Está en la página 1de 18

C.

L E C T O R A
Sub eje 1 Texto s Literarios 4

GUÍA
R Á C T ICA
P

Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl

preuniversitario@filadd.com
EJE 2
TIPOLOGÍA TEXTUAL
SUB EJE 1 TEXTOS LITERARIOS 4

Texto 1

La vieja es vieja y avara; el viejo es aún más viejo y más avaro. Pero ambos
temen por igual a los ladrones. A cada instante del día se preguntan:
-¿Tienes tú la llave del armario?
-Sí.
Eso los tranquiliza un poco. Guardan la llave alternativamente y llegan a
desconfiar el uno de la otra. La vieja la esconde principalmente en el pecho,
entre la camisa y la piel. ¡Cuántas cosas no desata para poder introducirla en las
fundas de sus senos inútiles!
El viejo la esconde unas veces en los bolsillos abotonados del pantalón y otras en
los del chaleco, medio cosidos, que palpa con frecuencia. Pero al final, esos
escondites que son siempre los mismos les han parecido cada vez menos
seguros, y él acaba de encontrar un nuevo escondite del que se siente
satisfecho.
La vieja le pregunta como de costumbre:
-¿Tienes tú la llave del armario?
El viejo no responde.
-¿Estás sordo?
El viejo hace gesto de que no está sordo.
-¿Se te ha perdido la lengua? -dice la vieja.
Lo mira inquieta. Tiene los labios cerrados y las mejillas hinchadas. Sin embargo,
su expresión no es la de un hombre que se hubiera quedado mudo de repente, y
sus ojos expresan más picardía que espanto.
-¿Dónde está la llave? -dice la vieja-; ahora me toca guardarla a mí.
El viejo sigue moviendo la cabeza con aire satisfecho, con las mejillas a punto de
reventar.
La vieja comprende. Se lanza con agilidad, agarra por la nariz al viejo, le abre por
la fuerza -con riesgo de que la muerda- la boca de par en par, introduce en ella
los cinco dedos de su mano derecha y saca la llave del armario.
La llave. Jules Renard

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
1. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título alternativo que represente
la idea central de la lectura ?

A) "El tesoro oculto y la desconfianza de los ancianos"


B) "La lucha por el control: La llave del armario"
C) "La avaricia y el miedo: Dos ancianos y una llave
D) "El juego de escondite: La seguridad en el armario"

La alternativa B representa de manera precisa la idea central de la lectura. En el


fragmento, se presenta un conflicto constante entre los dos personajes
principales, la vieja y el viejo, en relación con la posesión y el control de la llave
del armario. Ambos personajes son avaros y desconfían el uno del otro, lo que
genera una lucha por tener la llave en su posesión y controlar el acceso al
contenido del armario. Por lo tanto, este título refleja adecuadamente el tema
principal de la historia.

2. Según el narrador, ¿en qué situación coinciden la vieja y el viejo?


Ambos

A) temen a los ladrones.


B) esconden la llave en los mismos lugares.
C) están de acuerdo con que el mejor escondite es el armario
D) consideran que el otro es malo para esconder la llave.

La alternativa A es la correcta. En el fragmento, se menciona claramente que


tanto la vieja como el viejo temen por igual a los ladrones. En varias ocasiones, se
hace referencia a su preocupación por la seguridad de la llave del armario y su
temor a que los ladrones la roben. Por ejemplo, se menciona: "Pero ambos temen
por igual a los ladrones".

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
3. En el texto, ¿Qué función cumple el siguiente fragmento?

-¿Tienes tú la llave del armario?


El viejo no responde.
-¿Estás sordo?
El viejo hace gesto de que no está sordo.
-¿Se te ha perdido la lengua? -dice la vieja.
Lo mira inquieta. Tiene los labios cerrados y las mejillas hinchadas. Sin embargo,
su expresión no es la de un hombre que se hubiera quedado mudo de repente, y
sus ojos expresan más picardía que espanto.

A) Introducir un giro dramático en la conversación.


B) Mostrar la falta de comunicación entre la vieja y el viejo.
C) Revelar la actitud astuta y traviesa del viejo.
D) Generar tensión y sospecha entre la vieja y el viejo.

