Está en la página 1de 19

MATERIAL INFORMATIVO

PENSAMIENTO LÓGICO

Sesión 6

✍ Tema: PROPORCIONALIDAD: MAGNITUDES PROPORCIONALES.


Y REPARTO PROPORCIONAL

Magnitud:
Una magnitud es una cualidad o una característica de un objeto que podemos medir.
Además, posee la característica de variar, ya sea aumentando o disminuyendo, (Asociación
Fondo de Investigadores y Editores, 2006, p. 470).
Ejemplo: longitud, masa, número de alumnos, capacidad, velocidad, etcétera.

Las magnitudes se expresan en unidades de medida.


Ejemplo: metros, kilómetros, kilogramos, gramos, número de personas, litros, centilitros,
kilómetros por hora, metros por segundo, etcétera.

Cantidad: Es todo estado particular de una magnitud, resulta de medir una determinada
magnitud en ciertas unidades, (Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2006, p.
470).

Para cada una de esas medidas existen diferentes cantidades de esa magnitud.
Ejemplo: una regla de 1 metro, una caja de 2 kilogramos, un tonel de 5 litros, 95 km/h,
etcétera.

Ejemplo:

1
La siguiente tabla muestra algunas magnitudes y su correspondiente unidad de
medida:

Magnitud Unidad de medida Símbolo

Tamaño de un terreno (área) Metro cuadrado m2

Peso de una persona (masa) kilogramo Kg

Sueldo de una persona soles S/.

Velocidad de un automóvil Kilómetro por hora Km/h

Temperatura Grados centígrados °C

MAGNITUDES PROPORCIONALES
Relaciones entre dos magnitudes

Las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes son de mucha importancia, ya
que nos permitir deducir la variación de una magnitud, modificando los valores de las
magnitudes con los que está en interdependencia, considerando que estas relaciones
pueden ser sencillas (solo entre dos magnitudes) y otras más complejas (más de dos
magnitudes). A continuación, estudiaremos las dos magnitudes.

A. Magnitudes directamente proporcionales (DP)

Dos magnitudes son directamente proporcionales, si al aumentar los valores de una de


ellas, los valores correspondientes de la otra, también lo hacen proporcionalmente.
Análogamente si una disminuye, la otra lo hará proporcionalmente.

Notación:
A
A DP B ⇒ =K ; K =constante de proporcionalidad directa
B

2
Analicemos el siguiente caso:
El costo del metro cuadrado de un terreno en el distrito de la Unión es de S/ 3 200. Observa la
siguiente tabla que relaciona el tamaño de un terreno y su precio.

Tamaño del
terreno 1 90 120 150 180 200
Área (m2)

Precio (S/) 3 200 288 000 384 000 480 000 576 000 640 000

En los valores de la tabla observamos que, si el área se multiplica por un número, entonces el
precio quedará multiplicado por el mismo número. Si comparamos sus valores mediante un
cociente obtenemos:

En general, para dos magnitudes A y B, estas se relacionan en forma directamente proporcional,


si el cociente de sus valores correspondientes es una constante.

(k: constante de proporcionalidad)


a1 a 2 a3 a
= = =.. .= n =k
Es decir: b1 b 2 b3 bn

Algunas magnitudes directamente proporcionales son:

MAGNITUD 1 RELACIÓN MAGNITUD 2


Tamaño de un terreno DP Precio del terreno
Número de máquinas de coser DP Producción de pantalones
Número de artículos DP Precio total a pagar
Cantidad de proteínas consumidas
DP Masa corporal

B. Magnitudes inversamente proporcionales (IP)

3
Dos magnitudes son inversamente proporcionales, si al aumentar los valores de una de ellas,
los valores correspondientes de la otra disminuyen en la misma proporción. Análogamente si
una de ellas disminuye, la otra aumentará proporcionalmente.

Notación:
A IP B⇒ AxB=K ; K =constante de proporcionalidad inversa

Analicemos el siguiente caso:


El recorrido que realiza un bus interprovincial para ir de Piura a Lima es de aproximadamente
1000 km. Teniendo en cuenta que el bus viaja a velocidad constante durante todo su
recorrido, obtenemos la siguiente tabla que relaciona la velocidad y el tiempo de viaje.

