Está en la página 1de 35

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CENTRO DE EDUCACIÓN TECNICO PRODUCTIVA

“ESCOTEC”

CARRERA TECNICA DE TRASNPORTE TERRESTRE Y


OPERACIÓN DE EQUIPOS PESADOS

TESINA DE APLICACIÓN
ANALISIS Y MEJORA DE LA OPERACIÓN DEL CAMION
VOLQUETE FMX EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE DE
CARGA

ELABORADO POR:
MAMANI TARQUI MIGUEL ANGEL
SACACA CALCINA MEYQUILSAM
ANAHUE RODRIGUEZ JHOEL ANGEL

Para optar el título técnico de la carrera


técnica transporte terrestre y operación de
equipos pesados

Arequipa, Perú
2024
HOJA DE PRESENTACIÓN DE LOS APRENDICES

NOMBRE: Miguel Ángel

APELLIDO: Mamani Tarqui

DIRECCIÓN: los girasoles mz A lt 11

TELÉFONO: +51 919 745 062

CORREO: tarquimiguel145@gmail.com

ESPECIALIDAD: Técnico Operador

TURNO: Mañana

BLOQUE:

SEMESTRE:

AÑO DE INGRESO: 2022


HOJA DE PRESENTACIÓN DE LOS APRENDICES

NOMBRE: Meyquilsam

APELLIDO: Sacaca Calcina

DIRECCIÓN: Víctor lira con Independencia

TELÉFONO: +51 944 265 811

CORREO: maikelsc059@gmail.com

ESPECIALIDAD: Técnico Operador

TURNO: Mañana

BLOQUE:

SEMESTRE:

AÑO DE INGRESO: 2023


HOJA DE PRESENTACIÓN DE LOS APRENDICES

NOMBRE: Jhoel Ángel

APELLIDO: Anahue Rodríguez

DIRECCIÓN: Calle Mariano Melgar 107 Progresista Paucarpata

TELÉFONO: +51 977 928 845

CORREO: Jhoelanahuerodriguez@gmail.com

ESPECIALIDAD: Técnico Operador

TURNO: Noche

BLOQUE:

SEMESTRE:

AÑO DE INGRESO: 2022


I.DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto a todas las personas que nos ayudaron a realizar
esta capacitación para poder operar maquinaria pesada y a todas ellas que
estuvieron a mi lado apoyando mis estudios y dándome el apoyo para poder
seguir adelante.

Les dedicamos esto a nuestros padres que estuvieron a lado nuestro durante
este tiempo de estudios dándonos el apoyo emocional que necesitábamos para
poder salir adelante y seguir haciéndolo.

Miguel, Meyquilsam y Jhoel

II. AGRADECIMIENTO
Agradezco a nuestros instructores por la paciencia y dedicación que tuvieron
para enseñarnos esta bonita carrera en el CetPro ESCOTEC, a los instructores
que tuve en mis capacitaciones, a los que me enseñaron a operar y estuvieron
ahí a lo largo de mi aprendizaje en especial a nuestros padres por el apoyo
incondicional que nos brindaron a lo largo de este hermoso trayecto que
vivimos.
III. RESUMEN

Nosotros Miguel Ángel, Meyquilsam, Jhoel Ángel con DNI 73512318,73573179,


estudiantes del Cetpro. ESCOTEC y futuros profesionales de la carrera de
OPERACIÓN DE EQUIPO PESADO Y TRANSPORTE TERRESTRE,
queremos contribuir con una propuesta de mejora en la “ASOCIACIÓN DE
MAQUINARIA PESADA CRUCE DE VÍA DE EVITAMIENTO”.

La realización de dicha tesina es implementar una propuesta de mejora en


PRODUCCION Y OPERACION, planteando estrategias de prevención para
evitar la aparición de fallas imprevistas y lograr así mantenerse una producción
estable.

