Está en la página 1de 17

UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS

ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

PROMOCION DE LA SALUD
Haciendo un poco de historia, parecería que siempre ha habido en la búsqueda de la salud
un propósito último distinto de ella, cambiante y dependiente de la evolución cultural de los
pueblos a través del tiempo.
En las civilizaciones de Grecia y Roma la salud se concebía como un medio necesario
para mejor gozar de los deportes o placeres. En cambio en el Medioevo y por razones de cultura
con fuerte impregnación religiosa, se la entendió como necesaria para la práctica de las virtudes.
En los siglos XVIII y XIX , con el rápido desarrollo industrial, se consideraba útil para el mayor
rendimiento en el trabajo y el aumento de la riqueza. En nuestro siglo y hasta fines de la segunda
guerra mundial (1945), se la vio como elemento indispensable para aumentar el potencial humano
para la defensa.
Es en la conferencia de San Francisco en 1945, cuando un grupo de personas
representantes de varias naciones del mundo se reunieron y establecieron la Carta de las
Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de ese año, sentándose las bases
para una organización internacional de salud que fue formalmente establecida en
septiembre de 1948 como la Organización Mundial de la Salud (OMS), declarándose la salud
como uno de los derechos inalienables del hombre. Al decir inalienable nos estamos
refiriendo a algo que no se puede transferir, ceder que no podemos privarnos del mismo.

EVOLUCIÓN HISTORICA DEL FUNDAMENTO DE LA BÚSQUEDA DE LA SALUD

EPOCA FUNDAMENTO
Grecia Deportes
Roma Placeres
Edad Media Virtud
Siglos XVIII y XIX Mayor rendimiento en
el trabajo
Segunda Guerra Mundial Mayor potencial humano
para la defensa
Carta de las Naciones Unidas
(San Francisco, 1945) Derecho inalienable
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE SALUD A NIVEL MUNDIAL

La organización actual del mundo está basada en la soberanía de las naciones


reconocidas como independientes. Con vistas a reducir las desigualdades entre las naciones,
mejorar las condiciones de vida de los pueblos más desfavorecidos y poner en marcha nuevas
relaciones entre éstos, se crearon en los años 1945 - 1960 una serie de instituciones y
organismos internacionales, que se agrupan en un macroorganismo denominado ONU
(Organización de las Naciones Unidas).
Para la ONU, la paz, la seguridad y la cooperación internacional son los principales
objetivos definidos en la Carta de las Naciones Unidas. Los miembros de la cual la mayoría de
los países forman parte han aceptado cumplir las obligaciones previstas en dicha carta. La sede
de la ONU está en Nueva York y dentro de su estructura se encuentran entre otras los siguientes
organismos:
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
OIT: Organización Internacional del Trabajo
FMI: Fondo Monetario Internacional
UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones
OMS: Organización Mundial de la Salud

La salud necesita la actuación de muchos niveles. Algunos problemas tienen su solución


con acciones a nivel local o incluso de barrio ( por ejemplo acciones ante una intoxicación
alimenticia en un comedor escolar); otros necesitan una esfera administrativa mayor; a nivel
nacional un plan para erradicar la desnutrición infantil; y existen otros problemas que tienen una
clara dimensión internacional como la fiebre aftosa en un determinado país se realizan controles
estrictos en las fronteras y se prohíbe el comercio del ganado, según lo acordado por convenios
internacionales.
Desde el siglo XIX hasta la conformación de la OMS, ha habido intentos de dar una
respuesta mundial a los problemas de salud de cada momento, con estructuras y organizaciones
que trabajaron para mejorar la situación sanitaria y disminuir las enfermedades más prevalentes
que condicionaban las relaciones entre los países. Entre los antecedentes de agencias
internacionales de salud se destacan:
_ 1851: Conferencia Sanitaria Internacional ( París) :
Funciones: Establecer las bases para Control de epidemias y enfermedades
cuarentables y elaboración de un reglamento sanitario internacional.
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

_ 1902: Oficina Sanitaria Penitenciaria (Washington):


Recogida y difusión de información sanitaria entre los países de América
_ 1907: Oficina Internacional de Higiene Pública (Roma):
Difusión de información sobre enfermedades infecciosas: cólera, fiebre amarilla, etc.

