Está en la página 1de 22

PTS-4 PROGRAMA DE PREVENCION DE

RIESGOS

San Fernando 2014

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


PARA MANIOBRAS DE IZAJES
EN E/S COPEC

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Prevencionista de Riesgos Jefe de Terreno Contratista
Constructora Arquiplan
Ltda.
20/08/2014 20/08/2014 20/08/2014

Firma Firma Firma


Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

INDICE

Materia

1. Objetivo
2. Alcance
3. Referencias
4. Obligaciones y responsabilidades
5. Equipo de Protección Personal Obligatorio
5.1 Herramientas y equipos a utilizar.
5.2 Definiciones.
6. Descripción de Tareas.
7. Medidas de Seguridad y Prevención que se deben adoptar
8. Matriz de Riesgos.
9. Prohibiciones/ sanciones.
10. Obligaciones.
11. Cambio o modificaciones.
12. Anexo
13. Conclusión.

2
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

1.0 OBJETIVO

El objetivo principal de este procedimiento, es el establecer normas claras y seguras


para las maniobras de izaje de materiales, equipos, etc., en una obra especifica.

Los trabajos a ejecutar en el Presente Procedimiento serán realizados por la


empresa contratista Constructora Arquiplan Ltda.

2.0 ALCANCE

A todo el personal involucrado en las obras de trabajo en altura.

3.0 REFERENCIAS:
Ley 16.744, establece normar sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Circular 2345, sobre accidentes graves y fatales.

D.S. 594, Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.

MPO 08-620-02 Ropa y Elementos de Protección Personal.

4.0 RESPONSABILIDADES.

3
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

Administrador de Faena: Implementar el procedimiento en la Obra y definir


responsabilidad en el procedimiento establecido.

Jefe Obra: Verificar el cumplimiento del presente procedimiento


Comprobar que la tarea a realizar se ejecute de acuerdo a plano proyectado.
Informar al Dpto. Prevención y al Administrador de Faena todos los incidentes, accidentes
ocurridos o las condiciones y acciones inseguras que se puedan generar en la faena.

Prevencionista: Asesorar en materia de seguridad sobre las medidas preventivas y


correctivas para los riesgos presentes en la realización de las tareas, aplicando
estructuralmente el reconocimiento, evaluación y control de estos.

Trabajadores Contratistas y Sub- contratistas: Cooperación en la implementación del


presente procedimiento.
Cumplir las medidas de seguridad a tomar establecidas en el procedimiento de trabajo
seguro.
Denunciar toda condición o acción insegura, o situación que este bajo los estándares de
seguridad prescritos en este procedimiento.

5.0 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.

 Casco de Seguridad.
 Barbiquejo.
 Zapatos de seguridad.
 Guantes de Seguridad dependiendo de la labor.
 Protector auditivo.
 Lentes de Seguridad.
 Overol.
 Chaleco Reflectante.
 Protector Solar.
 Arnés con línea de vida.

5.1 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR.

4
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

 Camión pluma.
 Equipos de izaje como, estrobos, eslingas, cuerdas, grilletes grampas.

5.2 DEFINICIONES.

Cables
 Elementos longitudinales de acero que están conformados por un conjunto de
hilos también de acero trenzados de manera especial.

Cuerda guía
 Cuerda usada para controlar la posición de la carga a fin de evitar que los
empleados entren en contacto con ésta.

Equipo de izaje
 Aquel que permite desplazar mecánicamente una carga entre dos puntos
diferentes.

Eslingas
 Elementos longitudinales por lo general sintéticos, que son usados para izar carga,
tienen ojales en sus extremos y su característica principal es que son flexibles.

Estrobador
 Personal entrenado y encargado de colocar los estrobos en la carga a izar.

Estrobos
 Son cables de acero que en sus extremos poseen ojales y sirven para izaje de
carga. Son más rígidos que las eslingas.

Ganchos
 Elementos de acero utilizados para el izaje de carga; están conectados a la
pasteca en su parte superior y mayormente a un grillete en su parte inferior.

Grillete
 Elemento de acero donde se colocan los ojales de los estrobos o de las eslingas.

Grúa
 Es una máquina diseñada para izar carga basada en el principio de la palanca
mediante un contrapeso, un punto de apoyo y la carga que se desea izar.

