Está en la página 1de 7

Tarea S1 – Reconocer la importancia de la evolución estatal y los derechos

ciudadanos

Nombre:

Universidad Estatal de Milagro

Fecha:

Notas del autor

………………………………., Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Estatal de


Milagro

La correspondencia relacionada con esta tarea debe ser dirigida a nombre de


………………………, Universidad Estatal de Milagro, Kilometro 1 ½ Vía, Milagro

Dirección:
El Estado: Proceso de formación, Estado Moderno y la Constitución

Introducción:

Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha experimentado un constante


cambio de modelos de organización dentro de un determinado territorio. Podemos
empezar haciendo referencia al sedentarismo, el cual funcionaba mediante el
desplazamiento temporal de un grupo de personas hacia un sector especifico,
obligándolos a convivir entre ellos y a repartirse responsabilidades para poder
sobrevivir, como lo fue la recolección de alimentos y la caza. De esta forma, puedo
seguir enlistando varios ejemplos de organizaciones humanas que se fueron
desarrollando a medida que transcurría el tiempo, los cuales tenían un mismo fin.

Entonces, ¿Como se relacionan estos ejemplos con la perspectiva de un estado


moderno?

La respuesta es muy sencilla, cada forma de organización que se creó y modifico en


el proceso de la historia, sin importar lo más sencilla o practica que pudiera haber
sido, son las bases principales para las estructuras de los estados-naciones que
conocemos el día de hoy.
Desarrollo

¿Qué es un estado?

El significado de la palabra estado viene del latín “status” el cual procede del verbo
“stare” que significa “estar parado”.

La definición más usada actualmente para describir un estado, es la de Max Weber


en 1919, el cual lo reseña como una «asociación de dominación con carácter
institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio el
monopolio de la violencia legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha
reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a
todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas» (Piccone, 2019).

Sin embargo, si queremos referirnos a la primera utilización del concepto “estado” en


términos jurídicos y políticos, el crédito le pertenece a Nicolas Maquiavélico, quien la
introdujo en su famosa obra “El príncipe” al redactar «Los Estados y soberanías que
han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o
principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o
nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o
miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino
de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los
gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas
armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio (Maquiavelo,
2019).

Como podemos visualizar, existe una gran relación entre los conceptos planteados
por los dos pensadores propias de la época en las cuales fueron divulgados estas
nociones.

Actualmente, un estado se va componer por tres características obligatorias y


fundamentales: territorio, población, soberanía.

¿Cuál fue el proceso de formación para llegar hasta los estados modernos?

Como ya mencionamos antes, desde los principios de la humanidad existieron


organizaciones, los cuales fueron evolucionando hasta convertirse en estados.
Los primeros estados surgieron aproximadamente hace 5.500 años, a medida que
evolucionaban exponencialmente las ciudades. También cabe mencionar como
elemento importante, la invención de la escritura y la codificación de nuevas clases
de religión, las cuales influyeron mucho en aparición y desarrollo de los primeros
estados cananeos.

Sin embargo, podemos enmarcar un punto exacto en la historia donde surgen los
primeros estados con las características más representativas, es decir, territorio,
soberanía y un determinado porcentaje de población. Para descubrir este
acontecimiento, debemos trasladarnos a los fines de la edad moderna o inicios de
época contemporánea, con la Revolución Francesa como su máxima exponente.

Si, antes de este evento podemos enlistar ejemplos de naciones que tenían un

esquema similar al que presentaba el estado, pero como ya mencionamos, su


organización era rustica e ilegítima, tomando como ejemplo los estados absolutistas,
los cuales eran gobernados por príncipes o reyes excusados en una “ley divina”.

Mediante el proceso de revoluciones que experimentaron distintas naciones como


Inglaterra, Estados Unidos o Francia, resultaron los nombrados “Estados
democráticos”. La principal característica de estos, que se mantiene hasta tiempos
actuales, fue el traslado de la soberanía de un representante elegido popularmente
por la población residente, hacia la nación. Además del surgimiento de instituciones
burocráticas que centralizan el poder en ámbitos particulares.

Este modelo de organización política es plasmado en la gran mayoría de naciones,


con pequeños distintivos, pero con una misma base, la democracia.

La Constitución

Los textos, tratados o cartas de carácter normativo, es decir, que promulgaba leyes
o responsabilidades para los habitantes de determinada población, son incluso mas
antiguos que las organizaciones políticas similares al estado. Tomaremos como
ejemplo el Código Hammurabi, el cual no fue propiamente una constitución, pero
cumplía con la propiedad de reunir de forma literaria las reglas que debían acatar los
ciudadanos. Y así, existieron muchos mas conforme avanzo la historia como lo fue la
Carta Magna de Inglaterra en el siglo XIII o la Bula de oro de Hungría en el mismo
periodo.
Pero si queremos referirnos al primer ordenamiento que se le otorgo título de
constitución, debemos trasladarnos al siglo XVIII, puntualmente al año 1787, fecha
que marcara el inicio de un proceso de revolución en el mundo, y que trajo consigo
el origen de la primera constitución moderna, la de los Estados Unidos (Ponce,
2011).

A partir de allí, como ya mencionamos, se extendió una corriente revolucionaria en


todas las sociedades. Uno de los más importantes acontecimientos que trajo consigo
las ideas revolucionarias, sucedió tan solo 2 año después de la revolución de los
Estados Unidos de América, nos referimos a la Revolución Francesa, la cual marco
un punto de inflexión en toda Europa y extendió la creación de estados
constitucionales en la gran mayoría de naciones del viejo continente.
Conclusión:

Como se recalcó a lo largo de este artículo, el origen de lo que hoy conocemos


como un Estado Constitucional, fue un trayecto que abarco desde los inicios mismos
de la historia hasta los finales de la edad moderna. Es importante mencionar los
desmesurados sucesos que tuvieron que atravesar las civilizaciones de siglos
pasados, como lo fueron las naciones monárquicas, feudalistas o absolutistas que
predominaron cientos de años, en diversos periodos de la humanidad, pero que
sirvieron como impulso para lograr revolucionar las bases políticas y construir
paulatinamente los estados democráticos en los que coexistimos actualmente.

Lamentablemente, todo ese esfuerzo y sacrificio de nuestros antepasados se esta


echando a perder poco a poco, con las acciones corruptas que prevalecen y se
incrementan todos los años en las naciones que viven tras el espejismo de países
democráticos.
Referencias bibliográficas:

Bibliografía
Maquiavelo, N. (mayo de 2019). El Principe. Obtenido de Editorial Digital:
https://imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/
el_principe_edincr.pdf
Piccone, M. V. (2019). La política como vocación de Max Weber. Anales. Facultad
De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata,
16(49), 020.
Ponce, A. D. (11 de septiembre de 2011). ECUADOR: ESTADO CONSTITUCIONAL
DE DERECHOS Y JUSTICIA. Obtenido de Derecho Ecuador:
https://derechoecuador.com/ecuador-estado-constitucional-de-derechos-y-
justicia/

También podría gustarte