Está en la página 1de 14

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingenierı́a
Departamento de Ingenierı́a Industrial y Sistemas
ICS1113-Optimización

Informe 2
Optimización de construcción de plantas de
desalinización del agua de mar en Chile, desde
2025 a 2035
Grupo 07

Lucı́a Carolina Fardella Kinderman - 21637350 - sección-2


Constanza Amalia Huerta Dı́az - 21638225 - sección-2
Catalina Andrea Ortega Calderon - 21203792 - sección-2
Clemente José Rodway Melo - 21638764 - sección-3
Bernardita Paz Rosas Riveros - 2163730J - sección-2
Trinidad Sofı́a Ulloa Pedevilla - 21638691 - sección-1
Fecha entrega: 22 de mayo de 2023

1
Índice
1. Descripción del problema 3
1.1. Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Objetivo del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Modelación 5
2.1. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4. Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5. Función objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Definición de datos 8
3.1. Conjuntos del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. Parámetros del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4. Resolución de problema 10

5. Validación y valorización de los resultados 11

6. Referencias Bibliográficas 13

2
1. Descripción del problema
1.1. Contexto
El agua es vital para la vida humana, la naturaleza, los animales y el planeta en su conjunto.
Aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero solo el 2.5 % de
tal cantidad corresponde a agua dulce, esencial para los ecosistemas y la supervivencia de los seres
humanos. Sin embargo, debido al cambio climático, la sequı́a, la contaminación y el uso excesivo
de agua, en la actualidad, existe una creciente escasez de este recurso vital en todo el mundo. Esta
problemática se agrava con el tiempo, lo que obliga a explorar fuentes de agua dulce alternativas.

La desalinización es un proceso que permite obtener agua dulce a partir del agua salada. En Chile,
se emplean diversos métodos de desalinización, tales como ósmosis inversa, destilación por evapora-
ción y electrodiálisis (Vicuña et al., 2022). No obstante, cada método presenta ciertos inconvenientes,
incluyendo el gran impacto ambiental en los ecosistemas, los costos elevados y la complejidad de la
maquinaria requerida. Entre las desventajas más significativas de los procesos de desalinización, se
encuentran los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera y
los efectos nocivos generados por la salmuera que se devuelve al mar como subproducto (Vicuña et
al., 2022).

Dado que la desalinización puede ser una opción para incrementar el suministro de agua potable
(Flores Dı́az, 2016), resulta de suma importancia optimizar la construcción de plantas desalinizado-
ras, a fin de satisfacer la creciente demanda nacional de agua.

1.2. Impacto
La optimización de la producción de agua desalinizada a lo largo de Chile generarı́a enormes
impactos sociales. Cada vez es menor la cantidad de agua dulce en el mundo, y el acceso a ella
es distinto según cada sector y grupo socioeconómico. La escasez hı́drica afecta a los grupos más
pobres y aislados, incrementando su situación de vulnerabilidad. De hecho, la Fundación Amulén
indica que la correlación entre acceso al agua y pobreza es casi perfecta (Fundación Amulén, 2020).
De esta manera, la existencia de mayor cantidad de agua dulce permitirı́a la oportunidad de un
mayor acceso a esta de estos grupos marginados, reduciendo significativamente la pobreza, al ser el
agua un derecho básico de todo ser humano. De este modo, socialmente el proyecto que se propone,
generarı́a elevados impactos positivos para la nación.

Por otro lado, si bien hay una cantidad muy reducida de agua dulce en el mundo, esta se so-
breexplota debido a su alta necesidad a nivel universal. El problema es que actualmente se extrae
agua dulce principalmente de aguas subterráneas, “... que constituyen aproximadamente el 99 % de
la totalidad del agua dulce en estado lı́quido” (Unesco, 2022). De esta manera, como se extraen
excesivas cantidades de agua, estos medios se están agotando, siendo prácticamente irrecuperables
debido a su lenta regeneración (Unesco, 2022). Ası́, esta no es una fuente sostenible ni segura en el
tiempo, por lo que es óptimo buscar vı́as alternativas de dichas caracterı́sticas. De este modo, dado
que Chile tiene un amplio acceso al mar a lo largo de su territorio, su conversión para obtener agua
dulce es la medida más acertada y perdurable en el tiempo, mitigando la incertidumbre de hasta
cuándo se dispondrá de este recurso tan fundamental.

