Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

Redes sociales y formas de aprendizaje en estudiantes de


educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Presentado por:

Elvis Kevin Huaman Contreras

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN EDUCACIÓN

MENCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Huancayo – Perú

2024
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación

INFORME N° 005-2023-RFGCH-UPGFE/UNCP

Del : Dr. Roberto Félix GARCÍA CHUQUILLANQUI


Docente de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación UNCP

Para : Dr. Alfredo Walter AYALA CÁRDENAS


Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación UNCP
Asunto : Reporte de Similitud de Contenido (TURNITIN)
Fecha : 07 de octubre de 2023
Mediante el Presente me dirijo a usted, después de haber procedido a la verificación
de similitud con el TURNITIN en cumplimiento a la ley Universitaria N° 30220, Estatuto
de la UNCP, Reglamento de investigación y a la Resolución N° 2064-CU-2017 del Código
de Ética de Investigación de la UNCP, el resultado fue el siguiente:

PORCENTAJE DE
TÍTULO DE LA TESIS TESISTA
SIMILITUD
REDES SOCIALES Y FORMAS DE
HUAMAN
APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE
CONTRERAS, Elvis 24%
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Kevin
DEL CENTRO DEL PERÚ

Adjunto también, el documento de visualización del detalle de similitud a colores, por


lo que se recomienda que el investigador prosiga con sus trámites por haber alcanzado
un porcentaje permitido de acuerdo a reglamento (24% de similitud), salvo mejor
parecer.

Atentamente:

………..………………………………………………….
Dr. Roberto F. García Chuquillanqui
Asesor
Asesor:

Roberto Félix García Chuquillanqui

DNI: 20058087

Orcid:0000-0003-0155-5940

iii
DEDICATORIA
""A mis seres queridos y a NQC, por su apoyo invaluable."

iv
AGRADECIMIENTO

Con profunda gratitud, reconozco a quienes han sido faros de sabiduría en este
recorrido intelectual.

A mi familia, cuyo apoyo ha sido un viento constante en las velas de mi


investigación, impulsándome hacia adelante en este vasto océano de ideas.

A mis compañeros de viaje, cuyas perspicaces conversaciones han tejido una


red de pensamiento interconectado, permitiendo que las ideas florezcan y se
expandan.

A los colegas cuyo discernimiento ha arrojado luz sobre las encrucijadas del
conocimiento, allanando el camino hacia nuevas comprensiones.

Una mención especial a mi amigo Roberto García Chuquillanqui, cuya


orientación experta ha sido el compás que ha guiado mis exploraciones.

v
ÍNDICE GENERAL

ACTA DE SUSTENTACIÓN …………………………..……………………………..ii


PÁGINA DE ASESOR………………………………………………………………..iii
DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ viii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ ix

RESUMEN ......................................................................................................... x

RIASSUNTO ...................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 12

CAPÍTULO 1 .................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 15

1.1. Antecedentes o marco referencial ............................................... 15

1.2. Bases teóricas ............................................................................. 18

1.3. Definición de las variables ........................................................... 29

1.4. Hipótesis de investigación ........................................................... 29

1.5. Operacionalización de las variables ............................................ 30

CAPÍTULO 2 .................................................................................................... 32

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 32

2.1. Tipo y nivel de investigación ....................................................... 32

2.2. Métodos de investigación ............................................................ 32

2.3. Diseño de la investigación ........................................................... 33

2.4. Población y muestra .................................................................... 34

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información ............. 35

CAPÍTULO 3 .................................................................................................... 40

vi
ANÁLISIS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS ............................................. 40

3.1. Ficha técnica para la comprensión de cuestionarios ................... 40

3.2. Presentación de resultados e interpretación ............................... 40

3.3. Análisis y discusión de resultados ............................................... 62

CONCLUSIONES............................................................................................. 67

RECOMENDACIONES .................................................................................... 68

REFERENCIAS ................................................................................................ 69

ANEXOS .......................................................................................................... 75

vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Variable formas de aprendizaje ....................................................... 30

Tabla 2 Variable redes sociales .................................................................... 31

Tabla 3 Población o universo ........................................................................ 34

Tabla 4 Muestra de estudiantes .................................................................... 34

Tabla 5 Validez de contenido utilizando el Coeficiente V de Aiken ............... 36

Tabla 6 Niveles de criterio de confiablidad – Alfa de Cronbach .................... 38

Tabla 7 Nivel de confiabilidad – Alfa de Cronbach........................................ 38

Tabla 8 Nivel de confiabilidad ....................................................................... 38

Tabla 9 Baremación del cuestionario Redes Sociales .................................. 40

Tabla 10 Baremación del cuestionario formas de aprendizaje .................... 41

Tabla 11 Nivel de uso de las redes sociales................................................ 41

Tabla 12 Distribución ................................................................................... 42

Tabla 13 Niveles de interacción en las Web 2.0 .......................................... 43

Tabla 14 Niveles de Compartimiento de Información .................................. 44

Tabla 15 Niveles de participación en la Comunidad Virtual ......................... 45

Tabla 16 Niveles de las formas de aprendizaje ........................................... 46

Tabla 17 Distribución ................................................................................... 47

Tabla 18 Nivel de asimilación del aprendizaje subordinado ........................ 48

Tabla 19 Nivel de asimilación del aprendizaje supraordinado ..................... 49

Tabla 20 Nivel de asimilación del Aprendizaje Combinatorio ...................... 50

Tabla 21 Correlación de variables ............................................................... 51

Tabla 22 Correlación de redes sociales y dimensiones de formas de


aprendizaje ...................................................................................................... 52

Tabla 23 Correlación de las formas de aprendizaje y las dimensiones de redes


sociales ...................................................................................................... 53

Tabla 24 Niveles de correlación de rho Spearman ...................................... 55

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Formas de aprendizaje por asimilación ........................................ 19

Figura 2 Características de las redes sociales ........................................... 23

Figura 3 Uso de las redes sociales ............................................................. 42

Figura 4 Nivel de distribución...................................................................... 43

Figura 5 Niveles de interacción en las Web 2.0 .......................................... 44

Figura 6 Niveles de Compartimiento de Información .................................. 45

Figura 7 Niveles de participación en la Comunidad Virtual ......................... 46

Figura 8 Niveles de las Formas de Aprendizaje ......................................... 47

Figura 9 Nivel de distribución...................................................................... 48

Figura 10 Nivel de asimilación del Aprendizaje Subordinado ....................... 49

Figura 11 Nivel de asimilación del aprendizaje supraordinado ..................... 50

Figura 12 Nivel de asimilación del Aprendizaje Combinatorio ...................... 51

Figura 13 Diagrama de dispersión de las variables ...................................... 52

Figura 14 Correlación de redes sociales y dimensiones de las formas de


aprendizaje .................................................................................................. 53

Figura 15 Correlación entre formas de aprendizaje y dimensiones de las redes


sociales ...................................................................................................... 54

ix
RESUMEN

EI propósito de este estudio consistió en determinar cómo las redes


sociales están relacionadas con las formas de aprendizaje de los estudiantes de
educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Siguiendo las
directrices de una investigación básica y descriptiva correlacional, se emplearon
cuestionarios de encuesta tipo Likert para evaluar las formas de aprendizaje y
las redes sociales. El grupo estudiado comprendió 377 estudiantes,
seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados
revelaron una correlación positiva de moderada intensidad (rho de Spearman =
0,502) entre las dos variables. Este descubrimiento subraya la influencia de las
plataformas virtuales en los procesos educativos. Cabe mencionar que la
indagación se centró en las redes sociales preponderantes entre los estudiantes
universitarios, principalmente Facebook e Instagram.

Palabras claves: redes sociales, formas de aprendizaje.

x
RIASSUNTO

Lo scopo di questo studio è stato quello di determinare la relazione tra le


reti sociali e le modalità di apprendimento degli studenti dell'Università Nazionale
del Perù Centrale. Seguendo le linee guida di una ricerca correlazionale
descrittiva di base, sono stati utilizzati questionari di tipo Likert per valutare le
modalità di apprendimento e le reti sociali. Il gruppo di studio comprendeva 377
studenti, selezionati con un campionamento di convenienza non probabilistico.I
risultati hanno rivelato una moderata correlazione positiva (rho di Spearman =
0,502) tra le due variabili. Questo dato sottolinea l'influenza delle piattaforme
virtuali sui processi educativi. Vale la pena ricordare che l'indagine si è
concentrata sui social network predominanti tra gli studenti universitari,
principalmente Facebook e Instagram.

Parole chiave: reti sociali, forme di apprendimento.

xi
INTRODUCCIÓN

La esencia de este estudio radica en explorar la relación existente entre


las redes sociales de los estudiantes y la forma en que adquieren nueva
información a través de sus experiencias educativas; exactamente las redes
sociales más usadas. Limas y Vargas (2021) quienes realizaron su tesis en plena
pandemia de la Covid-19, demuestran que Facebook, WhatsApp, Twitter,
YouTube y Instagram son las cinco redes sociales que los universitarios utilizan
con más frecuencia. Para este estudio Facebook e Instagram son puntos de
referencia.

Ambas redes sociales son populares en universitarios y, se debe a los


servicios gratuitos que brindan empresas de telecomunicaciones como Movistar,
Claro, Entel y Bitel. La OSIPTEL (2022), desde 2019 estas operadoras brindan
gratuitamente 4 redes sociales: Facebook, WhatsApp, Messenger de Facebook
e Instagram, simplemente por adquirir una nueva línea, realizar una recarga
mínima de 5 soles o afiliarse a un plan pospago.

En la dinámica actual, la educación ha experimentado una adaptación


necesaria ante el avance tecnológico y una avalancha de información. Las redes
sociales han evolucionado como nuevos tipos de plataformas de distribución que
proporcionan a muchos estudiantes más capacidad de acción para explorar y
compartir conocimientos en una diversidad de áreas de interés (Armesto, 2014).

El proceso de aprendizaje conlleva la amalgama de novedosos saberes y


vivencias con el acervo previo de conocimientos, generando así un progreso
cognitivo intrínseco al individuo, cimentado en su contexto y vivencias anteriores.

12
En el ámbito educativo, la encomienda de las universidades radica en
cultivar estudiantes con la capacidad de amalgamar su bagaje previo con nuevas
vivencias, habilitándolos para afrontar los desafíos contemporáneos. Las redes
sociales son herramientas educativas que desempeña un papel esencial,
sirviendo como vehículo para la conjunción de distintas perspectivas y enfoques
(Limas y Vargas, 2021).

En el ámbito mundial, el sector educativo está experimentando cambios


acelerados debido a los avances tecnológicos y a la adopción generalizada de
la Internet. Claudia et al. (2011) subrayan la evolución de las redes sociales en
el sistema educativo mundial durante los últimos veinte años, configurándose
como un recurso formativo que atesora una vasta riqueza informativa destinada
al proceso de adquisición de conocimiento. Kem-Mekah (2020) también apunta
que un creciente número de estudiantes buscan el flujo de información
procedente de diversas redes sociales en Internet para su capacitación,
superando las barreras socioeducativas.

En el contexto de Sudamérica, las experiencias educativas de los


estudiantes se ven afectadas por las redes sociales. Chevalier (2020) menciona
que en junio de 2020 había más de 450 millones de usuarios en Internet en
América Latina, y los usuarios pasaban más de tres horas diarias en dispositivos
móviles. Brasil y Chile son quienes más utilizan las redes sociales.

En Perú hay aproximadamente 24 millones de usuarios de Internet, a


pesar de los problemas del servicio en zonas rurales, los peruanos navegan en
línea durante al menos dos horas al día (Plecher, 2018). En palabras de Porras
(2017) del conjunto de herramientas educativas, están las redes sociales.

En Junín, se constata una actividad de las redes sociales en el aprendizaje


universitario. A pesar de las perspectivas de algunos investigadores, entre ellos
R. García (2017) reconoce que las redes sociales desarrollan las competencias,
habilidades y el análisis crítico. Dichos beneficios abarcan la comunicación a
distancia entre compañeros y docentes, así como la capacidad de compartir
materiales y debatir temas específicos, según lo señalan Bartolomé-pina (2020)
y Garrigos-Simon et al. (2015).

Por ello, el siguiente objetivo:

13
- Determinar la relación entre las variables redes sociales y formas de
aprendizaje.

Esta exploración permitió discernir la relación que subyace entre las


distintas facetas de las formas de aprendizaje y las redes sociales. Socialmente
esta investigación desplegará su relevancia al esclarecer el papel que
desempeña las redes sociales en la experiencia educativa. Asimismo, permitió
conocer la interacción entre estas plataformas digitales y las modalidades de
aprendizaje, abriendo un abanico de perspectivas en el ámbito educativo y
social.

