Fuente: revistamoto.com
Figura 2.Motor de dos tiempos

b. Motor de cuatro tiempos


Es un motor de combustión interna alternativo tanto de ciclo Otto como ciclo del
diésel, que precisa cuatro carreras del pistón o émbolo (dos vueltas completas
pero del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de combustión. Estos
cuatro tiempos son: admisión, compresión, combustión o explosión o expansión y
escape.

Admisión Compresión Explosión Escape

Admisión compresión Fuente: como-funciona.com


Figura 3.Motor de cuatro tiempos

Los motores también se clasifican por la configuración que presentan, las cuales pueden
ser: Lineal, en V, en W, bóxer, cilindro opuesto, axial, radial y Wankel o rotativo. Estos
nombres se refieren a la forma en que están colocados los cilindros, los cuales presentan
distintos ángulos.

1.3 Clasificación de los alternativos según el ciclo

Dentro de la clasificación de los alternativos según el ciclo de la moto se puede


describir el ciclo de Otto, el cual se detalla a continuación:

TECNOLÓGICO NACIONAL 8
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

1.3.1. Ciclo Otto

Todos los motores han tenido su origen en algún ciclo termodinámico, el cual consta de
una serie de eventos en los que la energía se recibe a un nivel elevado, convirtiéndose
en trabajo la mayor cantidad posible y el resto se vierte.

1.4 Elementos de los motores de combustión interna de la motocicleta

Entre los elementos de combustión interna encontramos los siguientes: cárter,


cigüeñal, pistones, balancines, anillos, cilindros, culatas y válvulas.

1.4.1 Cárter

Es el lugar donde se deposita el aceite


lubricante que utiliza el motor. Una vez que la
bomba de aceite distribuye el lubricante entre
los diferentes mecanismos, el sobrante regresa
al cárter por gravedad, permitiendo así que el
ciclo de lubricación continúe, sin interrupción,
durante todo el tiempo que el motor se
encuentre funcionando.

El cárter de moto es conocido como uno de los


componentes más importantes del motor, la
Fuente: importmoto.es
cual regularmente tiene una forma de caja metálica, Figura 4.Carter
misma que aloja elementos de mecanismos
operativos del motor, como es el caso del cigüeñal.

Funciones

 Cumple unas funciones muy básicas, la primera es la de almacenar el


aceite del motor para su lubricación y garantizar el suministro del mismo,
debido a esto se obtiene que la bomba de lubricación pueda succionar una
cantidad de aceite necesaria para lubricar el motor correctamente.

 La otra función que cumple es la de servir como tapa protectora y sellante


para algunos de los componentes importantes del motor como lo son el
cigüeñal, bielas y pistones, para prevenir contaminaciones que entren del
exterior al motor.

Tipos de Cárter

a. Cárter convencional o húmedo

Este tipo lo podemos encontrar una bomba de aceite que por lo general se
encuentra en la parte más baja del motor, de manera que en todo momento pueda

TECNOLÓGICO NACIONAL 9
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

succionar el aceite necesario para la lubricación del motor, debido a la gravedad


este retorna a su punto de origen, creando un ciclo de lubricación que se repite
constantemente.

b. Cárter seco

Este tipo de cárter reúne el aceite en un tanque adicional, diferente al cárter,


dentro de este tanque se evita que el aceite se mueva en exceso con las fuerzas
producidas por el movimiento brusco de nuestro vehículo gracias a unas placas
deflectoras1³. La bomba de aceite siempre aspira todo el aceite que caiga en el
cárter con más fuerza de la que lo introduce en el motor. De esta forma, el tanque
siempre tiene todo el aceite disponible.

1.4.2. Cigüeñal

Es clave en el motor porque se encarga de


transformar el movimiento del pistón en un
movimiento circular, en los motores de dos
tiempos, y en muchos modelos de cuatro
tiempos, es desmontable. Las verificaciones y
reparaciones en esta pieza son muy importantes
porque el mal funcionamiento puede provocar
problemas en el motor. Fuente.motorevcambios.es
Figura 5.Cigueñal

Características
 Las fuerzas que tiene que soportar un cigüeñal son enormes, superiores a
las 9 toneladas.
 Suelen estar hechos de metal, como hierro fundido, aunque algunos de
ellos más modernos están hechos de acero forjado.
 Convierte el movimiento lineal en rotación, básicamente girando y
empujando el pistón hacia arriba del cilindro.

Funciones

Transmite el movimiento rotatorio a las ruedas; por lo que trata de un árbol de


transmisión compuesto de varios elementos. Entre ellos se encuentran las
manivelas con sus respectivas muñequillas y brazos que terminan en un eje
giratorio.

Las muñequillas del cigüeñal se unen por un lado a las bielas y por otro a cada
cilindro. Esto permite que toda la potencia generada por los cilindros sea recogida
y transmitida por el cigüeñal hacia las ruedas.
1Una placa que regula el flujo de un fluido, el cual frecuentemente consiste en un disco, con una pequeña perforación
central.

TECNOLÓGICO NACIONAL 10
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Tipos de cigüeñales

Los diferentes tipos de cigüeñal se diferencian por la cantidad de manivelas. La


elección puede estar basada en una cuestión económica o por necesidad de una
mayor potencia. Porque a mayor número de apoyos o manivelas, mayor potencia.
Estas piezas están fabricadas en un material de aleación2 que puede soportar
grandes esfuerzos. Algunos modelos poseen determinadas perforaciones para
que pase el lubricante y ayude a las bielas a soportar el esfuerzo.

Entre los tipos de cigüeñal se encuentran los


siguientes:
Mono cilíndrico: los cigüeñales poseían una sola
manivela, con dos brazos y la muñequilla que la unía a
la manivela o biela.

Fuente: motos.com
Figura 6.Cigüeñal
monocilíndrico
Cigüeñales para motores con cilindro en línea, en V y
opuestos: cuando el motor posee los cilindros en línea,
el cigüeñal tiene la misma cantidad de manivelas como
cilindros tiene el motor. En cambio, cuando los cilindros
están opuestos, puede tener la misma cantidad de
manivelas o la mitad. Por otra parte, en los motores en
V, la cantidad de manivelas del cigüeñal suele ser la
Fuente: motos.com
Figura 7.Cilindro en línea mitad de la cantidad de cilindros que contiene dicho
motor.

1.4.3 Pistones

Se conoce también como émbolo, forma parte


del motor, y consiste en una pieza que se
mueve de forma alternativa dentro de un
cilindro y que interactúa con un fluido, están
fabricados principalmente de aluminio,
aunque muchas veces se combina con Fuente: motosyrepuestos.com
diferentes aleaciones con magnesio, silicio u Figura 8. Pistón
otros metales, y se instalan en el cilindro a
través de anillos con flexibilidad.

Mediante los pistones, el fluido que se encuentra dentro del cilindro, puede
cambiar su volumen y su presión, lo que permite que se mueva.

2
Se refiere a una mezcla homogénea de dos o más elementos, de los cuales al menos uno debe ser un metal.

TECNOLÓGICO NACIONAL 11
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

En los motores de combustión interna, los pistones están en funcionamiento bajo


alta presión y altas temperaturas, por lo que deben cumplir una serie de requisitos
y características específicas, que les permita soportar los esfuerzos que generan
las dilataciones y la aceleración.

Características

a. Estructura muy robusta en las zonas que sufren mayor esfuerzo (cabeza y
alojamiento del bulón o perno).

b. Ligero y todos los pistones deben tener el mismo peso, evitando así
posibles desequilibrios en los cilindros.

c. El material con el que está fabricado tiene buena conductibilidad térmica,


siendo resistente a altas temperaturas.

d. Resistente al desgaste y corrosión.


1.4.4 Balancines

Es la parte encargada de transmitir el


movimiento del árbol de levas3 hacia las
válvulas de admisión y válvulas de escape del
motor, proceso que se produce por el contacto
directo de estas partes con los ataques y
en función del movimiento del eje. Fuente: partesmoto.es
Figura 9. Balancines
Funciones

 Transmitir directa o indirectamente el movimiento de las levas a la válvula.


 Pero este componente del motor es esencial para el buen funcionamiento
de las válvulas de admisión y escape, por consecuencia para la buena
administración de mezcla aire-combustible, que a su vez se ve reflejada en
la potencia indicada que entrega la volante del motor.

3 Es un elemento mecánico que permite la transformación de un movimiento circular a un movimiento rectilíneo mediante
el contacto directo a un seguidor

TECNOLÓGICO NACIONAL 12
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Tipos de balancines

Balancines basculantes: es empleado en motores


que usan varillas empujadoras, por uno de sus
extremos recibe el empuje y por otro lo transmite,
siendo el movimiento basculante en el centro de este.

Balancines oscilantes:
Fuente: nitro.pe
empleado en motores con Figura 10.Balancín basculante
árbol de levas, en este
caso el movimiento lo recibe directamente el balancín
en su zona central, basculando en un extremo y por el
Fuente: ecured.cu otro extremo transmitiendo el movimiento.
Figura 11.Balancín oscilante

1.4.5 Anillos (Aros o segmentos)

Son piezas circulares que vienen en sección


rectangular, que se alojan en el embolo del
pistón, cumple con diferentes funciones en el
motor, están fabricados en una aleación de
hierro dúctil de cromo y molibdeno.

