Matemáticas Del 28 de Agosto Al 22 de Septiembre

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

SEMANA DEL 28 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE 2023

LECCIÓN SEMANA DE DIAGNÓSTICO


EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación.
Forma, espacio y medida
TEMA Número, adición y sustracción.
Magnitudes y medidas
APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. Calcula
mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.
Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades directamente y en el caso de
las longitudes, también con un intermediario.
SECUENCIA DIDÁCTICA CON IFE
SECUENCIA INICIO
1 Para dar inicio a la clase se contará brevemente la parábola de las diez
vírgenes. (Mateo 25: 1 - 13)
Después se les indicará a los niños que respondan:
1. Cuantas vírgenes salieron a recibir al novio.
2. ¿Cuántas lámparas llevaban en total?
Realizaran la actividad sugerida.

DESARROLLO
Entregaré 10 fichas rojas y 10 fichas azules, indicarles a los niños que
deberán formar con ellas los números que se le soliciten. Las fichas
rojas valen 10 y las azules valen 1. Realizar varios ejercicios para
observar qué niños logran formar las cantidades de forma correcta.
Planteare en voz alta los siguientes problemas de suma y resta, para que
los niños, utilizando sus fichas rojas y azules intenten resolverlos.
1. Raúl tiene 12 peces en una pecera y Luisa tiene 14. Si
deciden juntarlos en una pecera más grande, ¿cuántos
peces tendrá la pecera?
2. Andrés tenía 18 canicas y le regaló a su hermano 13.
¿Cuántas canicas le quedaron?
3. En una canasta había 17 huevos. Si doña Argelia utilizó 11
para el desayuno, ¿cuántos huevos quedaron en la canasta?
4. Sandra y Manuel ayudan a su mamá a preparar galletas.
Sandra preparó 14 y Manuel 12, ¿cuántas galletas
prepararon entre los dos?
5. Según la parábola anterior: Salieron 5 prudentes y 5
insensatas a recibir al novio ¿Cuántas vírgenes eran en total?
6. ¿Cuántas vírgenes entraron a la boda? ¿Por qué las otras no
pudieron entrar?
CIERRE
En su cuaderno calculen las siguientes sumas y restas:
40 + 20 20 + 10 30 + 30 50 – 10 60 – 20
80 – 30 10 + 20 40 + 40 20 + 30 70 + 10

Tarea de casa: pedir a los niños que lleven una bolsa de medio kilo al
salón de clases.
SECUENCIA INICIO
2 Al inicio de la clase mostraré en una presentación de PowerPoint unas
imágenes (objetos) que se mencionan en las historias de la Biblia.
Por ejemplo:
- la onda de David
- La espada de Goliat
- Un ladrillo (2 Samuel 12:31)
- El hacha que flotó
Los niños tendrán un tiempo para observar las imágenes. Después lo
clasificarán en objetos pesados o ligeros.
En su libreta de actividades deben dibujar del objeto más pesado al más
ligero.
Debajo de cada uno escribir el nombre del objeto.
Preguntar al grupo como identificaron que cuan era el más pesado y cual
el más ligero.

DESARROLLO
Posteriormente presentaré a los niños objetos diversos y pediré que
estimen cuál es el más pesado, cuál es el más ligero y por qué creen que
es así.
Pediré que clasifiquen sus útiles escolares en dos categorías:
Objetos pesados Objetos ligeros

Mostraré 4 pares de bolsas con diferentes materiales y con volúmenes


variados.
Procurar que las bolsas con mayor volumen contengan materiales ligeros
para explicar que el tamaño no es determinante del peso. Pediré a los
niños que observen las bolsas y, sin tocarlas, anticipen cuáles serán las
más pesadas y cuáles las más livianas.
(para los que están en línea se le pedirá apoyo anticipado de sus padres
para que puedan colocar objetos variados en 4 bolsas).
Levantaré las bolsas para verificar sus estimaciones. Posteriormente
revelaré su contenido y hablaré sobre cuáles son más pesadas y cuáles
más ligeras. Harán comentarios en torno a la pregunta:
¿las bolsas más pesadas son las más grandes?
Ordenaré las bolsas de la más ligera a la más pesada.

