Está en la página 1de 39

El esqueleto del cuello está constituido por las vértebras cervicales, el hueso hioides, el manubrio del

esternón y las clavículas (figs. 9-2 y 9-3). Estos huesos forman parte del esqueleto axial, a excepción
de las clavículas, que son parte del esqueleto apendicular.

La región cervical de la columna vertebral está formada por siete vértebras cervicales, que engloban
la médula espinal y las meninges. Los cuerpos vertebrales, apilados y localizados centralmente,
sostienen la cabeza, y las articulaciones intervertebrales —especialmente las articulaciones
craneovertebrales en su extremo superior— proporcionan la flexibilidad necesaria para poder
posicionar la cabeza.
Las cuatro vértebras cervicales típicas (3.a a 6.a). Hay tres vértebras cervicales atípicas (C1, C2 y C7).
El hueso hioides (o simplemente hioides) es móvil y se sitúa en la parte anterior del cuello a nivel de
la vértebra C3, en el ángulo entre la mandíbula y el cartílago tiroides. El hioides no se articula con
ningún otro hueso. Se encuentra suspendido de los procesos estiloides de los huesos temporales
mediante los ligamentos estilohioideos. el hioides sirve de inserción para los músculos anteriores del
cuello y como apoyo para mantener la vía aérea abierta.

Las estructuras del cuello están rodeadas por una capa de tejido subcutáneo (fascia superficial) y
compartimentadas por láminas de la fascia cervical profunda.

El tejido subcutáneo del cuello (fascia cervical superficial) es una lámina de tejido conectivo adiposo
que se sitúa entre la dermis cutánea y la lámina superficial de la fascia cervical profunda.

es una lámina muscular ancha y delgada localizada en el tejido subcutáneo del cuello. Es inervado por
ramos del nervio facial, NC VII.
El platisma tensa la piel, provocando arrugas cutáneas verticales y liberando presión de las venas
superficiales.

La fascia cervical profunda consta de tres láminas fasciales (capas): superficial (de revestimiento),
pretraqueal y prevertebral.
LÁMINA SUPERFICIAL DE LA FASCIA CERVICAL PROFUNDA
La lámina superficial (de revestimiento) de la fascia cervical profunda, la más externa de las láminas
de la fascia cervical profunda, rodea todo el cuello en profundidad a la piel y el tejido subcutáneo.
LÁMINA PRETRAQUEAL DE LA FASCIA CERVICAL PROFUNDA
La delgada lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda está limitada a la porción anterior del
cuello. Se extiende inferiormente desde el hioides hacia el interior del tórax, donde se fusiona con el
pericardio fibroso que recubre el corazón. La lámina pretraqueal de la fascia incluye una porción
muscular delgada, que rodea a los músculos infrahioideos, y una porción visceral, que envuelve a la
glándula tiroides, la tráquea y el esófago, y se continúa posterior y superiormente con la fascia
bucofaríngea de la faringe.
LÁMINA PREVERTEBRAL DE LA FASCIA CERVICAL PROFUNDA
La lámina prevertebral de la fascia cervical profunda forma una vaina tubular para la columna
vertebral y los músculos asociados con ella, como el largo del cuello y el largo de la cabeza
anteriormente, los escalenos lateralmente y los músculos profundos del cuello posteriormente.
Vaina carotídea. La vaina carotídea es un recubrimiento tubular fascial que se extiende desde la
base del cráneo hasta la raíz del cuello.
La vaina carotídea contiene:
• Las arterias carótidas común e interna.
• La vena yugular interna (VYI).
• El nervio vago (NC X).
• Algunos nódulos linfáticos cervicales profundos.
• El nervio del seno carotídeo.
• Fibras nerviosas simpáticas (plexos periarteriales carotídeos).

Espacio retrofaríngeo. El espacio retrofaríngeo es el mayor y más importante espacio interfascial


del cuello.

Para definir con claridad la localización de las estructuras, lesiones o patologías, el cuello se divide en
regiones. Entre el cráneo (la mandíbula anteriormente y el hueso occipital posteriormente) y las
clavículas, el cuello se divide en cuatro regiones principales de acuerdo con los bordes normalmente
visibles y/o palpables de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, grandes y relativamente
superficiales, que se encuentran en el interior de la lámina más externa (superficial) de la fascia cervical
profunda.

El músculo esternocleidomastoideo (ECM) es un punto de referencia muscular clave del cuello,


constituyendo la región esternocleidomastoidea. Divide visiblemente cada lado del cuello en las
regiones cervicales anterior y lateral (triángulos cervicales anterior y posterior). El ECM es un músculo
ancho con forma de cinta que tiene dos cabezas: el tendón redondeado de la cabeza esternal se
inserta en el manubrio, mientras que la cabeza clavicular, carnosa y gruesa, se inserta en la cara
superior del tercio medial de la clavícula
Las dos cabezas del ECM están separadas inferiormente por un espacio, visible superficialmente como
una pequeña depresión triangular, la fosa supraclavicular menor. Los ECM mueven las
articulaciones craneovertebrales, las articulaciones intervertebrales cervicales o ambas. Actuando
bilateralmente, los ECM también pueden flexionar el cuello.
La región posterior a los bordes anteriores del trapecio (es decir, correspondiente a su área) es la
región cervical posterior.
El trapecio es un músculo triangular ancho, plano, que cubre la cara posterolateral del cuello y el
tórax. El trapecio es un:
• Músculo superficial del dorso.
• Músculo axioapendicular posterior que actúa sobre la cintura escapular.
• Músculo cervical, que puede producir movimientos del cráneo
El trapecio une la cintura escapular al cráneo y la columna vertebral, y colabora en su suspensión.
Para explorar el trapecio se encoge el hombro contra resistencia. Si el músculo actúa de forma normal,
se puede ver y palpar su borde superior. Si el trapecio está paralizado, el hombro cae; sin embargo,
las acciones combinadas del elevador de la escápula y las fibras superiores del serrato anterior ayudan
a mantener el hombro y en cierta medida pueden compensar la parálisis.

La región cervical lateral se enrolla en torno a la cara lateral del cuello a modo de espiral. La región
está cubierta por la piel y el tejido subcutáneo que contiene el platisma.