Velocidad(km/h) 50 80 100 125

Tiempo (h) 20 12,5 10 8

En los valores de la tabla observamos que, si la velocidad del bus se multiplica por un
número, entonces el tiempo quedará multiplicado por el inverso del mismo número. Teniendo
en cuenta cada par de valores obtenemos:

En general, dos magnitudes A y B son inversamente proporcionales si el producto de sus


valores correspondiente es constante.

(k es constante de proporcionalidad)

Algunas magnitudes inversamente proporcionales son:

MAGNITUD 1 RELACIÓN MAGNITUD 2

Número de inasistencias al trabajo IP Remuneración

Número de días para


Número de trabajadores IP
terminar un trabajo

Velocidad de desplazamiento IP Tiempo de viaje

Altura msnm IP Presión atmosférica

4
EJEMPLOS:
1. Indique, entre los siguientes pares de magnitudes, los que son directamente
proporcionales (DP) y los que son inversamente proporcionales (IP)

MAGNITUD 1 RELACIÓN MAGNITUD 2


Número de obreros empleados. Trabajo realizado
Los días de trabajo Horas diarias que se trabajan
El espacio recorrido El tiempo utilizado en la velocidad.
El número de cosas compradas. El monto a pagar.
El peso de la mercancía. El precio a pagar de esa mercancía.
El número de obreros empleados El tiempo necesario para hacer una obra.
El tiempo utilizado en producir. Número de unidades producidas

2. Carlos trabaja como vendedor en una tienda de electrodomésticos y recibe una comisión
de S/ 150 por cada televisor vendido cuyo valor sea mayor a S/ 1000. Calcular cuántos
televisores cuyo valor sea mayor a S/ 1000 tendrá que vender para recibir S/ 2400 de
comisión al mes.
Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Polya:

5
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Comisión de S/. 150 soles


por cada TV que sea
N° de Tv vendidas 1 x
vendida.
Comisión obtenida 15 2400
Comisión a recibir S/. 2 400
0
soles.

Como vemos en la tabla, ambas magnitudes


están en una proporcionalidad ya que si
obtenemos mayor comisión es porque hemos
vendido más.

Ahora, hallaremos la incógnita: 1 x


=
150 2400

2400
→ x= → x=16
150

Interpretamos el resultado
Por lo tanto, para obtener una comisión de S/. 2 400 soles, se venderán 16
televisores

Reflexionamos sobre los resultados

Como hemos visto al desarrollar el plan, las magnitudes a trabajar son


proporcionales ya que al aumentar una, la otra magnitud también aumenta en
la misma proporción.

6
REPARTO PROPORCIONAL
Consiste en repartir o dividir cierta cantidad en forma proporcional a determinados factores o
números, llamados índices de reparto.
Los elementos que siempre se encuentran presentes en un reparto proporcional son: cantidad
a repartir, factores o índice de reparto y cociente de reparto o cantidad recibida.
Cuando escuchamos la palabra reparto imaginamos una división en partes iguales; sin embargo,
no siempre es el caso, en muchas ocasiones se toman en cuenta números indicadores de la
forma en que se va a realizar el reparto.
Reparto Proporcional Simple:
Es aquel reparto que se realiza en forma proporcional a un solo grupo de índices, este reparto
puede ser de dos tipos:
A. Reparto Simple Directo:
Al efectuar este tipo de reparto, se obtienen partes que son directamente proporcionales a los
índices.

En general repartir una cantidad N DP a los índices a 1 , a2 , a3 , … , an

Se cumple que las partes obtenidas: P1 , P2 , P3 ,… , Pn son DP a los índices.

P 1 P2 P3 Pn
= = =k= =k
a1 a2 a3 an

Donde:

B. Reparto Simple Inverso:


Al efectuar este tipo de reparto, se obtienen partes que son inversamente proporcionales a los
índices.

En general repartir “N” IP a los índices a 1 , a2 , a3 , … , an

Se cumple que las partes obtenidas: P1 , P2 , P3 ,… , Pn son IP a los índices.