Figura 12.Anillos

Tabla 1. Anillos características, funciones y tipos

Anillos
Características Funciones Tipos
 Complemen Reducen las Anillo superior Segundo Anillo Anillo de
ta a otros fugas de los (compresión): (rascado): control de
segmentos, cilindros a un -Se encarga de -Controla el aceite:
porque mínimo en mantener el máximo aceite. -El tercer
tienen condiciones de la fuerza que -El diseño del anillo está
forma de reales de produce el motor. anillo con una conformad
onda. funcionamien cara cónica le o por dos
 Sellan la permite aros de
to y
cámara de funcionar como acero
proporcionan una raspadora, inoxidable
combustión un control reduciendo de que hacen
 Colaboran máximo de esta manera la sus veces
con la aceite. posibilidad de de pista y
transferenci que el aceite un aro

TECNOLÓGICO NACIONAL 13
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

a de calor -Se fabrica para pase a la elástico


desde el lograr el cámara de central (son
pistón a la asentamiento combustión. tres anillos
pared del instantáneo -Permite una en uno).
cilindro. superior que ruta de escape -Los anillos
 Regulan el para los gases de aceite
consumo de de combustión funcionan
aceite del residuales, para
motor. reduciendo así, lubricar las
la presión entre paredes de
los anillos y los
manteniendo el cilindros,
permite sellar anillo superior pistones,
el embolo cilindro. asentado en su los anillos y
ranura. los
pasadores
de muñeca
sin entrar
en el
proceso de
combustión
.
-Los anillos
de aceite
ayudan al
control de
la
temperatur
a, ya que
enfrían el
pistón
dirigiendo
el aceite a
través de él.

TECNOLÓGICO NACIONAL 14
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

1.4.6 Cilindros (Camisas o bloques)

Son los espacios por los cuales se mueven los


pistones de los motores al ser propulsados por la
energía que se desprende en la combustión del aire
y el combustible. Los anillos de estos pistones nunca
llegan a estar en contacto con las paredes del
cilindro sino que lo hacen con una capa fina de
lubricante.
Fuente: moto1pro.es
Figura 13.Cilindros
Funciones

 Guía al pistón, oponiendo la menor resistencia posible a su deslizamiento


 Garantiza la estanqueidad de los gases en su interior
 Tiene función mecánica y térmica.
 Somete, en el interior de cilindros, a la acción química de los gases de la
mezcla de aire y combustible.

Tipos de Cilindros

Monocilindrico: es el tipo de motor más sencillo de


todos ya que sólo tiene un cilindro. Por ello es el más
económico de todos, por lo que es el tipo de motor al
que la mayoría de las marcas recurre para dar vida a
sus motos más pequeñas, la inmensa mayoría de 50 a
250 cc, e incluso muchas otras que pueden llegar a ser
de 600 cc.

Fuente: Es también el tipo de motor más ligero y compacto de


motorpasionmoto.com todos. Su mecánica además es sencilla y es el que
Figura 14. Motor menor número de partes móviles comprende, por lo
monocilíndrico que su mantenimiento no es exigente.

Es el tipo de motor que transmite un mayor número de vibraciones, pero también


el que ofrece la potencia a un menor número de revoluciones. La potencia es
menor que en el caso de motores de más cilindros pero su par sí es contundente
sin necesitar de subir mucho de vueltas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 15
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Bicilíndricos: pueden seguir muy diferentes configuraciones. Los cilindros pueden


estar dispuestos en forma de V, en forma de L,
en paralelo uno junto al otro o incluso
enfrentados entre sí, como en los motores bóxer.

Es posiblemente el tipo de motor más


polivalente, son los más populares en las motos
de cilindrada media e incluso entre muchas de
alta cilindrada y muy alta cilindrada, pero sin
duda los más utilizados hasta los 600 cc.
Fuente: mecánicademotos.com
Figura 15.Motor bicilíndricos Un tipo de motor que ofrece una combinación
muy equilibrada, sube más y más rápido de vueltas que los motores de un cilindro,
y a su vez consiguen una mayor potencia y un menor número de vibraciones.
Lógicamente son más pesados que los primeros, pero mucho más ligeros que los
de cuadro cilindros, por lo que el compromiso entre peso y prestaciones merece
la pena.

Tricilíndricos: son los más particulares,


escasos y menos utilizados de todos.
Estos reúnen lo mejor de los motores
bicilíndricos con lo mejor de los motores
tetracilíndricos, quedándose con las
ventajas de cada configuración.

Consiguen una rápida potencia y par, sin


que haya que esperar a las más altas
revoluciones. Los cilindros están
dispuestos en línea por lo que no son tan
estrechos como los bicilíndricos y por su Fuente: mecanicademotos.com
tamaño tampoco tan ligeros como éstos. Figura 16.Motor Tricilíndricos

TECNOLÓGICO NACIONAL 16
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Tetracilíndricos: la configuración más


usual es la de situar los cuatro cilindros
en línea, en paralelo unos junto a otros,
pero también se pueden encontrar
como motores V4, en tal caso con dos V
paralelas cada una de dos cilindros. Las
vibraciones son prácticamente
inexistentes. Cuentan con un alto
Fuente.mecanicademotos.com rendimiento por lo que la potencia es
Figura 17.Motor tetracilíndrico
elevada a un alto número de
revoluciones, pero la entrega de par es
menor comparado con los motores bicilíndricos.

1.4.7 Culata
Es también denominada cabeza del motor,
consiste en un bloque de metal, generalmente de
hierro fundido o aleación de aluminio, que sella
la parte superior de los cilindros de un motor de
combustión evitando así que haya pérdidas de
compresión.

Se fabrica con estos materiales buscando un


equilibrio entre altos niveles de resistencia y
rigidez combinados con una buena
conductividad térmica que permita liberar al
exterior el calor de la cámara de combustión
mejorando así el rendimiento del vehículo al
Figura 18.Culata elevar la relación de compresión.

Características

 Es el elemento más complejo de la motocicleta


 En él se asientan numerosos componentes que, en caso de sufrir desgastes
u holguras pueden acabar por afectar a la estructura principal

Funciones

 Abrir y cerrar las cámaras de combustión del motor


 Evitar que se produzcan pérdidas de compresión

TECNOLÓGICO NACIONAL 17
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

 Aloja el tren alternativo: cigüeñal, bielas y pistones; así como conexiones o


aberturas para dispositivos que se accionen con la rotación del cigüeñal
como pueden ser las bombas de agua, aceite y combustible

1.4.8 Válvulas

Son elementos del motor que tienen la función de abrir y cerrar los conductos de
admisión y escape de gases.

Características

 El funcionamiento es constante, hay dos válvulas por cada cilindro, una de


admisión y otra de escape.
 En medio de las válvulas se encuentra la bujía que se encarga de dar la
chispa para explosionar el combustible.
 Potencian significativamente el motor
 Resisten altas temperaturas
Funciones

 Controlar la entrada y salida de gases al interior del cilindro (o cilindros)


del motor.
 Son responsables de que ingrese el aire para la mezcla de oxígeno y
combustible y de que salgan los gases residuales después de la
combustión.

Tabla 2.Tipos y descripción de las válvulas


Tipos Descripción
Monometálica Están hechas de un sólo material. Éste se
selecciona de modo que sea idóneo para
cumplir ambas especificaciones de
requisitos: resistencia a altas
temperaturas y buenas propiedades de
deslizamiento.

Bimetálica En una válvula bimetálica pueden


combinarse un material sumamente
resistente al calor (cabeza de la pieza) con
otro material para vástagos que puede
endurecerse por temple (extremo del
vástago) y que posea adicionalmente
buenas propiedades deslizantes para
guiar la válvula. La fusión de los
materiales se efectúa mediante soldadura
por fricción.

TECNOLÓGICO NACIONAL 18
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Válvulas huecas Se emplean sobre todo para reducir la


temperatura en una zona particularmente
vulnerable, como es el sector de la
moldura hueca, y por ello están llenas de
sodio. El efecto secundario positivo que se
aspira alcanzar es la reducción del peso.
Las válvulas de admisión hueca y vacía se
emplean sólo con el objetivo de reducir las
masas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 19
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

CONTENIDO 2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA MOTOCICLETA

El sistema de distribución es un conjunto de elementos que controlan la válvula


de admisión de mezcla de carburante en los cilindros, así como la de escape una
vez completado el ciclo de combustión.

2.1 Descripción general del sistema de distribución

La distribución de un motor es la encargada de mantener todo coordinado para


que funcione correctamente. Gracias a ella, las válvulas se abren y se cierran en
el momento adecuado para tomar aire o expulsar los gases de escape. Sin
embargo, hay muchos tipos de distribución, según cómo estén repartidos los
componentes y qué sistema usen para moverse.