_ 1920: Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones (Ginebra)


Primer servicio internacional de Vigilancia Epidemiológica: enfermedades infecciosas
Actuando a través de asesoría en Estandarización del tratamiento de productos
Biológicos, enseñanza de la medicina y la salud pública.

_ 1930: Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones (Ginebra)


Ampliación hacia estándares de vivienda y nutrición

Segunda Guerra Mundial (1940- 1945)

_ 1941: Administración de las Naciones Unidas para los socorros Y la Rehabilitación (UNRRA)
Coordinación con otras agencias para coordinar todas las funciones relacionadas con la
Salud.

1941: Se crea la ONU

_ 1945: Conferencia de San Francisco, se aprueba


la creación de un órgano internacional de higiene Pública

_ 1945: Conferencia Internacional de Salud (N. York), se crea un organismo destinado a coordinar
la labor sanitaria de los estados miembros de la ONU, asumiendo las funciones de las sociedades
antes descritas. A este organismo se lo denomina OMS.

1948 (07 de abril) RATIFICACIÓN DE LA


CONSTITUCIÓN DE LA OMS
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

Funciones de la OMS

Los estados miembros de la OMS aceptan los principios adoptados en la Conferencia


Internacional de Salud, celebrada en Nueva York en 1946. Entre éstos cabe destacar:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades” (este principio es considerado como la definición de
salud)
“ El goce de grado máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica social”
“La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad
y depende de la más amplia colaboración de las personas y de los estados”.

La finalidad de este organismo internacional será la de alcanzar para todos los pueblos el
grado mas alto posible de bienestar. Para ello algunas de las funciones asumidas son:
1. Actuar como autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional.
2. Ayudar a los gobiernos, a su solicitud, a fortalecer sus servicios de salubridad.
3. Proporcionar ayuda técnica adecuada y, en casos de emergencia, prestar a los gobiernos la
cooperación necesaria que soliciten o acepten.
4. Estimular y adelantar labores destinadas a suprimir enfermedades epidémicas, endémicas y
otras.
5. Promover con la cooperación de otros organismos especializados, cuando fuere necesario el
mejoramiento de la nutrición, la habitación, el saneamiento, la recreación, las condiciones
económicas y de trabajo y otros aspectos de higiene del medio.
6. Promover la cooperación entre las agrupaciones científicas y profesionales que contribuyan al
mejoramiento de la salud.
7. Promover la salud y la asistencia maternal e infantil y fomentar la capacidad de vivir en
armonía en un mundo que cambia constantemente.
8. Fomentar las actividades en el campo de la higiene mental, especialmente aquellas que
afectan las relaciones armónicas de los hombres.
9. Promover el mejoramiento de las normas de enseñanza y adiestramiento en las profesiones
de salubridad, medicina y afines.
10. Establecer y revisar, según sea necesario, la nomenclatura internacional de las enfermedades,
de las causas de muerte y de las prácticas de salubridad pública.
11. Establecer normas uniformes de diagnóstico, según sea necesario.
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

12. Desarrollar, establecer y promover normas internacionales con respecto a productos


alimenticios, biológicos, farmacéuticos y similares.