Hilos
 Elementos longitudinales de acero de un diámetro muy pequeño; el trenzado de
ellos forma un torón.

Izaje Crítico
5
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

 Izaje en el que se requiere más del 80% de la capacidad de la grúa o aquél


realizado bajo condiciones no rutinarias (izajes por encima de líneas eléctricas
energizadas o sobre instalaciones existentes, etc).

Malacate / Tambor
 Es la parte de la grúa en que envuelve al cable que se utiliza para el izaje;
enrollándolo o desenrollándolo.

Operador
 Persona calificada y certificada por el área de entrenamiento para operar grúas
móviles, grúas puente y camiones grúas.

Pasador de Seguridad (clip, lengüeta)


 Es el aditamento que va dentro de un gancho y sirve para evitar que el grillete,
eslinga o estrobo no se salga de la curvatura del gancho.

Plato
 Elemento que se utiliza para distribuir en el terreno, la fuerza que ejercen los gatos
hidráulicos al momento de izar una carga.

Rigger
 Persona entrenada, autorizada y encargada de hacer las señales de maniobras al
operador de grúa y verificar que las condiciones de seguridad sean apropiadas
durante el izaje. Se dedicará exclusivamente a esta actividad de seguridad hasta
que culmine la operación.

Torón
 Es el trenzado de varios hilos, la unión de torones forma un cable.

Equipo de Izaje de Personal


 Máquina que posee una plataforma tipo jaula la que es elevada para realizar
trabajos a diferente altura.

Montacargas
 Máquina diseñada para elevar y transportar carga pesada sobre unas uñas
delanteras.

Elevador de Equipo Liviano


 Máquina Hidráulica diseñada para elevar equipos livianos para su mantenimiento.

6
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

6.0 DESCRIPCION DE LA TAREA.

Amarre de la carga o estrobado, se sujeta la carga a levantar mediante el uso de correas,


eslingas o cadenas.
Izamiento, se levanta la carga, utilizando para ello ayuda mecánica de una grúa u otro
medio.
Traslado, se mueve la carga en sentido del reloj, o viceversa, con el fin de establecer y
posicionar en el lugar establecido.
Posicionamiento de la carga, una vez ubicada, comienza el proceso de bajar la carga en
forma paulatina y lenta, con el fin de colocar en el lugar predeterminado.

 Solicitar los permisos correspondientes para iniciar las actividades diarias.


 Charla orientada a las tareas a realizar, abarcando todos los riesgos asociados.
 Demarcar todas las áreas de trabajo donde se realizaran las maniobras de izaje.
 Revisión de los equipos y accesorios para corroborar el estado es estos.

7.0 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION QUE SE DEBEN ADOPTAR.

 Recibir la charla de inducción, y/o capacitación antes de realizar toda labor.


 Aislar y delimitar siempre el área antes de la ejecución de cualquier tarea utilizada.
 No fumar.
 Eliminar cualquier equipo que pueda generar chispa o llama.
 Todo el personal involucrado en la tarea deberá estar con su respectivo E.P.P. de
manera obligatoria.
 Se deberá considerar cualquier medida de seguridad, que sea un aporte, o
necesario para un trabajo seguro en altura dentro de las estaciones de servicios.

Recomendaciones Generales.

 Toda grúa debe contar con su tabla de cargas y manual de operación.


 Toda operación de izaje debe de ser planificada por el supervisor o líder a cargo
conjuntamente con el operador, rigger, viento (s) y de necesitarse el estrobador.
 No debe operarse ningún equipo dañado o defectuoso.
 La construcción, operación y mantenimiento de todos los equipos y accesorios deben
estar de acuerdo a las normas técnicas establecidas por los fabricantes.
 Las grúas extra anchas, (aquellas mayores a 3.6 metros y/o más altas a 6 metros)
deberán ser transportadas usando un vehículo escolta. El vehículo deberá viajar a
una distancia apropiada delante de la grúa, con luces de advertencia encendidos.
 Se utilizará el sistema de señales estándar internacional para movimiento de grúas.
Todo izaje debe contar con un aparejador.
 Los operadores de las grúas sólo obedecerán las órdenes de un solo rigger el cual
deberá tener vestimenta que lo identifique del resto de trabajadores (chaleco reflectivo
distintivo). En casos de emergencia, la señal de parada puede ser dada por cualquier
persona y deberá ser obedecida inmediatamente.
7
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

 Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.
 Use cuerdas para guiar las cargas suspendidas en cantidad suficiente de acuerdo al
volumen y forma de la carga. La carga antes de ser suspendida debe estar amarrada
a una cuerda guía para evitar su balanceo.
 Cuando se utilicen eslingas con ganchos sujetados alrededor de una carga,
asegúrese que el cable jale hacia adentro y no hacia afuera del gancho.
 Inspeccione visualmente el área de trabajo buscando peligros potenciales antes de
mover la grúa.
 Levante la carga gradualmente para prevenir un súbito estirón del cable y las
eslingas.
 Asegúrese que las personas estén fuera del área de influencia de la grúa antes de
mover la carga.
 Nunca permitir que haya alguien bajo la carga suspendida o que se mueva la carga
sobre personas.
 Nunca abandone la cabina de una grúa con el motor encendido o una carga
suspendida.
 Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura debe señalizarse en los niveles
inferiores y en sus cuatro lados con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de
caídas de objetos.
 Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de sonido que avise su traslado
o giro.
 Mantenga sus manos en los controles. Así podrá parar rápidamente en caso de
emergencia.
 Los operadores no deberán usar los controles de límite para parar el alzado bajo
condiciones normales de operación. Ese es exclusivamente un accesorio de
seguridad.
 Nunca desconecte los dispositivos de seguridad para ir más allá de los límites.
 Nunca opere una grúa con los switches de seguridad malogrados.
 No opere una grúa si el cable está incorrectamente enrollado en el tambor. Debe
haber siempre al menos tres vueltas de cable en el tambor todo el tiempo.
 Nunca cargue una grúa más allá de su capacidad. Utilice el diagrama de cargas. Los
operadores deben conocer el peso de su carga y los límites de la grúa.
 Los pasajeros no están permitidos en ningún lugar de la grúa. Los operadores no
permitirán que nadie monte sobre los ganchos o sobre las cargas.
 Toque la bocina si hay personal cerca, para alertarlo.
 Las eslingas y cables deben ser cuidadosamente inspeccionadas antes de cada uso
por el encargado de estrobar la carga. Si están defectuosas deben cortarse y
eliminarse inmediatamente asegurándose que nadie vuelva a usarlas.
 El estrobador se asegurará que no hayan materiales, herramientas u otros sobre la
carga a ser alzada.
 Nunca levante carga con algún gancho suelto que esté demás; estos pueden golpear
la cabina del operador o enredarse en el brazo.
 No se operará ninguna grúa o equipo de izaje cuyo gancho no cuente con pasador de
seguridad.
 Las cargas de más de cuatro (4) metros de largo, como tubos o similares, se
levantarán con eslinga de doble pierna, para un mejor balance.
 En todo gancho se deben marcar tres puntos equidistantes a fin de medir la
deformación producto de su uso, la cual jamás deberá exceder el quince por ciento
(15%) de las longitudes originales.
8
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