El suelo de la región cervical lateral está formado generalmente por la fascia prevertebral que recubre
cuatro músculos: esplenio de la cabeza, elevador de la escápula, escaleno medio y escaleno posterior.
Para una localización más precisa de las estructuras, la región cervical lateral está dividida por el
vientre inferior del músculo omohioideo en un gran triángulo occipital, superiormente, y un pequeño
triángulo omoclavicular, inferiormente.
• El triángulo occipital se denomina así porque la arteria occipital aparece en su vértice (figs. 9-
8 y 9-9; v. fig. 9-13). El nervio más importante que cruza el triángulo occipital es el nervio
accesorio (NC XI).
• El triángulo omoclavicular (subclavio) está marcado en la cara lateral del cuello por la fosa
supraclavicular. La porción inferior de la VYE cruza este triángulo superficialmente; la arteria
subclavia se encuentra en su profundidad (figs. 9-11; v. fig. 9-13).

Las arterias de la región cervical lateral son las ramas del tronco tirocervical, la tercera porción de la
arteria subclavia y parte de la arteria occipital.
La arteria supraescapular cruza inferolateralmente el músculo escaleno anterior y el nervio frénico
(fig. 9-11). Después cruza la tercera porción de la arteria subclavia y los fascículos del plexo braquial,
y pasa posterior a la clavícula para irrigar los músculos de la cara posterior de la escápula.
También originándose lateralmente, la arteria cervical transversa (tronco cervicodorsal) se bifurca
de nuevo en la arteria cervical superficial (rama superficial de la arteria cervical transversa) y la arteria
dorsal de la escápula (rama profunda de la arteria cervical transversa).
La arteria cervical superficial pasa profunda (anterior) al trapecio acompañando al nervio accesorio
(NC XI). La arteria dorsal de la escápula puede originarse de manera independiente, directamente
de la tercera (o con menor frecuencia la segunda) porción de la arteria subclavia.

La arteria subclavia irriga el miembro superior. La tercera porción se inicia aproximadamente a un


través de dedo de ella, al otro lado del borde lateral del músculo escaleno anterior.

La vena yugular externa empieza cerca del ángulo de la mandíbula (justo inferior a la oreja) mediante
la unión de la división posterior de la vena retromandibular con la vena auricular posterior (fig. 9-13).
Drena la mayoría de la piel cabelluda y el lado de la cara.
La vena subclavia, el principal conducto venoso de drenaje del miembro superior, se curva a través
de la porción inferior de la región cervical lateral. Pasa anterior al músculo escaleno anterior y al nervio
frénico, y se une en el borde medial del músculo con la VYI para formar la vena braquiocefálica,
posterior a la extremidad esternal de la clavícula.

El nervio accesorio (NC XI) discurre profundo al ECM y lo inerva antes de entrar en la región cervical
lateral al mismo nivel que la unión de los tercios superior y medio del borde posterior del ECM, o bien
inferior a ella.
Las raíces del plexo braquial (ramos anteriores de C5-C8 y T1) aparecen entre los músculos
escalenos anterior y medio. Los cinco ramos se unen para formar los tres troncos del plexo braquial,
que descienden inferolateralmente a través de la región cervical lateral.
El nervio supraescapular, que se origina del tronco superior del plexo braquial (no del plexo cervical),
discurre lateralmente a través de la región cervical lateral para inervar los músculos supraespinoso e
infraespinoso en la cara posterior de la escápula.
Los ramos anteriores de C1-C4 forman las raíces del plexo cervical. El plexo cervical está
constituido por una serie irregular de asas nerviosas (primarias), y los ramos se originan en las asas.
La raíz superior del asa cervical, que transporta fibras de los nervios espinales C1 y C2, se une
brevemente y luego desciende desde el nervio hipogloso (NC XII) en su trayecto por la región cervical
lateral
La raíz inferior del asa cervical se origina de un asa entre los nervios C2 y C3. Las raíces superior e
inferior del asa cervical se unen, formando un asa secundaria, el asa cervical, constituida por fibras
de los nervios espinales C1-C3, que se ramifican del asa secundaria para inervar los músculos
infrahioideos, incluyendo el omohioideo, el esternotiroideo y el esternohioideo.
El cuarto músculo infrahioideo, el tirohioideo, recibe fibras de C1, que descienden de forma
independiente desde el nervio hipogloso, distal a la raíz superior del asa cervical (nervio tirohioideo.
Los ramos del plexo cervical que se originan del asa nerviosa entre los ramos anteriores de C2 y C3
son:
• El nervio occipital menor (C2), que inerva la piel del cuello y la piel cabelluda porterosuperior
a la oreja.
• El nervio auricular mayor (C2 y C3), que asciende verticalmente a través del ECM oblicuo al
polo inferior de la glándula parótida, donde se divide e inerva la piel que cubre —y la vaina que
rodea— la glándula, el proceso mastoides y ambas caras de la oreja y un área de piel que se
extiende desde el ángulo de la mandíbula hasta el proceso mastoides.
• El nervio transverso del cuello (C2 y C3), que inerva la piel que cubre la región cervical
anterior. El nervio se incurva alrededor de la mitad del borde posterior del ECM, inferiormente
al nervio auricular mayor, y pasa anterior y horizontalmente a este, cruzándolo profundo a la
VYE y el platisma, dividiéndose en ramos superiores e inferiores.
Los ramos del plexo cervical que se originan del asa formada por los ramos anteriores de C3 y C4 son
los:
• Nervios supraclaviculares (C3 y C4), que emergen como un tronco común por debajo
del ECM, enviando pequeños ramos a la piel del cuello que cruzan la clavícula e inervan la piel
que recubre el hombro
Los nervios frénicos se originan principalmente en el nervio C4, aunque reciben contribuciones de
los nervios C3 y C5. Estos nervios proporcionan la única inervación motora para el diafragma, y
también la sensibilidad para su porción central.
La linfa de los tejidos superficiales de la región cervical lateral entra en los nódulos linfáticos
cervicales superficiales que se sitúan a lo largo de la VYE por encima del ECM. Los vasos eferentes
procedentes de estos nódulos drenan en los nódulos linfáticos cervicales profundos, que forman
una cadena a lo largo del trayecto de la VYI que está contenida en la fascia de la vaina carotídea.
El triángulo submentoniano, inferior al mentón, es un área suprahioidea limitada inferiormente por el
cuerpo del hioides y lateralmente por los vientres anteriores de los músculos digástricos derecho e
izquierda. Este triángulo contiene varios pequeños nódulos linfáticos submentonianos y pequeñas
vénulas que se unen para formar la vena yugular anterior.
El triángulo submandibular es un área glandular entre el borde inferior de la mandíbula y los vientres
anterior y posterior del músculo digástrico. La glándula submandibular ocupa casi todo el triángulo.
A cada lado de la glándula submandibular y a lo largo del borde inferior de la mandíbula se sitúan los
nódulos linfáticos submandibulares.