Estructura de la OMS
La OMS es una institución autónoma que tiene su organización, presupuesto y órganos
directivos propios, ellos son:
a) La asamblea Mundial de la Salud: es el órgano máximo de decisión, están representados
los gobiernos de todos los países miembros (167 en 1990). Se reúnen una ves al año,
aunque pueden hacerlo con carácter extraordinario a solicitud de la mayoría de los
miembros o el Consejo Ejecutivo. Determinan las prioridades y política sanitaria, aprueban
el presupuesto anual, adoptan acuerdos y reglamentos en materia sanitaria.
b) Consejo Ejecutivo: Formado por 31 personas de los estados miembros, elegidos
proporcionalmente por regiones. Su función principal es ejercer las funciones delegadas
por la Asamblea Mundial.
c) Secretaría: Compuesta por el Director General, personal técnico y administrativo. Entre
otras tareas, reciben y traducen a los idiomas informes y resoluciones y forman
comisiones de trabajo.
d) Organizaciones regionales: Satisfacen las necesidades especiales de cada zona, hay una
en cada región y es parte integrante de la OMS (actualmente: África, América, Asia
Sudoriental, Europa, Mediterráneo oriental y Pacífico Occidental) La oficina de la región de
América se encuentra en Washington.

Evolución de la OMS

 Final de los años 40: modelo de colonialismo médico, con planes de trabajo basado en
recomendaciones y regulaciones internacionales (salud ambiental, promoción, desarrollo de la
investigación biomédica y la prevención y control de enfermedades)
 Años 1970- 1980: actitud más democrática y holística con programas de trabajo sobre
desarrollo de recursos humanos de salud y desarrollo de servicios de salud integrales.
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA OMS


Bases de trabajo: Objetivos: A través de:
1. Reducción de las desigualdades. Añadir vida a los años Cambios en los estilos De vida
2. Igualdad en materia de salud Añadir salud a la vida Cambios en el medio ambiente
3. Introducción del concepto de Añadir años a la vida Cambios en el sistema Sanitario
Promoción de la salud
4. Participación comunitaria
5. Cooperación intersectorial
6. Cooperación Internacional

Existen una serie de organismos gubernamentales y no gubernamentales en relación con


la salud, que tienen como misión prestar ayuda a la población más desfavorecida en las distintas
zonas. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son organismos autónomos (política,
burocrática y financieramente) y no dependen de otros organismos.
Algunas ONG son de carácter internacional, como por ejemplo Cruz Roja, que en tiempos
de guerra asegura la aplicación de la convención de ginebra (protección de los heridos de guerra,
enfermos militares, prisioneros, etc.) o catástrofes. Otras ONG son de carácter nacional, provincial
o local.

Organismos gubernamentales en relación Organismos auspiciadores de la OMS


con la salud
FAO: Organización de las Naciones Unidas  Gobiernos de los países miembros
para la Agricultura y la Alimentación  Ordenes Religiosas y misiones
UNICEF: Fondo de Socorro Internacional a  Organizaciones no gubernamentales (ONG),
la Infancia de las Naciones Unidas internacionales (Cruz Roja) nacionales (Caritas)
PMA: Programa Mundial de Alimentos y locales
CMCH: Campaña Mundial Contra el Hambre  Fundaciones Privadas (Rockefeller, Ford, etc.)
CCIM: Comité Consultivo de Informaciones  Centros colaboradores: Universidades, Centros
Médicas. Etc. de Investigación
 Industrias con intereses mundiales
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

Atención primaria de la salud

Si hablamos de promoción y prevención, es necesario primero referirnos a la atención


primaria de la salud (APS), ésta es el primer contacto que el individuo, familia y comunidad tiene
con el sistema de salud. Según las tendencias internacionales actuales, promovidas y apoyadas
por la OMS, la APS parece ser la clave para alcanzar en todo el mundo un nivel aceptable de
salud, que forme parte del desarrollo social y se inspire en un espíritu de justicia.