2.2 Funciones del sistema de distribución

 Regula los tiempos en el que trabaja el motor


 Eleva la cantidad de aire que se introduce al cilindro, esto permitirá que el
motor desarrollará más potencia, por lo que este sistema cumple un papel
fundamental en el mecanismo del motor
2.3 Partes del Sistema de distribución

Dentro de las partes que están en el sistema de distribución están los elementos
interiores y exteriores. Los cuales se describirán a continuación:
Interiores:

2.3.1 Engranaje de mando (correa o cadena)

El engranaje de mando son dos


piñones que están sujetos, uno al
cigüeñal por el extremo opuesto al
volante y otro al extremo del árbol
levas. Al girar el cigüeñal, hace
girar al eje de levas a la mitad de
vueltas. Esto se logra al engranar
un piñón con el doble de dientes, y
esto se entenderá al recordar que
Fuente: revistamoto.com por cada dos vueltas del cigüeñal,
Figura 19.Engranaje de mando sólo se efectúa un ciclo completo,
esto es, que en cada cilindro se produce una sola admisión y un solo escape.

TECNOLÓGICO NACIONAL 20
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

2.3.2 Árbol de Leva

Es un mecanismo formado por un eje en el que se


colocan distintas levas, que pueden tener variadas
formas y tamaños, y están orientadas de diferente
manera para activar diferentes mecanismos a
intervalos repetitivos, como por ejemplo
unas válvulas.
Es decir, constituye un temporizador mecánico
cíclico, también denominado programador
mecánico.
Fuente: mecanicademotosmx.com
Figura20. Árbol de leva
2.3.3 Técnica de desmontaje y montaje de sus
elementos

Hay que tener presente que para la realización del montaje y desmontaje se debe
consultar el manual del fabricante y tomar en cuenta las siguientes técnicas:

Tabla 3.Técnicas de montaje y desmontaje de las partes del sistema de distribución


Técnicas
Montaje 1. Comprobar el estado de los asientos de la culata,
sustituyendo los casquillos en caso de que existan.
2. Lubricar los asientos y apoyos del árbol de levas con el
aceite incluido junto al árbol.
3. Montar taqués y árbol de levas sobre sus asientos en la
culata. Montar los apoyos (cada uno en su posición
previamente guardada) y atornillarlos de manera
homogénea al par especificado. En el caso de taques
mecánicos, se procederá a su reglaje.
4. Colocar la polea y apretar el tornillo de fijación al par y
ángulo especificado.
5. Montar la correa o cadena de distribución aplicando la
tensión siguiendo las especificaciones del fabricante. Una
puesta en fase incorrecta con el PMS del cilindro nº1 o una
tensión en la correa baja ocasionará contacto de pistón con
válvula.
6. Girar el cigüeñal de manera manual en sentido de giro del
motor y comprobar que el árbol de levas es girado
libremente.
7. Volver a comprobar el calado del motor.
8. Montar la tapa de la culata y componentes en el orden
inverso al que fueron desmontados.
Desmontaje 1. Colocar el cilindro 1 en punto muerto superior (PMS) y
comprobar que el árbol de levas está en fase.
2. Inmovilizar el motor.

TECNOLÓGICO NACIONAL 21
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Técnicas
3. Extraer la correa o cadena de la distribución, la tapa de la
culata y aquellos accesorios que son accionados por el
árbol de levas.
4. Desmontar la polea del árbol de levas y sus apoyos,
guardando el orden de montaje de estos.
5. Desmontar el árbol de levas y los taqués. Sí son taques
hidráulicos se deben desechar.
6. Comprobar que los asientos del árbol en la culata no están
desgastados.

Información técnica sobre el árbol de levas

El usuario debe tener en cuenta que siempre que cambie el árbol de levas, es
imprescindible cambiar los taqués. Se recomienda cambiar el árbol de levas
cuando se observe lo siguiente:

 Rayas o marcas de desgaste en levas o apoyos.


 Árbol de levas doblado más de 0.05 mm con respecto a los apoyos
extremos.
 Juego axial mayor de 0.15 mm.
 Cambio de la culata.
 Pérdida de potencia.
 Consumo excesivo de combustible.
 Deterioro del catalizador.
 Aumento de la contaminación.
 Motor descompensado.
 Bajo rendimiento del motor.

No es recomendable usar árboles de levas reconstruidos debido a la


disminución de la dureza de la capa templada exterior, a la disminución
de la resistencia a la presión de leva y a posibles fallos por picado de leva.

TECNOLÓGICO NACIONAL 22
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

2.4 Botador o taqué

Es un mecanismo que sigue el contorno de


una leva. Se compone de una rueda que gira en
un eje soportado por una horquilla unida al
elemento que la presiona contra el perfil de
la leva.

Los taqués están opuestos a las levas y el buen


funcionamiento del árbol de levas depende de
su estado.

Generalmente los taqués se fabrican de dos


materiales, acero forjado o fundición nodular,
dependiendo el material del árbol de levas, ya
Fuente: talleractual.com que no debe haber incompatibilidad entre el
Figura 21.Botadores
material del taqué y el del árbol de levas. Cada
leva lleva su taqué. Por lo tanto, los motores de 4 cilindros con 8 válvulas llevan
8 taqués, uno por cada válvula.

Descripción

Va situado entre las válvulas y el árbol de levas en


un motor de combustión interna, es un empujador,
es decir, el mecanismo encargado de trasladar el
movimiento vertical de las levas hasta las
válvulas, y eliminar el movimiento horizontal en
las cabezas de las válvulas.

Es una pequeña pieza de metal que gira y empuja


para ajustar los movimientos del árbol de levas a
las necesidades del motor en cada momento. Es el
encargado de hacer que los balancines abran o
cierren las válvulas, según en qué fase del motor
se encuentre. Este componente puede ir alojado
Fuente: plan1moto.com en una cavidad especial del bloque de motor o en
Figura 22.Botador conectado a
árbol la culata.

Existen dos tipos diferentes de taqué: mecánicos e hidráulicos. En cada uno de


ellos varía el tipo de bloque en el que se debe instalar. Los alzaválvulas o buzos
hidráulicos forman parte del mecanismo de los taqués y deben su nombre al
hecho de utilizar el aceite del motor para llenar su cavidad interna y mantener
contacto permanente con las levas durante todo su recorrido. Deben calibrarse
periódicamente.

La forma de la cabeza del taqué a simple vista es plana, pero en realidad, tiene
una forma ligeramente cóncava para facilitar el giro de la leva sobre el taqué.

TECNOLÓGICO NACIONAL 23
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Utilidad
El taqué o botador gira y al mismo tiempo
empuja, ajustando el movimiento del árbol de
levas a las necesidades del motor en los
diferentes momentos. El conjunto de taquetes en
una moto funciona trasmitiendo el movimiento de
las levas hacia las válvulas.

El botador capta el esfuerzo lateral que las levas


transmiten, evitando que vástagos y casquillos
de válvulas deban soportar este esfuerzo. Con
todo esto se logra pasar el movimiento hacia las
Fuente: revistamotos.com válvulas desde el árbol de levas.
Figura 23.Taqué
Cuando el motor está en funcionamiento, los botadores deben girar a
revoluciones muy altas y son sometidos a elevadas cargas de fuerza. Esto origina
desgaste en los lóbulos y botadores por la fricción entre ellos.

2.5 Válvula

Consta de dos partes: cabeza y cola. La cabeza tiene forma de moneda, es la que
actúa como válvula, dado que es la que abre y cierra el orificio de admisión o
escape, según sea el caso. La cola o vástago, es la que se desliza por la guía, es
la que recibe en su parte superior el impulso que genera su movimiento.
Las válvulas se refrigeran por la guías, principalmente, y por la cabeza.
Las válvulas que más se deterioran son las de escape, debido a las altas
temperaturas que tienen que soportar que son cercanas a los 1000º C.

Muelles

Estos deben tener la suficiente elasticidad y


fuerza para evitar rebotes y mantener el
contacto con los elementos de mando. Debe
asegurar la tarea de la válvula y mantenerla
plana sobre su asiento. El número de muelles
puede ser sencillo o doble.

Fuente: como-funciona.com
Figura 24. Muelles

TECNOLÓGICO NACIONAL 24
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Guías de válvula
Debido a las altas velocidades y que el sistema
de distribución se acciona de forma
permanente y en algunas situaciones por
periodos de tiempo cortos, la culata es el lugar
donde se alojan las válvulas. Generalmente la
culata está fabricada en aleaciones ligeras y
para evitar el desgaste prematuro de los
orificios por donde se mueven los vástagos de
Fuente: talleractual.com las válvulas4, se ubican en los orificios unos
Figura 25. Guías de válvula
casquillos de guiado, denominados guías
de válvula, son resistentes al desgaste y generalmente se instalan a presión en la
culata. Las guías también permiten que la válvula quede bien centrada y guiada.

Asientos de válvulas

Son unos aros, que se ubican a presión


sobre la culata, para evitar el deterior
causado por: el contacto con el material
duro de la válvula, el golpeteo y la corrosión
que generan los gases quemados. El
montaje de los asientos se hace a presión
mediante un ajuste (frío-calor), y cuando
estén deteriorados se pueden sustituir. Fuente: revistamoto.com
Figura 26.Asientos de válvula

2.6 Tipos de Sistemas de distribución

Entre los tipos de sistema de distribución se encuentran los siguientes: Motor


con distribución Side Valves (SV)- válvulas laterales, Motor con combustión
Overhead valve (OHV)- válvulas en culata y Motor con combustión Overhead
camshaft (OHC)- árbol de levas en cabeza. Se describen cada uno de ellos:

2.6.1 Sistema de Distribución SV (Side Valves)

Motor con distribución SV

4El vástago guía a la válvula a través de una guía de la válvula. Sirve tanto para regular el paso de un elemento como
para la función de todo o nada.

