Está en la página 1de 34

Formación para la Investigación

Lineamientos - Curso Regular y Piloto

2023-2
Flujo: Curso regular - 2023-2

Trabajo de
Formación para la Investigación Taller de Investigación
Investigación (I+D)

Ficha de Trabajo de Proyecto del trabajo de Desarrollo del trabajo de


Investigación (dos investigación investigación
primeras semanas (Investigación empírica)
del curso)

Idea de la • Planteamiento del • Ejecución y validación de


investigación problema de la Investigación
investigación • Presentación y análisis
• Marco teórico de resultados
• Estado del arte • Elaboración de las
• Objetivos conclusiones
• Metodología • Consolidación y
• Cronograma de aprobación del Trabajo
trabajo de Investigación
Flujo: Curso piloto - 2023-2

Trabajo de
Formación para la Investigación Taller de Investigación
Investigación (I+D)

Ficha de Trabajo de Desarrollo del trabajo


Investigación de investigación Plan de tesis Plan de Tesis
(A partir de la (Revisión Sistemática
semana 4) de Literatura – RSL)

Idea de la • Planteamiento del • Planteamiento del


investigación problema de problema de
investigación investigación
• Objetivos • Marco teórico
• Metodología (RSL) • Estado del arte (Usar
• Resultados RSL)
• Discusión • Objetivos
• Conclusiones • Metodología
• Cronograma de trabajo
Formación para la
Investigación

Curso regular

foto
Objetivo del curso regular - Formación para la Investigación

Al finalizar el curso, el estudiante elabora un proyecto de investigación


científica que se ejecutará en el curso de Taller de Investigación.
Estructura del curso regular

UNIDAD 1: UNIDAD 2: UNIDAD 3:


Ficha de investigación Metodología Resultados
Semanas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Semanas 9, 10, 11, 12, 13 y 14 Semanas 15, 16, 17 y 18
•Identificar un tema de investigación •Elaborar el marco teórico •Planificar un cronograma de trabajo
de interés, asociado a las líneas de •Elaborar un diseño de investigación que incluya las actividades incluidas
investigación y competencias de la cuya ejecución permita responder al en la metodología de investigación
carrera. problema de investigación •Finalizar la redacción del proyecto
•Desarrollar el estado del arte a partir final
de literatura científica indexada
•Como consecuencia de la revisión
del estado del arte, enunciar el
problema de investigación

APF1 (20%): Entrega del estado del APF2 (20%): Entrega del marco PROY (30%): Entrega del proyecto
arte y problema de investigación teórico y diseño de investigación completo

PA (30%): Corresponde a la nota de participación en clase de las sesiones del curso. Se registra en la semana 17.
Estructura del proyecto de investigación

Se proporcionará una
plantilla para desarrollar
este formato.
Criterios para el uso de información de empresas
y otras organizaciones

• Si la investigación planteada utilizará datos NO públicos de una empreas u


otra organización, se debe contar con la autorización expresa de la persona
responsable.

• No es necesario solicitar autorización para uso de información si se trata de


datos públicos; es decir, información que se encuentre disponible en una
fuente de acceso público, como por ejemplo en portales web.
Evaluación ética de los proyectos

Todos los proyectos serán evaluados por los docentes del curso bajo los
lineamientos del Anexo 1 del Manual de Procedimientos del Comité de
Ética de la UTP.

En caso de que corresponda, deberá enviarse dicha evaluación al Comité


de Ética para su revisión o exoneración.

IMPORTANTE: Los alumnos deberán absolver las observaciones que sean


hechas por el Comité de Ética a sus proyectos antes de que estos puedan
ejecutarse en el curso Taller de Investigación, por lo que es importante
que el Anexo 1 sea enviado con puntualidad al finalizar el ciclo.

IMPORTANTE: La evaluación ética no se realiza en el caso del curso piloto de Formación para la
Investigación, ya que no se realiza investigación empírica.
A más tardar, semana 14: Revisar si el trabajo de investigación
deberá ser evaluado por el Comité de Ética de la UTP
Junto al docente se revisará el diseño metodológico de la investigación con los criterios señalados en el Anexo 1 (Formato de revisión
para evaluación ética), para determinar si el proyecto de investigación deberá ser evaluado por el Comité de Ética de la UTP (CEI-UTP)