Para llegar a realizar este proyecto de mejora, tuvimos que encontrar el


problema más resaltante que afrontaba la producción en la empresa, hallando
así las fallas en la producción, que nos llevó a implementar la propuesta de
mejora en la gestión de mantenimiento que solucionaría los problemas ya
mencionados y lograría el aumento de producción, en menor tiempo y
reducción de gastos de mantenimiento.
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN DE LA
EMPRESA
1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Jimmy Choque Sac. Sociedad Anónima

1.2. ANTECENDENTES

Asoc. De Alquileres De Maquinaria Pesada y Volquetes, dedicada al alquiler y


préstamo de maquinaria pesada, con la función de presentar operadores
capacitados para los diferentes ámbitos de trabajo que se requieren para la
operación de estos equipos se están implementando diferentes normas y
reglamentos para la reducción de riesgos en la operación de estos para poder
asegurar una mayor confiabilidad de parte de las personas que solicitan sus
servicios.

Como indicamos en Jimmy Choque Sac, en 2021 se compró su primer camión


volquete de la marca volvo FMX un gran avance para este operador lo cual lo
llevo a ser relevante a nivel nacional.
1.3 MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA

Crear una empresa propia para poder ejercer


nacionalmente en el rubro de transporte de material,
con nuevos modelos y componentes salidos del

MISI mercado recientemente.

ÓN

llegar a ser una de las empresas más importantes del


sector en el rubro de transporte de material liviano y
pesado para así abrir nuevas sucursales y hacer que la
empresa crezca nacionalmente. .
VISI
ÓN

Crecer como empresa realizando compras de


maquinaria individualmente aumentando su experiencia
como empresa individual consiguiendo maquinas
OBJ actuales con nueva tecnología.

ETIV
OS
Responsabilidad
Puntualidad
Honestidad
Respeto
VAL Seguridad
Empatia
ORE
S

4. PRODUCTOS BIENES Y MERCADO.


4.1. DEFINICIÓN DE LA EMPRESA:
La empresa Quisma se fundo en el año 2000 realizando trabajos de
carguío y acarreo de material liviano y pesado mediante maquinas
desactualizadas a su época provocando la ineficiencia de estas, así
teniendo dificultades con los envíos de material provocando una caída
en la producción de los productos enviados. Actualmente esta empresa
se encuentra en una posición considerable entre las empresas del
mismo rubro ya que con las actualizaciones de modelos actuales pudo
recibir un aumento considerable producción para la mejora constante de
sus maquinarias
4.2. SERVICIOS QUE SE REALIZA:
 . - Transporte y descarga de mercancía
 . - Remoción de escombros
 . - Combinación con máquinas de excavación
 . - Uso en la agricultura y ganadería
 . - Transporte de áridos y material a granel
 . - Transporte de material de grabado y demolido

4.3. MERCADO (EMPRESAS CON LAS QUE CUENTA)

 Industrias y Empresas
 Agricultura y ganadería
 Constructoras
 Cantera y Municipalidades
 Minería de primer nivel

L
O Razón social:ASOCIACION DE MAQUINARIA
PESADA CRUCE DE VIA DE EVITAMIENTO
C RUC :10459602700
AL Dirección:EN LA ESQUINA DE LA VIA DE
EVITAMIENTO CON NICOLAS DE PIEROLA
IZ Departamento: AREQUIPA
A
CI
Ó
N
Equipo de movimiento de tierra

REXCAVACION ACARREO CONFORMACION


CARGUIO
5. Estructura de organización

Excavadora Excavadora 8 Excavadora


retroexcavadora

Excavadora
6. UBICACIÓN DEL TALLER
7. PLANO DEL TALLER
CAPITULO II
PLAN DE PROYECTO DE LA
MEJORA
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA EMPRESA

Los problemas observados al momento de realizar las prácticas pudimos ver


que realizan malas maniobrad al momento de operar poniendo en riesgo la
producción y su propia seguridad

2.1.1. AREA DE PLANTA

Aquí observamos el área donde se realiza el alquiler de maquinaria pesada y el


estacionamiento de estas. El área de planta es de 40 metros de largo x 50
metros de ancho donde se divide el área para la ubicación de cada maquina en
ello encontramos lugares de alimentación y centro de repuestos para las
maquinarias.