La estructura del estudio se erige sobre tres pilares fundamentales:

- Capítulo I: Marco Teórico: En este cimiento se exploran los


precedentes a escala mundial, nacional e incluso local. Se abordan
las bases teóricas de ambas variables. Además, se especifican los
conceptos principales, se formula la hipótesis y se describe en
profundidad la operacionalización de la variable objeto del estudio.
- Capítulo II: Metodología: Se proporciona una descripción del tipo,
nivel, diseño, población y muestra de investigación. Además, se
detallan la técnica e instrumentos utilizados.
- Capítulo III: Análisis y discusión de resultados: En este último
bastión, los frutos de la investigación son cuidadosamente
examinados y analizados. Aquí se alberga un diálogo sustantivo
sobre los hallazgos, contextualizando sus implicaciones y
alcances. De este diálogo surgen recomendaciones valiosas que
guían futuros viajeros en este sendero de estudio y reflexión.

Este entramado trilobular no solo estructura el estudio, sino que también


actúa como un faro que ilumina la travesía, desde la fundación conceptual hasta
el análisis concreto, tejiendo una narrativa rica y substancial en la exploración
del vínculo entre las redes sociales y las formas de aprendizaje en la Facultad
de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

El autor

14
CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes o marco referencial


Internacional

Martínez et al. (2021) trazaron un periplo investigativo en la Universidad


Miguel de Cervantes, en Chile, con el propósito de analizar las redes sociales
como herramienta para la educación a distancia, asistieron 128 estudiantes y 21
docentes de los programas de Magister. Se desplegó un cuestionario
meticulosamente diseñado para sondar la utilización de las plataformas de
medios sociales en esta situación.

Los rastros de huellas dejadas por esta investigación conducen a una


conclusión elocuente: Las plataformas de comunicación en línea, se presentan
esenciales en la enseñanza remota. Esto radica en su capacidad para nivelar la
búsqueda de innovación, la creación, la interacción y la construcción de
experiencias de aprendizaje sustanciales entre estudiantes y profesores.

Fermann et al. (2021) emprendieron un viaje investigativo en los confines


de una institución de educación superior de carácter privado ubicada en la región
meridional en la nación brasileña", acompañado de la noble misión de mapear el
perfil de los alumnos de educación superior y el modo en la cual hilan su
interacción con las redes sociales. Como sus actores principales, 143

15
estudiantes entraron en escena, convocados para revelar sus experiencias en el
universo virtual a través de un cuestionario cuidadosamente diseñado.

Las reflexiones que emergen de esta odisea convergen en una conclusión


reveladora: las redes sociales, si bien facilitan la comunicación, despliegan un
influjo palpable en la textura de las relaciones humanas. En este tejido relacional,
las plataformas digitales moldean la manera en que las personas se entrelazan,
con un eco de adicción moderada. Este hallazgo dibuja un panorama en el cual
las redes sociales, como hilo conductor de la interacción, dejan su huella en las
dinámicas sociales, explorando la compleja intersección entre la comunicación
virtual y las sutilezas de las conexiones humanas en la era digital.

Guerra-Santana et al. (2021) en su encomiable exploración realizada en


la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, persiguieron el noble
propósito de conocer las sendas del uso de Internet y las redes sociales en
diversos dominios de la experiencia personal, familiar y educativa. El elenco de
esta travesía estuvo conformado por 906 estudiantes, a quienes se sometió a
una evaluación meticulosa que midió su interacción con las tecnologías de
momento, exactamente las sociales virtuales. Las reverberaciones de este viaje
investigativo convergen en una conclusión perspicaz: los estudiantes poseen un
entendimiento sustantivo con relación a las redes sociales y las TIC.

Lavalle et al. (2020) emprendieron un viaje de exploración investigativa,


abarcando dos destinos académicos distintos: una universidad en Córdoba,
Colombia, y otra en Durango, México. La brújula de su indagación se orientó
hacia un propósito trascendente: determinar la influencia ejercida por las redes
sociales sobre la calidad de vida de los jóvenes, proyectando su mirada sobre
dos instituciones educativas de países diferentes.

La población de interés abrazó a 400 estudiantes, procedentes de ambas


universidades, quienes se convirtieron en protagonistas de este viaje intelectual.
La herramienta elegida para escrutar su experiencia fue un par de cuestionarios,
diseñados con minuciosidad. Las huellas dejadas por este periplo desembocan
en una conclusión reveladora: los hábitos en las redes sociales y la apreciación
de calidad de vida presentan similitudes notables entre ambas universidades.

16
Vizcaíno-Laorga et al. (2019) realizó una investigación en la Comunidad
de Madrid, España, con un noble propósito: conocer la percepción que los
jóvenes albergan acerca de las redes sociales como ámbitos de participación
cívica y política, así como su capacidad para facultar y empoderar a la juventud.
La muestra fue de 25 estudiantes. La conclusión arroja que las redes sociales
emergen como herramientas valiosas de la política, la cultura, la socialización y
la participación cívica de los estudiantes.

Nacionales

Bendezú (2020) emprendió su indagación en los terrenos de la FE -


UNMSM con el firme propósito de determinar la huella dejada por las redes
sociales en el proceso de aprendizaje. Un contingente de 90 estudiantes del IV
ciclo, convocados como actores principales, se convirtieron en los hilos
conductores de esta investigación. Bendezú empleó una doble hechura de
cuestionarios, uno sobre las redes sociales y otro sobre el aprendizaje, para
sumergirse en la exploración de esta intersección dinámica. La conclusión de
dicha investigación muestra que aprendizaje no está influenciado
necesariamente por las redes sociales.

Romero (2020) en su investigación realizada en los dominios de una


universidad estatal en Arequipa, con un propósito crucial: conocer el vínculo
existente entre la Inteligencia Emocional y la adicción a las redes sociales. El
elenco estuvo compuesto por 278 estudiantes procedentes de distintos
semestres, quienes se erigieron como protagonistas clave. La metodología
utilizada se desplegó a través de dos instrumentos: el cuestionario Bar-On -
Inteligencia Emocional (ICE) y la herramienta de medición de adicción a redes
sociales (ARS). Se concluye que existe relación significativa entre la inteligencia
emocional y las redes sociales. Además, muestra que los estudiantes de los
primeros semestres son un poco más adictos a las redes sociales.

Gastañadui y Lucas (2020) realizó una investigación en las diversas


universidades de Huaraz con el objetivo de determinar las evidencias
psicométricas del cuestionario de adicción a redes sociales. La selección de
participantes abarcó a un grupo de 100 estudiantes universitarios, quienes se
convirtieron en los actores centrales de este estudio. Estos individuos fueron

17
sometidos a una minuciosa evaluación a través de la aplicación de la prueba
ARS - desarrollada por Escurra y Salas. El desenlace de esta investigación
revela la adicción a las redes sociales por parte de los universitarios.

Arévalo (2019) abordó una exploración investigativa en la FCC – USMP


con un propósito definido: determinar la correlación existente entre las redes
sociales y la percepción. Un grupo de 218 universitarios del V ciclo se erigieron
como los protagonistas de esta búsqueda, sometidos al escrutinio de un
cuestionario meticulosamente diseñado para indagar sobre su interacción con
las redes sociales. En conclusión, la percepción de adquisición de conocimientos
tiene una estrecha relación con las redes sociales.

Locales

Yurivilca (2019) en su estudio realizado en la FCC-UNCP, tuvo por


objetivo de determinar la relación que existe entre el hábito a las redes sociales
y el nivel de asertividad. El estudio estuvo integrado por 130 estudiantes que
cursaban su tercer semestre académico. Estos individuos fueron sometidos al
análisis de un cuestionario enfocado en las dinámicas de uso de las redes
sociales. En suma, no existe relación entre la asertividad y las redes sociales.

1.2. Bases teóricas

1.2.1. El aprendizaje

1.2.1.1. El aprendizaje significativo

En el año 2002, Ausubel elaboró la teoría de la asimilación del aprendizaje


con significado, la cual postula que el aprendizaje adquiere relevancia al fusionar
nuevos conocimientos y vivencias con las preexistentes. Este proceso es un
compañero constante en el desarrollo cognitivo humano, moldeado por las
experiencias y los saberes adquiridos del entorno circundante. Por lo tanto, "la
teoría de la asimilación forma parte del conjunto de teorías cognitivas del
aprendizaje que cuestionan la perspectiva conductista de no adentrarse en los
mecanismos internos de la mente" (Ausubel et al., 1998, p. 7). Los autores
concuerdan en que esta teoría refuta la noción de que solamente la conducta

18
observable de índole mecánica o repetitiva sea la única forma legítima de
aprendizaje.

Figura 1
Formas de aprendizaje por asimilación

Contrastando con las teorías conductistas del aprendizaje Ausubel et al.


(1998) iluminan la idea de que los procesos cognitivos internos dan origen al
aprendizaje de inclusión, el aprendizaje supraordinado y el aprendizaje
combinatorio, constituyendo estos la base fundamental del aprendizaje con
significado. Estos tres procesos cognoscitivos les hacen frente a las teorías
conductistas de repetición externa que no asimilan (combinan) las experiencias
previas y nuevas para poder obtener un aprendizaje diferenciado.

1.2.1.2. El aprendizaje significativo y sus formas de aprendizaje

El aprendizaje con significado implica, por ende, una conexión entre


conceptos adquiridos mediante el proceso de asimilación. Ausubel et al. (1998)
distinguen a su vez tres formas de aprendizaje de conceptos por asimilación:

19
a) Aprendizaje subordinado
Para Ausubel et al. (1998) en esta forma de aprendizaje el
conocimiento adquirido se somete al existente, caracterizado por su
nivel de generalidad. En términos simples, este tipo de aprendizaje
surge cuando la nueva información representa una expansión o
alteración de las ideas previamente asimiladas.
Las características básicas del aprendizaje subordinado son: (1)
adquirir nuevos conocimientos frente a los ya existentes; (2) vincular
los conocimientos previos con los nuevos conocimientos y (3)
modificar los saberes previamente adquiridos mediante la introducción
de nuevos conocimientos.

b) Aprendizaje supraordinado
La noción de aprendizaje supraordinado, de acuerdo con Ausubel
et al. (1998) se refiere a un conocimiento reciente de alcance general
(subordinado). En este tipo de aprendizaje, los conocimientos más
específicos ya existentes son asimilados por la nueva información.
Según Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación
(1976) las características esenciales de aprendizaje supraordinado
son: (1) incrementar conocimientos a la estructura cognitiva, (2)
integrar los conocimientos que ya se tienen en la estructura cognitiva
y (3) profundizar los conocimientos que ya se tiene en la estructura
cognitiva.

c) Aprendizaje combinatorio
Según Ausubel et al. (1998) este aprendizaje se materializa cuando se
adquieren nuevos conocimientos, que no mantienen conexiones ni de
subordinación ni de supraordinación con los conocimientos ya
presentes en la cognición. En otras palabras, el aprendizaje
combinatorio de Ausubel et al. (1998) hace referencia que en esta
forma de aprendizaje ya no hay jerarquía entre el nuevo conocimiento
y el conocimiento ya existente.
Las propiedades fundamentales del aprendizaje combinatorio
comprenden: (1) establecer relaciones entre los saberes presentes, (2)

20
que los conocimientos sean comparados y (3) englobar saberes dentro
de la estructura cognitiva.

1.2.2. Redes Sociales


1.2.2.1. El conectivismo

En la época actual, la tecnología ejerce influencia en diversos dominios


de nuestras vidas, abarcando la educación, el entorno familiar, la salud, entre
otros aspectos. Dado el tema en consideración, la tecnología posee un rol
trascendental en el aprendizaje universitario.

El paradigma del conectivismo emerge como una perspectiva altamente


congruente con los enfoques de aprendizaje entrelazados con la tecnología de
nuestra era. Siemens (2004) enfatiza que el conectivismo se configura a partir
de la teoría del caos. Es decir, el aprendizaje, en su forma de conocimiento
aplicable, puede residir externamente (en bases de datos), priorizando la
conexión de conjuntos de información especializada; asimismo, las conexiones
que posibilitan un mayor aprendizaje adquieren un rol de mayor relevancia que
el nivel actual de conocimiento individual.

El conectivismo adopta una perspectiva que asume que las decisiones se


fundamentan en principios en constante evolución, y el flujo constante de
información nueva se convierte en una realidad ineludible. En este contexto, la
habilidad para discernir entre información de importancia y aquella de menor
relevancia se vuelve esencial. Además, la capacidad de identificar cuándo la
nueva información altera el entorno, tomando en cuenta decisiones previas, se
revela como una aptitud crucial en este marco de referencia.

En palabras de Siemens (2004), el conectivismo está sujeto a los


siguientes principios:

1. La presencia de variadas perspectivas resulta fundamental adquirir


e incrementar los conocimientos.
2. El conocimiento se encuentra en entidades humanas y no
humanas.