CRITERIO Marcar X
a) Estudios experimentales o cuasi experimentales en seres humanos, animales o plantas.
b) Estudios que involucren población vulnerable.
c) Estudios que impliquen la utilización de muestras biológicas de origen humano.
d) Estudios que requieran la utilización de datos clínicos de seres humanos como sujetos de investigación.
e) Que en su desarrollo causen posible daño al medio ambiente o a la cultura nacional.
f) Estudios que involucren a seres humanos dentro del campo educativo, psicológico y de salud, que no estén incluidos en los puntos a, b, c, d,
e; en los que no sea posible mantener el anonimato de los participantes, o estos sean fácilmente identificables, o que aborden temas
relacionados con: Conducta ilegal, adicción a drogas, conducta sexual, alcoholismo / Consulten sobre la intimidad o privacidad de las
personas naturales o jurídicas.
g) Estudios que involucren a seres humanos dentro del campo educativo, psicológico y de salud que no incluyan información y datos que
permitan identificar a los participantes y que no estén incluidos en los puntos a, b, c, d, e, f.
h) Ninguna de las anteriores
CALIFICACIÓN Marcar X
SÍ CORRESPONDE EVALUACIÓN ÉTICA, si la respuesta anterior fue a, b, c, d, e ó f.
SOLICITARÁ EXONERACIÓN DE EVALUACIÓN ÉTICA, si la respuesta anterior fue g.
NO CORRESPONDE EVALUACIÓN ÉTICA, si la respuesta anterior fue h.
Formación para la
Investigación

Curso piloto

Formación para la Investigación – Sistemas


Formación para la Investigación – Industrial
Formación para la Investigación – Salud
foto
Objetivo del curso piloto - Formación para la Investigación

Al finalizar el curso, el estudiante elabora un trabajo de investigación


bajo el formato de Revisión Sistemática de Literatura (RSL) propuesto
en el curso, siguiendo una metodología sistemática de búsqueda,
revisión y análisis de literatura científica especializada.
¿Qué es una RSL?

• Un estudio de revisión sistemática de literatura o RSL es un estudio sistemático,


detallado, selectivo, crítico y reproducible que integra de manera organizada la
información esencial generada por el mundo de la ciencia sobre un tema o problema de
investigación (Icart y Canela, 1994).

• La diferencia fundamental entre una RSL y un trabajo original o estudio primario es la


unidad de análisis (resultados publicados por otros vs. resultados propios), no los
principios científicos que se aplican (Day, 2005).
¿Qué fases comprende una RSL?

Planeamiento Ejecución Resultados

Búsqueda de
artículos
Formulación de
Síntesis de los
pregunta de
resultados
revisión
Selección de
artículos
Definición del Reporte de la RSL
protocolo de
búsqueda Extracción de
datos

No incluye investigación empírica


Estructura del curso piloto

UNIDAD 1: UNIDAD 2: UNIDAD 3: UNIDAD 4:


Ficha de investigación Metodología Resultados Discusión y conclusiones
Semanas 1, 2, 3 y 4 Semanas 5, 6, 7 y 8 Semanas 9, 10, 11, 12, 13 Semanas 14, 15, 16, 17, 18
•Identificar un tema de •Diseñar y aplicar una •Organizar la información •Discutir el significado,
revisión de literatura estrategia de búsqueda y recopilada a partir de la implicancias y limitaciones
relevante para su carrera selección sistemática de revisión sistemática de de los resultados descritos
y acorde con las líneas de literatura científica (al literatura científica •Enunciar conclusiones
investigación. menos Scopus) •Describir y analizar los
•Describir el proceso resultados obtenidos
realizado
•Almacenar los resultados
obtenidos (Mendeley)
ATI1 (10%): Entrega de la ATI2 (20%): Entrega de la ATI3 (20%): Entrega de los TI (30%): Entrega del Trabajo
ficha de investigación e metodología de RSL resultados de la RSL de Investigación – RSL
introducción de la RSL (formato de trabajo de (formato de trabajo de completa (formato de
(formato de trabajo de investigación o artículo). investigación o artículo). trabajo de investigación o
investigación o artículo). artículo)
PA (20%): Corresponde a la nota de participación en clase de las sesiones del curso. Se registra en la semana 17.
Estructura del trabajo de investigación

La estructura del Trabajo de Investigación (TI) oficial del


curso es la siguiente:
• Carátula
• Dedicatoria (opcional, 1 página)
• Agradecimiento (opcional, 1 página)
• Resumen del resultado del informe de similitud (1 página)
• Índice General
• Resumen (máximo 300 palabras)
• Palabras Clave (mínimo 3 y máximo 7)
• Introducción (máximo 2 páginas)
• Metodología
• Resultados Se proporcionará una
• Discusión plantilla para desarrollar
• Conclusiones (máximo 3 párrafos) este formato.
• Bibliografía
• Anexos
¿Qué estructura tiene una RSL?

