Está en la página 1de 10

ESCALA VISUAL ANALOGA

INGRID TATIANA POLENTINO DUQUE


1094280284
FREDDY DANID SUAREZ COLEGIAL
1094280682
SOFIA CATHERINE DIAZ SEPULVEDA
98041656735
CARLOS MANUEL CARDOZO
1118566947
CAROLINA MARIN
1116793671

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MEDICION PSICOLOGICA
SEPTIEMBRE DE 2016
ESCALA VISUAL ANALOGA

CLAUDIA PATRICIA POSADA BENEDETI


PSI-MGS EN EDUCACION

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MEDICION PSICOLOGICA
SEPTIEMBRE DE 2016
INTRODUCCIÓN

La escala de medición psicológica visual análoga la cual se encarga de medir los


umbrales de dolor en las personas, es una escala muy usada en el campo de la medicina o clínica
con el fin de determinar el nivel de seriedad o complejidad de cada caso que llega al consultorio.
Se encuentra entre las más usadas por ser tan sencilla de manejar y tan específica a la hora de
evaluar al paciente facilitando de esta manera la determinación del tratamiento que debe seguir y
si éste da los resultados esperados o no ejerce ningún cambio en el paciente.

Durante el tiempo que se ha utilizado la escala visual análoga, se le ha podido atribuir


algunas ventajas y desventajas donde se establece la veracidad de los procesos realizados por la
misma y como así se puede dar un diagnóstico para el dolor que la persona pueda estar sintiendo
en ese momento.

Esta escala por su fácil manejo denota una gran comprensión en los pacientes a los que se
les aplica, dando así una mejor consulta. Para esto se creó un instrumento de medición
psicológica con el cual se puede dar a conocer un malestar y el grado de dolor que pueda estar
sintiendo la persona en el momento de la consulta representadas por unas series de ítems o
preguntas que nos den claridad de los síntomas.
JUSTIFICACION

El ser social vive la vida a un ritmo determinado donde los individuos ponen sus propios
límites, y se enfocan tanto, en la rutina del día a día, que se olvidan de su salud. Al pasar del
tiempo se han ido encontrando estrategias para poder identificar y dar solución a esos males.

Una de esas herramientas o estrategias creadas fue una escala, que su principal función es
lograr identificar los grados de dolor que una persona pueda estar sintiendo. Este dolor se
convierte en un dato subjetivo y numérico, porque depende de la indicación que el paciente le
puedas dar al dolor en una escala numérica de 0 a 10.

Dicho esto, se pretende crear un instrumento de medición psicología regido por la escala
visual análoga, (EVA). Con el fin de conocer el grado de dolor en las personas que presentan un
tipo específico de lesión o enfermedad y también demostrar en que otros capos de la salud se
utilizan esta confiable escala.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Dar a conocer la escala visual análoga, su manejo, características y aplicaciones posibles


en el campo de la salud junto con sus beneficios y los diferentes tipos que existen en esta escala
de medida psicológica.

Objetivos Específicos:

Determinar las áreas del saber, en las que esta escala sea de mayor utilidad.

Conocer las principales ventajas y desventajas que tiene la escala visual análoga.

Dar a conocer un instrumento que se utiliza para clasificar cuantitativamente el dolor


sentido por un individuó.
MARCO TEORICO

La escala visual análoga fue creada en psicologia con el objetivo en ese momento de
medir las emociones o el estado de ánimo de los pacientes por lo tanto se empleaba únicamente
en este campo, como todas las demás. Cuenta con unas ventajas y unas desventajas, entre las
ventajas están:

No se describe el dolor con palabras sino con números más específicos de manera
subjetiva y al criterio del paciente.

Es sensible al cambio y la variación de las características.

Se ha demostrado que es más confiable.

Entre las desventajas más destacadas se establecen las siguientes:

Malos resultados en adultos o niños por la capacidad cognitiva.


Cierto porcentaje de las personas a las que se les aplica no logran entenderla y por
ende no determinan de manera correcta y objetiva su umbral de dolor.

(EVA) es una escala de medición psicológica que tiene como objetivo principal
determinar los umbrales de dolor de las personas teniendo en cuenta que no todas las personas
tienen el mismo umbral para determinar o calificar las sensaciones de la dolencia. Es una escala
empleada actualmente por médicos, cirujanos, psicólogos, terapeutas y todo lo referente a la
parte clínica es decir que ha evolucionado de tal manera que ha sido aplicable a otros ámbitos y
con otros fines diferentes a los iniciales de su creación.