CIERRE
Le pediré a los niños que saquen las bolsitas de medio kilo que trajeron
como tarea de casa. En esas bolsitas deben colocar algunos objetos que
tengan en sus mochilas. Se les dará un tiempo.
Después se formarán por equipos indicando que deberán colocar sus
bolsitas con los objetos del más ligero al más pesado.
Los alumnos deberán comentar sus estrategias para lograrlo.
INICIO
Proporcionaré a los alumnos fichas de color rojo con valor de 10 y fichas de
color azul con valor de 1.
Utilizando la propiedad aditiva, deberán formar el número que se les indique.
Posteriormente, analizarán como se escribe el número.

DESAROLLO

En su cuaderno, completar las siguientes series numéricas:


20, ____22, ____23, ____, 25, 26, ____, 28, ____, ____
SECUENCIA
3 ____,51, ____, ____, 54, ____, 56, ____, 58, 59, ____

70, ____, ____, ____, ____, 75, _____, 77, 78, 79, ____

CIERRE
En el pizarrón anotaré algunas cantidades y por turnos pasarán al pizarrón a
escribir en letras dicha cantidad.
Por ejemplo: 72: setenta y dos
90: noventa
45: cuarenta y cinco

SECUENCIA INICIO
4 Los alumnos deberán analizar objetos que se encuentren en el salón o a
fuera (los alumnos en línea deben buscar en casa los objetos) y que
tengan forma cuerpos geométricos. En ellos, identificaran las figuras
geométricas que componen sus caras.
Escribirán y dibujaran en su cuaderno las figuras geométricas que
encontraron.

DESARROLLO
Los alumnos deberán hacer comentarios sobre cuáles de los objetos
analizados pueden arrastrarse o rodarse.
Encontraran entre sus útiles escolares cuáles se pueden arrastrar y cuáles
rodar.
Planteare preguntas como: ¿qué figuras encontraron en los objetos que
se pueden arrastrar?, ¿qué figuras hay en los objetos que se pueden
rodar?, ¿qué es más fácil, rodar o arrastrar?
Los alumnos Jugaran a “La figura misteriosa”. Presentare a los niños
huellas dejadas por un objeto y descubrirán cuál es el objeto que dejó la
huella. Por ejemplo: un dado (cubo) dejará una huella en forma de
cuadrado. Una barra de chocolate dejará una huella rectangular, etc. Una
vez encontradas todas las huellas, comentar cuáles son sus
características.

CIERRE
En su cuaderno, realizaran una ilustración utilizando las figuras
geométricas que analizaron.
SECUENCIA
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libreta
Biblia
Hojas de actividades
Objetos
Fichas

SEMANA DEL 4 AL 8 DE SEPTIEMBRE 2023


LECCIÓN SEMANA DE DIAGNÓSTICO
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación.
Forma, espacio y medida
TEMA Número, adición y sustracción.
Magnitudes y medidas
APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. Calcula
mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.
Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades directamente y en el caso de
las longitudes, también con un intermediario.
SECUENCIA DIDÁCTICA CON IFE
SECUENCIA SESIÓN 1
1 INICIO:
Se les comentará a los alumnos que las personas que “suman” son
aquellas que le dan valor a tu vida, que te llenan de cosas positivas.
Esas relaciones son las que te hacen una mejor persona, porque te hacen
ver todas las cualidades que tienes y todo lo que tú vales.
Esas personas te dan ánimos para alcanzar tus sueños, creen en ti y
enriquecen tu espíritu que es lo más importante que hay. Por ello, Dios
ama a todos por igual. Se les mencionará a los alumnos que Dios nos
ayuda a resolver problemas, y por lo tanto siempre nos pondrá personas
que nos ayudaran, animaran y enriquecerán nuestro espíritu, si lo
pedimos a Él.
Por lo que nos dará la sabiduría para leer, escribir y ordenar número
naturales
hasta 100.
DESARROLLO:
Se les dará la siguiente explicación:
1- Primeros pasos
Lo primero que debes saber es que al leer un número lo hacemos de
izquierda a derecha.
97=noventa y siete
Al saber los números del 1 al 10 será mucho más fácil aprender el
resto de los números