Desde 2025 a 2035, se igualará la cantidad de agua dulce que se obtiene a través de desalinización,
respecto a napas subterráneas en Chile. Esperando incluso que, a partir de este último año, la ob-
tención de este recurso incremente paulatinamente vı́a desalinización de agua de mar, disminuyendo
ası́ la explotación de aguas que se encuentran bajo superficie terrestre. Esto permitirá la existen-
cia de mayor cantidad de este recurso en el paı́s, generando notables impactos. De esta manera, la
optimización de este proceso permitirá que una mayor cantidad de población pueda hacer uso de
este recurso. Con esto, dado que grupos sociales de menores recursos y accesos podrán acceder a
mayores cantidades de agua dulce, disminuirá la pobreza, dado que el agua es un recurso básico y

3
fundamental. En más, al producir y por lo tanto poseer más agua dulce en Chile gracias al proceso
mencionado, se podrá acceder a esta de manera segura y sostenible. Esto incrementará la calidad de
vida de las personas, al reducir la inquietud debido a la poca cantidad de este recurso vital para los
seres humanos.

1.3. Objetivo del modelo


Considerando el contexto y el impacto que tendrá este proceso, se desarrollará un modelo ma-
temático cuyo objetivo es maximizar la producción total mensual de agua desalinizada. Para esto, el
tomador de decisiones, que en este caso corresponde al Estado, deberá analizar qué tipo de plantas
se quieren construir y dónde se quieren construir, teniendo en cuenta las restricciones que implica
tanto la construcción, como la mantención y producción de estas plantas.

En primer lugar, la desalinizadora contará con presupuestos tanto para su construcción como
para su mantención. El costo promedio para la construcción de una planta es de $50.000.000 millo-
nes de dólares, mientras que su mantención cuesta aproximadamente $45.000 mil dólares mensuales
(Colomina Montava, 2016), por lo que estas cifras restringen el coste máximo que se dispone pa-
ra construir y mantener una planta desalinizadora. Por otro lado, se deben producir un mı́nimo
de litros de agua, según datos del Ministerio de Minerı́a, una planta en Chile produce en promedio
20000 m3 /dı́a (Baeza, 2022), por lo que esta cifra significa el mı́nimo que puede producir cada planta.

Otra restricción que se debe tener en cuenta es la producción de desechos de cada planta. Las
aguas residuales que deja el proceso de desalinización suelen tener distinta temperatura, pH, con-
centración de sal, y contienen además cierta cantidad de los quı́micos usados, lo que afecta la vida
en los ecosistemas marinos. La salmuera residual promedio que se origina en una planta es de 9500
m3 /dı́a (Pardo Lillo, 2021), por lo que ese valor restringe la cantidad máxima de salmuera que puede
producir cada planta. En continuación con la contaminación, es necesario restringir los niveles de
CO2 que se liberan al ambiente. Finalmente, también será necesario tomar en cuenta el tamaño de
los sectores y de las plantas que se quieren construir en dichos sectores, considerando a su vez las
regiones que busca abastecer esa planta y los costos de transporte del agua a esas regiones.

1.4. Enunciado
En Chile, existe la surgente necesidad de encontrar nuevas formas de abastecer de agua potable
a la población frente a la creciente sequı́a. Para ello, se decide construir plantas desalinizadoras de
agua de mar que produzcan la mayor cantidad de agua posible con el fin suplir tal necesidad. Cada
planta se debe construir en un sector j, desde el cual puede abastecer a una o más regiones i, con
tal de suplir la demanda Di . Por un lado, cada una de las plantas realiza un proceso de tipo k, del
cual depende el volumen de salmuera nociva que resulta como subproducto Ek y su concentración
CONmk . Existen 3 rangos de concentración de salmuera que dictan la cantidad de ésta que puede
ser devuelta al mar o, en contraposición, procesada a un costo CS. Además, cada planta de tipo
k produce Hk de kilos de CO2 y existe un lı́mite para el total de emisiones de todas las plantas.
Por otro lado, cada planta de tamaño l tiene una producción PRODl de volumen de agua al mes,
independiente del tipo de proceso que realiza.

En cuanto a gastos, el problema se puede dividir en dos, la parte de la inversión inicial y la parte
mensual. Para la inversión inicial Q, se debe considerar el costo de comprar el terreno Mj y el costo
de construcción Njkl . Luego, para los costos mensuales, es necesario asegurarse de que las ganancias
dadas por el precio por unidad de volumen de agua Pi sean mayores o iguales a los gastos dados
por; costo de minerales Rk , sueldo mensual de un trabajador COST, cantidad de trabajadores por
planta TRABkl , costo de transporte C, distancia de traslado Bij , costo de mantención Ol y costo
energético Gkl .