TECNOLÓGICO NACIONAL 25
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Estas siglas quieren decir Side Valves, o Válvulas


Laterales en español. Es un sistema muy antiguo y
el más sencillo de los tres. Como la función de la
distribución es coordinar el árbol de levas con
cigüeñal, opta por acercar todo lo posible ambas
piezas. Por eso, el árbol y las válvulas están en el
bloque, cerca de la bancada que es donde está el
cigüeñal.

Este sistema cayó en desuso porque las válvulas


colocadas en el lateral del cilindro no dejaban
mucho espacio para la carrera del pistón y requería
Fuente: nilmoto.com válvulas más pequeñas y/o cámaras de combustión
Figura 27.Motor de válvulas más grandes.
laterales

2.6.2 Sistema de distribución OHC (overhead camshafts)

Motor con distribución OHC


Cuyas siglas significan Overhead
Camshaft (motor con árbol de levas en cabeza)
que cuenta con el árbol de levas y las válvulas en
la culata. Es decir, que ahora los elementos que
se separan son el cigüeñal y el árbol de levas, no
el árbol de las válvulas. Esto reduce el número de
elementos de la distribución, con respecto al OHV
a cambio de poner una correa más larga entre
ambos componentes.

El único inconveniente que tienen estos motores


es que la transmisión del movimiento requiere de
Fuente: gomechanic.com
Figura 28.Motor con árbol de una cadena o correa de mayor longitud y por
levas en cabeza ende, requiere más mantenimiento. Aunque esto
se ha paliado con el tiempo gracias al uso de cadenas o correas de gran
resistencia.

2.6.3 Sistema de distribución OHV (overhead valves)

Motor con distribución OHV

Sus siglas quieren decir Overhead Valve, que en español se traduce como
Válvulas en Culata. Este sistema deja el árbol de levas en el bloque, pero lleva las
válvulas a la culata del motor. Lo que supone un distanciamiento de ambos
elementos que se cubría con unas varillas empujadoras y unos balancines.

TECNOLÓGICO NACIONAL 26
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Por otro lado, la poca distancia que sigue


habiendo entre el cigüeñal y el árbol de
levas permite que su movimiento se transmita
con facilidad. Basta con que los dos piñones de
ambos elementos tengan un tercero interpuesto
o que se comuniquen mediante una cadena muy
corta. Esto deriva en la poca necesidad de
mantenimiento de este sistema de distribución,
que estaba estimado cada 200.000 km. Sin
embargo, dejó de ser utilizado a principios de los
años 90 por ser superado en varios aspectos por
Fuente: mundonitro.com el siguiente tipo de distribución.
Figura 29. Motor de válvulas en culata

2.6.4 Sistema de distribución SOHC (single overhead camshafts)

Significa Single Overhead Camshafts (un


árbol de levas en cabeza) esta disposición
usa un árbol de levas ubicado en la
culata, opera las válvulas de admisión y
de escape del motor se pueden eliminar
los balancines, accionando las válvulas
directamente a través de impulsadores
de disco o hidráulicos. La mayor ventaja
de esta disposición es que se reduce el
costo de construcción y se disminuyen el
número de piezas móviles.
Fuente: samarins.com
Figura 30.Motor de un árbol de levas en
Los motores SOHC, no tienen tanto
cabeza
rendimiento, es decir generan un menor
par motor y por lo tanto una menor potencia que los DOHC, aun cuando el resto
del motor sea idéntico.

TECNOLÓGICO NACIONAL 27
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

2.6.5 Sistema de distribución DOHC (dual overhead camshafts)

Las siglas DOHC significan Dual


Overhead Camshafts, doble árbol
de levas en la cabeza, que pueden
accionar 3, 4 o hasta 5 válvulas por
cilindro. Para el caso de cuatro
cilindros se podría hablar de 16
válvulas, cuatro válvulas por cilindro
o en uno de 6 cilindros un DOHC de
24 válvulas.

Esta técnica sofisticada de utilizar 2


árboles de levas en la culata, que
saltó de los a partir de los años 80 a
Fuente: racingymotor.com los turismos, mejoraba
Figura 31.Sistema DOHC
sensiblemente el rendimiento de los
motores SOHC "Single Overhead Camshaft", que disponen de un único árbol de
levas para abrir y cerrar todas las válvulas, tanto las de admisión como las de
escape.

2.7 Técnica de calibrado de válvula

Saber cómo regular las válvulas de la moto te permitirá ahorrarte un dinero cada
vez que tengas que realizar esta labor de mantenimiento. La operación en sí no
es muy complicada, pero se trabaja con zonas muy sensibles de la moto, por lo
que si no te ves con conocimientos suficientes es preferible que lo dejes en manos
de un profesional. La función de las válvulas es controlar el ingreso del
combustible y del aire al cilindro del motor y la salida de los gases resultantes de
la mezcla.

Se necesitan:

a) Llave de dados
b) Llave de tubos de 17 mm
c) Regulador de válvulas

Antes de pasar a detallar cómo regular las válvulas de la moto, hay que señalar que lo que
vamos a hacer es ajustar la holgura o separación que deben tener estas piezas para
funcionar de forma correcta. El hecho de que lleguen a alcanzar temperaturas muy altas
hace que la holgura vaya variando, siendo necesario realizar el ajuste periódicamente.

TECNOLÓGICO NACIONAL 28
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Pasos para calibrar la Válvula

1. Pues bien, el primer paso consiste en retirar las piezas que recubren el
motor y que variarán en función de cada moto. Deberás consultar el
manual de tu vehículo. Eso sí, ten mucho cuidado de dejar que se enfríe el
motor antes de comenzar. Lo primero que tienes que hacer es retirar los
tapones de inspección de las válvulas de escape y admisión, ayudado por
una llave de dados.

2. Emplear una llave de tubo de 17 milímetros para girar el motor en sentido


contrario a las agujas del reloj, tras retirar los tapones del cigüeñal. El
objetivo es llevarlo hasta la posición de punto muerto superior, cuando la
válvula de admisión justo se acaba de cerrar. Verás unas marcas en el
motor que indican distintas posiciones, la que nos interesa es la del pistón
arriba del todo.

3. Consultar el manual del vehículo para saber la holgura que tienen que
tener las válvulas de admisión y escape. Necesitaremos un par de sondas
con las holguras requeridas y un regulador.

4. Regular la válvula de admisión. Con el tapón de inspección retirado, se


coloca la sonda que le corresponde y, después, el regulador, ajustándolo
hasta que haga contacto con la sonda. Cuando llegamos a este punto, se
aprieta la contratuerca del regulador y quedará la luz necesaria. Después,
hay que repetir la misma operación con la válvula de escape.

5. Poner todos los tapones que hemos retirado para poder realizar la
operación de regular las válvulas de la moto. No es muy complicado
hacerlo, pero sí que requiere que tengas unos conocimientos básicos sobre
tu vehículo.

TECNOLÓGICO NACIONAL 29
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

CONTENIDO 3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA MOTOCICLETA

El sistema de alimentación comprende los órganos que tienen por misión


transportar el combustible y el aire al motor, formar la mezcla en los motores de
carburación y conducirla al interior de los cilindros.

3.1 Elementos del sistema de la alimentación

Es sabido que un motor de gasolina necesita para funcionar una mezcla de aire y
combustible y una chispa que producida por una bujía que detone la mezcla y se
transforme en movimiento. Desde los primeros motores que funcionaban a
carburación hasta la era de la inyección electrónica, se han presentado diversos
sistemas que han ayudado a reducir la contaminación, mejorar el arranque y el
calentamiento de motor, entre otros.

3.1.1 Tanque de Gasolina

El depósito de combustible es uno de los elementos


accesorios más importantes de la motocicleta, pues
es el encargado de almacenar y dispensar el
combustible imprescindible para el funcionamiento
del motor. Tiene que ser capaz de alimentar a la
inyección o a la carburación en cantidad suficiente
para el correcto funcionamiento del motor. Fuente: motoryracing.com
Figura 32.Tanque de gasolina

3.1.2 Llave de gasolina

El grifo de combustible, cada vez más raro en motos actuales, es el que regula la
salida de gasolina del depósito para alimentar a o a los carburadores. El más
sencillo, el que funciona por gravedad, suele tener tres posiciones: cerrado,
abierto y reserva.

TECNOLÓGICO NACIONAL 30
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

El tipo más habitual en la actualidad es el grifo a depresión,


un dispositivo que deja pasar gasolina sólo cuando la
depresión producida por el giro del motor le habilita para
ello.

Fuente:
revistapro1.com
Figura 33.Llave de
gasolina

3.1.3 Mangueras conductoras de gasolina

Esta manguera ayuda a liberar los gases que


se generan por el calentamiento del aceite
dentro del motor, así se libera la presión que
se acumula por los mismos.

Esta manguera sirve para evacuar el agua


que se pueda acumular dentro del carburador
al drenar la pieza que se conoce como cuba
del carburador
Fuente: polihules.com
Figura 34.Magueras
3.1.4 Filtro de gasolina

Ese filtro es esencial, importantísimo, porque, se


supone, protege al sistema de combustión de la
entrada de cuerpos extraños, manteniendo la pureza.
En particular, los modernos sistemas de inyección,
requieren una alimentación con combustible
completamente limpio y homogéneo, debiéndose
evitar las «pulsaciones» (intermitencia en el
suministro).