Las principales características de la APS son:


1.- Enfoque positivo de la salud: La salud está influenciada por factores de muy diversa
índole, ello significa que las condiciones de vida de los individuos, familia y grupos sociales, junto
con la evolución de su propio ciclo de vida, y su desarrollo social y económico, constituye un
“todo” inseparable en el proceso salud – enfermedad. Además todos los individuos que forman
parte de la comunidad son responsables de este proceso.
2.- Esencial: La APS debe responder a las necesidades de salud corrientes y habituales de
la promoción, integrando la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud con
métodos y técnicas adecuadas, prácticas y socialmente aceptables.
3.- Accesible: - Que los centros de atención primaria estén situados geográficamente
cerca del lugar de residencia de la población, y también el equipo interdisciplinario brinde sus
servicios en los colegios, domicilios, fábricas, centros comunitarios, ambiente laboral, etc.
- Que tengan continuidad a lo largo del ciclo vital de los individuos.
- Que estén adaptados a las necesidades de salud de la población sobre una base de
igualdad y responsabilidad.
4.- Coordinada: Con una eficiente gestión de los recursos, para evitar la saturación de los
servicios de urgencia de los hospitales.
5.- Participativa: de forma directa e indirecta de la comunidad. Para que los individuos y las
familias asuman responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar, contribuyendo al desarrollo
propio y de la comunidad en la que están insertos.

El término “promoción de la salud” se utilizó por primera ves en 1945, cuando Henry
Sigerist, el gran historiador médico definió las cuatro tareas esenciales de la medicina como:

1. La Promoción de la salud: es una de las actividades más importantes a desarrollar por la


población, tiene una visión como dimensión de la calidad de vida, como un proceso que
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

permite a las personas mantener o aumentar sus niveles actuales de salud. Es un recurso
para la vida cotidiana.

2. Prevención de la enfermedad: Se diferencia de la anterior en que la prevención se concreta


mas en acciones dirigidas a problemas específicos y con metodología propias para cada
situación particular, delimitándose más claramente el campo de trabajo en función del objetivo
o enfermedad que se ha de prevenir, por ejemplo campaña de vacunación en la población
infantil, para prevenir algunas de las enfermedades infecciosas de la infancia.

3. Asistencia o curación ( o Restablecimiento de los enfermos, según Sigerist): Es la función que


tradicionalmente han venido desarrollando los profesionales de la salud. Se dirige
concretamente a la recuperación de la salud, mediante el diagnóstico precoz de la enfermedad
y el tratamiento oportuno, adecuado y control de su evolución posterior.

4. Rehabilitación: El equipo de salud, actuará también en aquellos individuos que, tras haber
sufrido un deterioro de su salud, presentan cualquier tipo de secuelas (física, psíquica o
sociales), como consecuencia de su enfermedad, con el fin de alcanzar el mayor grado de
rehabilitación y reinserción social de las personas que lo necesiten.
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

Promoción de la salud
La Argentina vive un proceso de transformación económico- social estructural que impacta
de manera desigual en todos los ámbitos de la vida, como ocurre también en la mayoría de los
países subdesarrollados y emergentes que adoptan un modelo neoliberal de desarrollo,
exhibiendo una desigual distribución de los recursos y del acceso a los servicios de salud. Es así
que coexiste en el sector salud: tecnología avanzada, deshumanización de la atención y la
disminución (y en algunos casos inexistencia) de la asistencia necesaria para grandes fajas de la
población. También hay una transformación de los hospitales públicos en cuanto hace al proceso
de financiación de la salud además del modelo privado.
Desde otra perspectiva, la reforma política económica, los cambios ecológicos y socio
culturales, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología producen transformaciones importantes en
los procesos de salud y enfermedad, en donde enfermedades milenarias conviven con
enfermedades de la civilización y padecimientos del subdesarrollo coexisten con sufrimientos del
mundo desarrollado. Algunos problemas ligado a la pobreza como las enfermedades transmisibles
(tuberculosis, cólera) y otras como las crónicas que tienden a aparecer de la mano de la
afluencia económica (enfermedades cardiovasculares o aquellas producidas por accidentes de
tránsito).
Según la OMS “la promoción de la salud es el proceso de permitir a las personas que
incrementen el control de, y mejoren su propia salud”. Representa “una estrategia de
mediación entre las personas y su entorno, sintetizando la elección personal y la
responsabilidad social en salud para crear un futuro mas saludable”