2.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA DE LA EMPRESA

En esta Asoc. Se encuentran diversas maquinarias para los diferentes trabajos


que se realizan día a día.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS DE TRABAJO

Ítem Maquina Modelo Cantidad

001 RETROEXCVADORAS 416F, 420F 2

002 CAMIONES FMX 8x4R, 3


VOLQUETES 500FM, FMX440

003 TRACTORES A 814F 1


RUEDAS

004 EXCAVADORAS 336, 390, 323 2

El área de trabajo cuenta con 8 trabajadores, los cuales tienen cierto grado de
capacitación para realizar los trabajos solicitados para poder estar al nivel de
otras empresas.
PERSONAL CARGO

Gregorio Huayta Quispe Operador de volquete

Luis Smith Mamani Operador de volquete

Carlos Tarqui Coasaca Operador de volquete

Neftalí Carita Chávez Operador de retroexcavadora

Jhon López Mazco Operador de retroexcavadora

Fredy Lipa Mamani Operador de tractores de ruedas

Junior Chávez Pumacahua Operador de excavadora

Joel Machaca Lloris Operador de excavadora

2.1.3. LLUVIA DE IDEAS.

falta de
coordinacio
n en las
zonas de
estacionami
ento

falta de falta de
capacitadores supervisores

LLUVIA
DE
IDEAS
falta de
falta de
equipos
organizacion
actualizados

operadores
con poca
experiencia
laboral
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más comunes o resaltantes de la empresa de envió de


material es el desempeño de las operaciones de los equipos de acarreo los
cuales han tenido un historial de paradas imprevistas demasiado alta a lo largo
de este tiempo, dando como resultado el tiempo muerto de estas máquinas
provocando la reducción de producción para poder reducir los problemas
establecidos en el tiempo de entrega para poder reducir las malas maniobras
que podemos realizar sobre exigiendo a la máquina.

Estas unidades al no contar con personas capacitadas se aumenta el riesgo de


producir daños graves a la maquina sin darnos cuenta provocando estos
síntomas que presentamos a continuación. Retraso de envió de los materiales
por los camiones volquetes.

Baja eficiencia de operación por la realización de malas maniobras en


carreteras toscas o bruscas en su conducción.

Las causas que tenemos por consecuencia de estas malas maniobras


mencionadas anteriormente son:

 Paradas imprevistas demasiadas prolongadas en los servicios de los


camiones volquetes
 Ausencia de operadores capacitados para operar camiones volquete
para los trabajos que merecen total atención
 Carencias de historial de las reparaciones para poder identificar futuras
fallas

2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

2.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿Como reducir las malas maniobras de operación y mejorar la calidad de


operación y producción?
2.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Como aumentamos la calidad y mejora de la operación del camión


volquete?
 ¿Como identificamos las malas maniobras que se realizan al
momento de operar?
 ¿Como determinamos el nivel de capacitación al observar la forma
de operar de estos operadores?

2.4 JUSTIFICACION
Actualmente, en el año 2018, en Consorcio Minero Horizonte - Unidad Parcoy
se extrae un promedio de 2 500 TM por guardia, entre mineral y desmonte;
para hacer que esta operación sea óptima se deben minimizar los costos
operativos y eliminar los tiempos de espera durante la ruta debido al exceso de
tránsito vehicular por la única rampa principal, para lo cual es necesario reducir
la flota de acarreo manteniendo la capacidad de carga de esta, que está en
base a la producción y así cumplir con el tonelaje requerido en planta, 1000 TM
por guardia y valorizar sobre la meta mensual.

¿POR QUE REALIZA ESTE TRABAJO?