La mayoría de sistemas de alimentación actuales Fuente:


envían por tuberías combustible a presión hacia los suministroshidraulicos.net
inyectores, los inyectores controlados Figura 35.Filtro de gasolina
electrónicamente por el módulo del motor son electroválvulas que al abrirse dejan
pasar cierta cantidad de combustible al cilindro según la necesidad de potencia
o aceleración por parte del conductor.

TECNOLÓGICO NACIONAL 31
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

3.1.5 Válvulas de lengüeta

El torque es la medida de fuerza que actúa sobre un


objeto (eje) y lo hace girar.

Figura 36. Válvula de


lengüeta

3.1.6. Válvulas rotativas

Es un tipo de válvula regulada para el


control de la aspiración de la bomba de
Fuente: amoticos.org barrido de los motores de dos tiempos.
Figura 37.Válvula rotativa

3.1.7 Válvulas de admisión de los motores de cuatro tiempos

Esta sirve para regular los motores de cuatro tiempos.

Tabla 4. Funciones de las válvulas

Partes del funcionamiento Descripción


Conector de alta presión Normalmente, la gasolina presurizada es
conducida hasta los inyectores por un latiguillo
reforzado.
Averías y diagnóstico Las averías eléctricas más comunes son la falta
de voltaje en el circuito de la bomba.
A nivel mecánico, suelen fallar por desgaste los
componentes internos de la bomba.

3.1.8 Bombas de combustible de gasolina

La bomba de gasolina se utiliza en las motos con inyección electrónica (también


en algunas de carburador con depósito de gasolina remoto) para alimentar a los
inyectores con un suministro constante y a la presión adecuada.

Los componentes de la bomba suelen ubicarse sumergidos en el depósito de


gasolina (de este modo se refrigeran y el ruido de su funcionamiento queda
amortiguado). La gasolina pasa a través del pre-filtro y luego, ya presurizada al
filtro.

TECNOLÓGICO NACIONAL 32
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

3.1.9 Inyectores

Para que un motor de combustión interna funcione, necesitamos 3 elementos:


aire, combustible y chispa. En un motor de carburación, el combustible es
succionado por la depresión que se genera en el interior del motor.

3.1.10 Inyección electrónica

En los motores modernos de inyección electrónica el combustible es inyectado a


presión en la cantidad adecuada y en el momento preciso en la cámara de
combustión.
Suelen trabajar de manera continua, aportando un caudal constante que va
elevando la presión del combustible.

El regulador: es un sistema mecánico, compuesto por


un muelle y una válvula, que elimina el exceso de
presión generado por la bomba, devolviendo parte de
la gasolina de nuevo al depósito de combustible.

De este modo, se consigue un suministro de


combustible constante, tanto en caudal como en
presión. Esto es muy importante, ya que de este modo
siempre obtendremos la misma cantidad de gasolina
cada vez que se abran los inyectores,
independientemente de las RPM del motor (será
Fuente: actualidadmotor.com
Figura 38.Regulador entonces el inyector el que aporte mayor o menor
cantidad de combustible en función del tiempo que
permanece abierto).
Integrado en el sistema de la bomba también suele estar instalado un medidor
del nivel de combustible, que suele funciona mediante un flotador con resistencia
variable o por ultrasonidos.

El conector de alta presión

Normalmente, la gasolina presurizada es conducida


hasta los inyectores por un latiguillo reforzado,

Conectado directamente a los inyectores en un


extremo y a la salida del regulador a través de una Fuente: publimotos.com
toma rápida ubicada en el exterior del depósito de Figura 39.Conector
combustible.

Averías y diagnóstico

Existen dos tipos principales de averías en el sistema de combustible: las


eléctricas y las mecánicas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 33
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Las averías eléctricas más comunes son la falta de voltaje en el circuito de la


bomba o el sobrecalentamiento de los componentes internos, que puede llegar a
fundir la bomba. Para evitar el sobrecalentamiento es importante evitar rodar
frecuentemente con el nivel de combustible muy bajo (recuerda que la gasolina
refrigera y lubrica los componentes de la bomba).

A nivel mecánico, suelen fallar por desgaste los componentes internos de la


bomba. También es muy frecuente una rotura del regulador que genera una
pérdida de presión en el sistema. Del mismo modo, los manguitos internos pueden
perforarse debido a las rozaduras con las paredes del depósito, creando poros y
pérdida de presión.

3.1.11 Carburador

El carburador es la pieza mecánica en donde la


gasolina y el aire se mezclan de manera idónea
para su combustión en el motor.

Este elemento fue poco a poco dejándose de


montar en las motocicletas a partir de los años
90, al buscar los diferentes fabricantes nuevos
sistemas de inyección electrónica que
ofrecieran más prestaciones a los motores y a
la vez redujeran las emisiones para adaptarse a
las nuevas normativas. Fuente: lubricarmotos.com
Figura 40.Carburador

3.1.12 Mezcla rica

Es el más común y es fijo precisamente, porque el diámetro del agujero se


mantiene fijo no hay piezas ni elementos que varíen el tamaño del agujero por
donde pasa el aire.

3.1.13 Mezcla pobre

Es el carburador que tiene el famoso pulmón o diafragma que empuja una gran
pieza que va tapando la entrada del aire y es un poco más complicado en su
construcción.

Si el carburador mezcla más combustible que aire, entonces le mezcla se denomina rica.
Cuando la cantidad de aire excede la cantidad de combustible, entonces la mezcla se
denomina pobre. Ambos tipos de mezcla provocan la falta de potencia en el motor. Una
mezcla excesivamente pobre puede causar daños en el motor.

TECNOLÓGICO NACIONAL 34
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

3.2 Elementos del carburador

-Cuba: es un depósito pequeño que mantiene el nivel de gasolina constante, esta


a su vez se suministra por una bomba de alimentación. El nivel invariable es
mantenido por un flotador que tiene una aguja que va a abrir o cerrar el conducto
que sirve de comunicación entre cuba y depósito de combustible.

-Surtidor: la gasolina va de desde la cuba hasta un tubo estrecho y largo


llamado surtidor, conocida más comúnmente como gicleur. Este tubito comunica
la cuba y el conducto de aire, lugar donde se forma la mezcla carburada o mezcla
aire/gasolina.

-Difusor: es una zona estrecha del tubo por donde el aire pasa para hacer la
mezcla. Se puede decir que el difusor es la aplicación del efecto venturi. Este se
basa en el siguiente principio: “Toda corriente de aire que roza un orificio provoca
une efecto de succión”. La gasolina que debe pasar para alcanzar la proporción
óptima es regulada por el difusor.

3.3 Tipos de carburadores

Hay diferentes tipos de carburadores. Una clasificación común es la que


depende de la disposición y forma de sus elementos. Entonces, pueden ser:

Carburadores con difusor variable: permite ajustar la


sección de paso del mismo en función de las
condiciones de funcionamiento del motor, por lo que
no es necesario contar con varios difusores.

Fuente:
procomuneducable.com
Figura 41.Carburador con
difusor variable

TECNOLÓGICO NACIONAL 35
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Carburadores con difusor fijo: tienen constante


el diámetro del difusor, por lo que la velocidad
del aire y la succión creada en el surtidor son
constantes para cada régimen del motor, de
acuerdo a apertura de la mariposa de gases.

Fuente: como-funciona.com
Figura 42.Carburador con difusor fijo
Carburadores dobles: se encuentra frecuentemente en
vehículos de altas prestaciones y de competición. Es
la unión de dos carburadores simples en un cuerpo
común, con dos colectores de aire, y cada uno de ellos
tiene los componentes para garantizar la formación y
dosificación de la mezcla.

Fuente: pormotos.com
Figura 43.Carburador doble
Carburadores con doble cuerpo o
escalonados: habitualmente trabajan en
modo progresivo, esto significa que hay un
cuerpo base que se usa para conducción
habitual y se añade un cuerpo
suplementario para condiciones de alta
exigencia.

El primer cuerpo o base suele tener un Figura 44. Carburadores con doble cuerpo
diámetro menor, con menor paso de o escalonados
gasolina que permite tener un consumo
comparable al de un utilitario. Mientras que el segundo cuerpo o suplementario
consiste en un tubo igual o mayor que permite más caudal de gasolina y otorga
la máxima aceleración en condiciones puntuales de exigencia.

La utilidad principal de múltiples cuerpos es proporcionar aceleración extra en


momentos puntuales ya que una vez termina el proceso de aceleración y se
estabiliza la velocidad solamente se requiere el uso del primero, salvo que se
llegue a velocidades muy elevadas (en torno al 75% de la velocidad punta).

