Está en la página 1de 11

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingenierı́a
Departamento de Ingenierı́a Industrial y Sistemas
ICS1113-Optimización

Informe 1
Financiamiento de personal para colegios
Grupo 89

Victor Hugo Contreras 2264248J sección 4


Jorge Cortez 22643230 sección 1
Nicolás Leay 22627030 sección 2
Sebastián Leiva 21624224 sección 1
Nicolas Lindl 23213671 sección 1
Jorge Loor 20205236 sección 3

Fecha entrega: 09 de abril del 2024

1
Índice
1. Descripción del Problema 3
1.1. Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Importancia de resolver el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Modelación del problema 5


2.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5. Variables de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.6. Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6.1. Naturaleza de las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.7. Función objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Definición de datos 8

4. Referencias 10

5. Anexos 11
5.1. Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2
1. Descripción del Problema
1.1. Contexto
En el contexto actual de la educación chilena, el tema del financiamiento emerge como un factor
crucial que influye significativamente en la calidad y accesibilidad de la educación subvencionada.
Chile ha experimentado transformaciones en su sistema educativo en las últimas décadas, enfren-
tando desafı́os relacionados con la equidad, la calidad y la inclusión. En este sentido, el adecuado
financiamiento de las instituciones educativas subvencionadas se presenta como un elemento funda-
mental para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes.

El sistema educativo chileno ha experimentado una serie de reformas a lo largo de los años, buscando
mejorar la calidad y la equidad en la educación. Sin embargo, persisten desafı́os en términos de acceso,
calidad y financiamiento. En este sentido, el financiamiento adecuado de las instituciones educativas
subvencionadas se presenta como una pieza clave para abordar estos desafı́os y garantizar una
educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.

1.2. Descripción
En el panorama educativo actual de Chile, el desafı́o de financiar adecuadamente las instituciones
educativas se presenta como un pilar fundamental para asegurar una enseñanza de calidad y acce-
sible para todos. Nuestro estudio se enfoca en un colegio subvencionado que se propone reevaluar
y optimizar su estructura financiera a través de una estratégica contratación de personal. Este en-
foque no solo abarca profesores, sino también conserjes y auxiliares, todo bajo el marco de ciertas
restricciones de presupuesto definidas.
El objetivo de este proyecto es doble. Primordialmente, busca minimizar los costos vinculados al
salario del personal, maximizando la eficiencia en la asignación de los recursos financieros disponi-
bles. En segundo lugar, este informe también pretende mejorar indirectamente la calidad educativa
ofrecida, mediante una gestión más eficiente del personal y la asignación de recursos.
Para modelar este problema, hemos establecido una serie de parámetros y restricciones cuidado-
samente definidos. Estos incluyen conjuntos que representan las diferentes asignaturas que el colegio
imparte, los módulos por dı́a, los dı́as hábiles, los cursos ofrecidos, y los turnos disponibles para
auxiliares y conserjes, entre otros. Los parámetros especı́ficos contemplados abarcan desde la matriz
de horario de clases hasta el presupuesto anual, pasando por los sueldos mensuales asignados a cada
rol y las horas máximas y mı́nimas de trabajo por semana para cada categorı́a de personal.
El núcleo del modelo radica en las variables de decisión, que determinan la cantidad de personal
a contratar y las horas de docencia para los profesores, tanto a tiempo completo como parcial. Este
enfoque se ve restringido por diversas limitaciones, que incluyen el cumplimiento del presupuesto
anual, la cobertura adecuada de las clases, el respeto por las horas máximas y mı́nimas de trabajo,
y la proporción adecuada de personal de apoyo por estudiante.
La función objetivo de nuestro modelo es minimizar el costo total asociado a los salarios del
personal, ajustándose a las restricciones operativas y presupuestarias previamente mencionadas.
Este modelo no solo permite una asignación de recursos más eficiente sino que también enfatiza la
importancia de cada miembro del personal para el éxito institucional. Mediante una distribución
más efectiva de los recursos, buscamos facilitar la incorporación de docentes bien preparados y, por
ende, mejorar el perfil educativo general del colegio.