 Para poder evitar los tiempos muertos en estas
operaciones evitando la reducción de producción
 Para poder incrementar la cantidad de producción para el
uso de accesorios mecánicos
 Para poder reducir los riesgos que se pueden ocasionar por
estas maniobras

¿PARA QUE SE REALIZO?


 Para realizar los envíos en el menor tiempo posible
 Para no hacer malas maniobras y poner en riesgo la cantidad de
producción.
 Para no desperdiciar el material con el que vamos a exportar.

Consideramos que esto es importante para poder identificar los problemas y


fallas que identificamos y realizamos este estudio:

A NIVEL TEORICO. El presente proyecto se realiza en un soporte técnico que


servirá como base para la realización o mejora de otros trabajos similares y a la
vez como material de consulta.

A NIVEL TECNICO. Obtendremos una mejora en la producción aumentando la


calidad de producto para lo cual traerá mayores ingresos de trabajo

2.5 LIMITACIONES

 La falta de coordinación de equipo.


 Falta de tiempo por estudios apartes.
 La falta de interés de algunos integrantes.
 La falta de un lugar adecuado para la realización de una
entrevista.

2.6 ANTECEDENTES

a). ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Según Castillo Tejeda, A. (2017), quien realizó la investigación: “Mantenimiento
centrado en la confiabilidad para mejorar la disponibilidad mecánica del camión
volquete volvo FMX-440 en el proyecto El Toro, con el objetivo de determinar la
influencia del mantenimiento centrado en la confiabilidad del camión volquete
volvo FMX-440 para mejorar la disponibilidad mecánica en el proyecto El Toro.
La investigación concluye que:
• Con la aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad se superó el
target mínimo de 85% de la disponibilidad mecánica del camión volquete volvo
FMX-440. Mejorando 14.86% la disponibilidad mecánica, promedio máximo
antes de la aplicación del RCM (78.45%) con respecto al promedio mínimo
después de la aplicación del RCM (93.31%).
• Con las constantes capacitaciones a todos los involucrados en la producción,
se mejoró muchos aspectos cualitativos de la organización de la empresa
Corporación Rajho S.A.C. Desarrollo de un trabajo ordenado y limpio, mejora
de la calidad de trabajo, mejora de la responsabilidad y compromiso de todos
los involucrados en el cuidado de los equipos.
• Mediante la aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad, se
ayudó a determinar las fallas críticas y mejorar el estudio de la criticidad del
camión volquete volvo FMX-440. En cuanto se refiere a incrementar la vida útil
de los componentes.

b). ANTECEDENTES NACIONALES

Vázquez y Vélez. (2019) En su investigación “Evaluación de selección de


reemplazo con volquetes de 25 m3 de capacidad para la optimización de
costos en el proceso de carguío y acarreo de una empresa en Cajamarca” cuyo
objetivo fue determinar si la selección y reemplazo de los volquetes de 25 m3
de capacidad que podrían optimizar los costos en el proceso de carguío y
acareo de la empresa en Cajamarca. El estudio incluyo el cálculo del tamaño
de la flota, la corporación de los costos de combustible para mover 1000 m3 de
materia entre los diferentes volquetes y el cálculo de los costos de
mantenimiento y reparación. Los resultados mostraron que la sustitución de los
volquetes VOLVO FMX 8x4 de 20 m3 por los de 25 m3 aumento la
productividad, ya que los tiempos de ciclo de carguío fueron más cortos.

c). Antecedentes locales

2.7OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA

2.7.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de producción y operación para reducir fallas imprevistas


2.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

A) Aumentar la calidad de producción


y la mejora de la operación en el camión volquete FMX-480.
B) Identificar todas las maniobras realizadas por los operadores observando las
fallas más comunes que estos realizan.
C) Identificar el nivel de capacitación que estos operadores tienen para realizar
las maniobras debidas al operar teniendo en cuenta su seguridad.
CAPITULO III

MARCO TEORICO
Tiempos que se presenta en un sistema carguío – acarreo

Rondan (2014) menciona: “Los tiempos en un sistema de carguío y acarreo


están definidos por un ciclo de trabajo. La suma de los tiempos considerados
para completar un ciclo corresponde al tiempo del ciclo, el ciclo consta de:”