El triángulo carotídeo es un área vascular limitada por el vientre superior del omohioideo, el vientre
posterior del digástrico y el borde anterior del ECM. Dentro del triángulo carotídeo se localizan:
• El seno carotídeo: una pequeña dilatación de la porción proximal de la arteria carótida
interna, que puede incluir la arteria carótida común. Inervado principalmente por el nervio
glosofaríngeo (NC IX) a través del nervio del seno carotídeo, así como por el nervio vago.
• El glomus (cuerpo) carotídeo: una masa pequeña de tejido de forma ovoide y color
marrón rojizo en vivo, que se sitúa en el lado medial (profundo) de la bifurcación de la arteria
carótida común, en íntima relación con el seno carotídeo. Inervado principalmente por el nervio
del seno carotídeo (NC IX) y por el NC X.
El triángulo muscular está limitado por el vientre superior del músculo omohioideo, el borde anterior
del ECM y el plano medio del cuello músculos y vísceras.

En la porción anterolateral del cuello, el hioides proporciona inserciones para los músculos
suprahioideos, superiormente, y para los músculos infrahioideos, inferiormente. Estos músculos
hioideos fijan o mueven el hioides y la laringe.
Los músculos suprahioideos se localizan superiores al hueso hioides y lo conectan con el cráneo.
El grupo de músculos suprahioideos incluye los músculos milohioideo, genihioideo, estilohioideo y
digástrico.
Los músculos infrahioideos, frecuentemente denominados músculos acintados debido a su
apariencia de cinta, se encuentran inferiores al hioides.
El esternotiroideo es más ancho que el esternohioideo, bajo el que se encuentra. El esternotiroideo
cubre el lóbulo lateral de la glándula tiroides.

La región cervical anterior contiene el sistema arterial carotídeo, compuesto por la arteria carótida
común y sus ramas terminales, las arterias carótidas interna y externa. También contiene la VYI y sus
tributarias, y las venas yugulares anteriores. La arteria carótida común y una de sus ramas terminales,
la arteria carótida externa, son los principales vasos arteriales del triángulo carotídeo.
La arteria carótida común derecha empieza en la bifurcación del tronco braquiocefálico. La arteria
subclavia derecha es la otra rama de este tronco. Desde el arco de la aorta, la arteria carótida común
izquierda asciende por el cuello.
Las arterias carótidas internas son la continuación directa de las arterias carótidas comunes por
encima del origen de la arteria carótida externa, a la altura del límite superior del cartílago tiroides.
Las arterias carótidas externas irrigan la mayoría de las estructuras externas al cráneo; la órbita y
parte de la frente, y la piel cabelluda, irrigadas por la arteria supraorbitaria, son las excepciones más
notables.
• La arteria faríngea ascendente se origina como la primera o segunda rama de la arteria
carótida externa y es su única rama medial. Asciende sobre la faringe, profunda (medial) a la
arteria carótida interna, y proporciona ramas a la faringe, los músculos prevertebrales, el oído
medio y las meninges craneales.
• La arteria occipital se origina en la cara posterior de la arteria carótida externa, superior al
origen de la arteria facial. Pasa posteriormente, inmediatamente medial y paralela a la inserción
del vientre posterior del músculo digástrico en el surco occipital del hueso temporal, y termina
dividiéndose en múltiples ramas en la porción posterior de la piel cabelluda.
• La arteria auricular posterior, una pequeña rama posterior de la arteria carótida externa, que
normalmente es la última rama preterminal. Asciende posteriormente entre el meato acústico
externo y el proceso mastoides para irrigar los músculos adyacentes, la glándula parótida, el
nervio facial y las estructuras del hueso temporal, la oreja y la piel cabelluda.
• La arteria tiroidea superior, la más inferior de las tres ramas anteriores de la arteria carótida
externa, que discurre anteroinferiormente profunda a los músculos infrahioideos hasta alcanzar
la glándula tiroides.
• La arteria lingual se origina en la cara anterior de la arteria carótida externa, donde se sitúa
sobre el músculo constrictor medio de la faringe. Se arquea superoanteriormente y pasa
profunda al nervio hipogloso (NC XII), al músculo estilohioideo y al vientre posterior del músculo
digástrico.
• La arteria facial se origina anteriormente en la arteria carótida externa, ya sea junto con la
arteria lingual o inmediatamente superior a ella. Después de dar lugar a la arteria palatina
ascendente y a una arteria tonsilar, la arteria facial pasa superiormente bajo los músculos
digástrico y estilohioideo y el ángulo de la mandíbula

La mayoría de las venas de la región cervical anterior son tributarias de la VYI, normalmente la vena
más grande del cuello. La VYI drena sangre del encéfalo, la parte anterior de la cara, las vísceras
cervicales y los músculos profundos del cuello. Empieza en el foramen yugular en la fosa craneal
posterior como continuación directa del seno sigmoideo.
Desde una dilatación en su origen, el bulbo superior de la vena yugular interna, la vena desciende
en la vaina carotídea. El extremo inferior de la VYI también se dilata para formar el bulbo inferior de
la vena yugular interna.
Las tributarias de la VYI son el seno petroso inferior y las venas facial y lingual (habitualmente mediante
un tronco común), faríngeas y tiroideas superior y media. La vena occipital suele drenar en el plexo
venoso suboccipital, drenado a su vez por la vena cervical profunda y la vena vertebral, aunque
también puede hacerlo en la VYI.
El seno petroso inferior abandona el cráneo a través del foramen yugular y entra en el bulbo superior
de la VYI. Las venas linguales forman una única vena desde la lengua, que desemboca en la VYI a la
altura del origen de la arteria lingual.