Estructura Contenido
Resumen
Introducción
Definición de estrategia de búsqueda de bibliografía,
criterios de selección, descripción del proceso y
Metodología resultados de la búsqueda y selección de fuentes
bibliográficas
Organización y combinación de los resultados de
Resultados diferentes estudios. Análisis bibliométrico y de
contenido de la información.
Argumentación crítica de los resultados extraídos de
Discusión los estudios (diseños, sesgos, limitaciones,
conclusiones, etc.)
Conclusiones
Referencias
¿Cómo se conecta la RSL con el curso Taller de
Investigación piloto (Plan de tesis)?
La RSL puede cumplir con todas o varias de las siguientes funciones:

• Servir de Estado del Arte del plan de tesis, al resumir de manera sistemática la
información relevante sobre un tema o problema. Esto ahorraría tiempo y esfuerzo de
lectura sobre el tema de interés en el curso de Taller, permitiendo asignar más tiempo
al desarrollo de una propuesto metodológica más robusta.

• Evidenciar la necesidad de hacer una investigación (la Tesis), ya que en la RSL se


identifican aspectos conocidos, desconocidos y controvertidos sobre el tema que
ameritan ser estudiados.

• Manejar toda esta información permitirá al estudiante sugerir problemas de


investigación no resueltos y relevantes para su área de conocimiento.
Uso de fichas

Formación para la
Investigación 2023-2

Cursos regular y piloto


La ficha es un insumo, una propuesta
de idea de investigación en un tema
específico.
A partir de la revisión de literatura
científica sobre la idea/tema
propuesto en la ficha, el alumno
definirá:
- Un problema de investigación
(curso regular)
- Un problema de revisión
(curso piloto)
La ficha es el punto de partida definido al inicio del curso para
diseñar el proyecto de investigación o revisión sistemática

4. Se enuncia un problema de 1. Ficha: idea/tema amplio/contexto de


investigación delimitado, relevante y investigación de interés para el estudiante
vigente. Inicio: ¿Qué voy a leer?
No es necesario modificar
la ficha creada inicialmente
en TIBa. Es esperable que el
problema enunciado difiera
de lo propuesto
inicialmente en la ficha

3. El alumno define qué va a investigar a 2. Revisión de la literatura científica


partir de las conclusiones del estado del especializada (estado del arte):
arte. identificación de líneas de investigación
actuales, vacíos y problemas no resueltos
Resultado: ¿Qué voy a investigar? sobre esa idea o tema amplio propuesto
Lineamientos sobre la Ficha de investigación – Curso regular

La ficha de trabajo de investigación se realizará preferentemente en el aula, a partir del trabajo de


estudiantes y docentes.

La ficha debe contener una idea de investigación. El resultado final del proyecto puede presentar
variaciones respecto a la idea original de la ficha, sin que por ello deba cambiarse la ficha.

Las fichas deben estar definidas en las dos primeras semanas del curso, y registradas en TIBA en torno
a la semana 3.

Los docentes son responsables de cargar las fichas acordadas con los alumnos como FICHA
EXTRAORDINARIA en TIBA.

Pueden utilizarse fichas ORDINARIAS si estas están disponibles en la sección de TIBA.


Uso de fichas de investigación – Curso regular 2023-2

Formación para la investigación

En la primera semana los docentes de


Formación discuten posibles temas de Asigna fichas a los
investigación con los estudiantes alumnos en TIBa

En la mayoría de los casos, Solicitan al


generan nuevas fichas coordinador El coordinador
colocando el nombre de los académico la académico
alumnos (FICHA aprobación por aprueba las
EXTRAORDINARIA). correo electrónico fichas

Sólo cuando estén


disponibles, utilizan las
fichas ofrecidas en TIBa
(FICHA ORDINARIA).
Lineamientos sobre la Ficha de investigación - Piloto

La ficha de trabajo de investigación se mantiene, pero se desarrolla en clase durante la primera unidad
del curso (semanas 1 a 4)

La ficha debe contener una idea o propuesta de tema para realizar una RSL, sustentada en dos RSL
precedentes o, de no existir, al menos 5 artículos originales recientes sobre el tema de interés.

Al finalizar la Unidad 1, el estudiante entrega una ficha de investigación que los docentes evalúan y
retroalimentan para su corrección.

Los docentes son responsables de cargar las fichas corregidas como FICHA EXTRAORDINARIA en TIBa.