En el fragmento, se describe que el viejo no responde verbalmente a las


preguntas de la vieja, pero muestra gestos de que no está sordo. Además, se
menciona que su expresión no refleja espanto, sino más bien picardía. Estos
detalles revelan la actitud astuta y traviesa del viejo, sugiriendo que está
deliberadamente evitando responder y disfrutando del juego de esconder la llave.

4. Considerando la historia en su totalidad, ¿Qué función tiene la descripción


inicial del primer párrafo?

A) Establecer el carácter avaro de la vieja.


B) Presentar la preocupación de ambos personajes por la llave.
C) Introducir el tema central de la historia.
D) Crear suspense y curiosidad en el lector.

La descripción inicial del texto establece el escenario y presenta a los personajes


principales, la vieja y el viejo. Además, resalta su característica compartida de ser
avaros. Sin embargo, la función principal de esta descripción inicial es establecer
el tema central de la historia, que es la preocupación y obsesión de ambos
personajes por la llave del armario.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
5. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor manera el final de la
historia?

A) La vieja logra obtener la llave del armario después de un enfrentamiento con el


viejo.
B) El viejo revela su nuevo escondite para la llave y la vieja toma posesión de ella.
C) La vieja y el viejo acuerdan guardar la llave juntos y superar su desconfianza.
D) La vieja extrae la llave de la boca del viejo y se asegura de guardarla ella
misma.

La opción correcta es la D.D La vieja extrae la llave de la boca del viejo y se


asegura de guardarla ella misma. En el fragmento mencionado, la vieja sospecha
que el viejo está ocultando la llave y, en un acto decidido, toma medidas para
obtenerla. Agarra por la nariz al viejo y, arriesgándose a ser mordida, abre su
boca y extrae la llave de ella. Esta acción final muestra cómo la vieja asume el
control de la llave y decide guardarla ella misma.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
Texto 2

¿Por qué se me ocurriría comprar este pájaro? El pajarero me dijo: «Es un


macho. Espere una semana para que se adapte, y cantará». Pero el pájaro se
obstina en permanecer callado y lo hace todo al revés. Tan pronto como lleno su
comedero, saca los granos con el pico y los lanza a los cuatro vientos. Ato con
una cuerda una galleta entre dos barrotes de la jaula. Solo picotea la cuerda.
Empuja y golpea la galleta como con un martillo y esta termina por caerse. Se
baña en el agua limpia del bebedero y bebe en su bañera. Y defeca
indiferentemente en los dos. Debe imaginar que el pastelito es una pasta con la
que los pájaros de su especie construyen los nidos y, nada más verlo, se
acurruca en él. No ha comprendido aún para qué sirven las hojas de lechuga y
solo disfruta haciéndolas añicos. Cuando se le ocurre coger un grano, le cuesta
un mundo tragárselo. Lo pasea de un lado al otro del pico, lo aprieta, lo aplasta, y
mueve la cabeza como si se tratara de un viejito sin dientes. El terrón de azúcar
no le sirve. ¿Es una piedra que sobresale, un balcón, una mesa poco práctica?
Prefiere las barras de madera. Tiene dos que se superponen y se cruzan. Me
aburre verlo saltar. Se asemeja a la estupidez mecánica de un péndulo que no
marca nada. ¿Qué placer obtiene saltando así? ¿Qué necesidad le hace saltar? Si
descansa de una aburrida gimnasia agarrado con una pata a la barra que parece
estrangular, con la otra busca instintivamente la misma barra.

Tan pronto como se enciende la estufa con la llegada del invierno, cree que es
primavera, época de su muda, y se despoja de todas las plumas. La luz de mi
lámpara perturba sus noches, desorganiza sus horas de sueño. Se acuesta al
atardecer. Dejo que la oscuridad lo envuelva. ¿Sueña quizá? Bruscamente,
acerco la lámpara a la jaula. Abre los ojos. ¡Cómo! ¿Ya es de día? Y, rápidamente,
comienza de nuevo a agitarse, a bailar, a agujerear una hoja, abre la cola en
abanico, despliega las alas. Apago la lámpara y lamento no poder ver su cara
estupefacta.

Pronto me canso de este pájaro mudo que solo vive al revés y lo suelto por la
ventana… No sabe gozar de la libertad como no sabe vivir en una jaula. Alguien va
a cogerlo fácilmente con la mano. ¡Pero que no se le ocurra devolvérmelo! No
solo no ofrezco ninguna recompensa por él, sino que juraré que no conozco a
ese pájaro.
El canario.Jules Renard

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
6. ¿Cuál es la actitud del narrador hacia el pájaro?