7
P1 . a1=P2 . a2=P3 . a3=k =Pn . an=k

Además:

Reparto Compuesto:
Se determina así, al repartir una cantidad en partes que son directamente e inversamente
proporcional a la vez.
En general, si repartimos N en partes determinadas que son P 1; P2; P3; ……; Pn que son en
forma DP a los índices a1, a2; ……; an e IP a los índices b1 ; b2 ; ….. ; bn ; en donde se cumple
que:

Donde:

Ejemplo 1:
Alfredo Yatsety, Benancio Martínez y Cesar Altamirano, se asocian para realizar un negocio de
venta de Autopartes tanto de Autos y como para motos lineales; para lo cual hacen sus
aportaciones y así realizar la idea emprendedora. Alfredo Yatsety aporta S/ 3 000, Benancio
Martínez aporta la cantidad de S/2 500 y Cesar Altamirano con S/ 1 500. Si se proyecta una
utilidad de S/ 56 000. Calcular cuánto le correspondería a cada uno
Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Pólya:
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Alfredo Yatsety aportó S/. 3 000 La utilidad es DP a sus aportes y se determina la


soles constante de proporcionalidad:
Benancio Martínez aportó S/. 2
500 soles.
Cesar Altamirano aportó S/. 1 500 Se establece que,
soles
Utilidad de S/. 56 000 soles.

Reemplazamos K = 8 y obtenemos que:


Alfredo Yatsety: A = 3000(8) = 24 000 soles.

8
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Benancio Martínez: B = 2500(8) = 20 000 soles.


César Altamirano: C = 1500(8) = 12 000 soles.

Interpretamos el resultado:

Alfredo recibe 24 000 soles, Benancio recibe 20 000 soles y César 12 000 soles.

Reflexionamos sobre los resultados

Como hemos visto al desarrollar el plan, las magnitudes a trabajar se relacionan en un


reparto proporcionales directo la cual nos permite obtener a cuanto le corresponde a cada
uno en recibir por repartir la utilidad.

Ejemplo 2:
El gerente de una empresa de servicios de taxi desea disminuir el índice de infracciones a las
normas de tránsito y decide repartir un bono de S/ 8 460 entre sus trabajadores. El reparto se
realizará de manera inversamente proporcional a las infracciones cometidas según la
información de la tabla:

Trabajador N° de infracciones

Javier 4

Leonardo 5

Carlos 3

Calcular el monto que recibirá cada uno.


Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Pólya:
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Javier tiene 4 infracciones Como el reparto es inversamente proporcional al número


de infracciones: 4, 5 y 3; entonces determinamos la
Leonardo tiene 5 infracciones
constante de proporcionalidad.
Carlos tiene 3 infracciones
Bono a repartir S/. 8 460
soles.

9
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Replanteando las cantidades que le corresponde a cada


uno llegamos a la ecuación:

Reemplazamos K = 10 800 y obtenemos que:

Javier = 2 700 soles. Leonardo = 2 160 soles.


Carlos = 3 600 soles

Interpretamos el resultado:

Javier recibe 2 700 soles, Leonardo recibe 2 160 soles y Carlos 3 600 soles.
Reflexionamos sobre los resultados

Como el reparto es IP obtenemos la constante K, que dividimos en cada infracción y


obtenemos que el bono es mayor para el que tiene menos infracción; así Carlos recibe 3 600
soles por tener menos infracción, seguida por Leonardo recibe 2 160 soles y Javier 2 700
soles.

Ejemplo 3:
Un gerente desea repartir una gratificación de S/ 42 000 entre sus 3 empleados en partes DP a
sus sueldos (S/ 3 200, S/ 4 200 y S/ 5 400) e IP a sus faltas (4, 6 y 9 días, respectivamente).
¿Cuánto le corresponde a cada uno?
10
Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Pólya:

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

1(A) tiene un sueldo de 3 200 La gratificación es DP a sus sueldos e IP a sus


soles y 4 días de falta faltas, determinamos la constante de
proporcionalidad compuesta:
2(B) tiene 4 200 soles de
sueldo y 6 días de falta
3(c) tiene un sueldo de 5 400
soles y 9 días de falta
Gratificación a repartir S/. 8
460 soles.
Se establece que,

Reemplazamos K = 20 y obtenemos que:


1º trabajador: A = 800(20) = 16 000 soles
2º trabajador: B = 700(20) = 14 000 soles.
3º trabajador: C = 600(20) = 12 000 soles.