4
1.5. Supuestos
Para acotar el problema, se define los términos de región y sector. Una región corresponde a
una zona del paı́s y tiene su propia demanda de agua. Por otro lado, un sector es un terreno
especı́fico donde se puede construir una planta desalinizadora. Se supone que cualquier planta
tiene la posibilidad de abastecer a cualquier sector.
Por simplicidad, se asume que el agua se transporta desde el sector en el que se produce hasta
el centro de una región al considerar los costos de transporte. No se consideran costos de
transporte adicionales.
Se quiere maximizar la producción de agua, más allá de la demanda, ya que dada la situación
actual de sequı́a, entre más agua se tenga, mayor será el beneficio.
Se definen tres rangos de concentración de salmuera con el fin de simplificar el problema. El
primero es inocuo, el segundo es medianamente nocivo y el tercero es demasiado nocivo como
para devolverlo al mar.
El lı́mite de salmuera desechada se establece para cada planta, sin importar su tamaño.

El tamaño de una planta de desalinización depende de su producción de agua mensual, no ası́


del espacio fı́sico que ocupa.
Se asume que la demanda se debe satisfacer por las plantas construidas según el modelo y no
según plantas previamente construidas en Chile.

Los costos de mantención, los sueldos, los costos de transporte y los precios se suponen cons-
tantes a través del tiempo.

2. Modelación
2.1. Conjuntos
i: Región que tiene cierta demanda de agua desalinizada ∈ {1, ..., 16}.

j: Sector en dónde se puede construir una planta de desalinización ∈ {1, ..., 50}.

k: Tipo de proceso ∈ {ósmosis inversa, destilación, electrodiálisis}.

l: Tamaño, en términos de producción, de planta desalinizadora ∈ {1, ..., 8}.

m: Rango de concentración de salmuera ∈ {bajo, medio, alto}

2.2. Parámetros
Aj : Costo de comprar el terreno para construir una planta en un sector j.

Bij : Distancia desde sector j hasta el centro de abastecimiento de la región i.

C: Costo de transporte por unidad de distancia y por m3 de agua.


(
1, si el proceso tipo k produce salmuera con concentración en rango m.
CONmk :
0, en otro caso.
COST: Sueldo mensual promedio de un trabajador.

5
CS: Costo de procesar salmuera por m3 .

Di : Demanda mı́nima de agua desalinizada en una región i por mes, en m3 .

Ek : Volumen (m3 ) de salmuera producida como subproducto por m3 producido para un tipo de
proceso k.

Gkl : Costo energético mensual para un planta de tamaño l que realiza un proceso k.

Hk : Kilos de CO2 liberados al medio ambiente por unidad de agua producida según el proceso k.

LIM2: Lı́mite de salmuera (m3 ) al mes que una planta puede devolver al mar cuando su concen-
tración está en el rango 2.

Njkl : Costo de construir una planta de tamaño l que realiza el proceso k en un sector j.

Ol : Costo mensual de mantener una planta de tamaño l.

Pi : Precio al que se vende una unidad de volumen (m3 ) de agua en una región i.

PRODl : Volumen (m3 ) de agua producidos en una planta de tamaño l al mes.

Q: Presupuesto para la inversión inicial.

Rk : Costo de minerales que se necesitan agregar por unidad de volumen para un proceso de tipo k.

T: Lı́mite de CO2 total que se puede emitir al ambiente en un mes.



1, si el sector j es lo suficientemente grande para contener una planta

TAMjkl : de tamaño l que realiza el proceso k.

0, en otro caso.

TRABkl : Número de trabajadores necesarios para una planta de tamaño l que realiza un proceso
k.

2.3. Variables
(
1, si se construye una planta de tamaño l y tipo k en el sector j.
Xjkl :
0, en otro caso.
Yij : producción de planta en sector j que va destinada a la región i de forma mensual.

Zjk : Salmuera que es procesada (no devuelta al mar) de forma mensual en una planta en el sector
j que utiliza proceso k.

Ujk : Salmuera que es devuelta al mar como subproducto nocivo para la biodiversidad de forma
mensual en una planta en el sector j que utiliza proceso k.