IMPORTANTE: El formato de ficha que los estudiantes utilizarán para el curso piloto no coincide al 100% con
el formato para llenado virtual de TIBa. Aquellos campos del formato virtual no contemplados en el curso
piloto se dejarán sin completar (colocar un guión).
Uso de fichas de investigación – Curso piloto 2023-2

Formación para la investigación

En la primera unidad (semanas 1-4) los


estudiantes formulan una ficha que Asigna fichas a los
contiene un tema para la RSL y los alumnos en TIBa
docentes la retroalimentan.

En todos los casos, los Solicitan al


docentes generan nuevas coordinador El coordinador
fichas colocando el nombre académico la académico
de los alumnos (FICHA aprobación por aprueba las
EXTRAORDINARIA) correo electrónico fichas

NO UTILIZAR LAS FICHAS


ORDINARIAS (GENÉRICAS)
QUE PUEDAN APARECER EN
TIBA
Indicaciones importantes sobre creación de grupos y fichas

La asignación definitiva de fichas a los alumnos se realizará en las primeras semanas


de clases en la plataforma TIBa.

Dicha asignación se hará preferentemente por parejas de alumnos.

No puede agruparse a dos alumnos de carreras distintas.

Preferentemente, conformar parejas de la misma modalidad (80/20, 50/50,


presencial, virtual). De no ser posible, deberá crearse la ficha por duplicado en TIBA,
una copia por modalidad y alumno.
Uso de TIBA en Formación para la Investigación

La Dirección de Investigación brindará a todos los docentes de Formación


para la Investigación capacitaciones prácticas acerca de:

1. Creación y asignación de fichas en TIBA (semana 1 del ciclo)

2. Carga de documentos en TIBA (semana 15 del ciclo)

Los coordinadores académicos de investigación darán seguimiento y absolverán


dudas de los docentes en relación con las acciones detalladas en estas
capacitaciones.
Similitud y plagio

Formación para la
Investigación

Cursos regular y piloto


Lineamientos sobre similitud y plagio – Curso regular

1. Tanto los avances como la versión final del proyecto de investigación deben
cargarse sin depósito en Turnitin.

2. En el proyecto final, el porcentaje de similitud aceptado no debe exceder el


20 % excluyendo la Bibliografía. No se aceptarán otros filtros.

3. Se considerará que un porcentaje de similitud superior al 20% es indicador de


un trabajo poco original y, por lo tanto, este no debe ser aprobado.

4. El plagio es inaceptable.
Lineamientos sobre similitud y plagio – Curso piloto

1. Los avances de la RSL deben cargarse sin depósito en Turnitin.

2. La versión final del Trabajo de Investigación aprobado en Formación para la


Investigación (RSL) debe ser subida con Depósito de trabajos estándar.
3. En el trabajo final, el porcentaje de similitud aceptado no debe exceder el 20
% excluyendo la Bibliografía. No se aceptarán otros filtros.

4. Se considerará que un porcentaje de similitud superior al 20% es indicador de


un trabajo poco original y, por lo tanto, este no debe ser aprobado.

5. El plagio es inaceptable.
Opciones de
publicar RSL con
los estudiantes
En el caso de que los docentes del curso piloto de Formación para la
Investigación identifiquen trabajos de investigación con el potencial de ser
publicados en revistas o congresos indexados, coordinarán con los
estudiantes en cuestión la posibilidad de identificar una revista o congreso
científico apropiado con la intención de someterlos a revisión para su posible
publicación.
Estos trabajos de investigación podrán ser presentados como trabajo final
con el formato de artículo o conference paper.

Es función de ambos docentes del curso Formación para la Investigación el dirigir y


evaluar los trabajos de sus estudiantes, así como identificar aquellos trabajos
potencialmente publicables e incentivar su sumisión a revistas o eventos científicos
indexados.

Los docentes y sus estudiantes contarán con la asesoría del Coordinador de


Publicaciones de la Dirección de Investigación, quien identificará los trabajos
prometedores y asesorará a estudiantes y docentes en el proceso de sumisión de los
artículos de revisión que lo requieran.
Orientación por parte del Coordinador de Publicaciones

Semana 18
Semana 14-15 • Identificación de
• Reunión con revista y/o
docente congreso indexado
• Reunión con • Adecuación a la
estudiantes plantilla

Semana 16-17 Semana 19


• Análisis de los • Reunión con
trabajos equipos de
• Clasificación en trabajo
grupos de trabajo • De corresponder,
• Retroalimentación los artículos se
traducen al
inglés.
Gracias

También podría gustarte