Hasta hace poco la promoción de la salud consistía fundamentalmente en distribuir


solamente información, confiando que la población incrementara su conocimiento sobre el
problema y de alguna manera cambiara las actitudes o costumbres que se pretendían, pero los
cambios han sido lentos y pequeños, es así que con el transcurso de los años esta tendencia ha
ido cambiando considerándose importantes otros principios y ellos son:
1.-Se ocupa de la población en su vida cotidiana más que de las personas que están en
riesgo de desarrollar enfermedades.
2.- Dirige sus acciones hacia las causas básicas de las pérdidas de salud.
3.- Utiliza enfoques muy diferentes, que combina para mejorar la salud: por ejemplo
educación e información, desarrollo y organización comunitarias, defensa de la salud y
legislación.
4.- Depende especialmente de la participación de la población.
5.- Los profesionales de la salud, especialmente los que trabajan en atención primaria,
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

tienen un papel muy importante en el desarrollo de la promoción de la salud y es


facilitador que estos procesos ocurran.

Es decir que la promoción de la salud va mas allá de la prevención y el control de las


enfermedades, se debe basar en una visión holística de la salud y en un modelo de salud
participativa que tiende a cambiar el estado de los hombres y su ambiente como forma de lograr
estilos de vida saludables. Las actividades de la salud pueden ser con estrategias pasivas de
promoción de la salud: cuando los individuos se benefician con las actividades de los otros
(fluoración de las aguas potables, enriquecimiento de la leche homogeneizada con vitamina D), o
con estrategias activas (como hábito de realizar ejercicio y una dieta con escasa grasa); es así
que, los individuos se motivan para cambiar sus factores de riesgo y adoptan comportamientos
saludables.
Es, en la década del 70 que las actividades de promoción de la salud comenzaron a ser
visibles en escuelas y servicios de salud comunitarios, más tarde en organizaciones como
aquellas de prevención del alcohol, programas de lactancia materna, para dejar de fumar, etc.
Algunos programas de salud tienen como objetivo cambiar el estilo de vida desarrollando
buenos hábitos para así lograr el nivel de bienestar.
Factores que afectan el estado de salud y corresponden al estilo de vida:
1. tabaco
2. nutrición
3. consumo de alcohol
4. consumo de sustancias adictivas
5. conducción
6. ejercicio
7. sexualidad y consumo de anticonceptivos orales o métodos de barrera
8. relaciones familiares
9. modificación de factores de riesgo
10. afrontamiento y adaptación a los acontecimientos
11. Prácticas higiénicas
Existe una interrelación entre los conceptos de promoción y prevención. Ambos se
enfocan al futuro, la diferencia entre ellos abarca motivaciones y objetivos. Las actividades de
promoción motivan a las personas a actuar positivamente para alcanzar un nivel de salud lo más
estable. Las actividades de prevención de la enfermedad motivan a las personas a evitar el
decaimiento de la salud o de los niveles funcionales.
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

Es así, que la promoción en muchas áreas como la nutrición, ejercicio físico y educación
tiene un gran impacto también en la prevención de enfermedades, pero mientras la promoción es
básicamente una actividad que depende de la participación de la comunidad haciendo un
planteamiento ecológico de la salud (convocando para ello a todos los grupos comunitarios ya sea
organizaciones no profesionales, grupos cívicos y gobiernos), en la prevención se destaca la
actividad hacia y desde el sector salud únicamente y específicamente para prevenir una
enfermedad.
Algunos ejemplos:
 Para evitar o disminuir el riesgo de tuberculosis:
Promoción: Hábito de nutrición e higiene adecuada, ventilación del hogar y educación para la
salud.
Prevención: Vacuna específica para prevenir la tuberculosis (BCG)
 Para evitar o disminuir el riesgo de Enfermedad cardiovascular:
Promoción: Actividades relacionadas con los medios de difusión y de organización comunitaria de
educación sobre como evitar el estrés, nocividad del tabaco, importancia de realizar dieta
adecuada y ejercicio físico.
Prevención: Control médico específico, control de Tensión arterial. Organización de los servicios
de salud.