TECNOLÓGICO NACIONAL 36
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

3.4 Clasificación de carburadores por tiro según su construcción

 Carburador compensado. Es en que la cuba del flotador descarga en la


boca de entrada de aire para compensar los posibles efectos de un filtro de
aire obstruido.
 Carburador de aspiración ascendente. Posee un flujo de aire ascendente.
 Carburador de calibre ensanchado. De cuatro cuerpos donde los dos
primarios son pequeños y los dos secundarios grandes.
 Carburador de diseño lateral. Provisto de uno o varios cuerpos
horizontales.
 Carburador de tiro descendente. Tiene flujo de aire descendente.
 Carburador presurizado. Tiene un motor sobrealimentado que mezcla
combustible y aire bajo presión a través del turbo.
 Carburador horizontal: se basan en una corriente de aire horizontal, que
choca contra el pulverizador.
 Carburador vertical: cuenta con una corriente de aire vertical y que es
dirigida hacia arriba

Procedimientos para carburar una moto paso a paso

En primer lugar, hay que tener en cuenta muchos factores, como saber si se ahoga
el motor o si arranca y acelera al máximo. Una vez localizado el problema deberás
realizar una serie de pasos para carburar tu moto correctamente, siempre
teniendo en cuenta si se trata de una moto de 2 o de 4 tiempos.

1. Limpiar el carburador
Lo primero que se debe hacer es limpiar de forma adecuada la pieza del
carburador, ya que si está sucio de poco sirve carburar. No solo limpiar el
carburador, si no todo en general, incluidos los filtros de aire, después
encendemos la moto y regularemos el ralentí a las RPM que el aparato necesite
para mantenerse encendida y finalizamos este proceso dejando que se caliente
unos minutos.

2. Regular el flujo de aire


En segundo lugar, llega el turno del aire. Se debe cerrar el tornillo luego se abre
con una vuelta y media, y se enciende la moto abriendo gas a tope.

En el supuesto caso de que se vuelva ahogar, se debe subir otra media


vuelta porque le falta aire; entonces se repite la acción anterior. Otro problema
que puede aparecer es que tarde mucho en subir RPM, la solución es girar un
poco más el tornillo del aire.

3. Trabajar la aguja del carburador


Esta pieza de la motocicleta se encuentra en la guillotina del carburador. El
método para obtener la aguja es muy simple: abrir la tapa que hay en la parte

TECNOLÓGICO NACIONAL 37
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

superior y sacar un muelle que tiene la guillotina; tras esto y debajo de todo, se
puede observar que la aguja del carburador está ahí.

La aguja del carburador lleva un circlip, que es un anillo de seguridad que se


utiliza para sujeción o retención de cualquier tipo, en lubricación tiene un lado
áspero y un lado liso, este segundo está colocado en la posición interior del
carburador para facilitar la funcionalidad dejando que entre más o menos
gasolina al cliché.

4. Regular la cantidad de gasolina


Se requiere determinar la cantidad de gasolina que se quiere pasar a través
del circlip y hay 3 posiciones: arriba, se dejará pasar poca gasolina; centro, estará
en condiciones estables ya que no pasará ni mucha ni poca y por último; abajo,
que será la apertura máxima con el mayor paso de gasolina.

TECNOLÓGICO NACIONAL 38
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

CONTENIDO 4. SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE LA MOTOCICLETA

En este contenido se estudiara el sistema de lubricación del motor es un sistema


que se encarga de distribuir el aceite a todas las partes móviles dentro
del motor con el fin de reducir la fricción entre las superficies. Se utiliza menos
combustible y el motor se mantiene a una temperatura más baja, ya que
proporciona un efecto de enfriamiento.

El aceite es la sangre del motor de la moto y el sistema de lubricación puede


considerarse como su sistema circulatorio: El aceite es la sangre, la bomba de
aceite es el corazón y el filtro de aceite es el equivalente a nuestros pulmones que
son los que limpian y rejuvenecen el aceite.

Tabla 5.Tipos de sistema de lubricación


Sistema de cárter Sistema de cárter Sistema de salpicado. Sistema de pérdida total.
húmedo. seco.

La mayoría de los Estos motores llevan El sistema de Estos sistemas fueron


motores de cárter su aceite en un lubricación por utilizados en motos de
húmedo tienen una tanque que está salpicado es principios del siglo XX.
placa debajo del separado del motor. bastante primitivo. Los primeros motores de
cigüeñal y sobre el Este tipo de Consiste en un motocicletas tenían
aceite. lubricación utiliza gancho, fundido o cojinetes lisos o
Este es el sistema de dos bombas de atornillado al cojinetes de rodillos y
lubricación más popular. aceite. cigüeñal, que se agujas o una
La mayoría de las sumerge en el aceite combinación de ambos.
máquinas japonesas lo del cárter y lo salpica
tienen alrededor del interior
del motor.

4.1 Partes del sistema de lubricación

Entre las partes del sistema de lubricación se encuentran: bomba d aceite, de


engranaje, de luz, rotor, cárter de aceite, válvula de descarga, filtro de aceite,
sistema de refrigeración y sistema de medición del aceite.

4.1.1 Bomba de aceite

Cuando hablamos de piezas importantes tenemos que hablar de la bomba de


aceite, y si queremos denotar su importancia debemos hacer un símil al cuerpo
humana, mientras el corazón bombea la sangre a todo el cuerpo la bomba de
aceite bombea el lubricante.

TECNOLÓGICO NACIONAL 39
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Entonces, podemos de esa manera catalogar la bomba de aceite como el corazón


de nuestro vehículo.

4.1.2 Tipos de bombas de aceite

Las bombas de aceite normalmente son muy confiables, pero si sucede una rotura
en el motor, es una buena idea revisarlas en caso de que los desechos hayan
entrado en ellas. Entre las bombas tenemos los siguientes tipos: engranaje, rotor
y paleta.

4.1.3 Bomba de engranajes


Es capaz de suministrar una gran presión,
incluso abajo régimen del motor. Está formada
por dos engranajes situados en el interior de
la misma, toma movimiento una de ellas del
árbol de levas y la otra gira impulsada por la
otra. Lleva una tubería de entrada
proveniente del cárter y una salida a presión
dirigida al filtro de aceite.

Fuente: fluideco.com
Figura 45.Bomba de engranaje

4.1.4 Bomba de lóbulos

También es un sistema de engranajes,


pero interno. Un piñón (rotor) con
dientes, el cual recibe movimiento del
árbol de levas, arrastra un anillo (rodete)
de cinco dientes entrantes que gira en el
mismo sentido que el piñón en el interior
del cuerpo de la bomba, aspira el aceite,
lo comprime y lo envía a una gran
presión.
Figura 46. Bomba de lóbulo

4.1.5 Bomba de paletas


Tiene forma de cilindro, con dos orificios (uno de entrada y otro de salida). En su
interior se encuentra una excéntrica que gira en la dirección contraria de la
dirección del aceite, con dos paletas pegadas a las paredes del cilindro por medio
de dos muelles (las paletas succionan por su parte trasera y empujan por la
delantera).

TECNOLÓGICO NACIONAL 40
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

4.1.6 Filtro de aceite

En los motores de combustión, el filtro de aceite es


un elemento esencial en el funcionamiento del
motor, al igual que también lo es el aceite que
circula por el motor.

El filtro de aceite es el encargado de proteger


nuestra mecánica filtrando el lubricante para
limpiarlo de todas aquellas impurezas (carbonilla,
polvo metálico o suciedad) que puedan flotar en él
antes de volver al circuito de engrase del motor.
Figura 47.Filtro de aceite

4.1.7 Tipos de Filtros de Aceite

 Filtro de rendija: el filtro de hilo de acero enrollado y de laminillas es apto


para filtrar substancias con muchas impurezas, de viscosidad baja o
elevada, para casi todas las necesidades.

 Filtro de tamiz: el tamizado (o cribado) es un método simple que permite


separar partículas de diferentes tamaños al pasarlas a través de un
tamiz (un filtro con malla de alambre) o colador fino. Durante este proceso,
las partículas pequeñas pasan por los orificios del colador y las de mayor
tamaño quedan retenidas.

 Filtro fino: los filtros tienen como tarea principal atrapar todas las
partículas que provienen de la operación del motor o de su
exterior, para impedir que ingresen a la cámara de combustión y alteren su
funcionamiento. Tanto aire como aceite deben pasar lo más limpios
posibles sin polvo, agua, tierra o elementos metálicos.

 Filtro de cartucho intercambiable: mantiene la carcasa exterior y


únicamente requiere cambiar el filtro interior, complicando ligeramente
más su sustitución. Es habitual encontrarlo por ejemplo en los motores
BMW.

 Filtro monoblock: son los más habituales. Básicamente es una única pieza
que es muy fácil de extraer y reemplazar (va roscada). Es aconsejable no
apretarlos únicamente con la mano, sino servirnos de un útil para poder
hacerlo con una herramienta.

 Filtro de aceite centrífugo: mediante el uso de una fuerza centrífuga, el


aceite se moviliza mediante la rotación de un tambor a fin de poder
desplazar esas partículas dañinas a un papel a modo de filtro. Es
importante también aplicar cierto mantenimiento puesto que si acumulan

TECNOLÓGICO NACIONAL 41
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

una cantidad importante de impurezas podría dejar de funcionar el tambor.


Es habitual verlo en motores grandes diésel

 Filtros de hilo enrollado con ancho de rendija: el elemento filtrante de este


filtro consta de un alambre de acero inoxidable de alta resistencia,
enrollado en forma de bobina sobre un soporte de aluminio. Por la fijación
exacta del hilo de acero enrollado sobre el soporte, se forman rendijas
homogéneas.