Y mucho más simple si los aprendes de 10 en 10

Para escribir el nombre de un número debes saber que:


Las centenas se escriben con una sola palabra, por ejemplo: 100 = cien;
200 = doscientos; 300 = trescientos…….
CIERRE:
Los alumnos identificarán en unidades, decenas y centenas las
cantidades, y deberán copiar en número y en letra las cantidades en su
libreta.
Reconocerán que, así como todos los números son importantes, nosotros
también somos importantes para Dios.
“Porque te aprecio, eres de gran valor y yo te amo. Para tenerte a ti y
para salvar tu vida entrego hombres y naciones. Isaías 43:4

SECUENCIA INICIO:
2 Se explicará sobre las unidades de medidas no convencionales
Los alumnos deben responder a la pregunta ¿Sabías que el cuerpo
humano se puede usar como regla o medida?
- Paso, pie, braza, pulgada, codo, cuarta.
Se leerán los siguientes versículos, explicando que en los tiempos bíblicos
la gente no
usaba una
regla. Metro o
cinta para
medir.
- Éxodo
37: 12
(palmo
menor)
- Éxodo
28: 16
(palmo)
- 1
Samuel 17: 4 (codo)
- Caña de medir (Ezequiel 40: 3)

DESARROLLO:
A cada alumno entregarle una hoja de actividad.
Deben observar los objetos y realizar la medición de cada uno aplicando
las medidas no convencionales como: pie, palmo, mano, pasos.

Colectivamente, buscar medidas no convencionales como un lápiz,


estuchera, un zapato etc. Los alumnos deberán medir con ellas objetos
como la mochila, libreta, la puerta, el pizarrón.
En su cuaderno dibujar y registrar las medidas realizadas.

CIERRE:
Salir al patio para jugar al “stop”. Primero, trazar un círculo con gis con
espacios delimitados (uno por alumno). Al centro habrá un círculo
pequeño que será el punto de “stop”. Un alumno se colocará en medio y
dirá “declaro la guerra en contra de …(mencionar el nombre de un
alumno). Al escuchar esta frase, todos deben correr hacia afuera del
círculo. El alumno mencionado deberá ir al círculo pequeño y decir “stop”
para que todos dejen de correr. Desde su posición, deberá estimar la
cantidad de pasos para llegar a cualquiera de sus compañeros; si acierta
gana un punto.
Hacer comentarios sobre otros objetos o instrumentos que se usan para
medir.
SECUENCIA EXAMEN DE DIAGNÓSTICO
3
INICIO:
 Retroalimentar la clase anterior.
 Formar dos equipos y salir al patio para jugar “atínale al número”.
Los alumnos se formarán en dos hileras frente a la portería de
fútbol; el reto será ser el primero en contestar mentalmente una
suma o resta dicha por el maestro para correr a la portería y tratar
de anotar. Si en su primer intento el alumno falla, deberá cederle
el turno al otro compañero y así sucesivamente. Gana el equipo
con más goles anotados.

DESARROLLO:
 Plantear problemas de suma y resta con números naturales
menores que 100.
 1. Al arca entraron Noé y su esposa, Cam, Sem y Jafet y las tres
SECUENCIA
esposas de sus hijos. ¿Cuántas personas en total entraron en el
4
arca?
2. Dios le dijo a Noé que tomara 7 parejas de animales limpios y 7
parejas de aves, ¿Cuántos animalitos hay en total?
 Las 99 ovejas
 3. Jesús sanó a 10 leprosos y solo 1 regresó a darle las gracias por
haberlo sanado, ¿Cuántos leprosos no regresaron a darle las
gracias a Jesús?
 En la alimentación de las personas, los discípulos solo tenían 5
panes y 2 peces, ¿Cuántos peces y panes había en total?
 4. Abigail esposa de Nabal llevaba dos cueros de vino, cinco ovejas
guisadas y cinco medidas de grano tostado ¿Cuánto de comidan
llevaba en total?