A) Frustración y decepción.
B) Indiferencia y desinterés.
C) Simpatía y comprensión.
D) Fascinación y curiosidad.

El narrador expresa su cansancio y descontento con el comportamiento del


pájaro, mencionando que no cumple con las expectativas y que incluso decide
liberarlo sin ofrecer ninguna recompensa o deseo de volver a tenerlo. Esta
actitud refleja una sensación de frustración y decepción hacia el pájaro.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título alternativo que represente


la idea central de la lectura?

A) "El pájaro incomprendido: Un relato de frustración y libertad".


B) "Las extrañas travesuras de un pájaro al revés".
C) "El desafío de domesticar a un pájaro rebelde".
D) "La naturaleza inusual de un ave que vive al revés".

"La naturaleza inusual de un ave que vive al revés". Este título alternativo refleja la
idea central de la lectura al destacar la naturaleza peculiar del pájaro y su
comportamiento contrario a lo esperado. Además, enfatiza su manera de vivir y
actuar en oposición a la norma, lo cual es un aspecto relevante en el fragmento
que se ha proporcionado.

8. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del último párrafo?

A) Generar empatía hacia el narrador y su experiencia con el pájaro.


B) Expresar la indiferencia del narrador hacia el destino del pájaro.
C) Transmitir la frustración y el deseo de deshacerse del pájaro por parte del
narrador.
D) Destacar la falta de responsabilidad y compromiso del narrador hacia el
pájaro.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
En el último párrafo, el narrador expresa su cansancio y decepción hacia el
comportamiento del pájaro, dejando en claro su frustración. Además, manifiesta
su intención de liberarlo por la ventana y su negativa a recibirlo de nuevo. Esto
indica su deseo de deshacerse del pájaro y poner fin a la situación.

9. De acuerdo con el contexto, es posible caracterizar al pájaro como

A) inquieto y activo.
B) desorientado y confuso.
C) desobediente y rebelde.
D) indiferente y despreocupado.

A lo largo del texto, se describe cómo el pájaro muestra comportamientos que


difieren de lo esperado para su especie, como despojarse de las plumas en
invierno y reaccionar de manera inusual a la luz de la lámpara. Estos
comportamientos sugieren que el pájaro está desorientado y confundido, ya que
no sigue los patrones normales de su especie.

10. ¿Qué enunciado sintetiza de mejor manera el último párrafo?

A) El narrador se siente frustrado con el pájaro y desea deshacerse de él.


B) El narrador muestra indiferencia hacia el destino del pájaro y se niega a
reconocerlo.
C) El narrador se arrepiente de haber adquirido el pájaro y desea liberarlo.
D) El narrador rechaza cualquier responsabilidad sobre el pájaro y no ofrece
recompensa por él.

En el último párrafo, el narrador expresa su cansancio y aburrimiento con el


pájaro, indicando su deseo de liberarlo por la ventana. Además, menciona que no
ofrecerá recompensa por el pájaro y negará conocerlo si alguien intenta
devolvérselo. Esto refleja su frustración y su intención de deshacerse del pájaro
debido a su comportamiento inusual y contraproducente.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
Texto 3

