Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO BIOQUÍMICA

Alumno: _ Código: _

Alumno: _ Código: _

Practica 1: MANUAL DE NORMAS DE SEGURIDAD Y USO DE MICROPIPETAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

• Conocer las normas básicas de seguridad para trabajar en el laboratorio,


especialmente en lo relacionado con: el vestuario, comportamiento y seguridad.
• Identificar las partes y el funcionamiento de las micropipetas
• Adquirir destreza en el uso de micropipetas para medir volúmenes entre
1 y 1000 µL
• Determinar el estado de calibración de las micropipetas

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Es indispensable acompañar la enseñanza en las ciencias químicas con el trabajo experimental, el


cual requiere de un comportamiento adecuado dentro del laboratorio y el conocimiento de algunas
normas básicas de seguridad e higiene, esto con el fin de mantener el laboratorio como un lugar
SEGURO y FUNCIONAL.

Normas básicas de seguridad en los laboratorios de química

1. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA

1.1 Consideraciones generales de seguridad e higiene

El estudiante debe:

1. Estudiar (conocer y comprender) previamente la guía de laboratorio de cada práctica que vaya
a realizar.

2. Llegar al laboratorio puntualmente. Acceder al laboratorio cuando lo indique el profesor o la


persona responsable de la práctica, y seguir sus instrucciones durante la misma. No ingresar al
laboratorio sin que esté presente el profesor o la persona responsable.

3. Tener en cuenta que está prohibido el ingreso al laboratorio de cualquier persona ajena al
mismo. NO se atienden visitas en el laboratorio.

4. Permanecer en el laboratorio durante la realización de la práctica. Cualquier salida del


laboratorio debe ser autorizada por el responsable del mismo.

Página | 1
5. Tener en cuenta que está prohibido el ingreso al laboratorio en caso de enfermedad, en estado
de embriaguez o de alteración de la conciencia, o en general en cualquier situación en la que
ponga en peligro su integridad o la de sus compañeros de laboratorio.

6. Traer al laboratorio la vestimenta adecuada y los elementos personales de seguridad. En caso


de no cumplir con este punto el estudiante no podrá acceder al laboratorio.

7. Cumplir las buenas prácticas de laboratorio y normas de higiene.

8. Comportarse de forma correcta, respetuosa y responsable evitando gritar, correr, hacer bromas,
juegos y demás comportamientos que afecten la seguridad.

9. Lavarse las manos antes y después de cada práctica.

10. ABSTENERSE DE COMER, BEBER, MASTICAR CHICLE O FUMAR EN EL LABORATORIO.

1.2. Vestimenta y elementos de seguridad

Figura 1. Elementos como primera barrera de seguridad en el laboratorio

En la Figura 1 se muestra los elementos que constituyen la primera barrera de protección en caso
de accidente, por lo que se debe hacer especial énfasis en el correcto uso de los mismos. El
estudiante debe:

1. Utilizar la vestimenta adecuada para la práctica de laboratorio. Usar pantalón largo que cubra
hasta el tobillo, zapatos cerrados que cubran completamente el pie, de suela antideslizante y
sin tacón. No se permite la entrada al laboratorio con calzado inapropiado como sandalias o
chanclas.

2. Usar durante todo el desarrollo de la práctica los elementos de seguridad como son la bata de
laboratorio y las gafas de seguridad. La bata de laboratorio debe ser blanca, de algodón o
polipropileno (antifluido), que cubra hasta debajo de las rodillas, de manga larga y ajustada en
el puño. Debe permanecer completamente cerrada durante todo el tiempo de la práctica.

3. Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está prohibido
su intercambio con los demás compañeros de laboratorio.

4. Usar guantes de nitrilo o de seguridad cuando vaya a realizar una actividad que involucre cierto
riesgo, como manipular ácidos o bases fuertes.
Página | 2
5. Recogerse el cabello, si éste es largo, para evitar accidentes.

6. No utilizar accesorios como aretes, pulseras, anillos, collares, relojes, cachuchas, sombreros,
pañoletas, corbatas o cualquier elemento que pueda enredarse, inflamarse o absorber
sustancias químicas durante la realización de la práctica.