1.3. Importancia de resolver el problema


El financiamiento juega un papel fundamental en el funcionamiento y la calidad de las instituciones
educativas subvencionadas en Chile. Una adecuada asignación de recursos permite a estas institucio-
nes ofrecer una educación de calidad, contratar personal capacitado, mejorar las infraestructuras y
acceder a recursos pedagógicos actualizados. Como señala el informe de la UNESCO sobre financia-
miento educativo, “el acceso a una educación de calidad está estrechamente ligado al financiamiento
adecuado de los sistemas educativos” (Bernheim, 2010).

3
Además, un correcto financiamiento contribuye a reducir las brechas de desigualdad en el acceso a
la educación. En un paı́s como Chile, donde las desigualdades socioeconómicas son significativas, es
crucial que las instituciones educativas subvencionadas reciban los recursos necesarios para brindar
una educación de calidad a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico.
Como sostiene el Banco Mundial, “el financiamiento equitativo de la educación es esencial para
garantizar que todos los niños tengan igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial”.
(Banco Mundial, 2018)
Asimismo, el financiamiento adecuado en la educación subvencionada puede contribuir al mejo-
ramiento de los resultados académicos y al fortalecimiento del sistema educativo en su conjunto.
Investigaciones realizadas por organismos internacionales como la OCDE han demostrado que existe
una relación directa entre el financiamiento educativo y los resultados de aprendizaje de los estudian-
tes (Tessier, 2019) . Por lo tanto, invertir en una educación de calidad a través del financiamiento
adecuado no solo beneficia a los estudiantes individuales, sino que también a la sociedad en su con-
junto al fomentar el desarrollo económico y social.

1.4. Objetivo
Considerando lo anterior, gracias al modelo propuesto, el establecimiento académico tendrá la opor-
tunidad de minimizar los costos asociados al salario de los profesores y personal de ayuda, y de esta
manera mejorar la eficiencia con que emplean su dinero. Esto, sujeto a una restricción de presupues-
to, busca sacar el máximo beneficio para el colegio subvencionado, utilizando la menor cantidad de
dinero posible.

Por otra parte, gracias a este modelo también se consigue un beneficio indirecto, que es el de tener
mayor control sobre la importancia de cada trabajador, ya sea profesor, auxiliar o conserje, para el
correcto funcionamiento del establecimiento: Ya que se va a optimizar la cantidad de trabajadores
contratados, se notará fácilmente si cada uno cumple correctamente con su trabajo. Pero si no es
ası́, si alguien no está cumpliendo con su deber, será fácil notar, ya que no van a haber trabajadores
extra, y por lo tanto se facilita la gestión del personal.
Lo anterior permite tener un mayor presupuesto, y una mejora en la eficiencia con que éste se ocupa,
para obtener beneficios en otras áreas de la educación, donde más allá del ahorro económico, se
podrá contratar personal con mayor experiencia, permitiendo financiar docentes mejor calificados o
incluso mayor cantidad de personal de ayuda en el establecimiento, como auxiliares de aseo, guardias
de seguridad, entre otros.
El tomador de desiciones que en este caso sera el director del colegio debe decidir la cantidad de
trabajadores, profesores, auxiliares y conserjes, que contrate para el funcionamiento de su estable-
cimiento, en base al tamaño, necesidades, etc. de éste. Y respecto a las restricciones, se tomarán
en cuentra restricciones presupuestarias, máxima cantidad de horas laborales por semana, máxima
cantidad de horas de docencia semanales, duración máxima de una hora pedagógica, remuneración
mı́nima por hora al docente etc.