Un caballero rural tenía una vieja casa que era todo lo que quedaba de un
antiguo monasterio o convento derruido, y resolvió demolerla aunque pensaba
que era demasiado el gusto que esa tarea implicaría. Entonces pensó en una
estratagema, que consistía en difundir el rumor de que la casa estaba
encantada, e hizo esto con tal habilidad que empezó a ser creído por todos. Con
ese objeto se confeccionó un largo traje blanco y con él puesto se propuso pasar
velozmente por el patio interior de la casa justo en el momento en que hubiera
citado a otras personas, para que estuvieran en la ventana y pudiesen verlo. Ellos
difundirían después la noticia de que en la casa había un fantasma. Con este
propósito, el amo y la esposa y toda la familia fueron llamados a la ventana
donde, aunque estaba tan oscuro que no podía decirse con certeza qué era, sin
embargo se podía distinguir claramente la blanca vestidura que cruzaba el patio
y entraba por una puerta del viejo edificio. Tan pronto como estuvieron adentro,
percibieron en la casa una llamarada que el caballero había planeado hacer con
azufre y otros materiales, con el propósito de que dejara un tufo de sulfuro y no
sólo el olor de la pólvora.
Como lo esperaba, la estratagema dio resultado. Alguna gente fantasiosa,
teniendo noticia de lo que pasaba y deseando ver la aparición, tuvo la ocasión de
hacerlo y la vio en la forma en que usualmente se mostraba. Sus frecuentes
caminatas se hicieron cosa corriente en una parte de la morada donde el espíritu
tenía oportunidad de deslizarse por la puerta hacia otro patio y después hacia la
parte habitada.
Inmediatamente se empezó a decir que en la casa había dinero escondido, y el
caballero esparció la noticia de que él comenzaría a excavar, seguro de que la
gente se pondría muy ansiosa de que así se hiciera. En cambio, no hacía nada al
respecto. Se seguía viendo la aparición ir y venir, caminar de un lado para otro,
casi todas las noches, y siempre desvaneciéndose con una llamarada, como ya
dije, lo cual era realmente extraordinario.
Al fin, alguna gente de la villa vecina, viendo que el caballero daba a la larga o
descuidaba el asunto, comenzó a preguntarse si el buen hombre les permitiría
excavar, porque sin duda había allí dinero escondido. Pues, si él consentía en que
ellos lo cogieran si lo encontraban, excavarían y lo encontrarían aunque tuvieran
que excavar toda la casa y tirarla abajo.
El caballero replicó que no era justo que excavaran y tiraran la casa abajo, y que
por eso obtuvieran todo lo que encontraran. ¡Eso era muy duro de tragar! Pero
que él autorizaba esto: que ellos acarrearían todos los escombros y los
materiales que excavaran y aparecían los ladrillos y las maderas en el terreno
vecino a la casa, y que a él le correspondería la mitad de lo que encontraran.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
Ellos consintieron y comenzaron a trabajar. El espíritu o aparición que rondaba al
principio pareció abandonar el lugar, y lo primero que demolieron fue los caños
de las chimeneas, lo que significó un gran trabajo. Pero el caballero, deseoso de
alentarlos, escondió secretamente veintisiete piezas de oro antiguo en un agujero
de la chimenea que no tenía entrada más que por un lado, y que después tapió.
Cuando llegaron hasta el dinero, los ilusos se engañaron totalmente y se
maravillaron sin querer razonar. Por casualidad el caballero estaba cerca, pero
no exactamente en el lugar, cuando se produjo el hallazgo, cuando lo llamaron.
Muy generosamente les dio todo, pero con la condición que no esperaran lo
mismo de lo que después encontraran.
En una palabra, este mordisco en su ambición hizo trabajar a los campesinos
como burros y meterse más en el engaño. Pero lo que más los alentó fue que en
realidad encontraron varias cosas de valor al excavar en la casa, las que tal vez
habían estado escondidas desde el tiempo en que se había construido el edificio,
por ser una casa religiosa. Algún otro dinero fue encontrado también, de modo
que la continua expectación y esperanza de encontrar más de tal manera animó
a los campesinos, que muy pronto tiraron la casa abajo. Sí, puede decirse que la
demolieron hasta sus mismas raíces, porque excavaron los cimientos, que era lo
que deseaba el caballero, y que hubiérale llevado mucho dinero hacer.
No dejaron en la casa ni la cueva para un ratón. Pero, de acuerdo con el trato,
llevaron los materiales y apilaron la madera y los ladrillos en un terreno
adyacente como el caballero lo había ordenado, y de manera muy pulcra.
Estaban tan persuadidos -a raíz de la aparición que caminaba por la casa- de
que había dinero escondido ahí, que nada podía detener la ansiedad de los
campesinos por trabajar, como si las almas de las monjas y frailes, o quien quiera
que fuera que hubiera escondido algún tesoro en el lugar, suponiendo que
estuviera escondido, no pudiera descansar, según se dice de otros casos, o
pudiera haber algún modo de encontrarlo después de tantos años, casi
doscientos.
El fantasma provechoso. Daniel Defoe

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
11. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor manera el texto leído?

A)El caballero rural utiliza una estratagema para hacer creer que su casa está
encantada y así aprovecharse de la ambición de los campesinos y obtener
beneficios personales.
B) La presencia de un supuesto fantasma en la antigua casa del caballero genera
expectativas de encontrar un tesoro escondido, lo cual lleva a la demolición
completa de la propiedad.
C) Mediante la difusión del rumor de un fantasma y un tesoro escondido, el
caballero rural logra manipular a los campesinos para que trabajen arduamente
en la demolición de su casa sin obtener realmente ninguna recompensa.
D)La ambición y la superstición de los campesinos son explotadas por el
caballero rural, quien mediante un plan maligno logra que destruyan su propia
propiedad en busca de un tesoro imaginario.