• El nervio transverso del cuello (C2 y C3) inerva la piel que cubre la región cervical anterior.
• El nervio hipogloso (NC XII), el nervio motor de la lengua, entra en el triángulo submandibular
profundo al vientre posterior del músculo digástrico para inervar los músculos intrínsecos y
cuatro de los cinco músculos extrínsecos de la lengua.
• Ramos de los nervios glosofaríngeo (NC IX) y vago (NC X) en los triángulos submandibular y
carotídeo.

El esternocleidomastoideo es la principal referencia muscular del cuello. Define la región


esternocleidomastoidea y divide el cuello en regiones cervicales anterior y lateral. Podremos explorar
el ECM si pedimos al paciente que rote la cabeza hacia el lado contralateral y eleve el mentón. En este
estado de contracción, los límites anterior y posterior del músculo se definen claramente.
La incisura yugular del manubrio forma el límite inferior de la fosa entre las cabezas esternales de
los ECM. El espacio supraesternal y el arco venoso yugular se localizan por encima de esta incisura.
La vena yugular externa discurre verticalmente y cruza el ECM en dirección al ángulo de la
mandíbula. Esta vena puede ser prominente, especialmente si está distendida, por ejemplo, cuando
solicitamos al paciente que respire profundamente y mantenga la respiración, espirando contra
resistencia (maniobra de Valsalva), o aplicando una presión suave sobre la porción inferior de la vena.
Estas acciones impiden el retorno venoso al lado derecho del corazón.
El trapecio, que define la región cervical posterior, puede observarse y palparse si solicitamos al
paciente que eleve los hombros contra resistencia.
El vientre inferior del músculo omohioideo apenas puede verse o palparse cuando cruza
superomedialmente la porción inferior de la región cervical lateral. Más fácil de observar en gente
delgada, el músculo omohioideo a menudo puede verse cuando se contrae al hablar.

Justo inferior al vientre inferior del omohioideo se encuentra la fosa supraclavicular mayor, la depresión
situada sobre el triángulo omoclavicular. La fosa supraclavicular mayor es clínicamente importante
debido a que aquí se pueden palpar las pulsaciones de la arteria subclavia en la mayor parte de las
personas. Para sentir las pulsaciones de la subclavia hay que presionar inferoposteriormente (abajo y
detrás) justo por detrás de la unión de los tercios medial y medio de la clavícula.
La glándula submandibular ocupa casi todo el triángulo submandibular. Puede palparse como una
masa blanda por debajo del cuerpo de la mandíbula, especialmente cuando se fuerza el vértice de la
lengua contra los dientes incisivos maxilares. Los nódulos linfáticos submandibulares se sitúan
superficiales a la glándula. Si están hipertrofiados, estos nódulos pueden palparse moviendo los dedos
desde el ángulo de la mandíbula a lo largo de su borde inferior. Si se continúa hasta que los dedos se
sitúan por debajo del mentón, en el triángulo submentoniano pueden palparse los nódulos linfáticos
submentonianos agrandados.
El sistema arterial carotídeo se localiza en el triángulo carotídeo. Esta área es importante para el
acceso quirúrgico a la vaina carotídea que contiene la arteria carótida común, la VYI y el nervio vago.
El triángulo carotídeo también contiene el nervio hipogloso (NC XII) y el tronco simpático cervical.
El pulso carotídeo puede palparse poniendo los dedos índice y medio sobre el cartílago tiroides y
apuntándolos posterolateralmente entre la tráquea y el ECM. El pulso se palpa justo medial al ECM.
La palpación se realiza en un punto bajo en el cuello para evitar comprimir el seno carotídeo, lo que
podría causar una caída refleja de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca.
Las estructuras profundas del cuello son los músculos prevertebrales, situados posteriormente a
las vísceras cervicales y anterolaterales a la columna vertebral cervical, y las vísceras que se extienden
a través de la apertura torácica superior en la parte más inferior o la raíz del cuello.

Los músculos prevertebrales o vertebrales anteriores y laterales se encuentran profundos a la


lámina prevertebral de la fascia cervical profunda. Los músculos vertebrales anteriores,
constituidos por los músculos largo del cuello y largo de la cabeza, el recto anterior de la cabeza y el
escaleno anterior. se sitúan directamente posteriores al espacio retrofaríngeo y mediales al plano
vasculonervioso de los plexos cervical y braquial y la arteria subclavia. Los músculos vertebrales
laterales, constituidos por los músculos recto lateral de la cabeza, el esplenio de la cabeza, el
elevador de la escápula y los escalenos medio y posterior, se sitúan posteriores a este plano
vasculonervioso (salvo el recto lateral de la cabeza, ubicado a un nivel superior) y constituyen el
suelo de la región cervical lateral.
La raíz del cuello es la zona de unión entre el tórax y el cuello. Es el lado cervical de la apertura
superior del tórax, a través de la cual pasan todas las estructuras que van desde el tórax a la cabeza
o el miembro superior, y viceversa. El límite inferior de la raíz del cuello es la apertura superior del
tórax.

El tronco braquiocefálico está cubierto anteriormente por los músculos esternohioideo y