2.4. Restricciones
En primer lugar, es necesario limitarse por un presupuesto de inversión inicial. Para esto, se
plantea la siguiente restricción:
P K P
L P J
Aj Xjkl + Njkl Xjkl ≤ Q
l=1 k=1 j=1

6
En segundo lugar, es necesario asegurarse de que cada sector j sea utilizado solo una vez:
PL PK
Xjkl ≤ 1 ∀j ∈ {1, ..., J}
l=1 k=1

En tercer lugar, es necesario asegurarse de que la planta se coloque en un sector j lo suficiente-


mente grande, para ello se propone la siguiente restricción:
∀j ∈ {1, ..., J}
Xjkl ≤ TAMjkl ∀k ∈ {1, ..., K}
∀l ∈ {1, ..., L}
En cuarto lugar, es necesario suplir la demanda de agua desalinizada para cada una de las regio-
nes:
PJ
Yij ≥ Di ∀i ∈ {1, ..., I}
j=1

En quinto lugar, para obtener obtener la producción de un sector j:


PL P K PI
Xjkl PRODl = Yij ∀j ∈ {1, ..., J}
l=1 k=1 i=1

En sexto lugar, para respetar las restricciones ambientales que restringen la liberación de CO2 ,
se plantea la siguiente restricción:
J P
P K P
L
Xjkl ·PRODl · Hk ≤ T
j=1 k=1 l=1

En séptimo lugar, el volumen de salmuera total debe ser igual al volumen de salmuera procesado
más el volumen de salmuera desechado:
L P
P K K
P
Xjkl ·PRODl · Ek = (Zjk + Ujk ) ∀j ∈ {1, ..., J}
l=1k=1 k=1

En octavo lugar, también existen limitaciones ambientales de la producción de salmuera. Para


una planta que produce salmuera en el rango de concentración 1, toda la salmuera puede ser devuelta
al mar:
L P
P K
Xjkl ·PRODl · Ek · CON1k =
l=1 k=1
K
∀j ∈ {1, ..., J}
P
Ujk CON1k
k=1
La restricción anterior obliga que, si la salmuera tiene concentración perteneciente al rango 1,
entonces toda es botada al mar y si no pertenece al rango 1 no se restringe nada.

En noveno lugar, si una planta produce salmuera en el rango de concentración 2, se debe respetar
el lı́mite de esta que puede ser devuelta al mar:
K
P
Ujk ·CON2k ≤ LIM2 ∀j ∈ {1, ..., J}
k=1

En décimo lugar, si una planta produce salmuera en el rango de concentración 3, toda la salmuera
debe ser procesada:
K
P
Xjkl ·PRODl · Ek · CON3k =
k=1
K
∀j ∈ {1, ..., J}, ∀l ∈ {1, ..., L}
P
Zjk CON3k
k=1

En decimoprimer lugar, se ven los costos mensuales de uso, mantención y transporte, para que
una planta se mantenga a sı́ misma cada mes:

7
I
P L P
P K K
P
Pi ·Yij ≥ Ol Xjkl + CS ·Zjk +
i=1 l=1 k=1 k=1
PI K P
P L
C·Bij ·Yij + Xjkl ·TRABkl ·COST + ∀j ∈ {1, ..., J}
i=1 k=1l=1
K P
P L K P
P L
Xjkl ·Gkl + Xjkl ·PRODl ·Rk
k=1l=1 k=1l=1

Finalmente, se restringe la naturaleza de las variables:

∀j ∈ {1, ..., J}, ∀k ∈ {1, ..., K},


Xjkl ∈ {0, 1}
∀l ∈ {1, ..., L}
Yij ∈ R+
0 ∀i ∈ {1, ..., I}, ∀j ∈ {1, ..., J}

Zjk ∈ R+
0 ∀j ∈ {1, ..., J}, ∀k ∈ {1, ..., K}

Ujk ∈ R+
0 ∀j ∈ {1, ..., J}, ∀k ∈ {1, ..., K}

2.5. Función objetivo


I P
P J
max Yij
i=1j=1

3. Definición de datos
3.1. Conjuntos del problema
Se definen los siguientes conjuntos en el problema:
• i: corresponde a cada región del paı́s, estas son 16 y tienen su respectivo número asociado por
ubicación:

Nº Región
1 Arica y Parinacota
2 Tarapacá
3 Antofagasta
4 Atacama
5 Coquimbo
6 Valparaı́so
7 Región Metropolitana
8 O’Higgins
9 Maule
10 Ñuble
11 Bı́o Bı́o
12 Araucanı́a
13 Los Rı́os
14 Los Lagos
15 Aysén
16 Magallanes

Cuadro 1: Regiones de Chile

• j: corresponde a cada sector disponible para construir una planta. Se consideraron 300 sectores,
acerca de los cuales se tiene un precio y tamaño.
• k: corresponde al tipo de proceso. 1: Ósmosis inversa. 2: Destilación. 3: Electrodiálisis. Estos fueron
elegidos ya que son los más utilizados.