 Ninguna carga debe de girar, desplazarse o asentarse violentamente ya que puede


dañar la carga, la pluma, los cables o la estructura de la grúa además puede generar
salidas violentas de esquirlas que pueden ocasionar daño al personal involucrado en
esta actividad.
 Los ganchos no deberán pintarse a fin de detectar fisuras ni soldarse.
 Si se encuentra con alguna condición insegura en la grúa, detenga inmediatamente el
trabajo y coloque una tarjeta “Fuera de Servicio” en los controles de la grúa y avise al
supervisor.
 Si se necesita utilizar más de una grúa para maniobras conjuntas planifique
adecuadamente su trabajo con personal calificado.
 Antes de iniciar la alzada, verifique que la línea de carga se encuentre vertical para
evitar balanceos que afecten al equipo y a la carga.
 Las botoneras de control de movimiento deben estar marcadas de acuerdo a la
dirección del desplazamiento de la grúa y de manera inequívoca.
 Los equipos de izaje deben estar provistos de interruptores límites de seguridad, tanto
para la acción de traslado como levante máximo.
 En todo equipo de izaje accionado eléctricamente, se debe asegurar que los cables
no serán atrapados por efecto de la acción de izaje; que debe poseer todas las
protecciones del caso incluyendo la conexión a tierra.
 Ninguna actividad de izaje deberá llevarse a cabo durante una tormenta eléctrica o
clima severo.
 Se guardarán distancias seguras para líneas de alta tensión:
 Hasta 125,000 voltios ningún elemento de la grúa deberá acercarse a menos de 3
metros (10 pies) de los cables, postes y accesorios.
 Para líneas entre 125,000 voltios y 250,000 voltios las distancias descritas serán de
5 metros (aprox. 16 pies).
 Para líneas de más de 250,000 voltios serán de 8 metros (aprox. 26 pies).
 Antes del traslado de grúas por debajo de líneas de alta tensión la ruta deberá ser
revisada previamente por el supervisor para evitar el contacto o la inducción eléctrica
con cualquier parte de la grúa.
 No utilice una grúa para jalar o desplazar horizontalmente una carga, ya que este
equipo está diseñado para izar cargas.

Grúas Móviles
 No use grúas móviles para levantar personal, excepto en canastillas debidamente
aprobadas y aseguradas con cable de seguridad sobre el gancho.
 Las grúas que levantan personas deben estar equipadas con lo siguiente :
 Un indicador de ángulo de la pluma con los puntos de referencia altos y bajos y
alarmas audibles y visuales. Estos deben ser legibles desde el asiento del
operador.
 Un medio para que el operador determine la longitud de la pluma de la grúa desde
su posición de operación para grúas de pluma telescópica.
 Un dispositivo de bloqueo anti-tube block con advertencia audible/visual que
accione y cierre los controles de mando y funciones de la grúa cuando se active.
 Nunca use una grúa con el indicador digital de carga en amarillo o rojo ya que
podría generar de manera inmediata la fatiga y caída violenta de la pluma junto con
la carga.

9
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

 El elevador de pluma y línea de carga contarán con un dispositivo eléctrico de tal


modo se apliquen los frenos automáticamente cuando el control este en posición
neutral.
 Un medio para que el operador esté seguro de que la grúa está nivelada.
 Un medio para que el operador bloquee el mecanismo giratorio en cualquier
posición de rotación.
 Un sistema de comunicación por radio o teléfono para comunicación de voz entre el
operador de la grúa y el personal en la plataforma (canal interno).
 Línea de carga de caída libre: Si la grúa está equipada con línea de carga de caída
libre, se tomarán todas las precauciones para garantizar que esté totalmente
deshabilitada cuando se esté usando la plataforma para izaje de personal.
 Los operadores usarán sus cinturones de seguridad cuando operen una grúa.
 Manténgase a distancia segura de obstáculos, peligros subterráneos, peligros
eléctricos, depresiones en el terreno, zanjas, huecos grandes y otras condiciones
peligrosas.
 Mantenga tres (3) metros de espacio libre sobre obstáculos.
 No está permitido un levantamiento de los gatos hidráulicos, de darse esto se
detendrá la maniobra.
 Una vez levantados los gatos hidráulicos deberá verificarse que las ruedas no toquen
el piso, si esto sucede; la capacidad de la grúa se reduce a sobre ruedas.
 Antes de levantar cualquier carga:
 Verifique la capacidad de la grúa.
 Verifique el peso de la carga.
 Verifique las eslingas o estrobos para asegurarse que son de suficiente tamaño y
están en buenas condiciones.
 Verifique la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la
grúa. En caso necesario use planchas de madera cuya área sea 3 veces el área del
plato de la gata y con un espesor de 8 pulg.
 Nivele la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima.
 Todos los gatos hidráulicos deben bajarse antes de realizar un izaje.
 Si fuera necesario haga un simulacro para verificar como se levantaría la carga.
 El viento será considerado como elemento adverso, de considerarse necesario se
usara un anemómetro; para velocidades mayores a los 13 m/seg. (46 Km/h) deberá
suspenderse el izaje. Una velocidad cómoda de trabajo puede estimarse en 8 m/s (32
Km/h)