Carga: Dependerá del equipo de carga y la capacidad de la tolva; evaluando la


coincidencia entre el tamaño de la tolva y la capacidad del cucharón del equipo
de carga se establece el volumen y el tiempo de carga. Por lo tanto, el tiempo
de carga será el tiempo que tarda un ciclo de carga por el número de cargas
totales. Para los equipos de carguío como cargadores se considera al tiempo
de carguío con la denominación de tiempo de carga con intercambio, que viene
a ser el tiempo que tarda un vehículo de acarreo en obtener la carga útil más el
tiempo que tarda en abandonar la zona de carga y en que otro se coloque para
cargar.

Acarreo: Parte del ciclo en que un vehículo de acarreo cargado tarda en


recorrer hasta el destino del material. Los tiempos de viaje y retorno
dependerán de la potencia del motor, el peso del vehículo, las distancias de
acarreo y retorno y las condiciones del camino.

Descarga y Maniobras: El tiempo de descarga depende del tipo de unidad


que se usa para el acarreo y la congestión en la zona de descarga. Hay que
considerar que en el área de descarga hay otro equipo de apoyo. Los tractores
están esparciendo el material y pueden estar trabajando otras unidades de
compactación. Las unidades de descarga posterior necesitan estar totalmente
quietas durante la descarga, lo cual significa que el camión debe detenerse
completamente y avanzar en reversa una determinada distancia. Después de
descargar el material, el camión gira y regresa al área de carga. Siempre hay
que tratar de visualizar las condiciones en el área de descarga para estimar el
tiempo

Retorno: Parte del ciclo en el que el vehículo de acarreo retorna vacío para
obtener otra carga al a zona de carguío. El tiempo del ciclo del sistema de
carguío y acarreo es la suma de los tiempos de carga, de ida, de descarga y de
regreso. Un ciclo comprende dos tipos de tiempos: tiempo fijo y otro variable. El
tiempo fijo corresponde a las maniobras, carga y descarga, y el tiempo variable
es que emplea el equipo en acarrear el material

Definición de términos

Carguío. “Consiste en la carga de material fragmentado del botadero para


conducirlo a los posibles destinos. La operación de carguío involucra el
desarrollo de una serie de funciones que aseguran que el proceso se lleve a
cabo con normalidad y eficiencia” (Codelco, 2001).

Transporte o acarreo. Consiste en el traslado de material mineralizado y/o


estéril desde el yacimiento hacia los posibles destinos, ya sea el chancado,
stock de mineral o botaderos de estéril. En la etapa de transporte se debe
considerar los siguientes: La definición de las rutas de transporte y el destino
de los materiales transportados de acuerdo con leyes de clasificación y
tonelajes definidas (Codelco, 2001).

Sistema carguío-acarreo. “El carguío y el acarreo constituyen las acciones


que definen la principal operación en una operación minera. Estos son
responsables del movimiento del mineral o estéril que ha sido fragmentado en
un proceso de voladura” (Hudson, 2003).

Productividad: “Es el cociente de la división de la producción entre los


recursos usados para lograr dicha producción” La productividad también puede
definirse en forma más explícita como una medición de la eficiencia con que los
recursos son administrados para completar un producto específico, dentro de
un plazo establecido y con un estándar de calidad dado. Es decir, la
productividad comprende tanto la eficiencia como la efectividad. La
productividad implica la mejor del proceso productivo. La mejora significa una
comparación entre la cantidad de entre la cantidad de recursos utilizados y la
cantidad de bienes y servicios producidos. Por ende, la productividad es un
índice que relaciona lo producido por un sistema (salidas o producto) y los
recursos utilizados para generarlo (entradas o insumos) (Carro y González,
2012, p.1).