4
2. Modelación del problema
2.1. Resumen
El financiamiento emerge como un pilar crucial en el panorama de la educación subvencionada en
Chile, donde las reformas recientes buscan abordar la trı́ada de equidad, calidad, y acceso educativo.
A pesar de los esfuerzos por reformar el sistema, desafı́os significativos persisten, particularmente en
lo que respecta al financiamiento y acceso. Nuestro análisis se centra en un colegio subvencionado
que se propone reformular su estructura financiera para elevar la calidad educativa. Esta iniciativa
incluye la contratación estratégica de más docentes y personal de apoyo, resaltando la conexión
intrı́nseca entre una gestión financiera óptima y la provisión de una educación de alta calidad.
El financiamiento adecuado se revela no sólo como esencial para el funcionamiento eficaz de las
instituciones educativas sino también como un vehı́culo para minimizar las disparidades educativas,
impulsando mejoras tangibles en los logros académicos.
Con este telón de fondo, el objetivo del informe se enfoca en la creación de un modelo optimizado
para la contratación de personal, buscando un equilibrio entre la minimización de costos laborales
y la maximización del valor educativo. Este modelo no solo persigue beneficios económicos sino que
también profundiza en la gestión eficiente del personal, destacando el valor crı́tico de cada miembro
del equipo para el éxito institucional. Proponemos que, mediante una distribución más eficiente de
los recursos, se puede mejorar significativamente la calidad de la educación ofrecida, permitiendo
la incorporación de docentes altamente cualificados y mejorando ası́ el perfil educativo general. En
suma, este informe aboga por una estrategia integral que, a través de una óptima asignación de
recursos, se enfrenta directamente a los retos que plantea el sistema educativo chileno, promoviendo
la calidad, equidad y accesibilidad educativa.

2.2. Supuestos
- No se va a considerar los costos de cargos directivos.
- Se contrata o se recontratan profesores (en el caso de que ya trabajaban en el colegio).
- No existı́an auxiliares ni conserjes cuando se puso en marcha la problemática, por lo tanto, el
personal auxiliar (de aseo, seguridad,...) se consideraran como nuevos.
- Sólo hay un curso por nivel de enseñanza.
- Un módulo es igual a una hora.
- Se paga al final de cada mes.
- Los profesores part time no trabajarán en Enero ni Febrero.
- Cantidad mı́nima y máxima de horas de enseñanza por profesor full time y part time depende de
los contratos que haga el colegio.
- Los conserjes pueden trabajar fines de semana.

2.3. Conjuntos
- S := {Inglés, Lenguaje, Matemáticas, Biologı́a, Fı́sica, Quı́mica, Música, Educación Fı́sica,
Arte, Historia, ...} : asignaturas que imparte el colegio.
- M := {1, 2, 3, 4, 5, 6, ...} : módulos por dı́a del colegio
- D := {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} : dı́as hábiles de la semana.
- Df := {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo} : dı́as de la semana.

- C := {1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, I°, II°, III°, IV°} : cursos del colegio.
- A := {1, 2, 3, 4, 5,.....} : turnos de auxiliar.

5
- G := {1, 2, 3, 4, 5,.....} : turnos de conserje.
- T := {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12} : meses de funcionamiento del colegio.
P
- Pf := {1, 2, ... , xs ∈xS xs }: profesores full time.
P
- Pp := {1, 2, ... , ys ∈yS ys }: profesores part time.

2.4. Parámetros
- Tsd : matriz de |C| x |M |, ∀s ∈ S∧ ∀ d ∈ D, horario de clases totales de la asignatura s el dı́a
d, contiene valores Tsd cxm ∈ {0, 1}.
- T ad: matriz de |A| x |M |, ∀ d ∈ D, horario de turnos de auxiliares por dı́a d, contiene valores
Tad axm ∈ {0, 1}.
- T gdf : matriz de |G| x |M |, ∀ df ∈ Df, horario de turnos de conserjes por dı́a df , contiene
valores Tgdf gxm ∈ {0, 1}.
- Nc : cantidad de alumnos por curso c.
- N : cantidad de alumnos totales
- W : Presupuesto anual
- Hs : cantidad modulos semanales de docencia
- ca : sueldo auxiliar por mes
- csp : sueldo mensual, de materia s perteneciente a S, para profesor part time
- csf : sueldo mensual, de materia s perteneciente a S, para profesor full time
- cc : sueldo conserje por mes
- Hmaxpf : horas máximas profesor full time a la semana
- Hminpf : horas mı́nimas profesor full time a la semana
- Hmaxpp : horas mı́nimas profesor part time a la semana
- Hminpp : horas mı́nimas profesor part time a la semana
- Hmaxa : horas máximas auxiliar a la semana
- Hmaina : horas mı́nimas auxiliar a la semana
- Hmaxc : horas máximas conserje a la semana
- Hmina : horas mı́nimas conserje a la semana