CIERRE:
Socializar los resultados y procedimientos de resolución.
SECUENCIA
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libreta
Biblia
Monedas didácticas
SEMANA DEL 11 AL 14 DE SEPTIEMBRE 2023
LECCIÓN La semana y el mes.
EJE TEMÁTICO Forma, espacio y medida
TEMA Magnitudes y medidas
APRENDIZAJES ESPERADOS
Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día,
semana, mes y año.

SECUENCIA DIDÁCTICA CON IFE


SECUENCIA INICIO
1 Repartir una hoja de calendario “Completar los días de un mes” impresa
con el mes de septiembre a cada niño.

Dar instrucciones claras del trabajo a realizar.


- Escribir en el primer cuadro LUNES
- Continuar escribiendo los días de la semana.
- Verificar en un calendario del año en curso el día que es el 1 o de
septiembre y escribirlo en la esquina derecha del primer cuadro
del día de la semana correspondiente.
- Completar el calendario.
- Indagar si alguno de los alumnos cumple años en septiembre y
escribir su nombre en el día correspondiente.
Con ayuda del horario escolar (preparado por el docente) los alumnos
repetirán los días de la semana. Se les preguntará a los alumnos ¿Qué día
es el séptimo? Y con sus respuestas se escuchará el canto “El zapatero” y
“sábado es”.
Pedirle a un alumno que le lectura a la cita bíblica en Salmos 55:17 y
Génesis 1, los días de la creación
Se invitará a reflexionar en la importancia de prepararse para el día
sábado y con ayuda del horario los alumnos pueden escribir que
actividades realizan el día del señor.

DESARROLLO
Repartir a los alumnos una hoja impresa de los “Meses del año”.
Pedir a los alumnos que recorten los meses.
Voltear boca abajo las tarjetas.
Explicar a los niños que cuando cuenten hasta 3 voltearán las tarjetas y
acomodaran los meses del año uno abajo del otro por orden de
aparición, conforme a ENERO. Repetir el ejercicio conforme al orden.

Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿cómo sabemos qué


asignaturas tendremos cada día en la escuela?, ¿cómo le hace tu maestro
para registrar quién vino y quién no?, ¿cómo organizas las actividades
que vas a hacer en la semana?
Escuchar los comentarios correspondientes, después mostrar ejemplos
de formatos de registro como el horario y la lista de asistencia para
analizar cómo se organizan y qué elementos contienen.

CIERRE
Para finalizar entregarle a cada alumno una actividad de sopa de letras
sobre los meses.
Hacer comentarios sobre la importancia de organizar las actividades del
día.
Reflexión: La semana fue establecida en la Creación. La semana termina
con un día de descanso como dice la Biblia que Dios bendijo el séptimo
día cuando termino la creación.
INICIO
Escuchar el canto El zapatero
Leer: Tiempo para todo: Eclesiastés 3:1-15
Cantar la siguiente canción infantil para recordar los meses del año
https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o
Escribirlos en orden en el cuaderno.
DESARROLLO
Analizar en un calendario el mes en curso, identificando cuántas semanas
tiene y si hay fechas relevantes para el grupo.
Formar cuatro equipos y a cada uno repartirle las fechas de una semana.
SECUENCIA
Con una cuarta parte de hoja, deberán escribir los nombres de los días y
2
pegar todos en forma lineal para formar “La línea del mes”. L.T. pág. 13.
Identificar las fechas importantes y registrarlas en la semana
correspondiente.
Durante un mes realizar culto de consagración los días viernes dirigido
por los alumnos.
Al inicio de la clase de moral se realizará el culto de consagración.
CIERRE
• Analizar la imagen de un calendario completo e identificar lo
siguiente: meses con 30 días, meses con 31 días, meses con 4 semanas
completas, mes con 28 días
SECUENCIA INICIO
3 Leer juntos Tiempo para todo: Eclesiastés 3:1-15