21
3. La destreza de acceder y manejar información actualizada de
manera efectiva supera en valor al conocimiento estático en un
instante específico.
4. La habilidad de percibir y comprender interconexiones entre
diversas áreas, ideas y conceptos emerge como una aptitud
fundamental en el proceso de aprendizaje.
5. El mantenimiento y enriquecimiento de conexiones desempeña un
papel esencial para fomentar una continua experiencia de
aprendizaje.
6. La obtención de conocimiento preciso y actualizado constituye el
objetivo primordial en todas las iniciativas de aprendizaje
enmarcadas en el conectivismo.
7. La autonomía es esencial en el aprendizaje.

En ideas de Sanchez-Cabrero et al. (2019), el conectivismo brinda una


perspectiva que contribuye a elucidar y comprender la educación desde la
contemporaneidad tecnológica. En síntesis, el conectivismo está vinculada a las
teorías de aprendizajes actuales.

1.2.2.2. Teorización de las redes sociales

Celaya (citando a Herrera, 2012) señala que las redes sociales


constituyen espacios en línea donde individuos divulgan e intercambian
numerosos tipos de información, ya sea de carácter personal y relacionados con
el ámbito profesional, en interacción con otras personas, tanto conocidas como
completas desconocidas.

Una red social se define como una configuración formada por un conjunto
de individuos que se encuentran enlazados mediante diversos elementos, como
los lazos familiares, la amistad, intereses compartidos u otros tipos de
conexiones, como las relaciones laborales (Herrera, 2012). Por tanto, las redes
sociales, por su tamaño, características e impacto en la sociedad actual, marcan
hitos en cuanto a su adopción masiva. Además, porque permiten una
comunicación interactiva y dinámica, que es utilizada tanto por particulares como
por empresas.

22
Figura 2
Características de las redes sociales

Siguiendo la perspectiva de ambos autores, la red social se configura


como un entorno virtual diseñado con el propósito de fomentar la comunicación
entre individuos.

1.2.2.3. Características y tipos de las redes sociales


a) Interacción en las Web 2.0
De acuerdo con Celaya (tal como fue mencionado por Herrera,
2012), las redes sociales están dentro de la web 2.0 y
categorizadas en tres grupos:
• Redes sociales profesionales (LinkedIn, Xing, Viadeo,
etc.)
Herrera (2012) afirma que estas redes sociales han
fomentado “el trabajo en red” de grandes y pequeñas
empresas. Es decir, el valor de estas redes sociales es
agregar contactos de profesionales en sus listas para
intercambiarlos comercialmente con empresas.
Además, son sitios donde se pueden buscar oportunidades
laborales u ofrecer servicios profesionales. Generalmente
los usuarios ingresan su hoja de vida a estas redes sociales

23
para que le puedan contactar y conseguir empleo, pero no
solamente personas sino también empresas pueden crearse
perfiles.
De acuerdo con las observaciones de Herrera (2012), cada
una de estas plataformas incorpora una función de
búsqueda interna, la cual simplifica la ubicación de
contactos en su base de datos. Esta funcionalidad opera
mediante la introducción del nombre de la persona que se
desea localizar, así como mediante el nombre de la entidad,
ya sea una empresa o una institución académica.
• Redes sociales generalistas (Facebook, Twitter,
YouTube, WhatsApp, Telegram, Instagram, Snapchat,
etc.)
De acuerdo con Herrera (2012), estas redes sociales de
carácter son similares a las redes profesionales. No
obstante, se distinguen por sus diferentes tasas de
crecimiento, marcadas por la generación de conexiones.
Los individuos ingresan con la finalidad de establecer
comunicación tanto con contactos cercanos como distantes,
compartiendo no solo mensajes, sino también música,
videos, imágenes e información de índole personal.
A diferencia de las redes profesionales, donde la
autenticidad es clave primordial, las redes generalistas
albergan millones de cuentas ficticias que poseen un nivel
de control limitado. Esta característica ha contribuido a
generar en las redes sociales generalistas un ambiente más
permeado por desconfianza, inseguridad, temor y la
adopción de comportamientos negativos (Celaya, 2008).
• Las redes sociales especializadas (Ediciona, eBuga,
CinemaVIP, Wikipedia, etc.)
Cabe mencionar que hay más clasificaciones sobre las
redes sociales, por lo que es pertinente agruparlo en tres
grandes grupos propuesto por Celaya (2008).

24
b) Compartir información
Mayoral et al. (2019) refiere que la funcionalidad primordial de las
webs 2.0 es compartir información a través de la Internet, pudiendo
ser vía sitios webs o las redes sociales. En otras palabras, los
usuarios pueden compartir sus informaciones personales, sociales,
educativos, empresariales, etc.
De acuerdo al reporte anual del Interactive Advertising
Bureau_Spain (2020), se revela que más del 70% de usuarios
están en contante difusión de sus informaciones.
Por su parte Mayoral et al. (2019) refieren que la educación tiene
como aliado a las redes sociales, por ejemplo, Facebook, Twitter,
YouTube, WhatsApp, entre otros tienen alojados variedad de
clases y tutoriales de temas del colegio que son útiles a los
estudiantes en su aprendizaje.
c) Participación en la comunidad virtual
Según Interactive Advertising Bureau_Spain (2020) los usuarios a
nivel mundial buscan entretenimiento (81%) interactúa (77%) e
informarse (66%).
Del mismo modo la participación se aloja en las principales redes
sociales predominantes en los usuarios como WhatsApp,
Facebook, Instagram, TikTok, YouTube, Twitter entre otros. “La
participación en la comunidad en línea adquiere relevancia al
conllevar la búsqueda de información más adecuada para el
usuario que se encuentra en las plataformas de redes sociales”
(Rubio et al., 2017). Las participaciones virtuales pueden ser
compartir, dialogar, comentar, publicar, transmitir videos, subir
archivo.
1.2.3. Impacto educativo de las redes sociales

La redes sociales incorporadas en la educación han permitido que los


profesores y estudiantes se comuniquen (Candia, 2016). En este entorno, se
establece una comunicación fluida y dinámica que enriquece la enseñanza y
aprendizaje, superando la temporalidad y la geografía.

25
El uso de las webs 2.0 han contribuido a que las informaciones que
reciben los estudiantes y profesores sean asincrónicas y sincrónicas.

Sobre las redes sociales, Candia (2016) sostiene que estas han:

…cambiado la modalidad de aprendizaje y enseñanza, dejando


atrás la metodología tradicional, ya que mejora la calidad y eficiencia en los
aprendizajes y enseñanzas. Cabe mencionar que las redes sociales
también tienen ventajas y desventajas dentro del ámbito educativo, como
la mala información que captan los profesores y estudiantes. (p. 45)

Según la perspectiva de Marcel Proust (como se mencionó Armesto,


2014), afirmó que la auténtica travesía de exploración no radica en descubrir
nuevas tierras, sino en adquirir una visión fresca. El nuevo reto de la educación
actual es integrarla a las redes sociales, porque posibilita muchas oportunidades
como compartir, trabajar en conjunto y aprender de manera simultánea.

Armesto (2014) señala que la educación en línea potencia la participación,


fomenta el pensamiento crítico y facilita la generación de conocimiento
avanzado, siempre y cuando se empleen de manera apropiada las plataformas
digitales. Al respecto, las redes sociales han generado que docentes y
estudiantes experimenten nuevas formas de aprender y ensenar.

Asimismo, Valenzuela (2013), categoriza la importancia educativa de las


redes sociales de la siguiente manera:

a) Institucional: permite el intercambio de información en las


comunidades; sea entre grupos de la misma materia, entre
profesores de la misma escuela, etcétera.

b) Campo de estudio o disciplina: docentes y estudiantes se


comunican fluidamente. Por ejemplo, el docente tiene la posibilidad
de distribuir las asignaciones con sus respectivas fechas límite,
además de compartir recursos multimedia que enriquezcan la
comprensión del tema. Por otro lado, los estudiantes pueden
entregar sus tareas de manera individual o colaborativa, así como
plantear preguntas para aclarar sus inquietudes.

26
c) Asesoría: en esta parte se absuelven las dudas de los trabajos o
temas que no han quedado claros. Las profesiones pueden dejar
comentarios y del mismo modo los estudiantes. También sirve para
la publicación de tareas, fechas de entrega de trabajos, exámenes,
etc.

d) Estudiantes: en esta perspectiva, las redes sociales fomentan la


independencia y autogestión de los estudiantes, al mismo tiempo
que propician la colaboración en equipos de trabajo.

1.2.4. Redes sociales a la educación universitaria

Ruiz (2018), menciona que las redes sociales en universitarios tienen la


capacidad de aportar y desempeñar activamente en el conocimiento. Esto
implica una complementación a los enfoques educativos tradicionales que se
centran en la provisión de material didáctico. Adicionalmente, se destaca la
influencia primordial de los educadores en la promoción y uso de las redes
sociales.

En contraste, Limas y Vargas (2021), los estudiantes a nivel universitario


emplean las redes sociales de manera autónoma con propósitos educativos,
marcando una diferencia con respecto a los estudiantes de nivel secundario.
Según, los autores ya mencionados, las redes sociales más usadas en
estudiantes colombianos de educación superior son: WhatsApp, YouTube,
Facebook, Instagram y Twitter.

Cabe enfatizar, quienes emplean las redes sociales con fines educativos
elaboran sus aprendizajes intercambiando experiencias y conocimientos.
Además, son capaces de trabajar en proyectos conjuntos de innovación,
investigación, tareas, etc. Del mismo modo, pueden formar grupos de discusión,
comunidades, debates y reuniones. En suma, pueden brindar y recibir apoyo de
preguntas, comentarios, etc., de otros usuarios.

Limas y Vargas (2021) detallan los beneficios en la educación superior:

1. Intercambio y comunicación entre estudiantes.


2. Facilidad en la comunicación con los docentes.
3. Colaboración y ejecución de las actividades.

27
4. investigación de materias específicas
5. Promover el debate y crítica de los contenidos.
6. Compartir y difundir recursos.
7. Facilitar la asimilación de los conceptos abordados.
8. Suministrar contenido e información relevante.
9. Disponibilidad inmediata.

Con relación a los inconvenientes sobre la presencia de las plataformas


de comunicación en línea en instituciones superiores, Limas y Vargas (2021)
identifican los siguientes aspectos:

1. Adicción que trasciende frente a los límites establecidos.


2. Exceso de distracciones y sobreabundancia de contenido.
3. Menor interacción presencial.
4. Informaciones compartidas no confiables.
5. Fallas en la conexión a la Internet.
6. Inadecuado empleo del tiempo.
7. Reorganización de las prioridades.

En resumen, Guillén (2019) sostiene que durante los últimos 10 años las
redes sociales tuvieron aportes significativos en la educación. Más
concretamente, el uso de estas plataformas ha permitido establecer
comunidades de aprendizaje independientes en una amplia variedad de
disciplinas académicas, promoviendo la interacción a través de foros, debates y
comentarios.

1.2.5. Pros y contras de la educación basada en redes sociales

Estos espacios han introducido considerable relevancia en el modelo


educativo, aunque al mismo tiempo conllevan tanto beneficios como
inconvenientes en su aplicación. La Universidad Católica de Valencia (citado por
Arellano et al., 2017), muestra la existencia de aspectos positivos y negativos en
la educación basada en redes sociales:

a) Beneficios

- Facilidad en la comunicación.
- Búsqueda rápida de contenidos.

28
- Posibilita el intercambio de recursos y materiales educativos.
- Promueve debates entre estudiantes para profundizar en los
temas.
- Facilita la interacción con profesionales de diversas disciplinas.
- Estimula y promociona la actividad investigativa.

b) Contras

- Exposición a sitios web riesgosos.


- Generación de dependencia hacia las redes sociales.
- Captación de información personal, para ser usada en contra.
- El uso inadecuado de redes sociales puede impactar
negativamente en el desempeño académico.

1.3. Definición de las variables


a) Aprendizaje
Proceso continuo de fusión de nuevos conocimientos y vivencias con
aquello que ya se sabe, dando lugar a un aprendizaje significativo al
entrelazar ambas esferas de conocimiento.
b) Redes Sociales
Las plataformas de redes sociales constituyen entornos en línea donde
las personas habitualmente se relacionan, comparten y difunden
diversa información de índole personal y profesional.