Las marcas que realiza el paciente sobre la línea dan a conocer la percepción que tienen
de su estado en el momento. Esta escala se mide en milímetros desde la izquierda hasta el final
de la línea, donde cero significa no dolor y 10 cm significan un dolor severo, la escala cuenta con
unos rangos que delimitan el nivel de dolor junto con sus valores, se divide de la siguiente
manera:
No presenta dolor: 0-2cm
Dolor leve: 2-4cm
Dolor moderado: 4-6cm
Dolor intenso: 6-8cm
Dolor inaguantable: 8-10cm

Una variación de la escala visual analógica, sería la escala de calificación numérica


(ECN), con once (11) categorías que van desde cero (0) al diez (10) en orden creciente de
intensidad de dolor. Es la más precisa y la más usada a la hora de valorar el nivel de dolor en una
persona contrario a la escala verbal porque tiene a subestimar algunos niveles.

El manejo de esta escala en cualquiera de sus categorías o tipos es sencillo, consta en una
regla horizontal que va de 0 a 10cm con una flecha o línea que es movible y se encarga de
demarcar el número que el paciente quiere para calificar la intensidad de su dolencia con los
rangos que ya se han descrito anteriormente, permitiendo así actualmente facilitar a los médicos
determinar el tratamiento y la gravedad de la enfermedad que tiene cada paciente.
INSTRUMENTO:

El instrumento de evaluación que se aplicara en los pacientes en este caso será una serie
de preguntas que permitirán tanto al paciente como al médico conocer el estado de salud en el
que se encuentra, a continuación encontraremos el instrumento.

1. ¿Qué síntomas presenta?


2. Parte del cuerpo donde se presenta el dolor.
3. ¿Hace cuánto tiempo presenta la dolencia?
4. ¿Qué tanto le duele cuando está en estado de reposo?
5. ¿Qué tanto le duele cuando está en estado de movimiento?
6. Indique por favor en la escala EVA en que rango se encuentra el dolor.

En segunda medida y como explicación de otra categoría de la escala EVA aplicaremos la


escala de mejora que se basa en valorar al paciente minuciosamente durante el tratamiento para
ver si los resultados son positivos y el paciente mejora o por el contrario son negativos y no han
surgido ningún efecto en el paciente, está escala se maneja de la siguiente manera:

Se pide al paciente que marque de cero (0) a diez (10) que determine que tanto ha
mejorado con el tratamiento teniendo en cuenta que:

De cero (0) a cinco (5) es una no mejora.


De cinco (5) a diez (10) es una mejora y buena reacción al tratamiento que se está
siguiendo.
CONCLUSIONES

La escala visual análoga (EVA) que en un principio no tuvo fines médicos sino
psicológicos ha sido supremamente importante y útil en el área de la salud en general, por su
confiablidad y su fácil manejo permitiendo no solo la opinión del profesional sino también del
paciente quien es un ente importante al momento de usarla.

Se puede ver que al pasar del tiempo esta escala fue extendiendo sus instrumentos de
medición no solo por la medicina sino que también abarco otras áreas de la salud y diferentes
profesionales hacen uso de esta escala, que es empleada actualmente por médicos, cirujanos,
psicólogos, terapeutas y todo lo referente a la parte clínica

Las ventajas y desventajas que presenta la escala de visión análoga son de vital
importancia, puesto que dan las pautas para una mejor utilización del instrumento y otorga una
gran comodidad tanto para el profesional como para el paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Melzack, R., Katz, J. y Jeans, M.E. (1985).The role of compensation in chronic pain: Analysis
using a new method of scoring the McGill Pain Questionnaire.
Ibarra E. Una nueva definición del dolor «Un imperativo de nuestros días». Revista de la Sociedad
Española del Dolor. 2006

Martin Clarett. (2012). ESCALAS DE EVALUACIÓN DE DOLOR Y PROTOCOLO DE


ANALGESIA EN TERAPIA INTENSIVA. 2016, de monografía Sitio web:
http://www.sati.org.ar/files/kinesio/monos/MONOGRAFIA%20Dolor%20-
%20Clarett.pdf

También podría gustarte