Camión Grúa
 Nunca usar la grúa cuando haya viento fuerte o tormenta. Para velocidades mayores
a 20 m/s (72 Km/h) los movimientos de la grúa son impredecibles.
 Utilice siempre los tacos en las llantas y los gatos hidráulicos antes de izar la carga,
ello evitará que el vehículo se desplace ante un movimiento brusco en el manejo de la
carga.
 Es necesario que el operador vea la carga todo el tiempo, si no la ve deberá contar
con un rigger para que lo guíe.
 Nunca utilice los frenos estabilizadores como frenos de mano.
 En caso la grúa opere en terrenos blandos, coloque las placas de apoyo en cada
gato; mínimo tres (03) veces el área del plato de apoyo. Estas placas de apoyo
deberán ser de madera, de una sola pieza y con un mínimo de dos (02) pulgadas de
espesor.
10
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

 Nunca maniobrar los gatos hidráulicos cuando la grúa tenga carga suspendida.
 Una vez utilizada la grúa, el brazo siempre se colocará en la posición de plegado; si
no se puede; deberá fijarse en la plataforma de manera mecánica.
 Nunca desplace el vehículo con carga suspendida.
 Una vez montados los accesorios compruebe siempre la fijación de los mismos.
Nunca ajuste un accesorio mientras la grúa trabaje.
 Nunca realice la instalación de la grúa en otro vehículo que no sea el adecuado para
ello (camionetas, volquetes, etc.) este trabajo solamente lo puede determinar el
fabricante.

Equipo de Izaje de Personal (man lift)


 Antes de realizar izaje de personal deberá realizarse una prueba del equipo.
 Se usarán placas de Información en los equipos de levante de personal consignando
las capacidades nominales máximas, pesos, fabricantes. Si la placa no aparece o no
se puede leer, entonces no se usará el equipo.
 Cuando el personal de plataforma esté realizando soldadura, se deberá prevenir que
los porta electrodos no tengan contacto con los componentes de la plataforma.
 El peso combinado de la plataforma de personal, herramientas u otro equipo no
deberá exceder el 50% de la capacidad de elevación de la tabla de cargas de la grúa.
 Las plataformas del personal no se deberán sujetar directamente a plumas de grúas
móviles de pluma de celosía.
 No está permitido el izaje conjunto de personal y carga.
 No está permitido mantener accesorios de izaje en la grúa mientras se está
realizando izaje de personal.
 En caso de trabajar cerca de líneas eléctricas, debe mantenerse el doble de distancia
que el caso de izaje de carga.
 No está permitido el izaje de personal con dos grúas.
 El personal debe cumplir lo indicado en el procedimiento de Trabajos en Altura.
 Todo man lift será rigurosamente inspeccionado semestralmente por el departamento
técnico en todos sus cordones de soldadura del sistema de elevación.

Otros:
Montacargas
 Todo montacargas será inspeccionado formalmente cada semestre en su estructura
(uñas, castillo y sistema hidráulico).
 Está terminantemente prohibido subirse sobre las uñas del montacargas o colocarse
bajo su proyección.
 Toda carga que no cuente con una base apropiada para trasladarse con el
montacargas deberá ser asegurada previamente.
 No se usará el castillo del montacargas como un sistema de levante o soporte.

Elevadores de Vehículos Livianos


 Todo elevador será rigurosamente inspeccionado semestralmente en sus cordones
de soldadura.
 Luego de que se levante un vehículo liviano con el elevador se usarán soportes
adecuados para asegurarlo por ningún motivo se prescindirán de estos.

11
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

Elementos de izaje
 Se deberá conocer la capacidad segura de los elementos de izaje antes de su uso y
ésta no deberá ser excedida durante los trabajos.
 Para el uso combinado de elementos de izaje, la capacidad segura de carga, será
aquella correspondiente al elemento más débil.
 Está prohibido el uso de elementos de izaje fabricados en obra, dichos elementos
deben ser de fábrica.
 La instalación, mantenimiento y reparación de accesorios de izaje se ejecutará sólo
por el fabricante o de acuerdo a las instrucciones escritas del fabricante.
 Cuando se usan cadenas para izaje, están deberán ser únicamente de acero fundido.
 Ganchos, anillos, eslabones u otros elementos que sean usados con cadenas de
acero, deberán tener una capacidad de carga por lo menos equivalente al de la
cadena.
 Siempre que cualquier eslabón de la cadena exceda lo mostrado en la siguiente tabla,
la cadena deberá ser retirada de obra:

 Sólo estrobos comerciales deberán ser usados.