1.4. Hipótesis de investigación


a) Hipótesis General
1. Existe relación significativa entre las redes sociales y las formas
de aprendizaje en estudiantes de Educación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú
b) Hipótesis Específicos
1. Si existe relación significativa entre las redes sociales y el
aprendizaje subordinado en estudiantes de educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú
2. Si existe relación significativa entre las redes sociales y el
aprendizaje supraordinado en estudiantes de educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú

29
3. Si existe relación significativa entre las redes sociales y el
aprendizaje combinatorio en estudiantes de educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú
4. Si existe relación significativa entre las formas de aprendizaje y
la interacción en la web 2,0 en estudiantes de educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú
5. Si existe relación significativa entre las formas de aprendizaje y
el comportamiento de información en estudiantes de educación
de la Universidad Nacional del Centro del Perú
6. Si existe relación significativa entre las formas de aprendizaje y
la comunidad virtual en estudiantes de educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú

1.5. Operacionalización de variables

Tabla 1
Variable formas de aprendizaje

Escala y
Dimensiones Indicadores
valores
Obtener nuevos
conocimientos frente a los conocimientos
existentes
Aprendizaje
Incorporar nuevos conocimientos a los
subordinado
conocimientos existentes
Modificar con los nuevos conocimientos a
los conocimientos existentes
Escala:
Incrementar nuevos conocimientos a los Ordinal / Likert
conocimientos ya existentes
Aprendizaje Incorporar nuevos conocimientos a los
supraordinado conocimientos ya existentes
Profundizar nuevos conocimientos frente a
los conocimientos ya existentes
Relacionar los conocimientos que se posee
Aprendizaje
combinatorio Comparar los conocimientos que se posee

Englobar los conocimientos que se posee

30
Tabla 2
Variable redes sociales

Escala y
Dimensiones Indicadores
valores

Interacción en la Interactuar con las demás personas por


Web 2.0 las redes sociales
Escala: Ordinal /
Likert
Compartir Compartir información de acuerdo con los
información intereses académicos

Participar en las comunidades virtuales,


Comunidad virtual
páginas y grupos

31
2.

CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Enfoque, tipo y nivel de investigación


El enfoque de esta investigación es cuantitativo, por el conteo en la
muestra de los ítems que corresponden a las variables.

El estudio se optó por el tipo de investigación de carácter básico, también


conocido como investigación pura. En esta modalidad de investigación no se
abordó ni resolvió algún problema en particular, sino que se erige como
fundamento teórico para otros tipos de investigación con alcances exploratorios,
descriptivos e incluso correlacionales.

El nivel de investigación adoptado fue descriptivo correlacional, tal como


lo plantea Arias (2012). Este enfoque de investigación mide la relación entre
variables, sin pretender establecer relaciones de causa y efecto. Su utilidad
radica en sentar las bases para investigaciones venideras.

2.2. Métodos de investigación


a) Enfoque metodológico general
La utilización del procedimiento científico se establece como un pilar
fundamental en todo proceso investigativo, siendo implementado
desde los inicios de este estudio. El método hipotético-deductivo,
partiendo de la observación de casos específicos, configura un
planteamiento problemático que, a través de un proceso inductivo,
converge hacia la formulación de una teoría. Posteriormente,

32
respaldado por dicha teoría, se generan hipótesis mediante un proceso
deductivo, con el propósito de verificar empíricamente su validez. Esta
dinámica de ciclo inductivo-deductivo es reconocida como el proceso
hipotético-deductivo, tal como expone (Loayza, 2017).
b) Enfoque metodológico específico
Para abordar específicamente esta investigación, se optó por el
enfoque descriptivo correlacional.
El método descriptivo se concentró en proporcionar un minucioso
panorama de las características inherentes a las variables en estudio,
a saber, las redes sociales y las formas de aprendizaje.

2.3. Diseño de la investigación


De acuerdo con Arias (2020), este enfoque de investigación involucra la
observación de los participantes en su entorno natural sin manipulaciones
deliberadas. En efecto, en este diseño, no se alteró las variables estudiadas, es
decir, es sin experimentos.

Además, al recolectar los datos en un solo momento y una sola vez, se


evitó la influencia de factores temporales o cambios en las circunstancias que
podrían afectar los resultados.

Esquema:

Donde:
M = muestra

r = relación

V1 = variable 1 (redes sociales)

V2 = variable 2 (formas de aprendizaje)

33
2.4. Población y muestra
a) Población o universo
Conformada por el total de universitario matriculados de las siete
carreras de educación:

Tabla 3
Población o universo

Carrera Profesional N.º estudiantes


EAP Educación Inicial 230
EAP Educación Primaria 200
EAP Educación Física y Psicomotricidad 150
EAP Ciencias Naturales y Ambientales 80
EAP Ciencias Matemáticas e Informática 170
EAP Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas 160
EAP Lenguas, Literatura y Comunicación 162
Total 1152

b) Muestra
Conformada por un total de 377 estudiantes, quienes son miembros
de las siete distintas carreras profesionales de educación. A
continuación, se detalla:

Tabla 4
Muestra de estudiantes

Carrera Profesional N.º estudiantes


EAP Educación Inicial 122
EAP Educación Primaria 101
EAP Educación Física y Psicomotricidad 7
EAP Ciencias Naturales y Ambientales 1
EAP Ciencias Matemáticas e Informática 60
EAP Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas 61
EAP Lenguas, Literatura y Comunicación 25
Total 377

c) Técnica de muestreo
La estrategia de muestreo implementada en este estudio correspondió
a una técnica no probabilística por conveniencia o intencional. El

34
muestreo por conveniencia se basa en la accesibilidad y disponibilidad
del tiempo y espacio del investigador, lo que permite obtener
información rápida y directa de la población de interés (Tamayo, 2016).

2.5. Técnicas e instrumentos de colecta de información


a) Técnica
Es una herramienta que posibilita la recopilación de datos vinculados
a ideas, percepciones y otras atribuciones de los participantes (F.
García, 2002). Es suma se empleó la técnica de encuesta.
b) Instrumento
De acuerdo con F. García (2002), un cuestionario se define como un
sistema organizado y coherente de preguntas que poseen un sentido
lógico y psicológico, formuladas en un lenguaje simple y claro. En este
estudio se emplearon dos cuestionarios:
a) Cuestionario sobre el uso de redes sociales.
b) Cuestionario sobre las formas de aprendizaje.
Ambos cuestionarios fueron elaborados de manera minuciosa y, cada
cuestionario se compuso de una serie de preguntas estructuradas de
forma coherente y lógica, con el propósito de obtener información
exacta y relevante referente a las variables de interés.
c) Validez por juicio de expertos
Los instrumentos fueron validados por expertos, además, se sometió
al coeficiente V de Aiken.
Escurra (1988) afirma que este coeficiente puede calcularse a partir de
evaluaciones de expertos sobre un ítem o un grupo de objetos.
Además, las evaluaciones dadas pueden ser binarias (0 o 1) o
politómicas (0-5).
Participaron en esta etapa cinco evaluadores especialistas. Los
resultados arrojaron una validez sustancial de los cuestionarios a un
nivel de importancia α=0,05. Además, se identificó una fuerte
concordancia en las apreciaciones de los evaluadores, superando
valores que excedieron el umbral de 0,80, y este hallazgo poseyó una
significación estadística con un nivel de p < 0,05.

35
Tabla 5
Validez de contenido utilizando el Coeficiente V de Aiken

Cuestionario Redes Sociales Cuestionario Formas de Aprendizaje


Criterios N° de Val. N° de Val.
Acuerdos Descriptivo Acuerdos Descriptivo
jueces Aiken jueces Aiken
Está formulado con
1 Claridad lenguaje claro y 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
apropiado
Está expresado en
2 Objetividad 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
conductas observables
Adecuado al avance de
3 Pertinencia 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
la ciencia pedagógica
Existe una organización
4 Organización 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
lógica
Comprende los aspectos
5 Suficiencia 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
en cantidad y calidad
Adecuado para valorar el
6 Adecuación constructo o variable a 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
medir
Basado en aspectos
7 Consistencia 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
teóricos científicos
Entre las definiciones,
8 Coherencia dimensiones e 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
indicadores
Las estrategias
9 Metodología responden al propósito 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
de la medición
Es útil y adecuado para
10 Significatividad 5 5 1 Permitido 5 5 1 Permitido
la investigación

36
d) Confiabilidad
Los instrumentos se confiabilizaron con alfa de Alfa de Cronbach (α),
específicamente debido a que la variable se encuentra en una escala
de medición tipo Likert (politómica). A continuación, se detallan los
pasos seguidos para analizar la confiabilidad de los cuestionarios de
redes sociales y formas de aprendizaje:
1. En la prueba preliminar participaron 40 universitarios de
Huancayo.
2. Google Forms sirvió de plataforma para llevar a cabo la prueba
piloto, donde los participantes respondieron dos cuestionarios
compuestos por 27 ítems o preguntas cada una.
3. Luego de recopilar los datos, se exportaron al formato Excel y
posteriormente se efectuaron los análisis de confiabilidad
utilizando el software SPSS - IBM.
4. Los resultados revelaron que ambos instrumentos eran fiables.

La ejecución de una prueba piloto con estudiantes universitarios


ratificó la alta confiabilidad de ambos instrumentos, lo cual proporciona
una base robusta para la ulterior interpretación de los datos
recopilados en la investigación.

Formula:

𝑘 ∑ 𝑠𝑖2
𝛼= [1 − 2 ]
𝑘−1 𝑠𝑡

Donde:

𝑘 = El número de ítems

∑ 𝑠𝑖2 = Sumatoria de varianza de los ítems

s2t = Varianza de la suma de los reactivos(ítems)

𝛼 = Coeficiente de Alfa de Cronbach

37
Tabla 6
Niveles de criterio de confiablidad – Alfa de Cronbach

Criterio de confiabilidad Valores

Alta confiabilidad 0,9 – 1


Fuerte confiabilidad 0,76 – 0,89
Moderada confiabilidad 0,5 – 0,75
Baja confiabilidad 0,01 – 0,49
No es confiable -1 – 0

Fuente: Mena et al. (2017) criterios de confiabilidad

Instrumento Redes Sociales – Alfa de Cronbach

Tabla 7
Nivel de confiabilidad – Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach basada
Alfa de Cronbach en elementos N de elementos
estandarizados
,942 ,941 27

Debido a que se encontró un coeficiente de 0,942, se puede concluir que


el instrumento es confiable. Dado que el coeficiente se aproxima a 1, las
preguntas o ítems del instrumento están muy relacionados y miden de forma
coherente la variable que se va a evaluar.

Instrumento Formas de Aprendizaje – Alfa de Cronbach

Tabla 8
Nivel de confiabilidad

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach basada
Alfa de Cronbach en elementos N de elementos
estandarizados
,980 ,981 27

38
Debido a que se encontró un coeficiente de 0,980, se puede establecer
alta confiabilidad. El coeficiente de 0,980 es bastante cercano a 1, esto sugiere
que las preguntas o ítems del instrumento están relacionados entre sí y evalúan
consistentemente la variable que se pretende evaluar.

2.6. Técnica de procesamiento de datos

La técnica empleada en la recopilación y depuración de datos estuvo


enmarcada por pasos o métodos: a) recopilación, b) preparación, introducción y
procesamiento y c) interpretación.

En suma, se elaboraron tablas de frecuencia que permitieron organizar y


mostrar de manera clara los datos recopilados. Al utilizar esta técnica, se buscó
proporcionar una representación precisa y coherente de los datos recogidos, lo
que permitirá una mejor comprensión de los hallazgos del estudio.

39
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS

3.1. Ficha técnica para la comprensión de cuestionarios


La ficha técnica emerge como un recurso esencial para comprender de
manera idónea los cuestionarios utilizados en investigaciones y encuestas. Este
documento proporciona una información minuciosa acerca del diseño,
construcción y características inherentes al cuestionario, lo cual salvaguarda la
autenticidad y credibilidad de los datos recolectados.

3.2. Presentación de resultados e interpretación


El estudio cuenta con una ficha técnica completa de los dos cuestionarios:

Tabla 9
Baremación del cuestionario Redes Sociales

Intervalo Nivel de logro Rango o nivel


27 – 48 Muy bajo uso de las redes sociales Nunca
48 – 70 Bajo uso de las redes sociales Casi nunca
70 – 92 Moderado uso de las redes sociales A veces
92 – 114 Alto uso de las redes sociales Casi siempre
114 – 135 Muy alto uso de las redes sociales Siempre

En esta tabla, los puntajes obtenidos en el cuestionario se dividen en cinco


intervalos diferentes. Cada intervalo tiene un rango de puntajes específico, y se
le ha asignado un nivel de logro que va desde "Muy bajo " hasta "Muy alto". Cada
logro está acompañado por una descripción que representa la frecuencia o la
intensidad.

40
Tabla 10
Baremación del cuestionario formas de aprendizaje

Intervalo Nivel de logro Rango o nivel


27 – 48 Muy bajo nivel en las formas de aprendizaje Nunca
48 – 70 Bajo nivel en las formas de aprendizaje Casi nunca
70 – 92 Moderado nivel en las formas de aprendizaje A veces
92 – 114 Alto nivel en las formas de aprendizaje Casi siempre
114 – 135 Muy alto nivel de formas de aprendizaje Siempre

En esta tabla, al igual que en la tabla anterior, los puntajes obtenidos en


el cuestionario se dividen en cinco intervalos diferentes. Cada intervalo tiene un
rango de puntajes específico, y se le ha asignado un nivel de logro que va desde
"Muy bajo nivel" hasta "Muy alto nivel" de los aprendizajes. Cada nivel de logro
está acompañado por una descripción que representa el grado de dominio o
habilidad en las diferentes formas de aprendizaje.