La opción C es la correcta porque resume de manera precisa la trama y el


mensaje central del texto. El texto se centra en cómo el caballero rural utiliza una
estratagema para difundir el rumor de un fantasma y un tesoro escondido en su
casa. Aprovechándose de la ambición y la superstición de los campesinos, los
manipula para que trabajen arduamente en la demolición de la casa con la
esperanza de encontrar el tesoro, aunque en realidad no existe tal tesoro. Las
otras opciones también mencionan elementos importantes del texto, pero no
capturan la idea principal de manera tan concisa y precisa.

12. Según el texto ¿Para qué el caballero rural piensa en un estratagema?


Para

A) evitar que la gente descubra un tesoro escondido en su casa.


B) asustar a los campesinos y alejarlos de su propiedad.
C) ganar dinero al hacer creer que su casa está encantada.
D) obtener ayuda en la demolición de su antigua casa.

La opción D es la correcta. Según el texto, el caballero rural planea demoler su


antigua casa, pero considera que la tarea sería costosa o inconveniente. Por lo
tanto, idea la estratagema de difundir el rumor de que la casa está encantada
para obtener la ayuda de los campesinos curiosos. Al hacerles creer que hay un
tesoro oculto en la casa, los manipula para que trabajen en la demolición, sin
tener que realizar él mismo la tarea.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
13. En el texto, ¿Qué función cumple el siguiente fragmento?

En una palabra, este mordisco en su ambición hizo trabajar a los campesinos


como burros y meterse más en el engaño. Pero lo que más los alentó fue que en
realidad encontraron varias cosas de valor al excavar en la casa, las que tal vez
habían estado escondidas desde el tiempo en que se había construido el edificio,
por ser una casa religiosa. Algún otro dinero fue encontrado también, de modo
que la continua expectación y esperanza de encontrar más de tal manera animó
a los campesinos, que muy pronto tiraron la casa abajo. Sí, puede decirse que la
demolieron hasta sus mismas raíces, porque excavaron los cimientos, que era lo
que deseaba el caballero, y que hubiérale llevado mucho dinero hacer.

A) Mostrar cómo la buena voluntad de los campesinos los lleva a trabajar


arduamente y caer en el engaño del caballero.
B) Describir la emoción y el estímulo que sienten los campesinos al encontrar
objetos de valor en la excavación de la casa.
C) Destacar cómo la ambición y esperanza de encontrar más tesoros impulsa a
los campesinos a demoler completamente la casa.
D) Revelar el deseo del caballero de colaborar con los campesinos para que
excaven los cimientos de la casa.

El fragmento resalta cómo la ambición y la esperanza de encontrar más tesoros


animan a los campesinos a trabajar arduamente y finalmente demoler la casa en
su búsqueda. La promesa de un tesoro oculto los impulsa a seguir adelante, a
pesar de que el caballero no realiza ninguna acción concreta para buscarlo.

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados podría ser un título alternativo para el
texto?

A) "El astuto caballero rural y su estratagema para obtener beneficios


económicos"
B) "El fantasma en la casa: un engaño que lleva a la demolición"
C) "La ambición desenfrenada de los campesinos y el tesoro imaginario"
D) "La superstición y la codicia: el plan del caballero rural para engañar a los
demás"

La opción B representa de manera efectiva la idea central de la lectura al resaltar


el engaño del caballero rural al difundir el rumor de un fantasma en su casa.
Además, destaca cómo este engaño lleva a la demolición de la casa, ya que los
campesinos trabajan arduamente impulsados por la superstición y la esperanza
de encontrar un tesoro oculto.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
15. A partir de la lectura ¿Cómo se podría caracterizar al caballero rural?

A) Astuto y manipulador.
B) Egoísta y codicioso.
C) Supersticioso y miedoso.
D) Creativo y maquinador.