 Los alambres de los torones que sobresalgan deberán ser cubiertos o embotados.
 Exceptuando las abrazaderas de los extremos, los cables de alambre usados en
izaje, descenso o jalado de cargas, serán continuos sin nudos ni empalmes.
 Los ojos en los cables de alambre no serán formados por cables engrapados o
anudados.
 Los cables de alambre deberán ser correctamente enrollados o desenrollados de
derecha a izquierda o izquierda a derecha a fin de evitar torceduras, estiramientos o
traslapes en los tambores del winche.
 La relación entre el diámetro de la soga y el tambor o diámetro de la roldana no
deberá ser menor que el especificado por el fabricante.
 Los tambores, roldanas y poleas deberán estar lisos y libres de defectos que puedan
dañar el cable.
 Los cables de alambre con uno o más de los siguientes defectos deberán ser
retirados de forma inmediata:
 Corrosión como resultado de ácidos o alcalinos. Película de óxido que no ha
resultado en pérdida de más de un torón del diámetro original del cable deberá ser
retirado y el cable lubricado.
12
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

 Alma rota – Alambre roto en uno o más pasos.


 Seis alambres rotos en un paso del cable o tres alambres rotos en un torón por
cada paso.
 Abrasión, limpieza, enderezado que resulte en la pérdida de más de un tercio del
diámetro original externo del cable.
 Torcedura, aplastamiento, presencia de cocas u otro daño que resulte en la
distorsión de la estructura del cable.
 Daño por calor. Evidencia de daño por calor resultado de una flama, excesiva
fricción o contacto con cables eléctricos.
 Reducción de diámetro. Reducción en más de 3/64 plg. para diámetros de cuerda
mayores o iguales a ¾ plg. o más de 1/16 plg. para diámetros de 7/8 a 1 1/8 plg. y
de más de 3/32 plg para cables de 1 ¼ a 1 ½ plg.
 Un cable de acero no será usado si tiene cortadas más de cinco (5) hebras en total o
más de tres (3) hebras en un solo torón o si el número de hilos rotos en un tramo de 2
metros-donde haya más roturas - excede el diez por ciento (10%) de la cantidad total
de hilos.
 Los cables retirados de servicio debido a defectos deberán ser cortados y
descartados.
 Las eslingas y cables de alambre deberán ser protegidos de asperezas, cortes o
esquinas angulares de manera apropiada para prevenir daños.
 Las eslingas deberán ser rotuladas con la capacidad de carga
 Las eslingas deben almacenarse apropiadamente para asegurar su preservación
mientras no se usen.
 Los grilletes usados en izaje serán de acero forjado y deben tener un pasador de
seguridad.
 Los grilletes que expongan torceduras en la corona o el pasador en más del 10% de
su diámetro original serán retirados de obra.
 Los ganchos de izaje deberán ser de acero forjado y serán estampados con la
capacidad de carga.
 Los elementos de izaje serán inspeccionados trimestralmente utilizando el formato, el
siguiente indicador de código de color será adherido:

13
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

8.0 MATRIZ DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD

RIESGOS POTENCIALES
SECUENCIA DE TRABAJO MEDIDAS DE CONTROL
1.- Dar a conocer el trabajo  No conocer los riesgos del  El Supervisor antes de comenzar
y los riesgos asociados a trabajo. cualquier trabajo debe dar a
cada una de las etapas. conocer a los trabajadores el
Lectura de Procedimiento.  Desconocimiento del Procedimiento de Trabajo seguro y
trabajo a realizar. los riesgos a los que están
expuestos los trabajadores y
 No conocer los planes de confeccionar el AST.
emergencia y las vías de  El supervisor debe verificar que el
evacuación. personal que realizará el trabajo es
el idóneo y el calificado para este
trabajo, con esto podemos
controlar cualquier riesgo por falta
de conocimiento o habilidad de las
personas.
 Todo el personal debe estar
capacitado en los planes de
emergencia de la empresa y a la
vez conocer los planes de las
áreas donde se encuentra y de las
vías de evacuación.
 Nunca debe trabajar una persona
sola siempre deben trabajar en
grupo o por lo menos 2 personas,
para así poder actuar ante alguna
emergencia.