1.3. Equipos de Seguridad

La universidad cuenta actualmente con diversos equipos dentro de sus laboratorios de docencia y
las áreas que prestan los servicios de apoyo a estos los cuales se enumeran a continuación:

1. Extintores: Se utilizan en caso de incendio. Cada laboratorio cuenta con su respectivo extintor,
el cual se encuentra instalado de una manera adecuada. Además de esto, debido a que dentro
de los laboratorios se pueden formar diferentes tipos de incendios de acuerdo a las sustancias
o materiales que los producen, se utilizan actualmente extintores Multipropósito que pueden
extinguir incendios de tipo A (papel, cartón) B (derivados de hidrocarburos) y C (aceites)

2. Duchas de emergencia: Se utilizan en caso de contacto con alguna sustancia química en la


cual el lavado con abundante agua se encuentre dentro de los primeros auxilios. Además esta
cuenta con una ducha lava ojos en caso de que la sustancia entre en contacto con esta área del
cuerpo.

3. Sistema de extracción: Los laboratorios cuentan con un sistema de extracción y ventilación


propios, los cuales impiden la acumulación de gases tóxicos que se generan durante la
manipulación de reactivos peligrosos durante la práctica.

4. Kit de Derrame: Se cuenta con diques y paños absorbentes para hacer limpieza de posibles
derrames dentro de los laboratorios.

5. Casilleros: Aunque estos no son un equipo de laboratorio, se utilizan dentro de estos debido a
que el almacenamiento correcto de los útiles de los estudiantes reduce los riesgos de contacto
con las sustancias del laboratorio y además evita tener problemas durante la evacuación en caso
de emergencia

1.4. Manejo de equipos y materiales

1. Utilizar los equipos del laboratorio apropiadamente, de acuerdo con las instrucciones
proporcionadas por la persona responsable de la práctica. Evitar golpearlos y ubicarlos en una
posición insegura o de riesgo. Después de emplearlos, verificar que queden en adecuadas
condiciones de limpieza y funcionamiento.

2. Identificar la ubicación de la ducha lavaojos, extintores y salidas de emergencias. En cualquier


momento podría necesitarlos.

3. No pesar recipientes que contengan sustancias calientes o fumantes.

4. No trabajar lejos de la mesa de laboratorio, ni colocar objetos en el borde.

5. Asegurarse de que los materiales que manipule con las manos estén a temperatura ambiente.
En caso de que se encuentren a altas temperaturas, debe emplear pinzas o guantes de seguridad
para su manipulación.

6. Encender el mechero solo cuando vaya a utilizarlo. Durante su uso, no acercar ningún producto
químico inflamable a la llama.

Página | 3
7. Verificar que el material de vidrio esté en buenas condiciones en el momento de recibirlo y
devolver el material astillado o quebrado a la persona responsable.

8. En caso de montaje, no intente forzar la entrada de un tubo de vidrio o termómetro por el agujero
de un tapón o forzar la unión de dos piezas de vidrio. Previamente asegúrese de lubricar bien el
material con glicerina.

RECUERDE

Ingresar al laboratorio con la bata puesta y abotonada.

Utilizar SIEMPRE zapatos cerrados.

Emplear siempre guantes y gafas de seguridad.


NO es permitido manipular las manijas de las puertas con los guantes puestos.

Desechar los guantes usados ÚNICAMENTE en la bolsa roja.


NO tocarse el rostro, los ojos, la nariz, la boca, el cabello o la piel en general con
los guantes puestos.

Está PROHIBIDO el uso de teléfonos celulares y computadores portátiles dentro


del laboratorio.

Utilizar los elementos del laboratorio únicamente dentro de este.

Conocer la ficha técnica de un reactivo previa manipulación.


NO utilizar los equipos del laboratorio sin conocer las instrucciones de manejo.
En caso de embarazo NO manipular sustancias tóxicas

NO pipetear con la boca.

Identificar la ubicación de la ducha lavaojos, extintores y salidas de emergencias.

En caso de emergencia, de aviso al profesor o persona encargada del laboratorio


y comuníquese a la línea #00 para obtener ayuda.

Página | 4
2. LAS MICROPIPETAS: PARTES Y FUNCIONAMIENTO

Las micropipetas son equipos diseñados para absorber y transferir volúmenes entre 0.5 uL y 1000 uL de
forma precisa y exacta. Son altamente versátiles al emplear puntas desechables, evitando el lavado y
esterilización (de ser necesario) del equipo luego de cada uso. Se fabrican de diversos tipos: manuales
– en las que el volumen se fija por un sistema análogo a través de un botón manual, y automáticas en
las cuales el volumen se define de forma digital. Adicionalmente, pueden ser simples, de un único canal;
o multicanal en donde es posible incorporar múltiples puntas todas absorbiendo el mismo volumen.

El la Figura 2 se muestran dos tipos de micropipetas disponibles en el mercado, indicando sus respectivas
partes, que se describen a continuación.