Interpretamos el resultado:

Cada trabajador recibe:


1º trabajador: A = 800(20) = 16 000 soles
2º trabajador: B = 700(20) = 14 000 soles.
3º trabajador: C = 600(20) = 12 000 soles.

Reflexionamos sobre los resultados

Como el reparto es una forma compuesta, hallamos la constante de


proporcionalidad k=20 y la multiplicamos por la fracción formada por el índice
inverso y el índice directo de cada trabajador y obtenemos que el 1º trabajador
recibirá 16 000 soles, el 2º trabajador 14 000 soles y el 3º trabajador 12 000 soles
11
CASOS DIDÁCTICOS

Instrucciones: Resuelve las siguientes situaciones contextuales aplicando los conceptos de


magnitudes proporcionales y reparto proporcional.

Situación 1: REPARTO DE UTILIDADES

El reparto de utilidades es el proceso mediante el cual, una empresa


procede a repartir (de manera proporcional al sueldo y a los días trabajados)
las ganancias producidas a lo largo del año con el desempeño de su
actividad. En determinados países, este reparto está establecido en la ley.

¿Cómo se calcula el reparto de utilidades?

La cantidad de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)


debería ser informada a los trabajadores a través del departamento financiero de la empresa. A
partir de ese valor puedes calcular cuánto te toca en el reparto. Para ello debes realizar un cálculo
en dos partes:

1. Divide el 50% de las utilidades entre la suma de los días trabajados por todos los trabajadores
al año (constante proporcional de los días trabajados). El resultado se multiplica por el número
de días trabajados por cada trabajador durante el ejercicio.

2. Se divide el otro 50% de las utilidades que corresponden, según porcentaje, entre la suma total
de las remuneraciones que han percibido los trabajadores en el año (constante proporcional
de las remuneraciones percibidas en un año). El resultado se multiplica por el total de
remuneraciones que corresponden a cada trabajador.

3. Suma las dos cantidades y obtendrás el total que debe recibir cada empleado por concepto de
utilidades.

Si el monto que se desea repartir corresponde a las utilidades es de $ 950 000.00 y dada la
tabla de días laborados y sueldo anual:

12
Determine a cuanto le corresponde recibir de utilidades al Conserje/vigilante y a la secretaria.

Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Pólya:

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Determine a cuanto le corresponde recibir de Como se sabe, el reparto de utilidades se da en


utilidades al Conserje/vigilante y a la secretaria. 2 formas y es por ello que se deben de hallar
las constantes de reparto proporcional a sus
índices indicados.
Gratificación por repartir $ 950 000.00

( Σ monto a repartir )∗50 %


K=
Σ de los díaslaborados

( Σ monto a repartir )∗50 %


Q=
Σ de los sueldos anuales

Ahora procederemos a encontrar dichas


constantes de reparto.

(950 000)∗50 %
K =
360+352+340+338+335+ 345+348+355+358
475 000
= ⇒ k = 151,71 $ / días
3 131

Q =
(950 000)∗50 %
(60+78+ 96+96 +90+144 +144+168+ 204)∗1000

13
Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

475 000
= ⇒Q = 0,4398
(1080)∗1000

Ahora procederemos a calcular lo que van a


recibir de utilidades el conserje/vigilante y la
secretaria.

Utilidad del conserje/vigilante:


U = 151,71(360) + 60000(0,4398) = $ 81 003,6
Utilidad de la secretaria:
U = 151,71(355) + 168000(0,4398) = $
127743,45

Interpretamos el resultado:
El conserje recibe $ 81 003,6 y la secretaria $ 127 743,45 respectivamente.

Reflexionamos sobre los resultados

Como hemos visto en este caso de reparto de utilidades, el monto a repartir se divide en dos y cada
50% se reparte de acuerdo con el índice indicado que en estos casos son los días laborados durante
el año y el sueldo anual.
L determinar el valor de las constantes de reparto vemos que el valor de k ($ / días) está en relación
al número de días laborados y Q ( ) no tiene unidades dado que se dividen magnitudes de igual
unidad.
Una vez obtenidas dichos valores de las constantes, procederemos a sumar el producto de la
constante con su índice respectivo y el monto obtenido será la utilidad a recibir.