esternotiroideos derechos; es la rama más grande del arco de la aorta. Se origina en la línea media
desde el comienzo del arco de la aorta, posterior al manubrio.
Las arterias subclavias irrigan los miembros superiores; además, envían ramas al cuello y al encéfalo.
La arteria subclavia derecha se origina en el tronco braquiocefálico. La arteria subclavia izquierda
se origina en el arco de la aorta, aproximadamente 1 cm distal a la arteria carótida común izquierda.
nervio vago izquierdo discurre paralelo a la primera porción de la arteria.
Las ramas de la arteria subclavia son:
• La arteria vertebral, la arteria torácica interna y el tronco tirocervical.
• El tronco costocervical.
• La arteria dorsal de la escápula.
La porción cervical de la arteria vertebral se origina en la primera porción de la arteria subclavia y
asciende por el espacio piramidal formado entre los músculos escalenos y largos (del cuello y de la
cabeza). Esta es la porción vertebral de la arteria vertebral.
La porción suboccipital (atloidea) de la arteria vertebral discurre por un surco en el arco posterior
del atlas antes de entrar en la cavidad craneal a través del foramen magno. La porción craneal de la
arteria vertebral aporta ramas para la médula oblongada y la médula espinal, porciones del cerebelo
y la duramadre de la fosa craneal posterior.
La arteria torácica interna se origina en la cara anteroinferior de la arteria subclavia y pasa
inferomedialmente hacia el interior del tórax.
El tronco tirocervical se origina en la cara anterosuperior de la primera porción de la arteria subclavia,
cerca del borde medial del músculo escaleno anterior. Tiene cuatro ramas, de las cuales la mayor y
más importante es la arteria tiroidea inferior, la principal arteria visceral del cuello, que irriga la
laringe, la tráquea, el esófago y las glándulas tiroides y paratiroides, así como músculos adyacentes.
El tronco costocervical se origina de la cara posterior de la segunda porción de la arteria subclavia
(posterior al músculo escaleno anterior en el lado derecho y, normalmente, justo medial a este músculo
en el lado izquierdo).

Las dos grandes venas que terminan en la raíz del cuello son la VYE, que drena la sangre proveniente
sobre todo de la piel cabelluda y la cara, y la variable vena yugular anterior, normalmente la más
pequeña de las venas yugulares. Superior al manubrio, las venas yugulares anteriores derecha e
izquierda se unen generalmente a través de la línea media para formar el arco venoso yugular en el
espacio supraesternal.
La vena subclavia, la continuación de la vena axilar, empieza en el borde lateral de la 1.a costilla y
termina cuando se une con la VYI. La VYI termina posterior a la extremidad esternal de la clavícula,
uniéndose con la vena subclavia para formar la vena braquiocefálica. Normalmente, esta unión se
denomina ángulo venoso y es el punto donde el conducto torácico (lado izquierdo) y el tronco linfático
derecho (lado derecho) drenan en la circulación venosa la linfa que se ha recogido de todo el cuerpo.

En la raíz del cuello hay tres pares de nervios principales: 1) los nervios vagos, 2) los nervios frénicos
y 3) los troncos simpáticos.

Nervios vagos (NC X). Tras su salida por el foramen yugular, cada nervio vago discurre inferiormente
por el cuello en la parte posterior de la vaina carotídea, en el ángulo entre la VYI y la arteria carótida
común. El nervio vago derecho pasa anterior a la primera porción de la arteria subclavia y posterior
a la vena braquiocefálica y la articulación esternoclavicular para entrar en el tórax. El nervio vago
izquierdo desciende entre las arterias carótida común izquierda y la subclavia izquierda, y posterior a
la articulación esternoclavicular para entrar en el tórax.
Los nervios laríngeos recurrentes se originan de los nervios vagos en la porción inferior del cuello.
El nervio laríngeo recurrente derecho gira inferior a la arteria subclavia derecha aproximadamente
en el nivel vertebral T1-T2. El nervio laríngeo recurrente izquierdo gira inferior al arco de la aorta
aproximadamente en T4-T5.
Los ramos cardíacos del NC X se originan en el cuello y en el tórax, y transportan fibras
parasimpáticas presinápticas y aferentes viscerales hacia el plexo nervioso cardíaco.
Nervios frénicos. Los nervios frénicos se forman en los bordes laterales de los músculos escalenos
anteriores, principalmente a partir del nervio C4, con contribuciones de C3 y C5. Los nervios frénicos
descienden anteriores a los músculos escalenos anteriores, cubiertos por las VYI y los ECM.
Troncos simpáticos. La porción cervical de los troncos simpáticos se sitúa anterolateral a la
columna vertebral y se extiende superiormente hasta el nivel de la vértebra C1 o de la base del cráneo.
En un 80 % de la población, el ganglio cervical inferior se fusiona con el primer ganglio torácico para
formar el gran ganglio cervicotorácico (ganglio estrellado.
El ganglio cervical medio, el más pequeño de los tres ganglios, en ocasiones está ausente. Cuando
está presente, se sitúa en la cara anterior de la arteria tiroidea inferior, a nivel del cartílago cricoides y
del proceso transverso de la vértebra C6, inmediatamente anterior a la arteria vertebral.
El ganglio cervical superior se localiza al nivel de las vértebras C1 y C2.

VISCERAS DEL CUELLO


3 capas de acuerdo a su función principal
- Capa endocrina: glándula tiroides y paratiroides
- Capa respiratoria: laringe y tráquea
- Capa alimentaria: faringe y esófago

Forman parte del sistema endocrino corporal de glándulas secretoras de hormonas

- Más grande del organismo


- Produce hormonas tiroideas (metabolismo y calcitonina
*controla el metabolismo del calcio*)
- Localiza C5-T1
- 2 lóbulos (izquierdo y derecho)
- Istmo: une los lóbulos
- Capsula fibrosa: rodea la glándula enviando tabiques
hacia la profundidad de la glándula. Está fijada mediante
T.C.D. al cartílago cricoides y anillos traqueales
superiores

Arterias tiroideas superiores e inferiores


- Superiores: primera rama de las carótidas externas (caras
anterosuperiores)
- Inferiores: originan de las subclavias (cara posterioinferior)
Ambas se anastomosan y aseguran la irrigación
- Arteria tiroidea ima: impar y se origina en el tronco
braquioencefalico o en el arco de la aorta, carótida común
derecha, subclavia derecha torácica interna derecha
3 pares de venas tiroideas que hacen el plexo venoso tiroideo
- Tiroideas superiores (polos superiores)
- Tiroideas medias (porción media de los lóbulos)
- Tiroideas inferiores (polos inferiores)
Tiroideas superiores y medias drenan en la VYI
Inferiores en las braquioencefalica

- Nódulos linfáticos prelaringeos, pretraqueales y


paratraqueales

- Ganglios simpáticos cervicales superior, medio e inferior.