Figura 2. Micropipetas manuales de único canal (Contreras, 2018)

2.1 Componentes de una micropipeta

• Embolo: Corresponde al botón para el control de dosificación


• Control del volumen: Ajuste del volumen con una sola mano, para diestros y zurdos, incluso
con guantes.
• Botón para quitar puntas: Permite retirar las puntas sin contaminar los guantes
• Ventana de volumen: Se indica el volumen a absorber. Dependiendo de la marca y de la pipeta
la medida puede incluir o no cifras decimales, indicadas por diferencia de colores o una línea de
separación, tradicionalmente
• Eyector de puntas: Permite remover las puntas a partir de botón para remoción.

Página | 5
• Vástago de pipeta: el vástago de pipeta fino permite el pipeteado dentro de recipientes
estrechos.
• Zona de acoplamiento de puntas: Lugar donde se acoplan las puntas de un tipo específico de
acuerdo a sus características y al volumen a dispensar
• Puntas: Recipientes de plástico esterilizable y desechable responsable de contener el volumen
a dispensar. Son específicas para las micropipetas según el rango de volumen a medir

2.2 Operación del equipo


Técnica de pipeteo para líquidos claros:
1. Ajuste la medida o volumen a dispensar con la micropipeta teniendo en cuenta los rangos de
medición de cada pipeta para no sobre pasarlos – Etapa de preparación (Figura 4)
Tenga en cuenta que en el indicador de volumen dependiendo del modelo de las
pipetas aparecen en rojo los decimales o números enteros (Figura 3).

Figura 3. Ventanas de volúmenes

2. Colocar la pipeta sobre la punta a utilizar y presionar el soporte de la punta dentro de este, con
un ligero movimiento de torsión, asegurando un sellado firme y hermético.
3. Presione el botón superior suavemente hasta el primer tope – Etapa de aspiración (Figura 4)
4. Sumerja la punta desechable únicamente en la solución que se necesita pipetear estando
seguros que la punta este bien colocada y que no haya ningún tipo de residuos entre la punta y
el cuerpo de la pipeta.
5. Libere el embolo suavemente en su totalidad – Etapa de estabilización (Figura 4)
6. Mantenga la pipeta verticalmente mientras toma y transfiere la solución.
7. Colocar la punta contra la pared interna del recipiente donde se vaya a colocar el líquido
tomado, en un ángulo de entre 10° y 40°.
8. Descarte la solución de la punta presionando suavemente el botón hasta el primer tope - Etapa
de dispensado (Figura 4)
9. Continúe presionando hasta el segundo tope y retire la micropipeta sin levantar el embolo -
Etapa de purga (Figura 4)
10. A fuera del recipiente libere el émbolo suavemente
11. Descarte las puntas utilizando el eyector que traen las pipetas.

Página | 6
Figura 4. Etapas para la operación de micropipetas (Tomada del sitio web:
www.biodiagnostica.com/micropipetas/)

2.3 Cuidados y mantenimiento


1. Previo al uso del equipo realice una verificación visual del mismo

En la inspección visual se evalúa el estado general de la pipeta, los ejes y partes de la pipeta, lo cuales
no deben presentar daño mecánico, químico o signos de corrosión, el botón presionable debe deslizarse
fácilmente y los ajustadores de volumen no deben presentar daño. La micropipeta por utilizar se debe
encontrar con la etiqueta de calibración vigente y se debe realizar una prueba de fuga, que consiste en:
pre enjuagar con agua varias veces, mantener la pipeta en posición vertical con el líquido tomado durante
20 segundos. Para los modelos P2 a P200 sumergir nuevamente en agua la punta de la pipeta, el
volumen dentro de esta debe permanecer constante. Sacar la pipeta.

2. Iniciar el día limpiando la parte externa de las pipetas de polvo o suciedad. Use solamente etanol
al 70% para la limpieza de la pipeta. Otro tipo de solvente no es aconsejable.
3. Utilizar las puntas adecuadas a las pipetas y a la cantidad de solución que se va a medir.
4. No medir volúmenes por fuera del rango de cada micropipeta.

3. CONSULTAS PREVIAS

1. Qué es calibrar?, cómo los factores ambientales pueden influir en el proceso?


2. Qué es el valor Z y para que se emplea en la calibración de micropipetas?
3. Qué es precisión y exactitud, que parámetro aritmético define cada uno y cómo se calculan?

Página | 7
4. METODOS

4.1 Reactivos:

Tabla 1. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.