Situación 2:

Mercedes cuenta en una entrevista que pertenece a una Asociación de mujeres tejedoras de paja
toquilla “Virgen del Perpetuo Socorro”, del Pueblo de Narihuala de la región Piura. Indica que su
asociación inició en 1997 con 18 mujeres, pero que cuando les empezó a llegar más trabajo,
tuvieron que organizarse para cubrir los pedidos; y ahora son 55 mujeres.
Muy emocionada explica que los productos que ofrecen se realizan mediante un tejido tradicional
que se transmite de generación en generación. Y orgullosa comenta que su trabajo empodera a

14
las mujeres de su asociación, porque elaboran sombreros de damas y caballeros, carteras,
floreros, paneras, llaveros, lámparas, etc.
Finalmente explica que el sombrero chalán que estaba elaborando es de una hebra determinada
y demora en hacerlo 6 días. Hay otros sombreros que tardan 15 días, y los más finos los hacen
en 25 días, pero son los más caros porque lleva más trabajo en hacerlos, pues una hebra la
dividen en 2 o 3 para que tengan un acabado más refinado.
Ahora, si a cada mujer de la asociación le encargaran elaborar 5 sombreros chalanes en 30 días.
Calcular cuántos sombreros elaboraría la quinta parte de las mujeres de la asociación para
atender el pedido

Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Pólya:


1._ Comprender el problema.
a) Incógnita: ¿Cuántos sombreros elaboraría la quinta parte de las mujeres de la asociación
para atender el pedido?
b) Datos: 55 mujeres que hay en la asociación
elaborar 5 sombreros chalanes
quinta parte de mujeres en la asociación: 55/5 son 11 mujeres.

c) Condición: cantidad
elaborar
atender el pedido
2._ Elaboración del plan de desarrollo.
a) Relacionar ambas magnitudes involucradas: Número de mujeres tejedoras y cantidad de
sombreros elaborados.
b) Determinar si existe una relación de proporcionalidad directa entre estas magnitudes.
c) Utilizar estrategias de operatividad para determinar la cantidad de sombreros que se
necesitan elaborar para cada número de mujeres tejedoras.
3._ Ejecutar el plan.
Hacemos una tabla con las magnitudes que se va a trabajar.

Número de
mujeres tejedoras

Cantidad de
sombreros

Tenemos la siguiente interrogante: ¿Son directamente proporcionales las magnitudes?


15
Como vemos, si lo son ya que a mayor número de mujeres tejedoras más cantidad de sombrero
será.
Por lo tanto, son D.P.
Ahora procederemos a completar la tabla, considerando los datos que se dan en la incógnita y
también la quinta parte de las mujeres tejedoras.
Cada cuadrado del número de mujeres se ha multiplicado respecto del cuadro inicial; e igual
procedimiento se hace para la cantidad de sombreros.

Número de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
mujeres tejedoras

Cantidad de 55
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
sombreros

La parte encerrada es la que nos da la información que se está pidiendo.


Por lo tanto, la quinta parte de las mujeres de la asociación elaborarían 55 sombreros en 30 días.
4._ Reflexionamos sobre el desarrollo.
Como vemos, al desarrollar este caso hemos utilizado una tabla en donde están las magnitudes
para que después se vea si son directamente proporcionales o inversamente proporcionales.
En esta ocasión son D.P y ello facilita a completar las demás casillas hasta llegar a lo que nos
pide en el problema.

Situación 3:

PERÚ CONTINÚA ATRACTIVO PARA INVERSORES TRAS EMITIR BONOS POR US$ 4 000
MILLONES
Demanda ascendió a 10 000 millones de dólares por parte de inversores de EE. UU, Europa y
Asia

Fuente: ANDINA
19:53 | Lima, mar. 3.
Por Miguel De la Vega
El Perú continúa atractivo para los
inversores extranjeros en el mercado de
bonos soberanos, tras la reciente emisión
por 4 000 millones de dólares a bajas
tasas de interés y una amplia demanda,
señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.