Mostrar a los niños imágenes de diferentes actividades. Pedirles que


comenten cuánto tiempo dura en hacer cada una. Por ejemplo: orar, una
clase de moral, desayunar, bañarse, hacer la tarea, jugar, dormir.
DESARROLLO
Entregarle a cada alumno una hoja de actividad y solicitarles que escriban
el tiempo que dura cada una de las actividades y completar el cuadro.
CIERRE
Individualmente, contestar las preguntas de la página 14 del libro de
texto ¿qué conocen que dure mucho tiempo?, ¿qué conocen que dure
muy poco tiempo? (Un paso más, pág. 14).
Socializar las respuestas con sus compañeros.
INICIO:
Texto bíblico
En las escrituras hebreas, se habla de “mañana”, “mediodía”, “atardecer”
y “anochecer” (Génesis. 8:11; 19:27; 43:16; Jueces. 19:9). Pero a veces la
Biblia usa términos más precisos.
Colocar el versículo de Eclesiastés 3:1-15 en un lugar visibles y durante la
semana apoyar a los alumnos para organizar el tiempo.
Utilizar las tarjetas del material recortable número 7 y ordenarlas
comenzando por la que se realice en menos tiempo y finalizando con la
que necesita más. L.T. pág. 14.
DESARROLLO:
Preguntar a los niños cómo le hacen para medir el tiempo y para qué es
necesario hacerlo.
Completar verbalmente las siguientes frases:
SECUENCIA
- Si me dice mi mamá que me preparé para ir la iglesia porque en
4
una hora reciben el Sábado, eso significa que…
- El cumpleaños de Juan es dentro de 3 meses, lo cual significa
que…
- Cuando María dice que estuvo todo el día en su casa, significa
que…
Analizar la forma en la que las personas miden el tiempo, y cuestionarlos
sobre la duración de un minuto, una hora, un día, una semana, un mes y
un año.
En el cuaderno registrar la duración exacta de cada uno.
CIERRE
Dibujar algo que puedan realizar en un minuto, algo que realicen en una
hora y otra actividad que realicen en un día. Después, apoyarlos
mencionando actividades que duran más tiempo.
Socializar los dibujos con sus compañeros.
SECUENCIA INICIO
5 Explicar a los alumnos que realizaran estimaciones de tiempo. Realizarles
preguntas donde den un estimado de tiempo en actividades cotidianas,
por ejemplo:
¿Qué actividad les demora más tiempo en las mañanas, desayunar o
vestirse?
¿Cuánto tiempo aproximadamente pasan viendo la televisión?
¿Cuánto tiempo se hacen en el trayecto de la escuela a su casa?

DESARROLLO
De manera previa a la clase, los niños van a resolver una actividad ¿En
qué te demoras más tiempo?

Enseguida indicarles que observen las imágenes, preguntarles que


actividades realizan, después leer cada instrucción y pedir que encierren
la actividad en la que se demoran más o menos, según corresponda.

CIERRE
Llevar un calendario a clases, explicar que registrarán los cumpleaños de
los estudiantes.
Se iniciará con el mes de enero. Pedir a los niños que levanten la mano
quienes cumplan año este mes, enseguida registrar las iniciales de sus
nombres sobre los días correspondientes.
Colocar el calendario en un lugar visible y motivar a los estudiantes a
revisarlo para recordar felicitar a sus compañeros.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Hojas de actividades
Tarjetas
Biblia
Libreta de actividades

SEMANA DEL 18 AL 22 SEPTIEMBRE 2022


LECCIÓN La centena
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación
TEMA Número, adición y sustracción.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de


dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
SECUENCIA DIDÁCTICA CON IFE
INICIO
Se contará la historia cuando Jesús alimenta a los cinco mil (Marcos 6:
39).
Se explicará a los alumnos como se agrupan lo números utilizando el
ejemplo.

DESARROLLO
Reunir a los niños en equipo y facilitarles una bolsa llena de semillas.
Preguntar cuántas creen que hay y cómo le harían para contarlas.
SECUENCIA
Con este material, formar grupos de 10 y hacerles preguntas. Comparar
1
la cantidad de semillas que tienen con las de otros compañeros, para
determinar quién tiene más.