8
• l: corresponde al tamaño de una planta, en términos de producción. Se definieron 8 tamaños que
están asociados a las siguientes producciones mensuales (en m3 ): {300, 3.000, 15.000, 30.000, 60.000,
259.200, 1.296.000 y 2.592.000}.
• m: corresponde a los rangos de concentración de salmuera en g/m3 . Bajo: [0,5.000[. Medio:
[5.000,70.000[. Alto: [70.000,∞[.

3.2. Parámetros del problema


Para resolver el modelo, se definen los siguientes parámetros:
• Aj : Costo de comprar el terreno para construir una planta en un sector j (CLP). Luego de investi-
gar en diversas fuentes acerca del rango de costo de los terrenos, se determinó que este variaba entre
los 50,000,000 y 150,000,000 pesos chilenos.
• Bij : Distancia desde sector j hasta el centro de abastecimiento de la región i (KM). El rango de
distancia varı́a entre 0 y 4,300 kilómetros. Se automatizó el proceso de definición de distancias de
manera en que se le asigna una región a cada sector, y luego se pondera su distancia según su lejanı́a
a cada otra región.
• C: Costo de transporte por unidad de distancia y por m3 de agua (CLP). Suponiendo que el agua
se transporta en camiones aljibe, el valor del costo de este transporte por unidad de volumen de
agua es aproximadamente 20 pesos. Según la página de Empresas LN, un camión Aljibe de 30 me-
tros cúbicos se arrienda por 25,000/hora y llega a una velocidad de apróximadamente 50 km/hora
(Empresas L., 2023).
• CONmk : Si el proceso tipo k produce salmuera en el rango de concentración m o no (parámetro
binario). A continuación, se definen los rangos de concentración de salmuera en g/m3 : Bajo (1)
= [0,5.000[, Medio (2) = [5.000,70.000[ y Alto (3) = [70.000,∞[. Las concentraciones de salmuera
correspondientes a cada proceso son: 1. Ósmosis inversa = 70,000 g/m3 , 2. Destilación = 38 g/m3
y 3. Electrodiálisis = 2000-10000 g/m3 . A partir de lo anterior, se define el parámetro CON.
• COST: Sueldo mensual promedio de un trabajador (CLP). Este dato se obtuvo de la noticia y
corresponde a $681.039 (Instituto Nacional de Estadı́sticas, 2022).
• CS: El costo de procesar salmuera corresponde a 540 CLP/m3 , calculado a partir del informe de
desalinización del minsal (Vicuña et al., 2022) y una cuenta de luz (para el costo del kwh).
• Di : Demanda mı́nima de agua desalinizada en una región i por mes (m3 ). En orden de las regiones
corresponden a: 90, 147, 256, 118, 251, 660, 3.582, 239, 231, 97, 527, 179, 65, 138, 23 y 48. Estos
datos fueron basados en el consumo mensual de agua por región, considerando un mayor porcentaje
en regiones norteñas (Instituto de Polı́ticas Públicas en Salud, 2019).
• Ek : Volumen de salmuera producida como subproducto por m3 de agua desalinizada producido
para un tipo de proceso k. Los valores corresponden a: 1.1 m3 en osmosis inversa, 1.5 m3 en desti-
lación y 1.8 m3 en electrodiálisis. (Vicuña et al., 2022) (Root, 2019).
• Gkl : Costo energético mensual para un planta de tamaño l que realiza un proceso k (CLP).
Para calcular tales costos, se tomó el valor de un kWh como 135 CLP, en base a una cuenta de enel.
Además, se consideran costos según tipos de proceso, los cuales se pueden encontrar en el informe
de impactos ambientales (Elsaid et al., 2020).
• Hk : Kilos de CO2 liberados al medio ambiente por unidad de agua producida según el proceso k.
Nuevamente, estos se encuentran en el informe acerca de impactos ambientales (Elsaid et al., 2020).
• LIM2: Lı́mite de salmuera (m3 ) al mes que una planta puede devolver al mar cuando su concen-
tración está en el rango 2. Este se calculó sabiendo que la salmuera es nociva para la naturaleza
y considerando que según recientes estudios de la ONU, la proporción es 1/1,5 respectivamente, es
decir, se produce 50 ¿ % más salmuera que agua salada (Vicuña et al., 2022).
• Njkl : Costo de construir una planta de tamaño l que realiza el proceso k en un sector j (CLP).
A partir de un informe de la Asesorı́a Técnica Parlamentaria (Baeza, 2022), se obtienen los costos
asociados a la construcción de plantas desalinizadoras.
• Ol : Costo mensual de mantener una planta de tamaño l. Se consideraron los siguientes valores:
{1: $12.000.000, 2: $18.000.000, 3: $22.000.000, 4: $23.000.000, 5: $28.000.000, 6: $30.000.000, 7:
$31.000.000, 8: $34.000.000}
• Pi : Precio al que se vende una unidad de volumen (m3 ) de agua en una región i. Según la Superin-