- Plexos periarteriales cardiacos y tiroideos superior e inferior
- Vasomotoras
- La secreción endocrina es regulada por la hipófisis

Produce la parathormona (PTH) (controla el metabolismo


del fosforo y el calcio en la sangre), actúa en el
esqueleto, riñones e intestino
- Pequeñas, aplanadas y ovoides, se sitúan fuera
de la capsula tiroidea
- Paratiroides superiores: borde inferior del
cartílago cricoides
- Paratiroides inferiores: cerca de los polos
inferiores
- La mayoría tiene 4, pero un 5% tienen más de una o solo 2

- Tiroideas inferiores
- Tiroideas superiores
- Tiroidea ima
- Laríngeas
- Traqueales
- Esofágicas

- Drenan en el plexo venoso tiroideo de


la glándula tiroides y tráquea

- Nódulos linfáticos cervicales


profundos
- Nódulos linfáticos paratraqueales

- Ramos tiroideos de los ganglios simpáticos cervicales


- Vasomotores
- Regulada hormonalmente

Constituido por la laringe y tráquea que participan principalmente en las funciones respiratorias
corporales
Funciones:
- Dirigir el aire y el alimento hacia sus vías respectivamente
- Proporcionar una vía aérea permeable
- Producir la voz

Órgano de producción de voz, tiene 9 cartílagos conectados por membranas y ligamentos; y contiene
pliegues (cuerdas) vocales. Localiza C3-C6 y conecta la porción inferior de la faringe con la tráquea.
También tiene una función como proteger las vías respiratorias durante la deglución al actuar como
esfínter y mantener la vía aérea permeable
9 cartílagos: 3 impares y 3 pares
1) Cartílago tiroides:
- Mayor
- C4
- 2 láminas con forma de escudo y forman la
prominencia laríngea o nuez de Adan
- Arriba de la nuez esta la incisura tiroidea
superior
- Abajo la incisura tiroidea inferior
- Cuerno superior se une al hioides por la
membrana tirohioidea, ligamento tirohioideo
medio que forma los ligamentos tirohioideo
laterales
- Cuernos inferiores se articulan con el cartílago
cricoides (art. Cricotiroidea)

2) Cartílago cricoides
- Forma de anillo de sello con su aro
- Porción posterior (sello): es la lamina
- Porción anterior (aro): es el arco
- Es el mas grueso y fuerte y el único anillo
completo
- Une al borde inferior del cartílago tiroides por
el ligamento cricotiroideo medio
- Une al primer anillo traqueal por el ligamento
cricotraqueal

3) Cartílagos aritenoides
- Forma piramidal
- Articulan con las porciones laterales del
borde superior de la lamina del cartílago
cricoides.
- Vértice: soporta el cartílago corniculado
- Proceso vocal: inserción del ligamenteo
vocal y musculos cricoaritenoideos posterior
y lateral
- Articulación crecoaritenoideas: entre las
bases de los cartílagos aritenoides y
cricoides, permiten el desplazamiento de los
aritenoides, rotación, tensión y relajación de
pliegues vocales
- Ligamento vocales: desde la unión de las laminas del tiroides al proceso vocal del aritenoides,
forman el esqueleto submucoso de los pliegues vocales
4) Cartílago epiglotico
- Cartílago elástico y proporciona flexibilidad a la epiglotis
- Forma de corazón
- Forma la porción superior de la pared anterior y
el borde superior de la entrada
- Extremo inferior llamado pecicolo de la epiglotis
- Ligamento tiroepiglotis, ligamento tiroepiglotico
- Ligamento hioepiglotico une la cara anterior del
cartílago epiglotico al hueso hioides
- Memebrana cuadrangular entre las caras
laterales de los cartílagos aritenoides y epiglotico
- Borde inferior: ligamento vestibular y forma el
pliegue vestibular
- Borde superior: ligamento aritenoepiglotico forma el pliegue aritenoepiglotico

5) Cartílagos corniculados y cuneiformesPequeño nodulillo en la


región posterior de los pliegues aritenoepigloticos
- Se unen a los vértices de los aritenoides
- La membrana cuadrangular y el cono elástico son las porciones
superior e inferior de la membrana fibroelastica submucosa de la
laringe

Desde la laringe hasta el nivel del borde inferior del cartílago cricoides
La cavidad de la laringe incluye:
-Vestíbulo laríngeo: entre la entrada de la laringe y pliegues vestibulares
-Porción media de la cavidad laríngea: la cavidad central entre los pliegues vestibulares y
vocales
-Ventrículos laríngeos: recesos que se extienden lateralmetne desde la porción media de la
cavidad laríngea, entre los pliegues vestibular y vocal
-Cavidad infraglotica: cavidad inferior de la laringe entre los pliegues vocales y el borde inferior
del cartílago cricoides
Regulan la producción de sonido
Vértice: forma de cuña y
se proyecta hacia la
cavidad laríngea,
contiene:
-Ligamento
vocal: tejido
elástico
engrosado
-Musculo vocal:
fibras
musculares
delgadas, a los
laterales de los
ligametnos
vocales y
terminan con los
ligamentos vocales
Los pliegues vocales son pliegues afilados de mucosa que rodean e incluyen los ligamentos vocales
y musculos tiroaritenoideos, son la fuente de los sonidos, producen vibraciones audibles cuando sus
bordes libres se acercan mucho, actúan como esfínter inspiratorio principal de la laringe y la aducción
completa de los pliegues forma un esfínter eficaz que impide la entrada de aire

Comprende los pliegues y procesos vocales junto con la hendidura glótica


Durante la respiración la hendiura es estrecha y cuneiforme y en respiración forzada es ancha y
trapezoidal
Los pliegues vestibulares se extienden de los
cartílagos tiroides y aritenoides que su
principal función es la protección, son 2
gruesos pliegues de mucosa que envuelven
a los ligamenteos vestibulares y el espacio
entre ellos es la hendidura del vestíbulo y los
ventriculos laríngeos son los recesos
laterales entre los pliegues vocales y vestibulares
- ORIGEN: porción anterolateral del
cartílago cricoides
- INSERCION: borde inferior y cuerno
inferior del cartílago tiroides
- INERVACION: nervio laríngeo externo (NC
X)
- ACCION: tracciona y tensa el ligamento
vocal