4.1.8 Desmontaje y montaje de filtro

Procedimientos:
1) Se necesita un destornillador de estrella y sacar todos los tornillos que
tiene la caja del filtro en su contorno.

2) Comprobar si hay alguna acumulación de agua y/o aceite procedente del


respiradero del motor.

3) Quitar el filtro de la caja para comprobar su estado.

4) Poner filtro nuevo junto con la tapa y asegurar que todo el aire que entre
al motor no tenga ningún tipo de impureza.

5) Colocar el filtro y ponemos todos los tornillos que habíamos extraído al


principio.
4.1.9 Sistema de refrigeración del aceite

Cuando falla una junta de culata, el aceite puede filtrarse en los conductos de
enfriamiento y luego terminar en el refrigerante.

Este sistema se compone de:

 Bomba de aceite: empuja el aceite del motor a todos los conductos


de lubricación evitando fricción entre piezas.

 Conductos y mangueras: ayudan a trasladar el lubricante a las partes


importa del motor, culata, cilindro, eje de levas, balancines y sellos de
válvulas.

 Radiador: su función es enfriar el aceite a través del aire que pasa por
las aletas que lo conforman.

TECNOLÓGICO NACIONAL 42
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

4.2 Tipos de lubricación

Tabla 6.Tipos de lubricación de la motocicleta


Sistema de Descripción
Lubricación
Sistema mixto En el sistema mixto se emplea el de salpicadura y además la
bomba envía el aceite a presión a las bancadas del cigüeñal.
Sistema a presión Es el sistema más perfeccionado. En él, el aceite llega a presión
total a todos los puntos de fricción (bancada, pie de biela, árbol de
levas, eje de balancines) y de más trabajo del motor, por unos
orificios que conectan con la bomba de aceite.
Sistema de Carter Este sistema se emplea principalmente en motores de
Seco competición y aviación, son motores que cambian
frecuentemente de posición y por este motivo el aceite no se
encuentra siempre en un mismo sitio

4.3 Lubricantes

Los lubricantes son substancias que facilitan el deslizamiento y disminuyen, por


tanto, el rozamiento entre 3 partes en movimiento relativo. En la más amplia
acepción del vocablo, un lubricante puede ser un sólido, un líquido o un gas.

Los lubricantes líquidos son los que más se aplican, por la variedad de
substancias disponibles, por la comodidad y eficacia de su uso y por la posibilidad
de mejorar o modificar sus características mediante aditivos.

4.3.1 Tipos de lubricantes

Entre la clasificación de los aceites lubricantes por su origen se presentan los


siguientes:

Tabla 7. Descripción de los tipos de aceites según su origen


Tipos Descripción
Proceden del Petróleo, y son elaborados del mismo después
Aceite minerales de múltiples procesos en sus plantas de producción, en las
Refinarías.

Son creados de Subproductos petrolíferos combinados en


procesos de laboratorio. Al ser más largo y complejo su
elaboración, resultan más caros que los aceites minerales. Se
encuentran:
Aceites Sintéticos
 Oligómeros olefinicos
 Esteres orgánico
 Poliglicoles
 Fosfato esteres

TECNOLÓGICO NACIONAL 43
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

4.3.2 Función de lubricantes

Tabla 8.Descripción de las funciones del lubricante


Función Descripción
Es la función básica de lubricante por formar una capa de aceite en
Disminuir la
la superficie de metal para que la fricción sea de líquido no de sólido.
fricción
Por disminuir la fricción previene producción de calor y restringe
malgaste.
En la parte de fricción siempre se produce calor, y sobre todo es más
cuando es entre metálicos. Por eso hace falta absorber el calor y
Enfriar
emitirlo fuera, y en caso contrario ocurren ruptura o modificación en
el sistema, para lo cual hace falta lubricante. Especialmente el aceite
de presión y el de corte tienen esta función que es más importante.
En caso de la parte de contacto como dentada o palier, el contacto
es de punto o de línea, por eso si viene un peso muy grave en un
Dispersión de
instante, hay un peligro de que se compra o que se pegue entre
peso
facilidades. Por esta causa, si utiliza el lubricante, la capa del
lubricante dispersa el peso, por lo cual protege el sistema desde un
peso grande.
Si utilizan un sistema largo tiempo, hay posibilidad de erosión o
producción de artículo extranjero por la vejez de máquina y además,
Limpiar
en caso de el aceite de presión o el de palier, puede haber
sedimentos del lubricante mismo por el calor.
Cierra el intervalo minucioso. En especial, por cerrar intervalo de
pistones y cilindros como combustión interna o compresor de aire,
bloquea salida del gas de combustible y entrada de artículos
Hermética extranjeros, de esta manera mantiene y protege el sistema por
conservar la presión interna tal y como se ha diseñado. Sobre todo,
en aparatos de presión óleo, proviene la salida de aceite por formar
capa de aceite.
En el metal siempre se produce óxido naturalmente si está expuesto
Controla la a largo plazo al aire y agua, pero si la capa de aceite protege la
corrosión superficie de metal, estringe la producción de óxido y es posible que
el tiempo de uso del sistema se alargue

4.3.3 Verificación del sistema de lubricación del motor de cuatro tiempos

El sistema de lubricación de una motocicleta de 4 tiempos es el motor cuenta con


una cámara de lubricación, canales de lubricación y muchos otros sitios, por
donde circula todo el aceite lubricante cuando el motor de la moto está
encendido.

La prevención de daños y fallos potenciales en equipos está asociada a una serie


de factores, que van desde las especificaciones de proyecto hasta cuestiones
relacionadas con la operación y el mantenimiento de los equipos.

Las causas de las fallas en el motor generalmente se determinan relacionándolas


con uno o más mecanismos de fallo, que consisten en la presentación o en la

TECNOLÓGICO NACIONAL 44
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

forma en que se ha manifestado la falla de un componente, de una unidad o de


un equipo.

Por lo cual se sugiere verificar estas posibles causas:

 Errores de diseño o de especificación: el equipo o algunos de sus


componentes no corresponden a las necesidades del servicio. Se trata de
factores vinculados a la dimensión, rotación, material, ajuste, entre otros.
 Errores de fabricación (de componentes o montaje malfectados): trincas,
concentración de tensión, holguras exageradas o insuficientes no
previstas en el proyecto.
 Instalación inapropiada: desalineación, fundación, vibración, entre otros.
 Mantenimiento inapropiado: pérdida de ajustes y de la eficiencia del
equipo en razón de contaminantes, falta momentánea o total de
lubricación, lubricante inapropiado que causa la ruptura de la película o
su descomposición, falta de control de vibración, entre otros.
 Operación impropia: sobrecargas, choques y vibraciones que terminan en
ruptura del componente más débil, cuyas partes pueden provocar gran
daño en las otras piezas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 45
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

CONTENIDO 5. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE LA MOTOCICLETA

El motor de una moto en funcionamiento puede llegar a temperaturas tan altas


que, entre otras cosas, causaría problemas graves como la fundición de las piezas
del motor. Para contrarrestar esta situación, se utilizan sistemas de refrigeración
por aire o por agua, dos formas distintas de reducir los grados considerablemente,
permitiendo que todo funcione con normalidad.

5.1 Función del sistema de enfriamiento de la motocicleta


Hace trabajar correctamente a una temperatura de unos 80ºC o 100ºC a motores
de dos o tres tiempos.
Ayuda a que los motores sean óptimamente energéticos y económicos con la
funcionalidad, requiriendo mantenimientos sencillos en comparación a
reparaciones por fundiciones o altas temperaturas.

5.2 Tipos de sistemas de enfriamiento

5.2.1 Sistema de enfriamiento por agua

Este sistema ha demostrado ser muy eficaz en cuento a fiabilidad en la regulación


de las temperaturas de funcionamiento del motor. No obstante, introduce cierto
grado de complicación en el mantenimiento y reducción de posibles averías.

Para hablar con propiedad, todos los motores están en último término enfriados
por el aire del entorno físico y el agua permite un transporte rápido y a la vez, un
enfriamiento más veloz ya que necesita poca cantidad de agua para disipar gran
cantidad de calor. En la práctica se utiliza como refrigerante una mezcla con cierta
cantidad de alcohol en proporción variable según el clima del lugar. A estos
líquidos los conocemos como refrigerantes o anticongelantes y los específicos
para motocicleta no requieren dilución en agua.

Estos líquidos traen ciertas ventajas, ya que el alcohol que es empleado para ellos
es anticorrosivo y antioxidante, además de rebajar el punto de congelación o
elevar el punto de ebullición del agua.

TECNOLÓGICO NACIONAL 46
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Componentes del sistema por agua:

5.2.1.1 Radiador: enfría el fluido refrigerante a través del aire que pasa pos sus
aletas.

5.2.1.2 Tapón del radiador: conserva al radiador libre de cámaras de vacío.

5.2.1.3 Electroventilador: es un ventilador que se mueve a través de un termo


contacto que se activa al llegar a una temperatura de entre 90 y 95 grados
Celsius, arrojando más aire al radiador.

5.2.1.4 Termostato: su función es abrir y cerrar los circuitos eléctricos


dependiendo de la temperatura, dejando pasar el refrigerante al radiador.