2.5. Variables de decisión


- xS : cantidad de profesores full time contratados por cada materia s ∈ S .
- yS : cantidad de profesores part time contratados por cada materia s ∈ S .
- hx : horas de enseñanza de cada profesor i ∈ Pf full time a la semana.
- hy : horas de enseñanza de cada profesor k ∈ Pp full time a la semana.
- z : cantidad de auxiliares nuevos a contratar
- q : cantidad de conserjes nuevos a contratar

6
2.6. Restricciones
PT P PT P
- t=2 (( xS · csf ) + z · ca + q · cc ) + t=4 ( s∈S yS · csa ) ≤ W : presupuesto anual
s∈S
P P P P P
- d∈D m∈M c∈C Tsd cxm ≤ j∈hx j + b∈hy b : al menos hay un profesor por cada módulo
de cada dı́a de enseñanza del colegio.

- j ≤ Hmaxpf , ∀j ∈ hx : horas máximas de enseñanza a la semana de cada profesor full time.


- j ≥ Hminpf , ∀j ∈ hx : horas mı́nimas de enseñanza a la semana de cada profesor full time.
- b ≤ Hmaxpp , ∀b ∈ hy : horas máximas de enseñanza a la semana de cada profesor part time.

- b ≥ Hminpp , ∀b ∈ hy : horas mı́nimas de enseñanza a la semana de cada profesor part time.


P P P
Tad axm
- d∈D m∈M
z
a∈A
≤ Hmaxa : horas máximas de trabajo de auxiliar.
P P P
Tad axm
- d∈D m∈M
z
a∈A
≥ Hmina : horas mı́nimas de trabajo de auxiliar.
P P P
d∈D m∈M g∈G Tgd gxm
- q ≤ Hmaxc : horas máximas de trabajo de conserje.
P P P
d∈D m∈M g∈G Tgd gxm
- q ≥ Hminc : horas mı́nimas de trabajo de conserje.
N
- z ≤ 150 : cantidad mı́nima de auxiliares por alumno.
N
- q ≤ 200 : cantidad mı́nima de conserjes por alumno.

- xs ≥ 1 , ∀ s ∈ S : por lo menos debe haber 1 profesor full time por asignatura.


- ys ≥ 0 , ∀ s ∈ S : puede o no haber profesores part time por materia.

2.6.1. Naturaleza de las variables


- xS ∈ R|S| , ∀s ∈ S ∃ xs ∈ N

- yS ∈ R|S| , ∀s ∈ S ∃ ys ∈ N0
P
xs
- hx ∈ R xs ∈xS
, ∀i ∈ Pf ∃ j ∈ N
P
ys
- hy ∈ R ys ∈yS
, ∀k ∈ Pp ∃ b ∈ N0
- z ∈ N0

- q ∈ N0

2.7. Función objetivo


PT P PT P
mı́n. t=2 (( s∈S xS · csf ) + z · ca + q · cc ) + t=4 ( s∈S yS · csa )

7
3. Definición de datos
Horas semanales de docencia: Desde el año 2019 se implementó un incremento del tiempo no
lectivo para los profesionales de la educación de establecimientos que reciben financiamiento del
estado. Esto con el propósito de fortaceler los procesos de enseñanza, aprendizaje y de su desarrollo
profesional. La distribución de horas lectivas y no lectivas deben tener una proporción de 65 %y
35 % respectivamente. Por ejemplo, para un docente en contrato de 44 horas, 28h corresponden a
horas cronológicas de docencia en el aula y 12h cronológicas no lectivas. La totalidad de horas para
diferentes contratos se puede visualizar en el Anexo 1. (Ministerio de Educación, 2019)

Duración de módulo: Debido a la ley 19532 promulgada en el año 1992, implementó la jornada
escolar completa donde se esperaba una mejora en la calidad educativa. Esta ley también estipula
la duración máxima de una hora pedagógica para ası́ cumplir con la jornada de trabajo semanal de
los profesionales de la educación. Es ası́ que, la hora docente de aula tendrá una duración máxima
de 45 minutos. (Ley 19.070, artı́culo 129 transitorio, 1992)

Valor de la hora: Según lo estipulado en la Ley 19.070, artı́culo 5 transitorio, 1992., el valor mı́nimo
de la hora cronológica debe ser ajustado a la vez que se reajusta la Unidad de Subvención Escolar.
De esta forma, para el periódo correspondiente a diciembre del 2023 a noviembre del 2024 los valores
son:
$ 18.333 imponibles para los profesionales de la educación de enseñanza pre-básica, básica y
especial.
$ 19.290 imponibles para los docentes de eduación media humanı́stico-cientı́fica y técnico pro-
fesional.