Producción: “La cantidad de trabajo que puede llevar a cabo en un


determinado tiempo una unidad de producción, ya sea individual o como grupo”
Rendimiento: “Corresponde al volumen o peso de producción teórico por
unidad de tiempo de un equipo determinado. Generalmente se expresa en
términos de producción por hora, pero puede también utilizarse la tasa por
turno o día” (Cuti, 2019, p.31).

Optimizar: “significa lograr un máximo o un mínimo con respecto a un


determinado criterio o criterios. Lo cual quiere decir que se mejora la
productividad”

Disponibilidad mecánica (DM): “Es el porcentaje del tiempo total que el


equipo está disponible para operaciones. Es una medida de la eficiencia de
Mantenimiento, por lo que es controlada por ellos”

Tiempo o duración del ciclo: El tiempo necesario para hacer un viaje de ida y
vuelta se denomina tiempo de ciclo. En cualquier trabajo de movimiento de
tierras, las máquinas se adaptan a un ciclo de trabajo determinado. En este
ciclo están incluidas las operaciones de carga, acarreo, descarga y retorno al
lugar original, con algunas variaciones en ciertos casos. El tiempo de ciclo es el
que invierte un equipo para llevar a cabo todas estas operaciones-

Vías o caminos de transporte: Son las estructuras viarias dentro de una


operación de movimiento de tierras, a través de las cuales se extrae material, o
se efectúan Jos movimientos de equipos y servicios entre diferentes puntos de
la misma. Se caracterizan, fundamentalmente, por su anchura y su pendiente
dentro de una disposición espacial determinada.

. Descripción de los equipos:

El carguío y acarreo, al ser una de las operaciones de mayor incidencia en


los costos del proyecto, requieren de una selección de equipos adecuados,
para buscar minimizar los costos relacionados de operación y mantenimiento.
Estas 46 operaciones cuentan con mayor cantidad de equipos y van variando
de acuerdo al tiempo y condiciones del proyecto, además su proceso se da de
manera continua. Debido a las condiciones de trabajo, para la ejecución del
relleno del espaldón se utiliza equipos convencionales, como son las
excavadoras y volquetes, que son objeto del presente estudio.
A) Equipos de carguío

En la operación de carguío se viene utilizando excavadoras sobre orugas CAT


390 FL, equipos que son utilizados en proyectos de movimiento de tierras a
cielo abierto para excavación de grandes volúmenes. A continuación, se
detallan los equipos utilizados.

Equipos de carguío.

Equipo Marca Modelo Cantidad Capacidad Potencia Año

Excavador Caterpillar 390 FL 02 6 m3 391 kw 2020


a

Especificaciones de la excavadora CAT 390FL.

Marca Caterpillar

Modelo 390 FL

Tipo de cucharon SVD

Capacidad de cucharon 6,0 m3

Motor

Modelo del motor Cat C18 ACERT

Potencia: ISO 14396 (métrica) 405 kW (551 hp)

Potencia neta: ISO 9249 (métrica) 391 kW (532 hp)

Potencia neta: EEC 80/1269 391 kW (532 hp)


(métrica)

Calibre 145 mm
Especificaciones de Excavadora Hidráulica 390FL

Carrea 183 mm

Cilindrada 18,1 l

Pesos en orden de trabajo

Mínimo: configuración de alcance 86.275 kg

Máximo: configuración de excavación 92.020 kg


de gran volumen

B) Equipos de acarreo Para el acarreo de material, se emplea camiones


volquetes tipo 6x4 (Heavy Tipper), que permite un traslado seguro y continuo.
Estos transportan el material una vez realizado el carguío. Estos equipos son
los ideales para el sistema carguíoacarreo, pues se acoplan eficientemente a
las excavadoras. A continuación, se detallan los equipos utilizados.