3.2.1. Resultados de redes sociales (variable 1)

La muestra analizada incluyó a un total de 377 estudiantes. Estos


estudiantes fueron elegidos para participar en la investigación y se les administró
el cuestionario de Redes Sociales como método para recopilar datos.

Tabla 11
Nivel de uso de las redes sociales
Niveles fi %
Muy bajo uso de las redes sociales 1 0,3%
Bajo uso de las redes sociales 19 5,0%
Moderado uso de las redes sociales 98 26,0%
Alto uso de las redes sociales 177 46,9%
Muy alto uso de las redes sociales 82 21,8%
Total 377 100,0%
Los hallazgos indican que el 46,9% de los estudiantes utiliza las redes con
altamente, seguido por el 26,0% que tiene un uso moderado. Un 21,8% de los
estudiantes utiliza las redes de manera alta, mientras que un 5,0% tiene un uso
bajo. Por último, se encontró que el 0,3% de los estudiantes usan muy bajo las
redes sociales.

41
Figura 3
Uso de las redes sociales

Tabla 12
Distribución

Distribución Valor
Media 79,50
Desv. Estándar 19,999
Mínimo 135
Máximo 27

Con relación a los puntajes obtenidos de 377 estudiantes, se han


calculado ciertas medidas estadísticas que permiten analizar la distribución de
los datos. Se observa que la media de los puntajes es de 79,50 puntos, lo que
sugiere un valor central alrededor del cual se agrupan las puntuaciones. Por otro
lado, se ha calculado la desviación estándar, que es de 19,999 puntos. Esta
medida indica la dispersión o variabilidad de los puntajes con respecto a la
media.

Asimismo, se proporciona información sobre el valor mínimo y máximo


obtenidos en los puntajes, siendo 135 y 27 puntos, respectivamente. Esta
diferencia significativa entre el valor mínimo y máximo señala la existencia de
una amplia gama de puntajes, lo que podría sugerir que algunos estudiantes
hacen un uso muy intenso de las redes sociales, mientras que otros tienen un
uso más reducido.
42
Figura 4
Nivel de distribución

3.2.1.1. Resultados sobre las dimensiones de redes sociales

a) Dimensión 1: Interacción en las Web 2.0

Tabla 13
Niveles de interacción en las Web 2.0

Niveles fi %
Muy baja interacción en las Web 2.0 4 1,1
Baja interacción en las Web 2.0 42 11,1
Moderada interacción en las Web 2.0 170 45,1
Alta interacción en las Web 2.0 118 31,3
Muy alta interacción en las Web 2.0 43 11,4
Total 377 100,0

Con respecto a la interacción en las Webs 2.0 por parte de los estudiantes:
el 45,1% de los estudiantes muestra un uso moderado de la interacción en estas
plataformas, seguido por el 31,3% que utiliza estas webs de manera altamente
interactiva. Además, el 11,4% de los estudiantes tiene un uso muy alto de
interacción en las Webs 2.0, mientras que el 11,1% tiene un uso bajo. Por último,
se encontró que solamente el 1,1% de los estudiantes tiene un uso muy bajo de
interacción en las Webs 2.0.

43
Figura 5
Niveles de interacción en las Web 2.0

b) Dimensión 2: Compartir información

Tabla 14
Niveles de Compartimiento de Información

Niveles fi %
Muy bajo uso compartiendo información 48 12,7
Bajo uso compartiendo información 108 28,6
Moderado compartiendo información 154 40,8
Alto uso compartiendo información 47 12,5
Muy alto uso compartiendo información 20 5,3
Total 377 100,0

Con relación al comportamiento de compartimiento de información de los


estudiantes: el 40,8% de los estudiantes comparte información de manera
moderada en las redes sociales. Le sigue el 28,6% que comparte información de
forma baja, y un 12,7% que lo hace muy bajo. Por otro lado, el 12,5% de los
estudiantes comparte información de manera altamente activa. Por último, sólo
el 5,3% de los estudiantes comparte material muy alto en estas redes.

44
Figura 6
Niveles de Compartimiento de Información

c) Dimensión 3: Comunidad Virtual

Tabla 15
Niveles de participación en la Comunidad Virtual

Niveles fi %
Muy baja participación en la comunidad virtual 53 14,1
Baja participación en la comunidad virtual 107 28,4
Moderada participación en la comunidad virtual 148 39,3
Alta participación en la comunidad virtual 50 13,3
Muy alta participación en la comunidad virtual 19 5,0
Total 377 100,0

Con relación al nivel de participación en la comunidad virtual los datos


indican que el 39,3% tiene una participación moderada, seguido por el 28,4%
con participación baja y el 14,1% con participación muy baja. Además, el 13,3%
tiene una participación alta y el 5,0% muestra una participación muy alta en estas
plataformas.

45
Figura 7
Niveles de participación en la Comunidad Virtual

3.2.2. Resultados de las formas de aprendizaje (variable 2)

Se muestra el resultado, después de aplicar el cuestionario de las formas


de aprendizaje a 40 estudiantes de Educación.

Tabla 16
Niveles de las formas de aprendizaje
Niveles fi %
Muy bajo nivel en las formas de aprendizaje 9 2,4
Bajo nivel en las formas de aprendizaje 28 7,4
Moderado nivel en las formas de aprendizaje 175 46,4
Alto nivel en las formas de aprendizaje 132 35,0
Muy alto nivel de formas de aprendizaje 33 8,8
Total 377 100,0

En cuanto al nivel de formas de aprendizaje se muestra: 46,4% moderado,


el 35,0% alto, y el 8,8% muy alto. Además, un 7,4% está en el nivel bajo, mientras
que solo un 2,4% presenta un nivel muy bajo de formas de aprendizaje.

46
Figura 8
Niveles de las Formas de Aprendizaje

Tabla 17
Distribución

Estadígrafos Valor
Media 90,79
Desv. Desviación 19,313
Mínimo 27
Máximo 135

Con respecto a los resultados de las formas de aprendizaje de 377


estudiantes de educación, se han realizado diversos cálculos estadísticos para
analizar la distribución de los datos. La media de los puntajes, que es de 90,79
puntos, indica un valor central alrededor del cual se agrupan las puntuaciones,
representando el promedio del nivel de formas de aprendizaje entre los
estudiantes.

La desviación estándar, que se calculó como 19,313 puntos, refleja la


dispersión o variabilidad de los puntajes con respecto a la media. Además, se ha
proporcionado información sobre el valor mínimo y máximo de los puntajes, que
son 27 y 135 puntos, respectivamente. Esta diferencia significativa entre el valor
mínimo y máximo indica una amplia gama de puntajes, lo que sugiere que
algunos estudiantes tienen niveles muy bajos de formas de aprendizaje, mientras
que otros tienen niveles más altos.

47
Figura 9
Nivel de distribución

3.2.2.1. Resultados de las dimensiones de formas de aprendizaje

a) Aprendizaje subordinado

Tabla 18
Nivel de asimilación del aprendizaje subordinado

Niveles fi %
Muy bajo nivel en las formas de aprendizaje subordinado 6 1,6
Bajo nivel en las formas de aprendizaje subordinado 32 8,5
Moderado nivel en las formas de aprendizaje subordinado 164 43,5
Alto nivel en las formas de aprendizaje subordinado 135 35,8
Muy alto nivel de formas de aprendizaje subordinado 40 10,6
Total 377 100,0

Respecto al nivel del aprendizaje subordinado de los estudiantes: 43,5%


moderado, 35,8% nivel alto, 10,6% muy alto, el 8,5% bajo, mientras el 1,6% está
en el nivel muy bajo de esta forma de aprendizaje.

48
Figura 10
Nivel de asimilación del Aprendizaje Subordinado

b) Aprendizaje supraordinado

Tabla 19
Nivel de asimilación del aprendizaje supraordinado

Niveles fi %
Muy bajo nivel en las formas de aprendizaje supraordinado 12 3,2
Bajo nivel en las formas de aprendizaje supraordinado 26 6,9
Moderado nivel en las formas de aprendizaje supraordinado 164 43,5
Alto nivel en las formas de aprendizaje supraordinado 127 33,7
Muy alto nivel de formas de aprendizaje supraordinado 48 12,7
Total 377 100,0

Con respecto al nivel de aprendizaje supraordinado de los estudiantes:


43,5% moderado, 33,7% alto, 12,7% muy alto, 6,9% nivel bajo, mientras el 3,2%
está en el nivel muy bajo de esta forma de aprendizaje.

49
Figura 11
Nivel de asimilación del aprendizaje supraordinado

c) Aprendizaje combinatorio

Tabla 20
Nivel de asimilación del Aprendizaje Combinatorio

Niveles fi %
Muy bajo nivel en las formas de aprendizaje combinatorio 18 4,8
Bajo nivel en las formas de aprendizaje combinatorio 28 7,4
Moderado nivel en las formas de aprendizaje combinatorio 168 44,6
Alto nivel en las formas de aprendizaje combinatorio 125 33,2
Muy alto nivel de formas de aprendizaje combinatorio 38 10,1
Total 377 100,0

Con relación al nivel de aprendizaje combinatorio de los estudiantes:


44,6% moderado; 33,2% alto; 10,1% muy alto; 7,4% nivel bajo, mientras el 4,8%
tiene un nivel muy bajo de esta forma de aprendizaje.

50
Figura 12
Nivel de asimilación del Aprendizaje Combinatorio

3.2.3. Correlación de variables

Tabla 21
Correlación de variables

Correlación
Formas de aprendizaje
Rho de Spearman 0,502**
Redes Sociales Sig. (bilateral) ,001
N 377
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La correlación es de r=0,502 entre las redes sociales y las formas de


aprender. Es decir, existe correlación moderada positiva.

La significatividad es de α=0,05, concluyendo que el resultado tiene una


confianza al 95%. En otras palabras, la probabilidad de obtener esta correlación
por mera casualidad es menor al 5%, lo que respalda la validez y relevancia del
hallazgo.

51
Figura 13
Dispersión de las variables

Tabla 22
Correlación de redes sociales y dimensiones de formas de aprendizaje

Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje


subordinado supraordinado combinatorio
Coeficiente
de 0,446** 0,457** 0,530**
Rho de Redes correlación
Spearman Sociales Sig.
<0,001 <0,001 <0,001
(bilateral)
N 377 377 377
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Se describe correlaciones positivas moderadas:

1. Las redes sociales y el aprendizaje subordinado tienen una


correlación r de 0,446.
2. Las redes sociales y el aprendizaje supraordinado tienen una
correlación de r igual a 0,457.
3. Las redes sociales y el aprendizaje combinatorio tienen una
correlación de r de 0,530.

52
El nivel de significación fue de α=0,05. Estadísticamente significativos al
95% de confianza, lo que significa que la probabilidad de que estas correlaciones
se hayan obtenido por azar es menor al 5%.

Figura 14
Correlación de redes sociales y dimensiones de las formas de aprendizaje

Tabla 23
Correlación de las formas de aprendizaje y las dimensiones de redes sociales

Interacción
Compartir Comunidad
en las Web
información virtual
2.0
Coeficiente
de 0,514** 0,455** 0,452*
Rho de Formas de correlación
Spearman Aprendizaje Sig.
<0,001 <0,001 <0,001
(bilateral)
N 377 377 377
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Se describe correlaciones positivas moderadas:

1. Las formas de aprendizaje e interacción en las web 2.0, tienen una


correlación de r=0,514.
2. Las formas de aprendizaje y el compartimiento de información
tienen una correlación de r=0,455.

53
3. Las formas de aprendizaje y la comunidad virtual tienen una
correlación de r=0,452.

El nivel de significación fue de α=0,05. Estadísticamente significativos al


95% de confianza, lo que significa que la probabilidad de que estas correlaciones
se hayan obtenido por azar es menor al 5%.

Figura 15
Correlación entre formas de aprendizaje y dimensiones de las redes
sociales

3.2.4. Contrastación de hipótesis

Hipótesis General

Existe relación significativa entre las Formas de Aprendizaje y las Redes


Sociales en los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional del Centro
del Perú.