- ORIGEN: mitad inferior del angulo de la lamina del cartilago


tiroides y ligamento cricotiroideo
- INSERCION: cara anterolateral del aritenoides
- INERVACION: nervio laríngeo inferior (porción terminal del
nervio laríngeo recurrente (NC X)
- ACCION: relaja el ligamento vocal, abduce el pliegue bocal,
aduce el pliegue vocal, aducen los cartílagos aritenoideos y relaja
la porción posterior

- ORIGEN: cara posterior de la lamina del cartílago tiroides


- INSERCION: proceso vocal del cartílago aritenoides
- INERVACION: nervio laríngeo inferior (porción terminal del nervio
laríngeo recurrente (NC X)
- ACCION: relaja el ligamento vocal, abduce el pliegue bocal, aduce
el pliegue vocal, aducen los cartílagos aritenoideos y relaja la
porción posterior
- ORIGEN: arco del cartílago cricoides
- INSERCION: proceso vocal del cartílago
aritenoides
- INERVACION: nervio laríngeo inferior (porción
terminal del nervio laríngeo recurrente (NC X)
- ACCION: relaja el ligamento vocal, abduce el
pliegue bocal, aduce el pliegue vocal, aducen los
cartílagos aritenoideos y relaja la porción posterior

- ORIGEN: cartílago aritenoides


- INSERCION: cartílago aritenoides contralateral
- INERVACION: nervio laríngeo inferior (porción terminal del nervio
laríngeo recurrente (NC X)
- ACCION: relaja el ligamento vocal, abduce el pliegue bocal, aduce
el pliegue vocal, aducen los cartílagos aritenoideos y relaja la
porción posterior

- ORIGEN: cara lateral del proceso vocal del


cartílago aritenoides
- INSERCION: ligamento vocal homolateral
- INERVACION: nervio laríngeo inferior (porción
terminal del nervio laríngeo recurrente (NC X)
- ACCION: relaja el ligamento vocal, abduce el
pliegue bocal, aduce el pliegue vocal, aducen los
cartílagos aritenoideos y relaja la porción posterior
Arterias laríngeas
- Laríngea superior: cara interna de la laringe
- Cricotiroidea: musculo cricotiroideo
- Laríngea inferior: la mucosa y musculos de la porción
inferior de la laringe

- Vena laríngea superior: se una con la tiroidea superior y drena en la VYI


- Laríngea inferior: se une con la tiroidea inferior y drena en la braquioencefalica izquierda

- Nódulos linfáticos cervicales


profundos superiores
- Nódulos linfáticos cervicales
profundos inferiores

Los ramos laríngeos superior e inferior


del nervio vago X
- Nervio laríngeo superior (ganglio
inferior del vago), ramo interno
(sensitivo) y ramo externo (motor)
- Ramo interno (laríngeo interno):
sensitivas a la mucosa laríngea del
vestíbulo laríngeo y de la porción
media de la cavidad laríngea y
pliegues vocales
- Ramo externo (laríngeo externo):
constrictor de la faringe y
cricotiroideo
- Nervio laríngeo inferior: ramo anterior (m. cricotiroideo lateral, tiroaritenoideo, vocal,
aritenoepiglotico y tiroepiglotico) y el ramo posterior (m. cricoaritenoideo posterior, aritenoideos
tranversos y oblicuo) y es el nervio motor principal de la laringe y aporta ramas sensitivas a la
mucosa de la cavidad infraglótica
-
- Va de la laringe al torax y se divide en los brinwuios principales derecho e izquierdo
- Transporta el aire hacia y desde los
pulmones y el moco hacia la boca
- Tubo fibrocartilaginoso, sostenido por
cartílagos traqueales
- Cartílagos traqueales: mantienen la
traquea permeable e incompletos
posteriormente y esas partes están
cubiertas por el musculos traqueal
involuntario (musculos liso)
- Mide 2.5 cm
- C6-T5
- Lateral: arterias carótidas común y lobulos
de la gladula tiroides
- Inferior: itsmo de la tiroides, arco venoso yugular y venas tiroideas inferiores

FARINGE:
Es la porción superior expandida del sistema digestivo, desde la base del cráneo hasta el borde inferior
del cartílago cricoides hasta C6 y se continua con el esófago.
Se divide en 3:

- Función respiratoria
- Posterior a la nariz (coanas) al
paladar blando
- Techo y pared posterior forman una
superficie continua inferior al
esfenoides y porción basilar del
occipital
- Anillo tonsilar incompleto y se forman
tonsillas (amígdalas)
- Amígdala faríngea (adenoides)
- Pliegue salpingofaringeo (cubre el
musculo salpingofaringeo)
- Amígdala tubarica
- Rodete tubarico

- Función digestiva
- Superior: paladar blando
- Inferior: base de la lengua
- Lateral: arcos palatogloso y palatofaringeo
- Desde el paladar blando hasta el borde
superior de la epiglotis
- Deglución: es el proceso que transfiere
un bolo alimenticio de la boca al
estomago y tenemos 3 fases:
a) 1: voluntaria; bolo es comprimido
contra el paladar impulsado desde
la boca hacia la bucofaringe
b) 2: involuntaria y rápida; el paladar
blando se eleva y sella la
nasofaringe, la faringe se ensancha
c) 3: involuntaria: contracción de los 3
musculos constrictores de la faringe
crean un reborde peristáltico que
empuja el bolo alimenticio hacia el interior del esófago
- Amígdala palatina: situado a cada lado
- Fosa tonsilar: formada entre los arcos palatogloso y palatofaringeo, y esta formada por el
constrictor superior de la faringe y la delgada lamina fibrosa de la fascia faringobasilar

- Posterior a la laringe
- Del borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartilago cricoides y se continua con
el esófago
- Posterior: C4-C6
- Lateral: musculos constrictores medio e
inferior de la laringe
- Internamente: musculos palatofaringeo y
estilofaringeo
- Laringofaringe se comunica con la laringe
por la entrada de la laringe en su pared
anterior
- Receso (fosa) piriforme: depresión a
ambos lados de la entrada laríngea y esta
separada por el pliegue aritenoepiglotico
Lateral: cartílago tiroides y membrana
tirohioideo
Profundo: ramos de los nervios laríngeos superior y laríngeo y pueden dañarse si se introduce
un cuerpo extraño en el receso

Pared faríngea del tracto digestivo esta compuesta por musculos voluntarios y la mayor parte del tubo
digestivo esta compuesta por musculo liso
La capa externa circular de músculos faríngeos está formada por 3 constrictores de la faringe: superior,
medio e inferior, recubiertas por la fascia faringobasilar y estos se contraen de forma involuntaria
Los músculos internos longitudinales son el palatogloso, estilofaringeo y el salpigofaringeo
Elevan y acortan la laringe durante la deglución.

CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA FARINGE


- ORIGEN: gancho del proceso pterigoides, rafe
pterigomandibular, línea milohioidea de la mandibula y al
lado de la lengua
- INSERCION: tubérculo faríngeo en la porción basilar del
hueso occipital
- INERVACION: ramo faríngeo del vago y plexo faringeo
- ACCION: constriñe las paredes de la faringe durante la
deglucion

CONSTRICTOR MEDIO DE LA FARINGE


- ORIGEN: ligamento estilohioideo y cuernos
mayor y menor del hioides
- INSERCION: rafe faringeo
- INERVACION: ramo faríngeo del vago y plexo
faríngeo, ramos del ramo externo del nervio
laríngeo superior y del nervio laríngeo
recurrente del vago
- ACCION: constriñe las paredes de la faringe
durante la deglucion

CONSTRICTOR INFERIOR DE LA LARINGE


- ORIGEN: línea oblicua del cartílago tiroides y
menor del cricoides
- INSERCION: la porción cricofaringea rodea la
unión faringoesofagica sin formar un rafe
- INERVACION: ramo faríngeo del vago y plexo
faríngeo, ramos del ramo externo del nervio
laríngeo superior y del nervio laríngeo
recurrente del vago
- ACCION: constriñe las paredes de la faringe
durante la deglucion
PALATOFARINGEO
- ORIGEN: paladar duro y aponeurosis palatina
- INSERCION: lamina del cartílago tiroides y
lados de la faringe y esofago
- INERVACION: ramo faríngeo del vago y plexo
faringeo
- ACCION: elevar la faringe y la laringe en la
deglución y el habla

SALPINGOFARINGEO
- ORIGEN: porción cartilaginosa de la tuba auditiva
- INSERCION: se une con el palatofaringeo
- INERVACION: ramo faríngeo del vago y plexo faringeo
- ACCION: elevar la faringe y la laringe en la deglución y
el habla
ESTILOFARINGEO
- ORIGEN: proceso estiloides del hueso
temporal
- INSERCION: borde posterior y superior del
cartílago tiroides con el palatofaringeo
- INERVACION: nervio glosofaríngeo
- ACCION: elevar la faringe y la laringe en la
deglución y el habla.
El soplamiento de los músculos constrictores de la faringe deja 4
hendiduras en la musculatura para la entrada o salida de
estructuras
- Hendidura entre el constrictor superior de la faringe y el
cráneo: elevador del velo del paladar, tuba auditiva y la
arteria ascendente
- Hendidura entre lo constrictores superior y medio de la
faringe: estilofaringeo, nervio glosofaríngeo y el ligamento
estilohioideo
- Hendidura entre los constrictores medio e inferior: ramo
interno del nervio laríngeo superior, arteria y vena
laríngeas superiores
- Hendidura inferior al constrictor inferior de la faringe: nervio
laríngeo recurrente y la arteria laríngea inferior

Arteria: rama tonsilar una rama de la arteria facial


Venas: vena palatina externa
Vasos linfáticos: nodo yugulodigastrico,
nodo tonsilar, las tonsillas palatinas,
linguales y faríngeas forman el anillo
linfático faríngeo
Nervios: la inervación motora y la mayor
parte sencitiva derivan del plexo nervioso
faríngeo
- Fibras motoras: derivan del vago
por sus ramos faríngeos, inervan los
musculos de la faringe y el paladar
blando, salvo el estilofaringeo (IX),
tensor del velo del paladar (V)
- Fibras sensitivas: derivan del
nervio glosofaríngeo, inervan 3
partes de la faringe, mucosa de las partes anterior y superior de la nasofaringe (V), los nervios
tonsilares direvan del plexo nervioso tonsilar (ramos del glosofaríngeo y vago)

Es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago.


Constituido por musculo estriado en su 1/3 superior, musculo involuntario en su 1/3 inferior y
una mazcla de ambos en su 1/3 intermedio
Esófago cervical:
- Parte del 1/3 superior voluntaria a la altura de C6
- La unión faringoesofagica es como una constriccion producida por la porción cricofaringea del
musculo constrictor inferior de la faríngea y es la porción estrecha del esófago
- Entra en el mediastino superior por la abertura superior del torax y se convierte en esófago
torácico
- Localiza entre la traquea y la calumna vertebral unida por T.C.L. está en contacto con la pleura
cervical en la raíz del cuello
- Vasos: arterias del esófago cervical con ramas de las arterias tiroideas inferiores
- Venas: son tributarias de las venas tiroideas inferiores
- Vasos linfáticos: drenan en los nódulos linfáticos paratraqueales y cervicales

La mayoría de los tejidos superficiales del cuello son


drenados por vasos linfáticos que entran en los
nódulos linfáticos cervicales superficiales siguiendo a
la VYE, drena en los nódulos linfáticos cervicales
profundos inferiores y siguen el camino del nervio
accesorio
La mayor parte de la linfa drena luego en los nódulos
linfáticos supraclaviculares que acompaña la arteria
cervical transversa
El grupo principal de nódulos cervicales profundos
forma una cadena a lo largo de la VYI
Otro: nódulos prelaringeos, pretraqueales,
paratraqueales y retrofaringeos
Los vasos linfáticos efernetes de los nódulos
cervicales profundos forman para formar los troncos
linfáticos yugulares que se unen al conducto torácico
izquierdo; en el lado de la derecha entran en la unión
de las venas yugular interna y subclavia
Conducto torácico: drena en la vena braquiocefalica izquierda en la unión de la vena subclavia y VYI
(angulo venoso izquierdo)
Conducto linfático derecho: se unen los troncos linfáticos yugular derecho, subclavio y
broncomediastinico

También podría gustarte