Equipo Marca Modelo Cantidad Capacidad Potencia Año

Volquete Volvo Fmx 6x4 03 20 m3 2015

ESPECIFICACIONES DE VOLQUETE VOLVO FMX 6X4

Marca VOLVO

Modelo FMX 6X4

Longitud 8.065 m

Ancho 2.49 m

Altura 3.133 m
Sistema de tracción 8x4

Capacidad de tolva 20 m3

MOTOR

Modelo VOLVO D13C Euro 5

Potencias 1400 a 1900 rpm

Torques 1000 a 1400 rpm

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD Y COSTO DEL


CARGUÍO Y ACARREO

La eficiencia y el costo de efectivo de estos sistemas son sensibles a

diversos elementos o factores. Estos factores deben se comprendidos a

cabalidad por los planificadores de mina, porque cada uno de ellos afecta los

costos en un mayor o menor grado. La inadecuada combinación de varios

factores, aunque ello parezca insignificante, puede resultar costosa en un

sistema de transporte y carguío (EDITEC, 2002).

De acuerdo a Checya (2015), considera los siguientes factores:

a) Capacidad y selección del cucharon del equipo de carguío -

productividad de carguío.

b) Relación entre la capacidad del equipo de carguío con la capacidad del

camión

c) Fragmentación del material a cargar


d) Acoplamiento del equipo de carguío/ camión (Match Pala / Camión).

e) Pendiente (Declive).

f) Vías de acarreo

1 El número de chasis está estampado en el exterior del larguero derecho y


también en el rótulo de producto

2 El rótulo de producto está situado detrás de la compuerta de servicio en el


FH y en el interior de la puerta derecha en el FM. El rótulo de dimensiones
está junto al rótulo de producto y el rótulo del número de cabina en el
montante B derecho.
3 La designación de motor está estampada en el bloque motor, en la parte
izquierda sobre el motor de arranque (al igual que determinada información
adicional en la ECU o en la tapa de balancines.
4 Rótulo de caja de cambios (lado derecho, cubierta del embrague)
5 Rótulo del eje trasero.

GENERALIDADES SOBRE ACEITES Y GRASAS

En lo referente al servicio y mantenimiento de camiones, el servicio de


lubricación es muy importante. Los componentes del vehículo como son el
motor, la caja de cambios, los ejes traseros, etcétera, deben lubricarse y
normalmente la lubricación se hace con aceite o grasa. A continuación se da
información importante sobre aceites y grasas lubricantes. El concesionario de
Volvo puede dar información más detallada sobre el surtido completo de
aceites y grasas de Volvo.

ACEITES

Para los componentes que se lubrican con aceite, la calidad, la viscosidad y el


intervalo de servicio son factores muy importantes. El aceite a utilizar para un
componente específico depende de la calidad y la viscosidad del aceite. Estos
datos se encuentran también en el envase y/o en la hoja de información de
producto del aceite. Cuando se recomiendan referencias de artículo especiales,
los artículos contienen siempre la calidad y viscosidad correctas para cada
aplicación.

ACEITE SINTÉTICO

Es cada vez más común que la lubricación del vehículo se base en aceite
sintético. La materia prima de estos aceites es la misma que para los aceites
de base mineral, petróleo crudo, pero los procesos de fabricación son
diferentes. Normalmente el aceite sintético tiene una mejor estabilidad de
temperatura y mejores propiedades anticongelantes, pero las propiedades de
fricción producen a veces fallas de sincronización y el aceite sintético puede
también afectar negativamente al material obturante. Por ello es importante
usar aceite el sintético aprobado. El que un aceite sea sintético no significa
necesariamente que es mejor que un aceite mineral. Sin embargo, esto es un
error muy común y por tanto también lo es dar por supuesto la prolongación de
los intervalos de cambio de aceite. Los intervalos de servicio que Volvo
recomienda rigen independientemente de si el aceite es mineral o sintético.
CALIDAD

Se utilizan muchas denominaciones de calidad diferentes. Diferentes tipos de


aceite tienen diferentes denominaciones de calidad.