Hipótesis para contrastar:

Ho: No existe relación significativa entre las Formas de Aprendizaje y las


Redes Sociales en los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú

𝐻0 : 𝜌 = 0

54
Ha: Si existe relación significativa entre las Formas de Aprendizaje y las
Redes Sociales en los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú

𝐻𝑎 : 𝜌 ≠ 0

Correlación Rho Spearman: 𝑟𝑠 : 0, 502

Tabla 24
Niveles de correlación de rho Spearman

Valor de 𝒓𝒉𝒐 𝑺𝒑𝒆𝒂𝒓𝒎𝒂𝒏 Significado


−1 Correlación negativa perfecta
− 0,9 𝑎 − 0,99 Correlación negativa muy alta
−0,7 𝑎 − 0,89 Correlación negativa alta
−0,4 𝑎 − 0,69 Correlación negativa moderada
−0,2 𝑎 − 0,39 Correlación negativa baja
−0,01 𝑎 − 0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 𝑎 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 𝑎 0,39 Correlación positiva baja
0,4 𝑎 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 𝑎 0,89 Correlación positiva alta
0,9 𝑎 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva perfecta
Nota: Tomado de Martínez y Campos (2015)

La correlación rho es 0,502. Según la tabla las redes sociales y las formas
de aprendizaje se ubican en el nivel de correlación moderada positiva.

a) Nivel de significatividad:

𝛼 = 0,05 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑒𝑙 5%

b) Prueba estadística:

𝑟𝑠 𝑛 − 2
𝑡=
1 − 𝑟𝑠 2

c) Regiones de rechazo y aceptación:

𝛼 = 0,05

𝑔𝑙 = 𝑛 − 2 (377 − 2)

55
𝑔𝑙 = 375

Valor crítico: 1,966 (2 colas)

Aceptar 𝐻0 𝑠𝑖: −1,966 < 𝑡 < 1,966

Rechazar 𝐻0 𝑠𝑖: − 1,966 ≥ 𝑡𝑐 ≥ 1,966

d) Recolección de datos y cálculos:

0,502 377 − 2
𝑡=
1 − (0,502)2

0,502 375
𝑡=
1 − 0,252

0,502(19,364)
𝑡=
0,748

9,720
𝑡=
0,864

𝑡 = 11,25

e) Decisión estadística:

Se rechaza la hipótesis nula (𝐻0 ) y se acepta la hipótesis alterna (𝐻𝑎 )


porque t calculada es mayor que t teórica (11,250>1,966).

f) Conclusión estadística:

56
Se concluye una correlación estadísticamente significativa entre las
variables.

Hipótesis específicas

Hipótesis especifica 1

Si existe relación significativa entre las redes sociales y el aprendizaje


subordinado en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro
del Perú

Hipótesis para contrastar:

Ho: No existe relación significativa entre las redes sociales y el


aprendizaje subordinado en estudiantes de educación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú

𝐻0 : 𝜌 = 0

Ho: Si existe relación significativa entre las redes sociales y el aprendizaje


subordinado en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro
del Perú

𝐻𝑎 : 𝜌 ≠ 0

Correlación Rho Spearman: 𝑟𝑠 : 0,446

a) Nivel de significatividad:

𝛼 = 0,05 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑒𝑙 5%

b) prueba estadística:

𝑟𝑠 𝑛 − 2
𝑡=
1 − 𝑟𝑠 2

c) Regiones de rechazo y aceptación:

𝛼 = 0,05

𝑔𝑙 = 𝑛 − 2 (377 – 2)

𝑔𝑙 = 375

57
Valor crítico: 1,966 (2 colas)

Aceptar 𝐻0 𝑠𝑖: −1,966 < 𝑡 < 1,966


Rechazar 𝐻0 𝑠𝑖: − 1,966 ≥ 𝑡𝑐 ≥ 1,966

d) Recolección de datos y cálculos:

0,446 377 − 2
𝑡=
1 − (0,446)2

0,446 375
𝑡=
1 − 0,198

0,446(19,364)
𝑡=
0,802

8,636
𝑡=
0,895

𝑡 = 9,649

e) Decisión estadística:

Se rechaza la hipótesis nula (𝐻0 ) y se acepta la hipótesis alterna (𝐻𝑎 )


porque t calculada es mayor que t teórica (9,649 >1,966).

f) Conclusión estadística:

Se concluye una correlación estadísticamente significativa entre las redes


sociales y el aprendizaje subordinado.

Hipótesis especifica 2
58
Si existe relación significativa entre las redes sociales y el aprendizaje
supraordinado en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú

Hipótesis para contrastar:

Ho: No existe relación significativa entre las redes sociales y el


aprendizaje supraordinado en los estudiantes de educación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú

𝐻0 : 𝜌 = 0

Ho: Si existe relación significativa entre las redes sociales y el aprendizaje


supraordinado en los estudiantes de educación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú

𝐻𝑎 : 𝜌 ≠ 0

Correlación Rho Spearman: 𝑟𝑠 : 0,457

a) Nivel de significatividad:

𝛼 = 0,05 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑒𝑙 5%

b) Prueba estadística:

𝑟𝑠 𝑛 − 2
𝑡=
1 − 𝑟𝑠 2

c) Regiones de rechazo y aceptación:

𝛼 = 0,05

𝑔𝑙 = 𝑛 − 2 (377 – 2)

𝑔𝑙 = 375

Valor crítico: 1,966 (2 colas)

59
Aceptar 𝐻0 𝑠𝑖: −1,966 < 𝑡 < 1,966
Rechazar 𝐻0 𝑠𝑖: − 1,966 ≥ 𝑡𝑐 ≥ 1,966

d) Recolección de datos y cálculos:

0,457 377 − 2
𝑡=
1 − (0,457)2

0,457 375
𝑡=
1 − 0,208

0,457(19,364)
𝑡=
0,792

8,849
𝑡=
0,889

𝑡 = 9,953

e) Decisión estadística:

Se rechaza la hipótesis nula (𝐻0 ) y se acepta la hipótesis alterna (𝐻𝑎 )


porque t calculada es mayor que t teórica (9,953 >1,966).

f) Conclusión estadística:

Se concluye una correlación estadísticamente significativa entre las redes


sociales y el aprendizaje supraordinado.

Hipótesis especifica 3

60
Si existe relación significativa entre las redes sociales y el aprendizaje
combinatorio en estudiantes de educación de la Universidad Nacional del Centro
del Perú.

Hipótesis para contrastar:

Ho: No existe relación significativa entre las redes sociales y el


aprendizaje combinatorio en los estudiantes de educación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú

𝐻0 : 𝜌 = 0

Ho: Si existe relación significativa entre redes sociales y el aprendizaje


combinatorio en los estudiantes de educación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú

𝐻𝑎 : 𝜌 ≠ 0

Correlación Rho Spearman: 𝑟𝑠 : 0,530

a) Nivel de significatividad:

𝛼 = 0,05 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑒𝑙 5%

b) Estadística de prueba:

𝑟𝑠 𝑛 − 2
𝑡=
1 − 𝑟𝑠 2

c) Regiones de rechazo y aceptación:

𝛼 = 0,05

𝑔𝑙 = 𝑛 − 2 (377 − 2)

𝑔𝑙 = 375

Valor crítico: 1,966 (2 colas)

61
egión de rec azo de egión de aceptación de egión de rec azo de
o o o

2,02 0 2,02

Aceptar 𝐻0 𝑠𝑖: −1,966 < 𝑡 < 1,966


Rechazar 𝐻0 𝑠𝑖: − 1,966 ≥ 𝑡𝑐 ≥ 1,966

d) Recolección de datos y cálculos:

0,530 377 − 2
𝑡=
1 − (0,530)2

0,530 375
𝑡=
1 − 0,280

0,530(19,364)
𝑡=
0,720

10,262
𝑡=
0,848

𝑡 = 12,101

e) Decisión estadística:

Se rechaza la hipótesis nula (𝐻0 ) y se acepta la hipótesis alterna (𝐻𝑎 )


porque t calculada es mayor que t teórica (12,101 >1,966).

f) Conclusión estadística:

Se concluye una correlación estadísticamente significativa entre las redes


sociales y el aprendizaje combinatorio.

3.3. Análisis y discusión de resultados


Esta sección tiene como base los resultados obtenidos de los objetivos
principal del estudio.

62
Para mejor comprensión de la investigación, se han formulado siete
hipótesis, una general y seis específicas, que han sido sometidas a análisis y
discusión a continuación:

Hipótesis general:

La existencia de una correlación (rho=0,502; ∝=0,05) entre las redes


sociales y las formas de aprendizaje en estudiantes de Educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. Permite conocer las diferencias y
similitudes.

Estos hallazgos concuerdan con investigaciones realizadas por Guerra-


Santana et al. (2021) en España, donde reveló que las redes sociales son usadas
por universitarios para aprender moderadamente. Similarmente, Lavalle et al.
(2020) arrojan que los universitarios de mexicanos y colombianos utilizan
modestamente las redes sociales con fines educativos para mejorar su
aprendizaje.

Ambas investigaciones resaltan que el ámbito académico se utiliza


moderadamente las redes sociales, siendo espacios de interacción académica
para los jóvenes universitarios. Además, los aprendizajes de los estudiantes
universitarios están influenciados por la información adquirida en las Redes
Sociales, combinando conocimientos previos con nuevos conocimientos
obtenidos en estas plataformas. Esta idea se alinea con la teoría de Ausubel
(2002), sostiene la estreches del aprendizaje relacionado con las experiencias e
informaciones previas del individuo.

Investigaciones adicionales realizadas por Limas y Vargas (2021)


proporcionan un respaldo por las redes sociales en el aprendizaje universitario.
Estos estudios resaltan que estas plataformas no solo actúan como medios de
comunicación, sino también como espacios activos de educación.

En la misma línea, Ruiz (2018) menciona que las redes sociales en la


actualidad son potenciales para los aprendizajes. Esto añade una dimensión
complementaria a los enfoques educativos tradicionales, en otras palabras, el
conectivismo proporciona a los estudiantes contenidos instantáneos y
actualizados.

63
En suma, el estudio muestra una conexión directa entre las redes sociales y los
aprendizajes por subordinación, supraordinación y combinación en
universitarios.

Hipótesis específicas:

La hipótesis específica 01: Establece que hay una relación de rho=0,446


entre las redes sociales y el aprendizaje subordinado. Esto sugiere que las redes
sociales se vinculan con las nuevas informaciones que se han adquirido, a través
de diversas interacciones en estas plataformas, tales como lecturas, chats,
comentarios, memes, afiches, videos, relatos, entre otros.

Dicho de otro modo, los resultados del experimento realizado para


comprobar esta hipótesis revelan que los estudiantes integran y ajustan nuevos
conocimientos a sus saberes previos, mediante la interacción, compartición y
participación en la comunidad mediante las redes sociales. Cabe señalar que el
vínculo es moderado.

Arévalo (2019) encontró resultados similares en su investigación realizada


en la UNSMP. Es decir, coincide con las conclusiones del presente estudio.

En cuanto a las redes sociales y el aprendizaje subordinado e


interpretando a Ausubel et al. (1998) diríamos que, en este tipo de aprendizaje,
el nuevo conocimiento se subsume bajo otro conocimiento que ya existe y que
es de carácter más general. En efecto, los estudiantes integran y ajustan sus
saberes anteriores con los nuevos conocimientos que obtienen mediante la
exploración y participación en las Redes Sociales.

En síntesis, la hipótesis específica 01 ha sido corroborada y los resultados


apuntan a que los estudiantes emplean las Redes Sociales como medios para
amalgamar nuevos saberes con sus conocimientos previos. Este proceso
contribuye al aprendizaje de relevancia y enriquece su trayectoria educativa.
Estos hallazgos se alinean con las teorías de aprendizaje de Ausubel, las cuales
subrayan la significativa interconexión entre los saberes anteriores y los nuevos
conocimientos para lograr un aprendizaje más eficaz.

La hipótesis específica 02: Estableció la existencia de una correlación


Rho 0,457entre las redes sociales y el aprendizaje supraordinado. Vale decir,

64
que las redes son usadas para aprender, integrarse y profundizar conocimientos
previos mediante diversas interacciones en estas plataformas, tales como
lecturas, chats, comentarios, memes, afiches, videos, relatos, entre otros.

Estos hallazgos encuentran sustento con Ramírez (2017) quien investigó


la importancia del papel de Facebook en el aprendizaje del inglés. En donde
demostró que el uso de Facebook mejora el dominio de la lengua inglesa. Para
Ausubel et al. (1998) el aprendizaje supraordinado se refiere al nuevo
conocimiento de carácter más general que absorbe y se subsume bajo los
conocimientos previamente existentes, que son más específicos.

En relación con las redes sociales, esto implica que los estudiantes
incrementan, integran y profundizan sus conocimientos preexistentes mediante
la navegación y participación en estas plataformas, llegando a un aprendizaje
significativo de manera moderada.

En conclusión, las redes sociales son usadas como instrumentos para


enriquecer y profundizar conocimientos preexistentes con nuevos aprendizajes.
Estos resultados se alinean con las teorías de aprendizaje de Ausubel.

La hipótesis específica 03: Estableció la existencia de una correlación


de rho=0,530 entre las redes sociales y el aprendizaje combinatorio. Esto
demuestra la fusión entre los dos en distintos tipos de aprendizajes, incluyendo
lecturas, chats, comentarios, memes, afiches, videos, relatos, entre otros.