5.2.1.5 Bomba de agua: hace transitar el líquido en el sistema de enfriamiento e


imposibilita la creación de bolsas de vapor y aire, permitiendo una refrigeración
uniforme.

5.3 Sistema de enfriamiento por aceite

Un sistema usado en diversos tipos de motos, por su eficacia. Este a diferencia


con el de enfriamiento por agua, se puede usar en cilindradas grandes. Los
sistemas de lubricación por aceite están siendo utilizados en todas las marcas de
motocicletas en todas sus cilindradas como medio para disminuir las
temperaturas del motor.

El fundamento básico es empujar el lubricante de motor a través de una bomba


de aceite que es accionada por el movimiento del cigüeñal a que lo empuja por
los conductos y mangueras de lubricación hacia el radiador de aceite, el cual
mantiene sensores de temperatura y de nivel de llenado. Esto es un apoyo al
usuario para mantener el lubricante en las condiciones adecuadas y que
pueda actuar en cualquier falla prematura del mismo.

Componentes del sistema por aceite:

5.3.1 Bomba de aceite: empuja el aceite del motor a todos los conductos
de lubricación evitando fricción entre piezas.

5.3.2 Conductos y mangueras: ayudan a trasladar el lubricante a las partes


importa del motor, culata, cilindro, eje de levas, balancines y sellos de válvulas.

5.3.3 Radiador: su función es enfriar el aceite a través del aire que pasa por las
aletas que lo conforman.

El mantenimiento de este sistema de enfriamiento requiere de revisar los niveles


de aceite de esta moto. Es importante para esto consultar el manual de fabricante
de tu Motocicleta ya que existen variantes por marca y modelo.

TECNOLÓGICO NACIONAL 47
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

5.4 Sistema de enfriamiento por aire

Es el sistema que utiliza el aire del exterior para el enfriar el motor. El aire circula
por las paredes del cilindro y de la culata y, gracias unas superficies radiales
denominadas aletas (situadas en el bloque y en la culata), se consigue evacuar el
calor generado.

Para su funcionamiento, no necesita de un radiador o una bomba de circulación,


por lo que las motos provistas con este sistema de refrigeración son más simples
en su construcción y mantenimiento.

Componentes del sistema de enfriamiento por aire

5.4.1 Aletas de refrigeración: se practican en las partes del motor o de la


transmisión sometida a calentamientos fuertes y que deben disipar cantidades
considerables de calor. Su función principal es la de aumentar la superficie
exterior fluido refrigerante, cuya conductibilidad es reducida.

5.4.2 Conductos de aire: es el conjunto de los elementos recorridos por los gases
a la entrada o a la salida de los cilindros. El aire aspirado por el motor lo recibe
éste de la atmósfera a través de un filtro, del carburador, del colector de admisión
y de las lumbreras de la culata, hasta llegar a la cámara de combustión; el
conjunto de tubos que llevan el aire hasta los cilindros es lo que se define como
conducto de aspiración o de admisión.

5.4.3 Turbinas: es el que utilizan las motocicletas que llevan una turbina anclada
al magneto, porque el motor por razones de estética y limpieza va totalmente
cerrado.

Tabla 9.Tipos de refrigeración (ventajas y desventajas)


Tipo de Sistema Ventajas Desventajas
Refrigeración por Aire Es más barata que la que La refrigeración es inestable.
funciona por agua. En climas cálidos puede
Ocupa menos espacio y es generarse una situación
más sencilla. de sobrecalentamiento.
Tarda menos tiempo en alcanzar Tiene menos eficiencia.
la temperatura óptima para
empezar a funcionar.
No requiere mantenimiento.
Refrigeración por Agua Regula mejor la temperatura. Este sistema es más caro.
Consigue homogeneizar la Requiere de mantenimiento,
temperatura.
El motor equipado con este
sistema es más silencioso.
Consume menos energía.

TECNOLÓGICO NACIONAL 48
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Se puede usar en motos de gran


potencia, ya que pueden soportar
compresiones de proporción más
altas y corren a más revoluciones
por minuto (RPM)

Tipos de sistemas de enfriamiento de la moto:


https://www.pruebaderuta.com/sistema-de-enfriamiento-de-la-
motocicleta.php
https://motoresymas.com/cont-tecnico/sistema-de-enfriamiento-de-la-
motocicleta/

TECNOLÓGICO NACIONAL 49
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Glosario
aleación..................................................................................................................................................................................................... 11
aleaciones
Acción de alear metales ............................................................................................................................................. 11
deflectoras................................................................................................................................................................................................10
sirve para desviar o modificar un fluido o ciertas partículas placas ................................................................. 10
levas ..........................................................................................................................................................................................................12
válvulas ....................................................................................................................................................................................................25

Índice de tablas y figuras


Tablas
Tabla 1. Anillos características, funciones y tipos ........................................................................................ 13
Tabla 2.Tipos y descripción de las válvulas.................................................................................................... 18
Tabla 3.Técnicas de montaje y desmontaje de las partes del sistema de distribución ................................ 21
Tabla 4. Funciones de las válvulas..................................................................................................................32
Tabla 5.Tipos de sistema de lubricación .........................................................................................................39
Tabla 6.Tipos de lubricación de la motocicleta ..............................................................................................43
Tabla 7. Descripción de los tipos de aceites según su origen .......................................................................43
Tabla 8.Descripción de las funciones del lubricante......................................................................................44
Tabla 9.Tipos de refrigeración (ventajas y desventajas) ...............................................................................48

Figuras

Figura 1. Motor de combustión interna ....................................................................................................... 7


Figura 2.Motor de dos tiempos .................................................................................................................... 8
Figura 3.Motor de cuatro tiempos ............................................................................................................... 8
Figura 4.Carter ................................................................................................................................................ 9
Fuente.motorevcambios.es Figura 5.Cigueñal.........................................................................................10
Figura 6. Cigueñal monocilíndrico .............................................................................................................. 11
Figura 7.Cilindro en línea ............................................................................................................................. 11
Figura 8. Pistón .............................................................................................................................................. 11
Figura 9. Balancines......................................................................................................................................12
Figura 10.Balancín basculante ....................................................................................................................13
Figura 11.Balancín oscilante.........................................................................................................................13
Figura 12.Anillos .............................................................................................................................................13
Figura 13.Cilindros .........................................................................................................................................15
Figura 14. Motor monocilíndrico..................................................................................................................15
Figura 15.Motor bicilíndricos........................................................................................................................16
Figura 16.Motor Tricilíndricos ......................................................................................................................16
Figura 17.Motor tetracilíndrico.....................................................................................................................17
Figura 18.Culata .............................................................................................................................................17
Figura 19.Engranaje de mando ..................................................................................................................20
Figura20. Árbol de leva ................................................................................................................................21
Figura 21.Botadores .....................................................................................................................................23
Figura 22.Botador conectado a árbol .......................................................................................................23
Figura 23.Taqué ............................................................................................................................................24
Figura 24. Muelles ........................................................................................................................................24
Figura 25. Guías de válvula ........................................................................................................................25
Figura 26.Asientos de válvula ....................................................................................................................25

TECNOLÓGICO NACIONAL 50
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Figura 27.Motor de válvulas laterales.......................................................................................................26


Figura 28.Motor con árbol de levas en cabeza .......................................................................................26
Figura 29. Motor de válvulas en culata .................................................................................................... 27
Figura 30.Motor de un árbol de levas en cabeza ................................................................................... 27
Figura 31.Sistema DOHC .............................................................................................................................28
Figura 32.Tanque de gasolina....................................................................................................................30
Figura 33.Llave de gasolina.........................................................................................................................31
Figura 34.Magueras ......................................................................................................................................31
Figura 35.Filtro de gasolina .........................................................................................................................31
Figura 36. Válvula de lengüeta ..................................................................................................................32
Figura 37.Válvula rotativa...........................................................................................................................32
Figura 38.Regulador..................................................................................................................................... 33
Figura 39.Conector....................................................................................................................................... 33
Figura 40.Carburador ..................................................................................................................................34
Figura 41.Carburador con difusor variable .............................................................................................35
Figura 42.Carburador con difusor fijo.......................................................................................................36
Fuente: pormotos.com Figura 43.Carburador doble..............................................................................36
Figura 44. Carburadores con doble cuerpo o escalonados ..................................................................36
Figura 45.Bomba de engranaje .................................................................................................................40
Figura 46. Bomba de lóbulo........................................................................................................................40
Figura 47.Filtro de aceite..............................................................................................................................41

TECNOLÓGICO NACIONAL 51
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Bibliografía

Blog de motos. (2020). Consultado en: https://megustanlasmotos.com/partes-de-una-


moto/

Jesús Andrés Álvarez Flórez.(2018).Motores alternativos de combustión


interna. México: McGraw-Hill

Mantenimiento de motos. (2018).Recuperado en: https://www.motored.com

Motocycle safety foundation.(2017). Manual del operador de la motocicleta.17ed.


Recuperado en: https://www.msf-usa.org

TECNOLÓGICO NACIONAL 52
Cartilla Motores de combustión interna gasolina de la motocicleta

Junio, 2021
Segunda edición
TECNOLÓGICO NACIONAL
www.tecnacional.edu.ni
Tel: 2253-8888

TECNOLÓGICO NACIONAL 53

También podría gustarte