9
tendencia de Servicios Sanitarios estos equivalen a: {1: $1300,2: $1200,3: $1100,4: $1100,5: $1100,6:
$1100,7: $1200,8: $1000,9: $1000,10: $1000,11: $900,12: $900,13: $900,14: $800,15: $800,16: $700}
(Cabello, 2019). Al igual que la demanda, se considera un mayor valor del agua en las regiones del
norte.
• PRODl : Volumen (m3 ) de agua producidos en una planta de tamaño l al mes.
Como se mencionó anteriormente, la producción de una planta depende del tamaño de ésta: {1: 300,
2: 3.000, 3: 15.000, 4: 30.000, 5: 60.000, 6: 259.200, 7: 1.296.000 y 8: 2.592.000}. Todos estos valores
se encuentran en m3 por mes.
• Q: Presupuesto para la inversión inicial, se vio que este fuera indicado para suplir las demandas
necesarias.
• Rk : Costo de minerales que se necesitan agregar por unidad de volumen para un proceso de tipo
k. A cada proceso se le asignó un costo de minerales diferente: {1: 50, 2: 70, 3: 150}.
• T: Lı́mite de CO2 total que se puede emitir al ambiente en un mes.
Según el Comité Cientı́fico del Ministerio de Ciencia, Tecnologı́a e Innovación, las emisiones mensua-
les de CO2 causadas por plantas desalinizadoras son aproximadamente de 7.000.000.000 kg a nivel
global, por lo que se consideró adecuado que Chile fuera responsable por el 1 % de tales emisiones
(Vicuña et al., 2022).
1, si el sector j es lo suficientemente grande para contener una planta

• TAMjkl : de tamaño l que realiza el proceso k.

0, en otro caso.

Se automatizó la definición de este parámetro de manera coherente a los precios de los terrenos.
• TRABkl : Número de trabajadores necesarios para una planta de tamaño l que realiza un proceso
k. El personal necesario para poder mantener y hacer funcionar una desalinizadora depende del ta-
maño de ésta {300: 8 personas, 3.000: 15 personas, 15.000: 35 personas, 30.000: 50 personas, 60.000:
75 personas, 259.200: 100 personas, 1.296.000: 150 personas y 2.592.000: 250 personas} (Colomina
Montava, 2016). Se utilizó la información de algunos tamaños de planta y luego se estimó el per-
sonal necesario para el resto, considerando que las desalinizadoras tienen entre 10 y 300 personas
dependiendo del tamaño.

4. Resolución de problema
La solución planteada se llevará a cabo mediante la interfaz Python-Gurobi, utilizando los
parámetros previamente definidos. En la Tabla 1 y Figura 1 se presenta la solución proporcionada
por el software, donde se puede observar la distribución de las plantas a lo largo de las regiones. En
la tabla se muestra la información de las plantas por región, la cual es interpretada y utilizada para
generar la Figura 1. Se detalla el número total de plantas por región, ası́ como la cantidad de plantas
de cada tamaño. En la Figura 1, las plantas se distinguen por su tamaño utilizando una codificación
de colores. En este caso, las plantas de tamaño 8 se representan en color rojo, las de tamaño 7 en
color verde y las de tamaño 6 en color azul. El valor óptimo obtenido fue de 1.285570000000e+08
m3 de agua desalinizada.

10
Tabla 1: Información de plantas por región.

Figura 1: Mapa de la solución encontrada donde cada cruz representa una planta de desalinización
que será construida.