CIERRE
En su cuaderno, contestar las siguientes preguntas: ¿Cuántas semillas
tiene Sofía si juntó 7 grupos de 10?, ¿Cuántas semillas tiene Miguel si
juntó 8 grupos y le sobraron 8 sueltas?
Explicar a los niños que un grupo de 10 elementos recibe el nombre de
decena.
SECUENCIA INICIO
2 Se cantará el canto de la
trinidad y se explicará la creencia
uno de los adventistas.
Se explicará a los alumnos como
se agrupan lo números
utilizando el ejemplo de la trinidad. Guiar a los educandos a comprender
la unidad de cristo.
Se contará la historia de los 10 leprosos y se hará énfasis en que solo uno
regreso a dar las gracias. Los alumnos dibujarán la historia representando
la unidad y la decena. Lucas 17: 12, Decena y unidad. (Eran 10 y solo la
unidad regreso a dar gracias).
En su libreta van a pegar y colorear la imagen que se les entregará.

DESARROLLO
Explicar a los niños que, en una cantidad de tres cifras, la primera indica
las centenas, la segunda las decenas y la tercera las unidades (589). En
una cantidad dos cifras, la primera indica las decenas y la segunda las
unidades (65), y en una cantidad de una cifra indican la unidad (2).
Realizar un ejercicio consistente en representar con un punto amarillo las
centenas, con un punto rojo las decenas de una cantidad y con uno azul
las unidades. Por ejemplo:
34=

Nota: comentarles a los niños que continuaremos el mismo tema en la


siguiente
clase.
Recordar
que somos
importantes
para Dios, y que
en todo
momento
debemos
darle las gracias
por lo que hace por nosotros.

SECUENCIA INICIO
3 Retomar la clase anterior y realizar un ejercicio como la actividad
anterior. Con cantidades de tres cifras, dos cifras y una cifra.
Al azar se irá tomando el nombre de un niño para que pase a resolver el
ejercicio en el pizarrón.
El docente leerá textos bíblicos, del cual ellos deberán anotar la cantidad
que se mencione en el versículo, indicando las centenas ( C ), las decenas
(D) y las unidades (U). Génesis 5:27, Gen. 37: 2,3; Gen. 50: 26; Gen. 12:4;
Gen. 11: 12 y 13.
Mientras participan los demás irán copiando en su libreta las cantidades
y subrayar con los colores indicados las centenas, decenas y unidades.
DESARROLLO
En parejas, contestar las preguntas de la actividad “El puesto de frutas”,
en las cuales deben hacer conteos con decenas y unidades.

Socializar las respuestas con sus compañeros y, con ayuda del maestro,
corregir errores.
CIERRE:
Inventar un problema en el que Luciana y su papá compran varias bolsas
de frutas y resolverlo.
Reflexionar que en la Biblia también podemos encontrar cantidades con
centenas, decenas y unidades. Pedirles que mencionen algunas
cantidades.
SECUENCIA INICIO
4 Reunir a los niños en equipos y proporcionarles fichas de los colores rojo
(decenas) y azul (unidades). Explicarles el valor de cada una y jugar a
formar cantidades dictadas por el maestro.
Con las mismas fichas, buscar diferentes maneras de formar una
cantidad. Por ejemplo, para 24, una decena y catorce unidades.

Posteriormente con ayuda del docente el alumno buscará las citas


bíblicas y responderá el siguiente cuadro;
versículo Escritura Centenas Decenas Unidades
Gen. 11:13
Gen. 37:2,3
Neh.6:15

Lucas 17:12
DESARROLLO:
Con su equipo, contestar las preguntas
de la actividad “Los carritos”, buscando
diferentes formas de representar una
cantidad.

Socializar las respuestas con sus compañeros y encontrar las correctas


con ayuda del maestro.
CIERRE:
Comentar que hay otras formas de encontrar y reunir las cantidades del
ejercicio que se realizó.

SECUENCIA
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libreta
Biblia
Hojas de actividades
Objetos

También podría gustarte