VISCOSIDAD

La viscosidad es una propiedad muy importante del aceite. Es una medida del
índice de fluidez de aceite, que influye, entre otras cosas, en el espesor de la
película de aceite y en el consumo de combustible. La temperatura ambiental
en la que trabaja el camión influye en la viscosidad recomendada. Hay dos
sistemas, llamados SAE viscosity grade classifications, que dividen los aceites
en grados de viscosidad (como SAE 10W, SAE 80W-90, etc.) Los aceites para
motor pertenecen a un sistema y los aceites para transmisiones a otro, por lo
que se debe saber siempre para qué sistema está indicado el grado de
viscosidad. Por ejemplo, el aceite para motor con grado de viscosidad SAE 40
tiene aproximadamente la misma viscosidad que el aceite para transmisiones
con grado de viscosidad SAE 90. Sin embargo en ambos sistemas significan
una cifra de mayor viscosidad.

INTERVALO DE SERVICIO

Cuando se ha determinado cual es el aceite que va a utilizarse (es decir, que


se conoce la calidad y la viscosidad) se determina el intervalo de servicio
recomendado.

GRASA

Para los componentes lubricados con grasa, el tipo de grasa y el intervalo de


servicio son muy importantes. El tipo de grasa a utilizar para un determinado
componente se indica debajo de cada componente. La información sobre la
grasa puede encontrarse en el envase y/o en la hoja de información de
producto de la grasa. En algunos casos se recomienda usar grasa con 134
Mantenimiento A 711833 2011-03-30 Provided by Volvo Trucks una referencia
Volvo especial. Si se utiliza esta grasa, se obtiene automáticamente el tipo de
grasa correcto.

TIPO DE GRASA

tipo de grasa viene determinado por una serie de propiedades diferentes; por
ejemplo:

• Tipo de espesante, que puede ser litio, complejo de litio, polímero o lodo.

• La consistencia de la grasa se expresa con el índice NLGI.

• Presencia de aditivos EP.

• Presencia de lubricantes sólidos; por ejemplo, grafito, cobre o bisulfuro de


molibdeno.

INTERVALO DE SERVICIO

Cuando se ha determinado cuál es la grasa que se va a utilizar, se determina el


intervalo de servicio recomendado.

MOTOR

de aceite Para motores de bajas emisiones debe usarse un aceite con grandes
requisitos. Para obtener una larga vida útil, con bajas emisiones y bajo
consumo de combustible y de aceite, es necesario usar un aceite de motor de
una calidad superior que el utilizado normalmente en generaciones de motores
antiguas. Volvo ha desarrollado las especificaciones de requisitos anteriores
VDS y VDS-2, adaptándolas para motores Euro 3. Esta nueva especificación
se denomina Volvo Drain Specification-3 (VDS-3). VDS-3 tiene requisitos aún
más severos en cuanto a limpieza de pistones y pulido de cilindros en
comparación con VDS-2 para asegurar la durabilidad y fiabilidad de los
motores. VDS-3 incluye los requisitos de calidad para ACEA E7 , lo que
asegura los requisitos de prestaciones que no abarca el ensayo de campo de
VDS-3. Por lo tanto, VDS-3 abarca, además de los ensayos de campo de
motores Volvo D12, los requisitos de motor más severos de la especificación
de requisitos ACEA E7
CAMBIO DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE

Cambiar el filtro de combustible en cada cambio de aceite o cuando sea


necesario, por ejemplo si:

• baja la presión de combustible

• se reduce la potencia

• el combustible tiene una calidad irregular

• se enciende el símbolo de filtro de combustible obturado

1 Limpiar minuciosamente el soporte del filtro

2 Desmontar el filtro con una herramienta para filtros

3 Humedecer con gasoil la junta de goma nueva del filtro

4 Atornillar el filtro con la mano hasta que la junta de goma entre en contacto
con la superficie de estanqueidad

6 A continuación, girar entre 3/4 a 1 vuelta más (o según lo que la marca en el


filtro indique)
7 6 Purgar el aire del sistema de combustible
8 7 Arrancar el motor
9 8 Comprobar que el filtro está estanco alrededor

También podría gustarte