EL PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud representa un desafío social tanto para los propios interesados
como los líderes políticos, sociales y de la salud encargados de diseñar políticas relacionadas con
las conductas sociales e individuales que permitan una vida mas sana.
El estado de salud, el bienestar y la calidad de vida de cualquier grupo de edad en una
población están determinadas tanto por las actividades de autocuidado del individuo o grupo,
como por el compromiso del personal de salud y en especial de enfermería, actores responsables
de medidas que promueven la salud y que previenen o retardan la aparición de enfermedades o
discapacidades. Es por ello que las políticas de enfermería deben orientarse hacia la defensa
activa o abogacía de la salud , con una atención eficaz, eficiente, equitativa y solidaria en el
contexto que esté inmersa.
El enfermero/a puede participar activamente en los diferentes programas, como
consultores o bien remitiendo al especialista. En todas las áreas de práctica tiene oportunidades
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

para ayudar a los clientes/ pacientes en la adopción de medidas de autoemponderamiento para el


mantenimiento de la salud.
Estas actividades se pueden realizar como miembros del equipo interdisciplinario, con
investigaciones, educación, campañas de masa para la concienciación (Comité de Sida,
Asociación de Diabéticos); o como miembros de una comunidad (Grupo de autoayuda para
mejorar la autoestima, Educación sexual, Educación sobre Lactancia materna o Salud
reproductiva en Centros Comunitarios); o en ONG ( como miembro activo en Cruz Roja, etc.).
También es importante la participación en los procesos de conducción, gerencia y toma de
decisiones en organismos orientados a dar satisfacción a las necesidades de salud de la
población para formular estrategias pertinentes y dar apoyo social.

Dorothea Orem y su Teoría del déficit de autocuidado

Dorothea E. Orem en uno de sus supuestos principales refiere “Los seres humanos
necesitan ser estimulados de una forma continua para seguir vivos y actuar de acuerdo con
las cualidades humanas naturales”, coincidiendo con la finalidad de la promoción de la salud
que es “capacitar a la población para que incremente el control sobre su salud y la mejore”,
logrando la capacidad para afrontar problemas.
Orem fue una de las primeras teóricas de la enfermería, desde los años 50 ha publicado
obras sobre el ejercicio de la enfermería y la educación. Considera su teoría de la enfermería en
función del déficit de autocuidado, identificando los siguientes tipos de sistemas de enfermería:
1) el totalmente compensador: haciendo todo por el paciente,
2) el parcialmente compensador: ayudando a la persona a que lo haga ella misma y
3) el de soporte educativo: ayudando a la persona a que aprenda a hacerlo por si misma.
Esta autora hace referencia en su obra a la importancia de la promoción de la salud y entre
los principales conceptos y definiciones, expresa:
“El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia
un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el
individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar”

“ Los requisitos universales del autocuidado son comunes para todos los seres humanos e
incluyen la conservación del aire, agua, alimentos, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos y promoción de la actividad humana......cuando se
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

proporciona de forma eficaz, el autocuidado o la asistencia dependiente organizada en torno a los


requisitos universales, fomenta positivamente la salud y el bienestar”

Si bien el sector sanitario en general, y el de enfermería en particular, no puede por si


mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud,
si le compete conjuntamente con otros grupos sociales actuar como mediadores entre los
intereses antagónicos y a favor de la salud.