A partir de la lectura, se puede caracterizar al caballero rural como alguien que


utiliza una estratagema para manipular a los demás. Él difunde el rumor de un
fantasma y un tesoro escondido en su casa con el fin de obtener beneficios
económicos y evitar la demolición de su propiedad. Esta caracterización sugiere
que el caballero rural es hábil en la planificación y ejecución de su engaño.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
Texto 4

¡Lindo Pueblo!
Ivirapitá es una aldea que se parece a los viejos: cada año que trascurre se
achica algo más.
Tiene muchas calles y pocas casas, un par de docenas de ranchos, a lo sumo;
cuentan que antes hubo más; pero se fueron secando como los paraísos de la
plaza.
Y a medida que disminuye la población humana, aumenta la perruna. Hay en el
pueblo una enormidad de perros; pero como todos son perros pobres, le temen a
la policía y no se meten con las personas. De qué viven, nadie lo sabe, lo mismo
que nadie sabe de qué viven las tres cuartas partes de los habitantes del pueblo.
Don Macario—a quien interrogamos al respecto—nos ilustró diciendo:
—En verano, de siesta, mate amargo y máiz asao.
—¡Pero si yo no veo aquí ninguna planta de maíz!
—No; pero a media legua, o tres cuartos de legua de aquí, hay estancias que
tienen chacras.
—¡Comprendo!... ¿Y en invierno?...
—En invierno, es fácil agenciarse una o dos ovejas por semana.
—¿Cómo?
—Pues... carniando como los zorros, en las noches oscuras.
La siesta era, en efecto, algo así como un vicio en Ivirapitá. Debían dormir durante
todo el día, pues aparte de algunos chicos haraposos y de los perros famélicos,
rara vez se veía un transeunte por la calle, cuyas pasturas proporcionaban
abundante alimento a los matungos de la policía
y a las mulas del pulpero, único comerciante del pueblo.
Allí no había iglesia, ni farmacia, ni panadería, ni carnicería, ni mucho menos
escuela; y en cuanto a la policía, estaba constituída por un cabo y dos milicos,
quienes, día y noche, lo pasaban en la trastienda de la pulpería, chupando
ginebra y jugando al truco.
—¡Parece mentira que ni gallinas se vean en este pueblo!—exclamamos.
—Antes habían muchas; pero se acabaron.
—¿Alguna peste?
—No. Como aquí ningún solar tiene muros, las gallinas se iban a la calle y fulano se
comía las de zutano, zutano las de mengano, y así hasta que las concluyeron.
—¿Y la policía?...

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
¡—La polecía ayudó bastante, hay que decirlo, comiendo de las de todos, sin hacer
preferencias ni enjusticias. El cabo Pérez, lo mesmo que los melicos, son muy
güenos, no incomodan a naides.
—¡Lindo pueblo!
—Lindazo.
—¿Y nunca vienen forasteros?
—Allá por la muerte un obispo suele cruzar alguno... Aquí hasta las mangas de
langosta pasan de largo, porque nos despresean y prefieren galopiar tres leguas
pu'el aire pa dir a los naranjales de ño Facundo y a los trigales del rengo Alfonso...
Rió el viejo evocando una escena que se le antojaba en extremo cómica:
—Una vez vinieron unos forasteros: un fraile, un sacristán y tres manates. Diban
p'hacer un casorio en una estancia del pago, y como cayeron al escurecer,
hicieron noche en la pulpería... Al otro día, cuando diban a seguir viaje, el pulpero
tuvo que prestarle sus mulas pa prenderlas al breque...
—¿Se habían ido los caballos?
—Sí; se jueron junto con el poncho'el cochero y las valijas de los manates...
—¿Y no descubrieron a los ladrones?
—Hast'aura, no.
—¿Y cuándo fué eso?
—Va como pa diez años.
—¿Entonces, para qué está la policía; para qué sirve la policía?...
El viejo gaucho nos miró con expresión de asombro y respondió sin asomo de
ironía:
—¿Cómo pa qué sirve?... ¿Y las votaciones quién las iba hacer?...
—¡Lindo pueblo!
—Lindazo; aquí tuitos viven y los que tienen habelidá viven bien.
—¿Y usted de qué vive?
—¿Yo?... Yo tengo más habelidá que ninguno... sacando el pulpero, se entiende...
—No comprendo qué negocios puede hacer el pulpero con gentes que no tienen
nada ni trabajan en nada.
—Que no tenemos nada, es verdá; pero trabajar, trabajamos, y le vendemos
cueros, cerda, plumas de ñandú y de cuando en cuando una puntita'e ganao.
—¿Y de dónde sacan todo eso?
—¡De donde haiga, pues!... ¡Pucha que había sido lerdo!...