16
“Hoy día colocamos 4 000 millones de dólares, tuvimos una demanda como de 10 000
millones de dólares, lo cual es un indicador que el apetito por los papeles peruanos sigue
bueno, esto es signo que el Perú sigue siendo un país con sólidos fundamentos
macroeconómicos”, declaró a la Agencia Andina.
“Hemos colocado a tasas razonables a los tiempos, y también básicamente hemos cubierto
las necesidades de financiamiento que teníamos para este año, así que también por eso nos
sentimos tranquilos”, agregó.
Refirió que la situación financiera internacional está un poco movida por las tasas de interés
que están subiendo en el mundo, particularmente en Estados Unidos, porque los mercados
perciben que ingresa a una etapa de franca recuperación, con un estímulo fiscal inmenso.
“Así que, detrás de ese escenario externo complejo, consideramos que era un buen momento
para emitir bonos, porque estas tasas de interés muy posiblemente van a seguir subiendo, y
en parte porque se aproxima el proceso electoral que siempre trae cierto nerviosismo”, dijo el
ministro Mendoza.
Menores tasas
Por su parte, el director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del
MEF, Alex Contreras, precisó que la colocación se realizó a través de tres tipos de bonos.
El primero con vencimiento al 2031 por 1 750 millones de dólares a una tasa de 2.734%; el
segundo a 20 años por 1 250 millones de dólares a una tasa de 3.30% y finalmente el tercero
a 30 años por 1 000 millones de dólares a 3.55%.
“Ha habido una demanda muy importante de inversionistas de Estados Unidos, Europa y
Asia, que nos ha permitido que, en el proceso de asignación de los bonos, podamos ajustar
cerca de 35 puntos básicos a las tasas iniciales que habíamos ofrecido”, explicó Contreras.
“Esto ratifica que hay mucha confianza en los fundamentos y fortalezas macroeconómicas del
Perú y en su recuperación en los últimos meses, lo cual ha colocado al Perú en la lista de los
países que más rápido se ha recuperado en el mundo”, agregó.
Asimismo, refirió que evalúan la posibilidad de hacer una emisión adicional en euros para el
mercado europeo.
“Teníamos pensado emitir 3000 millones, pero dada la fuerte demanda decidimos ampliar la
oferta a 4 000 millones y ajustar las tasas de referencia que habíamos dado inicialmente, la
estrategia funcionó bien para el país”, dijo.
En la demanda por los bonos peruanos participaron más de 200 inversionistas provenientes
principalmente de Estados Unidos (71%), Europa (21%), Asia (4%) y Latinoamérica (4%).
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que en la presente colocación se
realizaron emisiones de dos nuevas referencias en dólares con vencimientos en los años 2
041 y 2 051, así como la reapertura del Bono Global 2031.

17
De otro lado, Contreras puntualizó “Este año prevemos una ratio de deuda alrededor de 37%
sobre PBI, Perú se mantendría como uno de los países con la deuda más bajas, no solo al
nivel de la región, sino a nivel de economías emergentes”.
En base a la información presentada responde:
a) Identifique las magnitudes y sus respectivas unidades del texto.
MAGNITUDES UNIDADES

b) Asumiendo el primer escenario (a 10 años) y que la cantidad de años se relaciona


proporcionalmente a la tasa de interés, estimar la tasa de interés para el 2041.

Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Pólya:

Identificamos datos significativos Diseñamos y ejecutamos el Plan y la estrategia

Interpreta sobre los resultados

Reflexionamos sobre los resultados

BIBLIOGRAFÍA

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

Egoavil J. (2014). Fundamentos de matemática: Introducción al


Libro Digital nivel universitario. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas. https://www.digitaliapublishing.com/visor/45593

Libro Digital Marie Cosette Girón Suazo. (2015). Aplicaciones de matemática y


cálculo a situaciones reales. Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas.
https://search.ebscohost.com/login.as?
direct=trueamp;db=e000xwwamp;AN=1042744amp;lang=esamp;sit

18
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

e=eho
st-liveamp;ebv=EBamp;ppid=pp_1

19

También podría gustarte