Está en la página 1de 3

Foro 1: Responda a la siguiente pregunta: ¿En qué cosiste la homeóstasis?

Explique el

proceso.

La homeostasis se mantiene en muchos niveles, no solo al nivel de todo el cuerpo

como ocurre con la temperatura. Por ejemplo, el estómago mantiene un pH que es diferente al

de los órganos que lo rodean y cada célula individual mantiene concentraciones iónicas

diferentes a las del líquido circundante. Mantener la homeostasis en cada nivel es de suma

importancia para mantener las funciones globales del cuerpo. (Khan Academy, s.f.).

Este término fue acuñado por Walter Cannon en 1926 para referirse a la capacidad

del cuerpo para regular la composición y volumen de la sangre y, por lo tanto, de todos los

fluidos que bañan las células del organismo, el “líquido extracelular” (García, 2016)

El Medio interno está representado por el Líquido extracelular que rodea a las células

de los Pluricelulares, con una composición estable que permite los intercambios metabólicos

y la comunicación celular.

El 60 % del peso corporal humano es agua, la cual se encuentra distribuida en un

40% del peso corporal en el Líquido intracelular y en un 20% en el Líquido extracelular. Del

total del Líquido extracelular un 80% corresponde al Líquido intersticial y un 20% al Plasma

sanguíneo.

El Líquido intracelular varía de célula a célula del punto de vista cuantitativo,

guardando similitud en la composición celular desde el punto de vista cualitativo.

El organismo animal que vive en un medio ambiente cambiante, debe enfrentar 4

problemas:

1. Mantener constante la temperatura corporal

2. Mantener constante la concentración de glucosa de la sangre


3. Mantener la cantidad de agua y de iones

4. Conservar el pH dentro de ciertos rangos.

La Homeostasis se logra gracias al funcionamiento coordinado de todos los tejidos,

órganos y sistemas del organismo. En los Mamíferos esta coordinación la realizan los

Sistemas nervioso y hormonal, ligados estructural y funcionalmente. (Homeostasis y Medio

Interno, 2013).

Por su parte el hipotálamo, interviene en dos formas de termorregulación, una a través

del hipotálamo lateral que controla la regulación conductual de la temperatura; y la región

preóptica que por su parte controla las respuestas fisiológicas autónomas (vasoconstricción,

temblor, etc.). La regulación a largo plazo se basa en señales originadas en el tejido adiposo

que secreta la hormona leptina de forma proporcional al volumen del tejido adiposo.

Hambre

En el hipotálamo residen grupos neuronales que tienen función de centro de la

alimentación y de centro de la saciedad.

Hay que comprender que la regulación a corto plazo se basa en señales originadas en

el sistema digestivo, tanto mecánicas (distensión), como productos de la digestión (glucosa,

aminoácidos, péptidos) y hormonas y péptidos (CCK, bombesina, Apo A-IV) originados en

la mucosa intestinal.

El balance de estímulos orexigénicos y anorexigénicos en el hipotálamo da lugar a

respuestas que implican cambios tanto en la ingesta de alimentos como en la tasa metabólica

y la producción de calor, orientados al mantenimiento del peso corporal. (Cisneros, 2020).


En conclusión, la homeostasis se mantiene en torno a un lugar específico del cuerpo.

Los cambios que observamos en nuestro medio interno o externo se nombran estímulos y son

localizados por receptores.

Referencias

Cisneros, M. (2020). Psicofisiología Guía didáctica. Loja: Universidad Técnica Particular de

Loja.

García, A. (2016). Homeostasis: regulación y control. Universidad Autónoma del Estado de

México.

Homeostasis y Medio Interno. (2013). En Homeostasis y Medio Interno (págs. 1-9).

Veracruz: Colegio Hispanio Americano.

Khan Academy. (s.f.). Homeostasis . Obtenido de Khan Academy:

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/

feedback/a/homeostasis

También podría gustarte