¡Lindo Pueblo! Javier de Viana

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
16. ¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza de mejor manera la aldea de
Ivirapitá?

A)Ivirapitá es un pueblo en decadencia, con una disminución constante de su


población y escasez de recursos.
B) Ivirapitá es un pueblo tranquilo y apacible, donde la siesta es una práctica
fundamental para prolongar la vida de sus habitantes.
C) Ivirapitá es un pueblo abandonado, sin servicios ni comercios, donde la policía
cumple un rol fundamental.
D) Ivirapitá es un lugar misterioso y aislado, con una población adulta reducida y
una gran cantidad de perros vagabundos.

La opción A se basa en la descripción del texto, donde se menciona que la aldea


se achica cada año, con una disminución de la población humana, y se destaca
la escasez de recursos, la falta de servicios y comercios, así como la falta de
actividades y visitantes. Estos elementos indican que Ivirapitá se encuentra en
una situación de decadencia y declive.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título alternativo que represente
la idea central de la lectura?

A)"Ivirapitá: Un pueblo en decadencia y misterio".


B) "La vida en Ivirapitá: Siestas, perros y escasez".
C) "Ivirapitá: Un lugar olvidado, sin servicios ni comercios".
D) "Ivirapitá: El enigma de una aldea en declive".

El título "Ivirapitá: Un pueblo en decadencia y misterio" refleja tanto la situación


de declive en la que se encuentra el pueblo como los elementos enigmáticos que
se mencionan en el texto.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
18. Según el texto ¿Por qué nunca hay forasteros?

A)Los forasteros evitan pasar por Ivirapitá debido a su aparente abandono y falta
de servicios.
B) Los forasteros no se acercan a Ivirapitá porque prefieren dirigirse a otros
lugares con mejores recursos y oportunidades.
C) Los forasteros eluden Ivirapitá debido a la falta de interés en visitar un pueblo
en decadencia.
D)Los forasteros no se detienen en Ivirapitá debido a su reputación de ser un
lugar desolado y poco acogedor.

En el texto se menciona que los forasteros evitan pasar por Ivirapitá y optan por
dirigirse a los naranjales de ño Facundo y los trigales del rengo Alfonso. Esto
sugiere que los forasteros eluden Ivirapitá debido a la percepción de que existen
lugares con mejores recursos y oportunidades en comparación con el pueblo.

19. ¿Qué función tiene la descripción inicial del primer párrafo?

A) Establecer el escenario y ambiente de Ivirapitá como una aldea en


decadencia.
B) Introducir el contraste entre la disminución de la población humana y el
aumento de los perros en Ivirapitá.
C) Generar interés y curiosidad sobre la situación y condiciones de vida en
Ivirapitá.
D) Presentar la importancia de la siesta y el estilo de vida peculiar de los
habitantes de Ivirapitá.

La descripción inicial del primer párrafo nos presenta a Ivirapitá como una aldea
que se asemeja a los viejos, donde cada año se achica cada vez más. Se
menciona la disminución de la población humana y la escasez de recursos, lo
que establece un ambiente de decadencia en el pueblo. Por lo tanto, la
descripción inicial del primer párrafo tiene la función de establecer el escenario y
ambiente de Ivirapitá como una aldea en decadencia.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
20. ¿Por qué ya no hay gallinas en el pueblo?

A) Las gallinas se extinguieron debido a una enfermedad que afectó a todas las
aves en el pueblo.
B) Las gallinas se fueron del pueblo debido a la falta de protección y a los robos
constantes por parte de los habitantes.
C) Las gallinas desaparecieron porque los habitantes del pueblo las cazaban y
consumían debido a la escasez de alimentos.
D) Las gallinas se perdieron debido a la falta de muros en los solares, lo que
permitía que las aves vagaran libremente y fueran presa de los habitantes.

En el texto se menciona que las gallinas se iban a la calle y eran consumidas por
diferentes habitantes del pueblo. Al no haber muros en los solares, las gallinas no
tenían restricciones y eran presa fácil de los habitantes que las cazaban y las
consumían. Por lo tanto, la falta de muros en los solares permitió que las gallinas
se perdieran y no estuvieran presentes en el pueblo.

D A B A A A B C D C A B C D A D B C A B
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com

También podría gustarte