Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Electrónica y Automatización – Electricidad – Tecnologías de la Información – Telecomunicaciones

LABORATORIO DE
FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

PRÁCTICA N°3
1. TEMA
ANÁLISIS DE CIRCUITOS R, RL, Y RC CON CORRIENTE ALTERNA

2. OBJETIVOS

2.1. Analizar las formas de onda de voltaje y corriente en circuitos serie R, RL y RC


alimentados por una fuente de corriente alterna.
2.2. Identificar las relaciones de fase en circuitos eléctricos entre ondas en fase,
adelantadas y atrasadas.
2.3. Reforzar el conocimiento de los principales controles de un osciloscopio digital
para su correcta utilización en la medición de voltaje, frecuencia y ángulo de
fase en circuitos alimentados con corriente alterna senoidal.

3. MARCO TEÓRICO

Los circuitos con corriente alterna son aquellos en los que el voltaje o la corriente de las
fuentes varían con el tiempo. Aunque la variación de estos voltajes y corrientes podría
adaptarse a cualquier forma de onda que se invierta en forma periódica, el voltaje alterno
con una característica sinusoidal es el más común. Por lo tanto, cuando se hace
referencia a circuitos de corriente alterna, generalmente se refiere a circuitos
alimentados con fuentes sinusoidales.

El análisis de estos circuitos se puede realizar en el dominio del tiempo o en el dominio


de la frecuencia. En el dominio del tiempo, los voltajes y corrientes de un circuito se
representan a través de funciones senoidales o cosenoidales, como se observa en la
Figura 1. Este enfoque permite visualizar la evolución de las señales a lo largo del tiempo,
lo que resulta útil para comprender el comportamiento dinámico de los circuitos en
diferentes condiciones.

Sin embargo, también es posible realizar un análisis en el dominio de la frecuencia. En


este enfoque, las señales se descomponen en sus componentes de frecuencia, lo que
proporciona información sobre la respuesta del circuito a diferentes frecuencias de
entrada. Esto es especialmente útil para diseñar filtros y analizar la respuesta en
frecuencia de los circuitos.

Período: 2024-A | https://daci.epn.edu.ec/index.php/docencia/hojas-guias


LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

𝑖 𝑖 𝑖

𝑣 𝑅 𝑣 𝐿 𝑣 𝐿

𝑖 = |𝐼|cos (𝜔𝑡 + 𝜙) 𝑖 = |𝐼|cos (𝜔𝑡 + 𝜙) 𝑣 = |𝑉|cos (𝜔𝑡 + 𝜙)


𝑣 = 𝑅𝑖 𝑑𝑖 𝑑𝑣
𝑣=𝐿 𝑖=𝐶
𝑑𝑡 𝑑
a) b) c)
Figura 1. Relaciones de voltaje y corriente de un circuito: a) resistivo, b) inductivo y c)
capacitivo.

Cuando se analizan señales sinusoidales resulta útil representarlas con un solo tipo de
función ya sea seno o coseno. Obsérvese la Figura 2, en donde se aprecian las
siguientes formas de onda de voltaje y corriente,

𝑣(𝑡) = |𝑉| cos(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = |𝑉|cos (𝜔𝑡 + 30°)


𝑖(𝑡) = |𝐼| cos(𝜔𝑡 + 𝜙 ) = |𝐼|cos (𝜔𝑡 − 45°)

𝑣(𝑡) 𝑉

𝐼 𝑖(𝑡)

𝜔𝑡

30°
45°

Adelanto Atraso
(+) (-)

Figura 2. Desfase entre dos ondas sinusoidales.

La fase de cada onda indica el ángulo que forma el pico de la onda con el eje de
coordenadas (𝜔𝑡 = 0). El ángulo es positivo cuando queda a la izquierda y negativo
cuando queda a la derecha del eje de coordenadas, y se denomina desfase o diferencia
de fase a la diferencia de estos dos ángulos. De modo que cuando el desfase es positivo,
la primera se adelanta a la segunda, o la segunda onda se retrasa respecto de la primera.
Es así como, en la Figura 2, la señal de voltaje está adelantada 75° respecto a la corriente,
o esta se retrasa 75° respecto a la corriente.

Período: 2024-A | https://daci.epn.edu.ec/index.php/docencia/hojas-guias


LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

4. TRABAJO PREPARATORIO

4.1. Para cada forma de onda de la Figura 3, determinar el voltaje pico, la frecuencia
y el voltaje RMS.

Figura 3. Formas de onda en un osciloscopio.

4.2. Considerando la Figura 4, determinar si las formas de onda corresponden a un


circuito serie RL o a un circuito serie RC, tomando en cuenta que el voltaje de la
fuente está representado por la expresión 𝑣(𝑡) = 𝑉 sin(𝜔𝑡 − 30 ). Indicar y
explicar cuál sería la forma de onda de voltaje y la forma de onda corriente.

Figura 4. Formas de onda de voltaje y corriente.

4.3. Utilizando MATLAB/Simulink, graficar las formas de onda de la corriente y el


voltaje en la fuente (en una misma gráfica) para un circuito serie RL y un circuito
serie RC, considerando R = 200 Ω, L = 250 mH y C = 10 uF con una fuente

Período: 2024-A | https://daci.epn.edu.ec/index.php/docencia/hojas-guias


LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

senoidal de 15 Vrms a una frecuencia de 60 Hz. Determinar de manera gráfica


el ángulo de desfase entre el voltaje y la corriente de cada circuito, así como la
expresión de corriente en la fuente.
4.4. Preparar una HOJA DE DATOS INDIVIDUAL acorde a las indicaciones de su
instructor.