Estos resultados son congruentes con la investigación Llanco et al. (sin


fecha), quienes examinaron como Facebook se relaciona con el rendimiento
académico. Según Ausubel et al. (1998), el aprendizaje combinatorio se produce
cuando uno adquiere nuevas ideas que no mantienen vínculos jerárquicos, ni de
subordinación, ni de supraordinación. En otras palabras, con el aprendizaje
combinatorio no hay jerarquía entre los conocimientos recién adquiridos y la
información que ya se posee.

Así, el aprendizaje en las Redes Sociales permite relacionar, comparar y


englobar los conocimientos de la estructura cognitiva, proporcionando una forma
de aprendizaje que no está restringida por jerarquías y que favorece una mayor
autonomía de enseñanza-aprendizaje (Ruiz, 2018).

65
En síntesis, la hipótesis específica 03 ha sido corroborada, revelando que
los estudiantes efectivamente emplean las Redes Sociales como medios para
combinar y vincular distintos aprendizajes, lo cual enriquece su comprensión y
facilita la creación de nuevos conocimientos a partir de la interacción con la
información disponible en estas plataformas.

En suma, las redes sociales en los estudiantes fomentan habilidades para


relacionar y comparar conceptos de manera autónoma y adaptable.

66
CONCLUSIONES

1. Las redes sociales y las formas de aprendizaje de los estudiantes de


educación están moderadamente correlacionados (positivamente). La
correlación Rho es de 0,492 al 95% de confianza.
2. Las redes sociales y el aprendizaje subordinado esta relacionados
moderadamente (positiva). La correlación Rho es de 0,538 al 95% de
confianza.
3. Las redes sociales y el aprendizaje supraordinado esta relacionados
moderadamente (positiva). La correlación es de Rho 0,449 al 95% de
confianza.
4. Las redes sociales y el aprendizaje combinatorio están relacionados
moderadamente (positiva). La correlación Rho es de 0,339 al 95% de
confianza.
5. Las formas de aprendizaje y la web 2.0 están correlacionados
moderadamente (positiva). La correlación Rho es de 0,514 al 95% de
confianza.
6. Las formas de aprendizaje y el intercambio de conocimientos están
correlacionados moderadamente (positiva). La correlación Rho es de
0,455 al 95%.
7. Las formas de aprendizaje y la participación de la comunidad virtual tienen
una relación moderadamente positiva. La correlación Rho es de 0,452 al
95% de confianza.

67
RECOMENDACIONES

1. A los investigadores que estudian redes sociales y formas de


aprendizaje, extremar la precaución al diseñar y modificar el instrumento
utilizado para medir diferentes formas de aprendizaje.
2. Examinar el semestre académico y el uso de las redes sociales en
función del género.
3. Investigar en el nivel secundario como las redes sociales influyen en los
aprendizajes
4. Recomendar el uso de las redes sociales a los educadores de
instituciones educativas.

68
REFERENCIAS

Agencia Andina de Noticias. (2022, junio 30). Facebook es la red social más
usada por peruanos para consumir noticias | Noticias | Agencia Peruana de
Noticias Andina. Andina Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-
facebook-es-red-social-mas-usada-peruanos-para-consumir-noticias-
850376.aspx

Arellano, I., Marcelino, R., & Gómez, C. (2017). Determinar el impacto de las
redes sociales en la educación en México. Revista: Atlante.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/redes-sociales-
educacion.html#_ftn6

Arévalo, R. (2019). Vigencia de redes sociales y percepción de aprendizaje de


conocimientos significativos de proposiciones en estudiantes universitarios
[Tesis de doctorado, USMP].
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4749

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (6a ed.). Editorial Episteme.

Arias, J. (2020). Proyecto de tesis: Guía para la elaboración. Agogocursos.

Armesto, C. (2014). Reflexiones sobre el impacto de las redes sociales en la


educación. | Catálogo Digital de Publicaciones DC. Reflexión Académica en
Diseño y Comunicación NoXXII, 22, 43–46.
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articul
o.php?id_libro=483&id_articulo=10096

Ausubel, D. (2002). Una perspectiva cognitiva David P. Ausubel 1 /. Planeta.


https://books.google.com/books/about/Adquisición_y_retención_del_conoci
mien.html?hl=es&id=VufcU8hc5sYC

Ausubel, D., Novak, J., & Henesian, H. (1998). Psicología educativa un punto de
vista cognoscitivo (Decimoprei). Trillas.

Bartolomé-pina, A. (2020). Cambios educativos en tiempos de pandemia


Educational changes in times of pandemic Mudanças educacionais em

69
tempos de pandemia. 22, 13–16.

Bendezú, M. (2020). Redes sociales en el aprendizaje de los estudiantes del


cuarto ciclo de la Facultad de Educación, UNMSM Lima-2019. [Tesis de
maestria, Universidad César Vallejo]. Repositorio intstitucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43077/Bende
zú_DMM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Candia, F. de J. (2016). Impacto de las redes sociales en la Educación. Revista


Acta Educativa, 10, 1–3.
http://revista.universidadabierta.edu.mx/2016/12/10/impacto-de-las-redes-
sociales-en-la-educacion/

Celaya, J. (2008). La empresa en la web 2.0. Planeta.


http://imgonix.planetadelibros.com/usuaris/libros_contenido/arxius/1/735_1
_9788498751895_La_empresa_web_SAMPLER_OK.pdf

Chevalier, S. (2020, noviembre 4). Internet use in Latin America - Statistics &
Facts | Statista. https://www.statista.com/topics/2432/internet-usage-in-latin-
america/

Claudia, C., Torres, I., Del Rocío, M., & Alcántar, C. (2011). Uso de las redes
sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de


jueces. 6(1–2), 103–111.

Facebook en Perú. (2022). 7,8 millones de personas ingresan a Facebook a


diario | Meta for Business. Facebook.
https://www.facebook.com/business/news/LA-14-millones-de-peruanos-
interactuan-en-Facebook

Fermann, I. L., Ledur, B., Beneton, E. R., Schmitt, M., Chaves, J. G., & Andretta,
I. (2021). Uso de internet y redes sociales por estudiantes universitarios: un
campo de estudio emergente. Ciencias Psicológicas, 15(1), 2389.
https://doi.org/10.22235/CP.V15I1.2389

García, F. (2002). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el


diseño de cuestionario. UNIVERSIDAD DE SONORA, 35.

70
https://books.google.es/books?id=-
JPW5SWuWOUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r
&cad=0#v=onepage&q&f=false%0Ahttp://www.estadistica.mat.uson.mx/Ma
terial/elcuestionario.pdf

García, R. (2017). Las redes sociales como herramienta didáctica para la


producción de textos argumentativos en estudiantes del cuarto grado de
secundaria del centro experimental de aplicación de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2015. [Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio
Institucional Digital – UNE. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1520

Garrigos-Simon, F. J., Oltra, J. V., Montesa-Andres, J. O., Narangajavana, Y., &


Miguel, S. E. (2015). The use of Facebook and social networks to improve
education. Direccion y Organizacion, 55(April), 4–10.

Gastañadui, M., & Lucas, S. (2020). Evidencias psicométricas del cuestionario


de adicción a redes sociales en universitarios de Huaraz. [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48895?locale-
attribute=es

Guerra-Santana, M., Rodríguez-Pulido, J., & Artiles-Rodríguez, J. (2021). El


conocimiento del alumnado universitario por el uso que hacen de internet y
las redes sociales. Aula Abierta, 50(1), 497–504.
https://doi.org/10.17811/RIFIE.50.1.2021.497-504

Guillén, O. B. (2019). Uso de redes sociales por estudiantes de pregrado de una


facultad de medicina en Lima, Perú. Revista Medica Herediana, 30(2), 94–
99. https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3550

Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión.


Revista Reflexiones, 91(2), 121–128.
https://doi.org/10.15517/RR.V91I2.1513

Interactive Advertising Bureau_Spain. (2020, julio 17). Presentación Estudio


Redes Sociales 2020 | IAB Spain. iabspain.
https://iabspain.es/presentacion-estudio-redes-sociales-2020/

71
Kem-Mekah, O. (2020). Enseñanza en línea durante la crisis del Covid-19 en la
educación universitaria camerunesa: Logros y desafíos. Ehquidad
International Welfare Policies and Social Work, 14, 57–75.
https://search.proquest.com/coronavirus/docview/2430682753/fulltext/9B5F
71945D74298PQ/1?accountid=146219

Lavalle, M. I. H., Rivero, M. M. O., Lavalle, N. M. J., Gutiérrez, M. C. M., & Portillo,
L. D. T. (2020). Redes sociales y calidad de vida relacionada con la salud
en estudiantes universitarios. Revista Cuidarte, 11(1).
https://doi.org/10.15649/CUIDARTE.953

Limas, S. J., & Vargas, G. (2021). Redes sociales como estrategia académica en
la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores,
23(4), 559–574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1

Martínez, M., Concha, C., & González, A. (2021). Uso de la red social facebook
como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio
integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional, 16(1), 179–194.
https://doi.org/10.4151/07189729-VOL.57-ISS.1-ART.645

Mayoral, M., Aparicio, J., Ortiz, L., Quesada, M., & Morales, J. (2019). TICs para
la docencia y el aprendizaje. https://innovacionumh.es/editorial/TICS.pdf

Mena, A., Taupanta, J., & Duque, M. (2017). Alfa de Cronbach para validar un
Cuestionario de uso de TIC en Docentes Universitarios. Revista
mktDescubre - ESPOCH FA.
https://core.ac.uk/download/pdf/234578641.pdf

OSIPTEL. (2022). Conozca los planes tarifarios más económicos en el servicio


de telefonía móvil. Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL). https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-
usuario/noticias/conozca-los-planes-tarifarios-mas-economicos-en-el-
servicio-de-telefonia-movil/

Plecher, H. (2018, abril 23). Perú: estadísticas y hechos | Statista.


https://www.statista.com/topics/2858/peru/

Porras, I. A. (2017). Redes Sociales, Facebook y Blog según los Estilos de


Aprendizaje en Cursos E-Learning. Hamut’Ay, 4(1), 60.
72
https://doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1395

Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. (1976). Teoría del


aprendizaje significativo de Ausubel. piie, 13(December 1966), 258–283.
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSV1Q2T-3QMRWG-GYG/Teor%C3

Romero, C. (2020). Inteligencia emocional y su relación con adicción a redes


sociales en estudiantes universitarios estatales de psicología, Arequipa,
2020. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56896

Rubio, N., Villaseñor, N., & Yagüe, M. J. (2017). Modelo de experiencia en la


comunidad virtual desde la perspectiva de la cocreación. idUS, 899–904.
https://idus.us.es/handle/11441/78103

Ruiz, C. (2018). Redes Sociales y Educación Universitaria. Revista Paradigma,


XXXVII, 232–256.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512016000100012&lng=es&tlng=es.

Sanchez-Cabrero, R., Costa-Román, Ó., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M.


Á., & Pericacho-Gómez, F. J. (2019). Orígenes del conectivismo como
nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo,
21(36), 113–136. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.


Conectados en el ciberespacio, 5, 1–10.
http://books.google.es/books?id=JCB0jleuU_oC

Tamayo, G. (2016). Diseños muestrales en la investigación. Semestre


Económico, 4(7), 1–14.

Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación.