Matriz Tsd : Esta matriz corresponde a la cantidad de módulos ocupados por cada curso, la matriz
está definida para una asignatura y dı́a de la semana especı́fico. Por ejemplo, la siguiente matriz
corresponde a la asignatura de Inglés, para un dı́a lunes.

 m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 
1◦ 1 1 0 0 0 0 0 0 0 =2
2◦  0 1 0 0 1 1 0 0 0 = 3
◦
 
3  1 0 1 0 0 0 0 0 0 = 2
4◦  0 0 0 0 1 1 0 0 0 = 2
◦
 
5  0 1 1 0 0 0 0 0 0 = 2
6◦  0 0 0 0 1 1 0 0 0 = 2
Tsd = ◦ 
7  1
 0 0 0 0 0 1 0 0 = 2
8◦ 
 0 0 0 0 1 1 0 0 0 = 2

I 0
 0 0 0 1 0 0 0 1 = 2
II 
 1 1 1 0 0 0 0 0 0 = 3

III 0
 0 0 0 1 1 1 0 0 = 3
IV 0 0 0 0 0 0 1 1 1 =3
=4 =4 =3 =0 =6 =5 =3 =1 =2
Como se puede apreciar, en la matriz se puede rescatar las horas de clase totales que deben ser aten-
didas por docentes para cada módulo. Además, también se puede obtener el valor de los módulos de
clases totales que cada curso tiene en el dı́a. Los valores para completar esta matriz son obtenidos
del horario de clases correspondiente al colegio a analizar.

Matriz Tad : Esta matriz detalla los módulos cubiertos por cada turno que puede ser asignado a los
auxiliares. Se encuentra defininda para para todo dia d ∈ D, es decir, para todos los dı́as de lunes a
viernes.

8
m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 
1er 1 1 1 1 1 1 1 1 1 =9
2do  1 1 1 1 1 0 0 0 0 = 5
Tad = er 
3  1 0 1 0 1 1 1 1 1 = 5
4to 0 0 1 1 1 1 1 0 0 =5

En esta matriz de ejemplo se puede ver que hay cuatro turnos definidos. El primer turno corres-
ponde a 9 módulos o toda la jornda. Los demás son de media jornada o cinco módulos, pueden ser
matutinos, vespertinos o mixto.

Matriz Tgdf : Esta matriz detalla los módulos cubiertos por cada turno que puede ser asignado a
los conserjes. A diferencia de la anterior, esta se encuentra definida para cada dı́a de la semana, es
decir, de lunes a domingo.

m1 m2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 
1er 1 1 1 1 1 1 1 1 1 =9
Tgdf = 2do  1 1 1 1 1 0 0 0 0 = 5
3er 1 0 1 0 1 1 1 1 1 =5

En esta matriz de ejemplo se puede ver que hay tres turnos definidos. El primer turno corresponde a
9 módulos o toda la jornda. Los demás son de media jornada o cinco módulos, pueden ser matutinos
o vespertinos.

9
4. Referencias
Ley 19.070, artı́culo 129 transitorio. (1992). del Ministerio de Educación por las horas pedagógicas
(inf. téc.). Congreso Nacional.
Ley 19.070, artı́culo 5 transitorio. (1992). del Ministerio de Educación por las horas pedagógicas
(inf. téc.). Congreso Nacional.
Bernheim. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO
y su impacto en la educación superior de América Latina (inf. téc.). UNESCO.
Banco Mundial. (2018). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Ministerio de Educación. (2019). Incremento del tiempo no lectivo (inf. téc.). Gobierno de Chile.
https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-Horas-No-Lectivas.pdf
Tessier, R. (2019). EQUITY IN EDUCATION: BREAKING DOWN BARRIERS TO SOCIAL
MOBILITY (inf. téc.). OCDE.

4. Referencias

10
5. Anexos
5.1. Anexo 1
Cuadro comparativo de jornada laboral de los profesionales de la eduación:

11

También podría gustarte