2.- Amarre o estrobado  Golpeado por o  Capacitación al personal sobre el


contra. riesgo en el trabajo.
 Atrapamiento, entre  Utilización de epp,
materiales. correspondientes.
 Daños por sobre 
esfuerzo.
3.- Izamiento de carga  Caídas de material.  Cercamiento del área a trabajar,
 Atrapamiento contra  Dar a conocer AST.
la carga.  Ingreso de solo personal
 Aplastamiento de autorizado.
extremidades.  Chequeo a las herramientas y
 Caída mismo nivel. maquinaria a utilizar.
 Caída distinto nivel.
 Exposición a rayos
UV.
 Exposición a ruido.

4.- Traslado de carga  Caída de material.  Cercamiento del área a trabajar,


14
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

Atrapamiento contra  Dar a conocer AST.


la carga.  Ingreso de solo personal
 Aplastamiento de autorizado.
extremidades  Chequeo a las herramientas y
 Choque, maquinaria a utilizar.
volcamiento, caída
de la carga.
 Contacto con líneas
eléctricas u otras
estructuras.
5.- Posicionamiento de la  Caídas de material.  Cercamiento del área a trabajar,
carga  Atrapamiento contra  Dar a conocer AST.
la carga.  Ingreso de solo personal
 Aplastamiento de autorizado.
extremidades.  Chequeo a las herramientas y
 Daño por sobre maquinaria a utilizar.
esfuerzo.
6.- Trabajos cerca de líneas  Contacto con equipos o  Se deberá capacitar al personal
energizadas líneas energizados, sobre los riesgos eléctricos.
( electrocución, caídas de  De ser posible se deben cortar los
altura, quemaduras. suministros eléctricos desde el
Muerte). tablero
 De no ser posible aislar las líneas
energizadas.
 Utilizar epp, adecuados al trabajo a
realizar.

9.0 PROHIBICIONES/SANCIONES.

 Queda prohibido cualquier incumplimiento al presente procedimiento.


 Queda prohibido utilizar cualquier otra herramienta que no esté establecida y
autorizada por el Departamento Técnico de Constructora Arquiplan Ltda..
 Será motivo de sanción el no cumplimiento de este procedimiento.

10.0 OBLIGACIONES.

 El trabajador deberá verificar que las herramientas e implementos de seguridad


se encuentren en buen estado mediante formularios de check list.
 La realización del trabajo debe realizarse a lo menos por 03 personas, además
de la presencia del supervisor.
 El personal de la empresa es responsable de cumplir y hacer cumplir los puntos
establecidos en este procedimiento.

15
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

11.0 CAMBIO O MODIFICACIONES.

Versión Fecha Resumen de los Cambios


18 18/
01 20-08-2014 1ra. versión

PREPARO:

Nombre de quien preparó Cargo / Área Firma


Supervisor líder

REVISO:

Nombre de quien revisa Cargo / Área Firma


Prevencionista de riesgos
Gerente de operaciones

APROBO:

Nombre de quien aprueba: Cargo / Área Firma


Gerente General

16
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

Relator/Guía Cargo del Relator


Rut Fecha de Difusión
Nombre del Procedimiento

Nombre de los trabajadores Rut Firma Huella Dactilar

17
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

12.0 ANEXOS HOJAS DE INSPECCION.

Anexo N°1
 Hoja de inspección camión grúa.

Anexo N°2
 Hoja inspección eslingas.

Anexo N°3
 Hoja inspección estrobos.

13.0 CONCLUSIÓN.

Conclusión: Este procedimiento esta sujeto a modificación, según las condiciones


que presente el lugar a trabajar y cualquier modificación se anotara en el ATS.