Obras que ilustran la naturaleza diversa de la promoción de la salud

Dentro de la amplia gama de información relacionada con la promoción de la salud, y


partiendo de la concepción de salud como derecho, se han hecho importantes contribuciones a lo
relativo de la multicausalidad en las enfermedades, y específicamente que es consecuencia de
las relaciones mutuas entre la biología, el medio ambiente, el estilo de vida y la atención de la
salud. También documentan la evolución histórica de la promoción de la salud, fenómeno que,
después de todo, solo se ha producido en los últimos 15 o 20 años.
Estas obras constituyen análisis hechos por gobiernos nacionales, como es entre otros “El
concepto de “Campo de la salud” una perspectiva canadiense” (1974) y el “Proyecto Ciudades
Saludables” ( 1986). O publicaciones de la OMS como la Declaración de Alma Atta(1977) que
hace énfasis en la Atención primaria de la salud, la Carta de Otawa (1986) sobre la promoción
de la salud o la Conferencia de la Cumbre de la Tierra (1992).

GLOSARIO: PROMOCION DE LA SALUD

Ambiente laboral: Aquellos factores del ambiente de trabajo fuera del control inmediato del
individuo que modelan la salud y las conductas saludables y de riesgo. (factores como la
seguridad y la exposición a sustancias peligrosas, estabilidad en el trabajo).

Apoyo social: Es la asistencia disponible a las personas y los grupos dentro de sus
comunidades y que puede servirles de ayuda tanto para desarrollar la capacidad de afrontar
problemas como de elemento amortiguador en los procesos sociales negativos y otras causas de
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

estrés.(el apoyo social incluye apoyo emocional, intercambio de información y el suministro de


bienes materiales y servicios).

Autocuidado: El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada
hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el
individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar”( Dorothea Orem)

Autoayuda: Todas aquellas medidas llevadas a cabo por no profesionales para promover,
mantener o restaurar el estado de salud de una comunidad determinada, movilizados
conscientemente por la comunidad para afrontar los problemas de salud; la autoayuda es sobre
todo un recurso más que una actividad.

Autoestima: Grado en que una persona valora la autopercepción de su propia imagen. Es


un hecho generalmente aceptado que un elevado grado de autoestima favorece un buen estado
de salud mental. Además, se sostiene que una elevada autoestima proporciona a la persona un
mayor grado de independencia que la capacita a su vez para elegir más libremente y adoptar
decisiones libres relacionadas con la salud.
Por esta razón, las actividades diseñadas para reforzar la autoestima se pueden
considerar como promotora de la salud; y para que sean efectivas se han de centrar tanto en la
persona como en el entorno.

Autoempoderamiento: La consecución de la autonomía personal mediante el desarrollo y la


utilización de habilidades que favorezcan la salud. El autofortalecimiento es un recurso
fundamental para ejercer este control, esta responsabilidad y llevar a cabo estas medidas.

Bienestar: Valoración subjetiva del estado de salud que está relacionada con sentimientos
de autoestima y la sensación de pertenencia a una comunidad mediante la integración social, que
con el funcionamiento biológico. Al igual que el concepto positivo de salud, el bienestar tiene
mucho que ver con el desarrollo de potencial humano a nivel físico, psíquico y social.

Bienestar total: Nuevo concepto de salud relacionado básicamente con la calidad de vida
que hace hincapié en las dimensiones de la existencia humana relativas a la experiencia y la
conducta. Los programas encaminados a la promoción de bienestar total deberían centrar más su
actuación en los estilos de vida que sobre las conductas y los factores de riesgo.
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

Calidad de vida Percepción por parte de los individuos o grupos de que se satisfacen sus
necesidades y no se les niegan oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y realización
personal. Las personas son cada vez más conscientes de la posibilidad de satisfacer sus
necesidades individuales y sociales, y buscan una calidad de la existencia por encima de la mera
supervivencia.

Campaña de masas: Serie de actividades planificadas y estrategias dirigidas a toda la


población. Por esta razón, estas campañas se suelen servir en gran parte de los medios de
comunicación social.

Capacidad para afrontar problemas:


Las habilidades físicas y cognitivas y los recursos disponibles utilizados por los individuos
para hacer frente a los problemas, el estrés y las tensiones de la vida diaria, o a los
acontecimientos del ciclo vital que provocan estrés. Las conductas de riesgo(como fumar,
consumo excesivo de alcohol) se consideran intentos para hacer frente a los problemas.