5. Validación y valorización de los resultados


Para garantizar la validez de la solución obtenida mediante el programa Gurobi para el modelo
propuesto, es necesario analizar su factibilidad y optimalidad. En primer lugar, se debe verificar la
factibilidad, asegurándose de que se cumplan todas las restricciones establecidas. En segundo lugar,
se busca la optimalidad, es decir, confirmar que la solución obtenida es la que proporciona el valor
óptimo máximo dentro de todas las soluciones factibles del modelo.
El resultado obtenido cumple cada una de las restricciones propuestas. Se propone un presupuesto de
alrededor de 31.499 millones de dólares, a partir del cual existen soluciones factibles en la creación de
88 plantas y cumplir la restricción de presupuesto. Además, se satisface la restricción 4 al satisfacer
la demanda de agua desalinizada para cada región del paı́s, por lo mismo se pueden observar que
las plantas se encuentran en a lo largo de todo Chile. La solución obtenida muestra que no hay más
de una planta en ningún sector j, lo que cumple la condición 2. Además, el tamaño asignado a cada
planta es coherente con el espacio disponible en el terreno del sector, satisfaciendo ası́ la restricción
3. También se cumple la restricción 5, que aborda la producción de un sector j que se da según su
tamaño. Asimismo, se cumple la restricción 10, que establece los costos mensuales de una planta,
asegurando su funcionamiento desde un punto de vista económico. En cuanto a los aspectos ambien-
tales, se respeta la restricción 6, que limita las emisiones de CO2 al ambiente. También, se cumple
que el volumen de salmuera total debe ser igual al volumen de salmuera procesado más el volumen
de salmuera desechado, según la restricción 7. Además, se satisfacen las limitaciones ambientales
relacionadas con la liberación de salmuera al mar (o su procesamiento en caso de ser necesario),
como se establece en las restricciones 8, 9 y 10.

En cuanto a la optimalidad de esta solución, la distribución propuesta permite satisfacer parte


substancial de la demanda de agua existente (alrededor de un 10 % de la demanda total), por lo
tanto, la solución óptima implica la creación de una cantidad considerable de plantas, distribuidas
de manera estretégica.

11
Se destaca que la solución óptima implica la construcción de 88 plantas a lo largo de las regiones
de Chile, con 3 tamaños diferentes y utilizando un único proceso de ósmosis inversa. Esta solución es
coherente y óptima, ya que considera que la inversión en plantas más grandes en distintos sectores,
teniendo en cuenta los costos de transporte para abastecer a otras regiones, es la opción más conve-
niente. Esto tiene mucho sentido, ya que, al realizar una inversión en la planta, el costo de inversión
no varı́a significativamente según el tamaño, pero sı́ afecta de manera importante la capacidad de
producción necesaria para satisfacer la demanda. El proceso de ósmosis inversa resultó ser el más
óptimo en este problema, principalmente debido a que el costo de los minerales es considerablemente
menor en comparación con otras opciones. Esto lo convierte en la elección más conveniente al resol-
ver el modelo. Otro factor que influye en la optimalidad de este proceso es el rango de la salmuera.
En este caso, se determinó que con un rango de 2 existe una opción factible para la solución. Esto es
relevante, ya que el rango de la salmuera es el factor determinante de la factibilidad de la solución.
Si el rango fuera 3, no existirı́a una solución factible.

En resumen, se cumplen todas las restricciones del modelo y se obtiene una solución óptima
según lo indicado. La solución propuesta generarı́a enormes impactos en el abastecimiento de agua
potable en diferentes localidades con escasez. Según el Informe Nacional de Recursos Hı́dricos 2023,
aproximadamente el 60 % de la población chilena enfrenta problemas de acceso regular a agua potable
en la actualidad (Ministerio del Medio Ambiente de Chile, 2023). Esto demuestra que es un tema
urgente que debe ser abordado, ya que requiere obtener y manejar mayores cantidades de agua dulce.
La solución propuesta, mediante la desalinización eficiente del agua, ofrece una esperanza para hacer
frente al déficit actual en la población chilena. Además, aborda diversas problemáticas derivadas de
la escasez de agua, como la salud pública, la higiene e incluso las consecuencias en la educación
(WHO & UNICEF, 2019, p. 12). Estas son necesidades básicas para el bienestar y desarrollo de la
población. En cuanto al porcentaje de agua correspondiente a esta solución, se estima que alrededor
del 10 % del suministro de agua provendrı́a de la desalinización. Esto muestra el potencial de la
desalinización como una fuente importante de abastecimiento de agua en el paı́s.

12
6. Referencias Bibliográficas
Baeza, G. (2022). Plantas desaladoras en Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/Minuta Desaladora
s en Chile.pdf

Cabello, C. (2019). ¿Es cara el agua en Chile? Informe de la Siss comparó las tarifas locales
con el mundo. La Tercera. https://www.latercera.com/pulso/noticia/cara-agua-chile-informe-la-siss-
comparo-las-tarifas-locales-mundo/761430/.