18
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

RAUVAL Y CIA LTDA.

hoja 1 de 2
INSPECCION MECANICA EQUIPO AUTOMOTRIZ
IDENTIFICACION DEL EQUIPO EMPRESA FECHA DE INSPECCION

MARCA MODELO/AÑO N° DE SERIE PATENTE

INSPECCIONADO POR (NOMBRE Y CARGO) FIRMA

CAMION PLUMA
BUENO REPARAR NO APLICABLE COMENTARIOS
Todos los mecanismos de control
Desajustados
Con desgaste excesivo
Sistema hidráulico
Nivel de aceite
Filtros
Mangueras y conexiones
Aparato eléctrico
Deterioro exesivo
Funcionamiento defectuoso
Motor
Niveles de fluido
Sistema de aire y presión
Filtro de aire
Correas
Baterías
Cabina
Vidrios
Alarma de retroceso
Bocina
Limpa parabrisas
Sistema limitador de carga
Luces
Medidores y luces de advertencia
Espejos
Tabla de carga
Extintor de incendios
Cinturones de seguridad
Asientos
Neumáticos
Delanteros/traseros
Repuesto
Frenos y embrague
Cuerda de cable
Condición daños
Conexiones (casquillos,pinzas)
Tejidos

19
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

hoja 2 de 2
INSPECCION MECANICA EQUIPO AUTOMOTRIZ
CAMION PLUMA
BUENO REPARAR NO APLICABLE COMENTARIOS
Ganchos y polea
Grietas
Desgaste excesivo
Curva
Casquillos
Seguros
Huinches
Dispositivos de bloqueo/seguros
Frenos
Mínimo de tres (3) vueltas en el tambor
Pluma y extensión de pluma
Cables colgantes
Roldanas
Topes automáticos
Indicador de ángulo

Aprobado Aprobado/Rechazado por : Nombre y Cargo Firma Fecha


Rechazado

20
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

RAUVAL Y CIA LTDA.


CHECK LIST PARA ESLINGAS

N° Interno CAPACIDAD NOMINAL DE LA ESLINGA


Largo mts. Vertical kgs.
Ancho Plg. Lazo kgs.
N° Capas "U" kgs.

VERIFICACION DE POSIBLES DAÑOS EN LA ESLINGA


SI NO
Quemaduras visibles por calor o partículas candentes
Derretimiento o carbonización
Roturas, cortes o astillamientos de capas o fibras mas de un 15 % de su ancho
Estado interior de orejas presenta daño
Uniones rotas o desgastadas en empalmes orejas de soporte
Desgaste abrasivo excesivo ( verificar hilos de seguridad)
Nudos presentes en la eslinga
Corrosión o quemaduras químicas
Etiqueta legible
Otros Daños ( especificar)
Se ven a simple vista los hilos de seguridad ( color ROJO)

OBSERVACIONES :

NOTAS :
1.- Si la eslinga presenta alguno de los problemas anteriores, es motivo SUFICIENTE para darla de baja, para ello CORTELA
INMEDIATAMENTE.

Inspeccionado por : Responsable: Recepcionado por

Cargo : Cargo : Cargo :

Firma Firma Firma

21
Empresa Contratista
CONSTRUCTORA ARQUIPLAN LTDA.-

RAUVAL Y CIA LTDA.


CHECK LIST PARA ESTROBOS

VERIFICACION DE POSIBLES DAÑOS EN LOS ESTROBOS

Hebras cortadas o con desgaste Torones cortados o con desgaste

Casquillo con fisura Casquillo deformado

Se ve el alma del estrobo Excesiva oxidaciòn

Si usted aprecia la existencia de una o más de estas condiciones, es suficiente para dar de baja el estrobo, lo que
deberá quedar indicado en el casillero correspondiente. El estrobo deberá ser cortado inmediatamente y depositado
en el tambor de residuos

Cantidad Descripción Buen estado Dados de baja


1/2” x 2 m
1/2” x 3 m
1/2” x 6 m
3/4” x 2 m
3/4” x 6 m
3/4” x 12 m
5/8” x 1 m
5/8” x 6 m
5/8” x 12 m
1” x 2 m
1” x 6 m
1” x 12 m
1 1/2” x 10 m

OBSERVACIONES :

Inspeccionado por : Responsable: Recepcionado por :

Cargo : Cargo : Cargo :

Firma Firma Firma

22

También podría gustarte