Comunidad: Grupo específico de personas que suelen vivir en un área geográfica


delimitada, comparten una cultura común, están organizadas en torno a una estructura social y
muestran una cierta conciencia de su identidad como grupo.

Concienciación: En promoción de la salud, los procedimientos mediante los cuales se


pretende que los individuos o las comunidades tomen conciencia de la existencia de factores de
su entorno global que pueden afectar el estado de salud.

Condiciones de vida: Se refieren al nivel de calidad de los recursos materiales y de


alojamiento del entorno físico en el cual vive la persona.

Conducta de riesgo: En prevención de la enfermedad, forma específica de comportamiento


de la cual se conoce su relación con una mayor susceptibilidad a enfermedades específicas o un
estado de salud deficiente. Un método para disminuir conductas de riesgo es la educación para la
salud.
El término se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las
condiciones de vida, en su sentido más amplio y las pautas individuales de conducta,
determinadas por factores socioculturales y características personales
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

Defensa activa o abogacía de la salud: Actuaciones de los profesionales de la salud y otros


con autoridad reconocida en materia de salud para influir en las decisiones y actos de las
comunidades y gobiernos que ejercen algún tipo de control sobre los recursos que inciden en la
salud.

Ecología de la salud (Planteamiento ecológico de la salud) En promoción de la salud,


planteamiento que presupone la responsabilidad personal y social en materia de salud u una
concepción positiva de sí misma, con ánimo de ayuda mutua.

Entorno global: Todos aquellos aspectos identificables del entorno físico( físicos, químicos
y biológicos, disponibilidad de medios y servicios) social y económico (empleo, ingresos, política
de precios de los productos y servicios relacionados con la salud); en el hogar, barrio que pueden
influenciar el estado de salud de la persona o grupos.

Estado positivo de salud: Estado de salud que va mas allá de un estado asintomático. Se
refiere a la calidad de vida y al potencial de la condición humana.

Estilos de vida: El proceso por el cual los individuos identifican, manifiestan sus problemas,
reaccionan frente a ellos e intentan resolverlos.

Factor de riesgo: En prevención de la enfermedad, este término incluye el nivel económico,


social o biológico, la conducta y otros estados que pueden ser causa o estar asociados a la
susceptibilidad de una enfermedad, a un estado de salud precario .

Sucesos vitales: Aquellos cambios sociales significativos que pueden experimentar los
individuos en su vida diaria.
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA – UNIDAD II
CICLO ACADEMICO 2022
Prof. Titular: Lic. Brito, Evangelina
Ayudantes. de Docencia: Lic. Mansilla Irusta, Valeria – Diaz Silvina

BIBLIOGRAFÍA:

ALFONSO ROCA, M.T., ALVAREZ C. Salud Pública y Atención Primaria Enfermería Comunitaria
1. Ed. Masson, España, 1995.

CAJA LOPEZ, C.; LOPEZ PISA, R.M.; Enfermería. Enfermería Comunitaria III, Ed. Masson,
España, 1995.

DU GAS B.W. Tratado de Enfermería práctica. Edit. Interamericana. 4° ed., México 1986.

MALVAREZ, SILVINA; BETTONI YOLANDA. políticas Argentinas De Enfermería Para El Decenio


Del 2000, Ed. AEUERA - FAE. 1998.

MARRINER-TOMEY, Ann. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Mosby/ Doyma Libros, Madrid,
1994.

MINISTERIO DE SALUD. INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA “DR JUAN JARA”. Curso


de Epidemiología General Para Profesionales. Módulo 1, Argentina, 2001.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Promoción de la salud: una antología, Edit.


OPS, Washington, 1996.

POTTER, P.A.; GRIFFIN PERRY, A. Fundamentos de enfermería. Teoría y práctica. Editorial


HARCOUT-BRACE, España, 1996.

También podría gustarte