ITEMITEMIITEM CANTIDAD
Agua destilada 10 mL
Glicerol 50% 10 mL

4.2 Materiales

Tabla 2. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.

ITEM CANTIDAD x equipo


Puntas amarillas 10
Puntas azules 10
Caja de Petri 1

4.3 Equipos

Tabla 3. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.

ITEM CANTIDAD PARA EL CURSO


Micropipeta P20 (con inserto) 12
Micropipeta P200 (con inserto) 12
Micropipeta P1000 (con inserto) 12
Balanza analítica 6
Micropipetas multicanal 1 (para todos los grupos)
Termómetro 1 (para todos los grupos)
Barómetro 1 (para todos los grupos)

4. PROCEDIMIENTO

I. Medir diferentes volúmenes y soluciones con las micropipetas de forma individual

1. Seleccionar la micropipeta y las puntas adecuadas


2. Colocar la tapa de la caja de Petri en la balanza y tarar a cero.

Tenga en cuenta que la balanza a emplear depende del rango de resolución de la misma (Tabla 4).

Página | 8
Tabla 4 Resolución de las balanzas de acuerdo con el volumen a determinar
VOLUMEN
REPETIBILIDAD Y INCERTIDUMBRE
SELECCIONADO RESOLUCIÓN DE
LINEALIDAD EN ESTÁNDAR DE
(V) DEL APARATO LA BALANZA MG
MG MEDICIÓN MG
BAJO PRUEBA
1µL<V≤ 10µL 0.001 0.002 0.002
10µL<V≤ 100µL 0.01 0.02 0.02
100µL<V≤ 1000µL 0.1 0.2 0.2
1mL<V≤ 10mL 0.1 0.2 0.2

3. Tomar el volumen de la solución indicada con la micropipeta y dispénselo en la tapa de la caja de


Petri siguiendo las instrucciones de la guía. Registre el peso de la solución añadida en la siguiente
tabla.
4. Calcule el volumen real teniendo en cuenta las densidades de los líquidos: agua 1 g/ mL a 25 ºC,
glicerol 1,2656 g/ mL a 25 °C.

Tabla 5. Registro de peso y cálculo de volumen real en muestras de agua y glicerol

Solución Volumen teórico Peso Volumen real

Agua destilada 12,8 μL

Agua destilada 142 μL

Agua destilada 8 μL

Agua destilada 710 μL

Agua destilada 72 μL

Agua destilada 545 μL

Glicerol 12,8 μL

Glicerol 142 μL

Glicerol 8 μL

Glicerol 710 μL

Glicerol 72 μL

Glicerol 545 μL

Página | 9
Responda

1. Qué diferencias evidenció al medir los mismo volúmenes con las diferentes soluciones?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Qué recomendaciones haría para asegurar un adecuado uso del instrumento independiente de las
características de la solución?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. Qué recomendaciones le haría a una persona que va a emplear una micropipeta por primera vez
para asegurar el adecuado uso del equipo y la elección de la micropipeta adecuada para cada
volumen?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

II. Calcular la exactitud y la precisión de una micropipeta de forma individual

1. Seleccionar la micropipeta y las puntas adecuadas


2. Deposite la tapa de la caja de Petri en la balanza y tare a cero. Registre la temperatura y la presión
de la habitación.

Temperatura: _____________________

Presión: _____________________

3. Defina un volumen específico a verificar (volumen nominal). Tenga en cuenta el rango de resolución
de la balanza a la hora de elegir el volumen nominal.
4. Tomar el volumen definido de agua destilada con la micropipeta y dispénselo en la tapa de la caja de
petri siguiendo las instrucciones de la guía. Registre el peso del agua añadida en la siguiente tabla.

# Muestra Peso antes de tara Peso más Peso neto Cálculo Vi

líquido

Página | 10
4

Volumen nominal: ____________________

Volumen promedio: ____________________

Desviación estándar: ____________________

5. Calcular la precisión y la exactitud de la micropipeta para el volumen nominal definido según las
ecuaciones previamente identificadas

Exactitud: ____________________

Precisión: ____________________

6. Defina si la micropipeta está calibrada para el volumen nominal teniendo en cuenta la especificación
de precisión y exactitud de la micropipeta empleada. (Calibrada – Valor calculado < Valor Especificado

Calibrada // No Calibrada

III. Comparar los resultados obtenidos para cada grupo

Escribir sus resultados en el tablero y las dificultades que tuvieron en la realización de la práctica.

Elaborado por: MARIA FRANCISCA VILLEGAS

Fecha: 11 DICIEMBRE 2018

Página | 11

También podría gustarte