Colomina Montava, J. (2016). Diseño de una planta desalinizadora con sistema de osmosis inversa
para producir 20000m3 /dı́a.

Elsaid, K., Kamil, M., Sayed, E. T., Abdelkareem, M. A., Wilberforce, T. & Olabi, A. (2020).
Environmental impact of desalination technologies: A review. Science of The Total Environment,
748, 141528. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141528 .

Empresas L. (2023). Camión Aljibe 30.000 lt. https://empresasln.cl/empresa/que-hacemos/.


https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141528

Flores Dı́az, M. (2016). Agua desalinizada, solución a la escasez hı́drica en la ciudad de Antofa-
gasta, Chile: incongruencia teórica - práctica en la aplicación de medidas para la conservación del
recurso hı́drico. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143587.

Fundación Amulén. (2020). Pobres de Agua. Radiografı́a del agua rural de Chile: Visualización de
un problema oculto. https://www.fundacionamulen.cl/wp-content/uploads/2020/07/Informe Amule
n.pdf.

Instituto de Polı́ticas Públicas en Salud. (2019). ¿Cuánta agua consumimos? https://ipsuss.cl/est


adisticas-e-indicadores/cuanta-agua-consumimos#:˜:text=Seg%C3%BAn%20cifras%20del%20INE%
2C%20la,m%C3%A1s%20ocupa%20(22%20m3)

Instituto Nacional de Estadı́sticas. (2022). El ingreso laboral promedio mensual en Chile fue
de $681.039 en 2021. https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2022/07/21/el-
ingreso-laboral-promedio-mensual-en-chile-fue-de-$681.039-en-2021#:˜:text=El%20ingreso%20labo
ral%20promedio%20mensual%20en%20Chile%20fue%20de%20%24681.039%20en%202021,-21%2F0
7%2F2022&text=El%2050%25%20de%20las%20personas,ingreso%20de%20hasta%20%24457.690%
20mensuales

Tratamiento de Salmuera. (s. f.). https://www.lenntech.es/processes/brine-treatment.htm: :text=


%E2 %80 %9CSalmuera %E2 %80 %9D %20es %20un %20t %C3 %A9rmino %20muy %20flexible %20en
%20la,S %C3 %B3lidos %20Disueltos %20 %28TDS %29 %20y %20no %20puede %20tratarlas %20m
%C3 %A1s.

Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2023). Informe Nacional de Recursos Hı́dricos 2023.

Pardo Lillo, J.J. (2021). Estudio del impacto ambiental de planta desaliniza dora por osmosis in-
versa mediante el análisis del ciclo de vida. https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/55122
/3560902039154UTFSM.pdf?sequence=1isAllowed=y

Root, T. (2019). Las plantas desalinizadoras producen más salmuera residual de lo pensado.
https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2019/01/las-plantas-desalinizadoras-produ
cen-mas-salmuera-residual-de-lo-pensado

Unesco (2022). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hı́dricos

13
2022. Aguas subterráneas: hacer visible el recurso invisible. https://www.undp.org/es/publicaciones/
informe-mundial-de-las-naciones-unidas-sobre-el-desarrollo-de-los-recursos-hidricos-2022-aguas-subt
erraneas-hacer-visible-el-recurso.

Vicuña, S., Daniele, L., Farı́as, L., González, H., Marquet, P. A., Palma-Behnke, R., Stehr, A.,
Urquiza, A., Wagemann, E., Arenas-Herrera, M. J., Bórquez, R., Cornejo-Ponce, L., Delgado, V.,
Etcheberry, G., Fragkou, M. C., Fuster, R., Gelcich, S., Melo, O., Monsalve, T., . . . & Winckler,
P. (2022). Desalinización: Oportunidades y desafı́os para abordar la inseguridad hı́drica en Chile.
Comité Asesor Ministerial Cientı́fico sobre Cambio Climático; Ministerio de Ciencia, Tecnologı́a, Co-
nocimiento e Innovación.https://minciencia.gob.cl/uploads/filer public/35/ac/35ac8bb3-3d28-4772-
8c89-e155db82dbf6/2022 informe desalinizacion.pdf.

World Health Organization (WHO) and United Nations Children’s Fund (UNICEF). (2019). Pro-
gress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000-2017: Special focus on inequalities.
Joint Monitoring Programme for Water Supply, Sanitation and Hygiene.https://www.unicef.org/med
ia/55276/file/Progress%20on%20drinking%20water,%20sanitation%20and%20hygiene%202019%20
.pdf

14

También podría gustarte