Revista Digital Universitaria [en línea], 14.
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html#a

Velazque Rojas, L., Valenzuela Huamán, C. J., & Murillo Salazar, F. (2020).
Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria.
Odontología Sanmarquina, 23(2). https://doi.org/10.15381/os.v23i2.17766

73
Vizcaíno-Laorga, R., Catalina-García, B., & López De Ayala-López, M. C. (2019).
Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las
redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de
Comunicación Social, 74(74), 554–572. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-
1345

Yurivilca, F. (2019). Hábito a las redes sociales y asertividad en los estudiantes


del primero al tercer semestre de la facultad de ciencias de la comunicación
de la Universidad Nacional del Centro del Perú. [Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional.
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5619/T010_4210216
3_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

74
ANEXOS

75
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Redes sociales y formas de aprendizaje en estudiantes de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Autor: Elvis Huaman Contreras
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Problema General Objetivo General Hipótesis General Tipo de investigación:


¿Qué relación existe entre las redes Determinar la relación que existe entre las Si existe relación significativa entre las redes Variable 1. básica
sociales y las formas de aprendizaje en redes sociales y las formas de aprendizaje en sociales y las formas de aprendizaje en Redes sociales
estudiantes de educación de la Universidad estudiantes de educación de la Universidad estudiantes de educación de la Universidad Dimensiones Nivel de investigación:
Nacional del Centro del Perú? Nacional del Centro del Perú Nacional del Centro del Perú descriptivo correlacional
• Interacción en las
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos Web 2.0 Diseño:
a) ¿Existe relación entre las redes a) Identificar la relación que existe entre las a) Si existe relación significativa entre las • Compartir
sociales y el aprendizaje subordinado redes sociales y el aprendizaje redes sociales y el aprendizaje información
en estudiantes de educación de la subordinado en estudiantes de subordinado en estudiantes de • Participación en la
Universidad Nacional del Centro del educación de la Universidad Nacional del educación de la Universidad Nacional del comunidad virtual
Perú? Centro del Perú Centro del Perú
b) ¿Existe relación entre las redes b) Identificar la relación que existe entre las b) Si existe relación significativa entre las Variable 2.
sociales y el aprendizaje supraordinado redes sociales y el aprendizaje redes sociales y el aprendizaje Formas de
en estudiantes de educación de la supraordinado en estudiantes de supraordinado en estudiantes de Donde:
aprendizaje
Universidad Nacional del Centro del educación de la Universidad Nacional del educación de la Universidad Nacional del M = muestra de estudio
Dimensiones
Perú? Centro del Perú Centro del Perú r = relación
O1 = observación de la
c) ¿Existe relación entre las redes c) Identificar la relación que existe entre las c) Si existe relación significativa entre las • Aprendizaje variable 1
sociales y el aprendizaje combinatorio redes sociales y el aprendizaje redes sociales y el aprendizaje subordinado
en estudiantes de educación de la combinatorio en estudiantes de combinatorio en estudiantes de O2 = observación de la
• Aprendizaje variable 2
Universidad Nacional del Centro del educación de la Universidad Nacional del educación de la Universidad Nacional del supraordinado
Perú? Centro del Perú Centro del Perú • Aprendizaje
d) ¿Existe relación entre las formas de d) Identificar la relación que existe entre las d) Si existe relación significativa entre las combinatorio
aprendizaje y la interacción en la web formas de aprendizaje y la interacción en formas de aprendizaje y la interacción en
2,0 en estudiantes de educación de la la web 2,0 en estudiantes de educación la web 2,0 en estudiantes de educación
Universidad Nacional del Centro del de la Universidad Nacional del Centro del de la Universidad Nacional del Centro del
Perú? Perú Perú
e) ¿Existe relación entre las formas de e) Identificar la relación que existe entre las e) Si existe relación significativa entre las
aprendizaje y el comportamiento de formas de aprendizaje y el formas de aprendizaje y el
información en estudiantes de comportamiento de información en comportamiento de información en
educación de la Universidad Nacional estudiantes de educación de la estudiantes de educación de la
del Centro del Perú? Universidad Nacional del Centro del Perú Universidad Nacional del Centro del Perú
f) ¿Existe relación entre las formas de f) Identificar la relación que existe entre las f) Si existe relación significativa entre las
aprendizaje y la comunidad virtual en formas de aprendizaje y la comunidad formas de aprendizaje y la comunidad
estudiantes de educación de la virtual en estudiantes de educación de la virtual en estudiantes de educación de la
Universidad Nacional del Centro del Universidad Nacional del Centro del Perú Universidad Nacional del Centro del Perú
Perú?

76
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE REDES SOCIALES

Definición Escala y
Dimensiones Indicadores Ítems o reactivos
operacional valores
1. Utilizo académicamente las redes sociales
2. Interactúo mediante redes sociales con mis compañeros de la universidad
3. Chateo con mis contactos sobre contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos, enlaces, etc.)
Interactuar
4. Utilizo redes sociales para buscar información académica (videos, imágenes, textos, documentos, enlaces, etc.)
con las
5. En ESTADOS de mis redes sociales publico contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
Interacción en demás
enlaces, etc.)
la Web 2.0 personas por
6. En HISTORIAS de mis redes sociales agrego contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
las redes
enlaces, etc.)
sociales
7. Realizo LLAMADAS académicas con mis contactos mediante mis redes sociales
8. Realizo VIDEOLLAMAS académicas con mis contactos mediante mis redes sociales
9. Realizo EVENTOS académicos en mis redes sociales
10. Mediante CHAT en mis redes sociales comparto contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
enlaces, etc.)
11. Comparto en HISTORIAS de mis redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
Escala:
Sitios alojados en enlaces, etc.)
Ordinal /
la Internet donde 12. Comparto en ESTADOS de mis redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
Compartir Likert
las personas enlaces, etc.)
información
interactúan 13. Comparto en mis redes sociales EVENTOS académicos.
Compartir de acuerdo
mediante las webs 14. Comparto en los GRUPOS de redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
información con los Nunca
2.0, comparten enlaces, etc.)
intereses Casi
informaciones de 15. Comparto VIDEOLLAMAS académicas con mis contactos mediante mis redes sociales
académicos nunca
diversos temas y 16. Comparto en PÁGINAS de redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
A veces
crean enlaces, etc.)
Casi
comunidades 17. Etiqueto a mis contactos en sus redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
siempre
virtuales enlaces, etc.)
Siempre
18. Comparto LLAMADAS académicas con mis contactos mediante mis redes sociales
19. En mis redes sociales participo en eventos académicos
20. Comento en GRUPOS de redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
enlaces, etc.)
21. Publico en GRUPOS de redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos, enlaces,
Participar en
etc.)
las
22. Publico en PÁGINAS de redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos, enlaces,
Comunidad comunidades
etc.)
virtual virtuales,
23. Comento en PÁGINAS de redes sociales contenidos académicos (videos, imágenes, textos, documentos,
páginas y
enlaces, etc.)
grupos
24. En mis redes sociales participo en TRANSMISIONES académicas
25. Comento en mis redes sociales los ESTADOS académicos de mis contactos
26. Participo en LLAMADAS académicas con mis contactos mediante mis redes sociales
27. Participo en VIDEOLLAMAS académicas con mis contactos mediante mis redes sociales

77
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE FORMAS DE APRENDIZAJE
Escala
Definición
Dimensiones Indicadores Ítems o reactivos y
operacional
valores
Obtener
1. Obtengo nuevos conocimientos mediante las lecturas en las redes sociales (ej. chats, comentarios, etc.)
nuevos
2. Obtengo nuevos conocimientos mediante las imágenes en las redes sociales (ej. memes, posters,
conocimientos
infografías, gifs, etc.)
frente a los
3. Obtengo nuevos conocimientos mediante los videos en las redes sociales (ej. transmisiones, podcast,
conocimientos
Aprendizaje subordinado

etc.)
existentes
Incorporar
4. Incorporo nuevos conocimientos mediante las lecturas en las redes sociales (ej. chats, comentarios, etc.)
nuevos
5. Incorporo nuevos conocimientos mediante las imágenes en las redes sociales (ej. memes, posters,
conocimientos
infografías, gifs, etc.)
a los
Proceso 6. Incorporo nuevos conocimientos mediante los videos en las redes sociales (ej. transmisiones, podcast,
conocimientos
constante de etc.) Escala:
existentes
integración de Ordinal
Modificar con 7. Modifico mis nuevos conocimientos mediante las lecturas en las redes sociales (ej. chats, comentarios,
conocimientos / Likert
los nuevos etc.)
y experiencias
conocimientos 8. Modifico mis nuevos conocimientos mediante las imágenes en las redes sociales (ej. memes, posters,
a los
a los infografías, gifs, etc.)
conocimientos
conocimientos 9. Modifico mis nuevos conocimientos mediante los videos en las redes sociales (ej. transmisiones,
ya existentes Nunca
existentes podcast, etc.)
mediante Casi
Incrementar
formas de 10. Incremento mis conocimientos mediante las lecturas en las redes sociales (ej. chats, comentarios, etc.) nunca
nuevos
aprendizaje 11. Incremento mis nuevos conocimientos mediante las imágenes en las redes sociales (ej. memes, posters, A veces
conocimientos
como la infografías, gifs, etc.) Casi
Aprendizaje supraordinado

a los
subordinación, 12. Incremento mis conocimientos mediante los videos en las redes sociales (ej. transmisiones, podcast, siempre
conocimientos
supraordinación etc.) Siempre
ya existentes
y combinación.
Incorporar 13. Incorporo nuevos conocimientos a los conocimientos que ya poseo mediante las lecturas en las redes
nuevos sociales (ej. chats, comentarios, etc.)
conocimientos 14. Incorporo nuevos conocimientos a los conocimientos que ya poseo mediante las imágenes en las redes
a los sociales (ej. memes, posters, infografías, gifs, etc.)
conocimientos 15. Incorporo nuevos conocimientos a los conocimientos que ya poseo mediante videos de las redes
ya existentes sociales (ej. transmisiones, podcast, etc.)
Profundizar 16. Profundizo nuevos conocimientos frente a mis conocimientos existentes mediante las lecturas en las
nuevos redes sociales (ej. chats, comentarios, etc.)
conocimientos 17. Profundizo nuevos conocimientos frente a mis conocimientos existentes mediante las imágenes en las
frente a los redes sociales (ej. memes, posters, infografías, gifs, etc.)

78
conocimientos 18. Profundizo nuevos conocimientos frente a mis conocimientos existentes mediante videos de las redes
ya existentes sociales (ej. transmisiones, podcast, etc.)

19. Relaciono mis conocimientos mediante las lecturas en las redes sociales (ej. chats, comentarios, etc.)
Relacionar los
20. Relaciono mis conocimientos mediante las imágenes en las redes sociales (ej. memes, posters,
conocimientos

Aprendizaje combinatorio
infografías, gifs, etc.)
que se posee
21. Relaciono nuevos conocimientos mediante videos de las redes sociales (ej. transmisiones, podcast, etc.)
22. Comparo mis conocimientos mediante las lecturas en las redes sociales (ej. chats, comentarios, etc.)
Comparar los 23. Comparo mis conocimientos mediante las imágenes en las redes sociales (ej. memes, posters,
conocimientos infografías, gifs, etc.)
que se posee 24. Comparo mis nuevos conocimientos mediante videos de las redes sociales (ej. transmisiones, podcast,
etc.)
25. Englobo mis conocimientos mediante las lecturas en las redes sociales (ej. chats, comentarios, etc.)
Englobar los 26. Englobo mis conocimientos mediante las imágenes en las redes sociales (ej. memes, posters,
conocimientos infografías, gifs, etc.)
que se posee 27. Englobo mis nuevos conocimientos mediante videos de las redes sociales (ej. transmisiones, podcast,
etc.)

79
VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS POR JUICIO DE EXPERTOS

80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
Confiabilidad de los instrumentos
Se empleó el coeficiente alfa (α) para indicar la consistencia interna del instrumento,
además porque la variable está medida en la escala de Likert (politómica):
Para establecer la confiabilidad de los dos instrumentos mediante el coeficiente del
Alfa de Cronbach se siguieron los siguientes pasos:
a) Para determinar el grado de confiabilidad de los cuestionarios Redes sociales
y Formas de Aprendizaje, se determinó una prueba piloto con 40 estudiantes
universitarios y egresados de varias universidades de la ciudad de Huancayo,
Perú.
b) La aplicación de la prueba piloto fue elaborada en Google Formularios y del
mismo modo los encuestados respondieron mediante Google Formularios. Los
dos instrumentos de las variables se enviaron en uno solo cuestionario con el
nombre “Cuestionario de edes sociales y Formas de Aprendizaje” que
constaba de 54 preguntas. Es decir, cada instrumento contaba con 27 ítems o
reactivos.
c) Luego de la recolección de datos se descargó en formado Excel y después se
llevó al Software SPSS _ IBM para el análisis de Confiabilidad con el Alfa de
Cronbach.
d) El resultado es que los dos instrumentos son altamente confiables.

Fórmula:
𝑘 ∑ 𝑠𝑖2
𝛼= [1 − 2 ]
𝑘−1 𝑠𝑡
Donde:
𝑘 = El número de ítems

∑ 𝑠𝑖2 = Sumatoria de varianza de los ítems

s2t = Varianza de la suma de los ítems


𝛼 = Coeficiente de Alfa de Cronbach
Criterio de confiabilidad Valores
Alta confiabilidad 0,9 – 1
Fuerte confiabilidad 0,76 – 0,89
Moderada confiabilidad 0,5 – 0,75
Baja confiabilidad 0,01 – 0,49
No es confiable -1 – 0
Fuente: Pino (2011) criterios de confiabilidad con Alfa de Cronbach

90
1. Instrumento Redes sociales – Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach basada en


Alfa de Cronbach elementos estandarizados N de elementos
,942 ,941 27
Se obtiene un coeficiente de 0.942 que determina que el instrumento tiene una Alfa
Confiabilidad.

91
2. Instrumento Formas de Aprendizaje – Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach basada en
Alfa de Cronbach elementos estandarizados N de elementos
,980 ,981 27
Se obtiene un coeficiente de 0.980 que determina que el instrumento tiene una Alfa
Confiabilidad.

92
BASE DE DATOS DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
Redes Sociales

93
94
Formas de Aprendizaje

95
96
97
98
99
Autorizacion del Decano de la Facultad de Educacion para la aplicación del
instrumento

100
Cuestionario de redes sociales y formas de aprendizaje

Enlace: https://goo.su/Ue4BC8

101
Base de datos de la encuesta

Enlace: https://goo.su/KUGgp

102

También podría gustarte