NOTA: CADA GRUPO DE LABORATORIO DEBE TRAER TRES PUNTAS DE


OSCILOSCOPIO.

5. EQUIPO Y MATERIALES

5.1. Fuentes: 1 Generador de funciones


5.2. Elementos: 1 Resistor decádico
1 Banco de resistencias (200, 50 y 300 Ω)
1 Inductor de 250 mH, 3 Ω
1 Capacitor decádico de 0 a 1 uF
3 Puntas de osciloscopio X1
5.3. Equipos de medida: 1 Osciloscopio
5.4. Equipos de maniobra y 1 Interruptor doble con protección
protección: Juego de cables

6. PROCEDIMIENTO

6.1. El instructor proporcionará una explicación acerca de los objetivos y tareas a


desarrollarse durante la práctica.
6.2. El instructor proporcionará una breve explicación sobre el funcionamiento del
osciloscopio, incluyendo cómo utilizar los cursores y el generador de funciones.
6.3. Armar el circuito de la Figura 5 con los elementos de maniobra y protección
necesarios. Seleccionar en la fuente V1 (generador de funciones) una onda
senoidal con amplitud máxima a una frecuencia de 220 Hz y considerar los
valores R1 = 250 Ω y R2 = 50 Ω.

Figura 5. Circuito R.

Período: 2024-A | https://daci.epn.edu.ec/index.php/docencia/hojas-guias


LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

6.4. Conectar los dos canales del osciloscopio según se muestra en la Figura 5 y
determinar gráficamente con los cursores el ángulo de desfase de las dos
formas de onda. Dibujar al menos un periodo del par de ondas obtenidas, anotar
el ángulo de desfase y los valores más representativos de cada onda.
6.5. Armar el circuito de la Figura 6 con los elementos de maniobra y protección
necesarios. Seleccionar en la fuente V1 (generador de funciones) una onda
senoidal con amplitud máxima a una frecuencia de 220 Hz y un valor del inductor
L = 250 mH, 3 Ω.

Figura 6. Circuito RL.

6.6. Conectar los dos canales del osciloscopio según se muestra en la Figura 6.
Utilizando los cursores y ajustando la resistencia decádica R en un rango de 100
a 300 Ω, determinar la resistencia necesaria para lograr un ángulo de desfase
de 50º. Dibujar al menos un periodo del par de ondas obtenidas, anotar el ángulo
de desfase, el valor de la resistencia y los valores más representativos de cada
onda.
6.7. Armar el circuito de la Figura 7 con los elementos de maniobra y protección
necesarios. Seleccionar en la fuente (generador de funciones) una onda
senoidal con amplitud máxima a una frecuencia de 220 Hz y un valor del
capacitor C = 0.64 uF.

Figura 7. Circuito RC.

6.8. Conectar los dos canales del osciloscopio según se muestra en la Figura 7.
Utilizando los cursores y ajustando la resistencia decádica R en un rango de 500
a 700 Ω, determinar la resistencia necesaria para lograr un ángulo de desfase

Período: 2024-A | https://daci.epn.edu.ec/index.php/docencia/hojas-guias


LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

de 60º. Dibujar al menos un periodo del par de ondas obtenidas, anotar el ángulo
de desfase, el valor de la resistencia y los valores más representativos de cada
onda.
6.9. Entregar la hoja de datos con el desarrollo de la práctica acorde a las
indicaciones del instructor.

7. INFORME

7.1. Utilizando los valores obtenidos de la fuente, así como los de resistencia,
inductancia y capacitancia, calcular teóricamente el valor RMS de la corriente y
el voltaje en todos los elementos de los circuitos realizados en la práctica.
Además, determinar el ángulo de desfase entre el voltaje y la corriente en cada
uno de estos elementos.
7.2. Presentar los gráficos de los oscilogramas obtenidos en el procedimiento de
manera detallada y completa utilizando papel milimetrado para cada forma de
onda. Ubicar en estos oscilogramas los valores más representativos obtenidos
en la práctica y el ángulo de desfase.
7.3. Utilizando los oscilogramas realizados en el apartado 7.2, calcular el valor RMS
de la corriente en la fuente. Luego, comparar el desfase y la corriente con los
valores calculados en el apartado 7.1. Realizar el cálculo de errores y comentar.
7.4. Identifique si las formas de onda presentadas en la Figura 8 corresponden al
voltaje y corriente en la fuente de un circuito serie RL o RC, y determine los
valores de los elementos R, L o C que coincidan con dichas formas de onda.

𝑖(𝑡)
𝑣(𝑡)

Figura 8. Formas de onda de voltaje y corriente.

7.5. Conclusiones y recomendaciones.


7.6. Bibliografía.

Período: 2024-A | https://daci.epn.edu.ec/index.php/docencia/hojas-guias


LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

8. REFERENCIAS

[1] Boylestad, R. L., & Nashelsky, L. (2014). Electrónica: Teoría de Circuitos. México:
Prentice-Hall.

[2] Dorf, R. C. (2016). Introducción a circuitos (10ª ed.). Hoboken, NJ: John Wiley &
Sons.

Elaborado por: Área de Circuitos Eléctricos

Revisado por: Área de Circuitos Eléctricos

Período: 2024-A | https://daci.epn.edu.ec/index.php/docencia/hojas-guias

También podría gustarte