Está en la página 1de 20

Catedrática: LIC, Olga Marina

Buc

Fecha de Entrega: 05/11/2023


INTRODU
CIÓN
Este informe sobre el manual de atención está basado sobre las adecuaciones
Curriculares, y enfocado en el tema la epilepsia, también es diseñado para proporcionar
una guía exhaustiva para conocer no solo su problemática sino también para identificar a
un alumno y así poder definir tanto las soluciones como reunir información muy especial
del tema, como también evidenciar más a fondo, a los educadores y otros involucrados en
la atención de pacientes con epilepsia, como bien conocemos este problema es una
condición médica que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo, y
es fundamental que tanto el público en general como los profesionales en educación
estén bien informados sobre cómo abordarla de manera segura y comprensiva.
OBJETIVOS

1. El primer objetivo es entender en detalle qué es la epilepsia, cuáles son


sus causas y síntomas, y cómo afecta a la vida de quienes la padecen,
especialmente en el ámbito educativo.

2. Proporcionar una guía clara y accesible para entender y manejar esta


condición.

3. Aprender a reconocer a alumnos que pueden estar enfrentando la


epilepsia, para brindarles el apoyo necesario y adaptar su entorno de
aprendizaje de manera apropiada.

4. Definir estrategias y adaptaciones curriculares específicas para estudiantes


con epilepsia, con el fin de promover su seguridad y bienestar en el entorno
educativo.

5. Proporcionar información y orientación a los profesionales de la educación


para que estén preparados y bien informados sobre cómo abordar la
epilepsia de manera segura y compasiva en el entorno escolar.
PRESENTAR EL
PROBLEMA
El problema que presento es sobre el caso del Estudiante: Henri Estuardo Misti
Beb, actualmente cursa el Tercer Grado de nivel medio, del Instituto de Educación
básica por cooperativa de Enseñanza, de la Aldea Raxquix, por lo cual presento
su caso de su epilepsia, esto le ha afectado tanto con su estado emocional,
alimentación y nutrición. Henri, quien ha lidiado con la epilepsia desde una edad
temprana, experimenta convulsiones periódicas que afectan su bienestar general y
su participación en el entorno escolar. Sin embargo, además de su condición
neurológica, Henri también enfrenta retos adicionales debido a su falta de
sociabilidad y su hiperactividad.

Este problema se manifiesta de la siguiente manera:

Henri sufre episodios de epilepsia que interrumpen su rutina escolar y pueden


poner en peligro su seguridad y bienestar.

Su falta de interacción social dificulta su adaptación y participación en actividades


en el aula y con sus compañeros.

La hiperactividad de Henri puede afectar su concentración y rendimiento


académico, lo que puede llevar a un círculo vicioso de bajo desempeño y
autoestima.

Sus convulsiones parecen agravarse en momentos de depresión y debido a una


mala alimentación, lo que complica aún más su manejo.

Este problema requiere una atención integral que aborde tanto las necesidades
médicas relacionadas con la epilepsia de Henri como sus necesidades
emocionales y de nutrición. La colaboración entre profesionales de la salud,
educadores y psicólogos es fundamental para brindar el apoyo necesario y ayudar
a Henri a superar estos obstáculos para su aprendizaje y bienestar.
IDENTIFICAR LO
QUE SABEMOS,
LO QUE NOS
Lo que sabemos: HACE FALTA
 Henri Estuardo Misti Beb, esSABER
un estudiante
Y de tercer grado de nivel medio
en el Instituto de Educación Básica por
NUESTRAS Cooperativa de Enseñanza, ubicado
IDEAS.
en la Aldea Raxquix.
 Henri sufre de epilepsia desde una edad temprana y experimenta
convulsiones periódicas que afectan su bienestar y participación escolar.
 Su epilepsia se ve agravada por momentos de depresión y una mala
alimentación, lo que complica su manejo.
 Henri enfrenta desafíos adicionales, como su falta de sociabilidad y su
hiperactividad, que afectan su adaptación y participación en el entorno
escolar.

Lo que nos hace falta saber:


 Detalles sobre la frecuencia y la intensidad de las convulsiones de Henri.
 Información sobre su historia médica, tratamientos actuales y apoyo
médico.
 Cómo se manifiesta su falta de sociabilidad e hiperactividad en el entorno
escolar.
 Si ha recibido apoyo psicológico o consejería para abordar sus episodios de
depresión y su comportamiento hiperactivo.
 Qué medidas o apoyo específico se han implementado en la escuela para
adaptarse a sus necesidades.

Nuestras ideas:
 Explorar la posibilidad de crear un plan de manejo individualizado para
Henri que incluya adaptaciones curriculares y un protocolo de actuación en
caso de convulsiones.
 Considere la implementación de apoyo psicológico y consejería para ayudar
a Henri a manejar su depresión y su falta de sociabilidad.
 Fomentar la colaboración entre profesionales de la salud y educadores para
garantizar una atención integral.
 Evaluar la dieta de Henri y brindar orientación sobre nutrición para abordar
sus episodios de epilepsia agravados por una mala alimentación.
 Implementar estrategias pedagógicas que se ajusten a su hiperactividad y
fomenten su participación en el aula.
 Este caso destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario para
abordar las necesidades complejas de Henri y garantizar su bienestar y
éxito educativo.
DEFINIR EL
ENUNCIADO
El problema sePROBLEMA
refiere al caso de Henri Estuardo Misti Beb, un estudiante de tercer
grado de nivel medio en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de
Enseñanza, ubicado en la Aldea Raxquix. Henri sufre de epilepsia desde una edad
temprana, lo que se manifiesta en forma de convulsiones periódicas que afectan
su bienestar general y su participación en el entorno escolar. Sin embargo, su
problema se agrava por desafíos adicionales: una marcada falta de sociabilidad y
una hiperactividad que dificultan su adaptación y participación en actividades en el
aula.

Por lo cual considero que este problema tiene sus represalias y se hace manifiesto
de la siguiente manera:

Convulsiones epilépticas: Henri sufre episodios de epilepsia que, de manera


impredecible, interrumpen su rutina escolar. Estos episodios no solo ponen en
peligro su seguridad en el entorno escolar, sino que también afectan su capacidad
para seguir el currículo académico.

Falta de Interacción Social: La falta de sociabilidad de Henri dificulta su relación


con sus compañeros y docentes. Esto lo aísla aún más y complica su adaptación
en el ambiente escolar, es un estudiante de pocos amigos.

Hiperactividad: La hiperactividad de Henri se traduce en dificultades para


mantener la concentración y el autocontrol en el aula. Esta hiperactividad afecta
negativamente su rendimiento académico en algunos cursos, también su bajo
desempeño y autoestima.

Depresión y Mala Alimentación: Además, sus convulsiones parecen agravarse


en momentos de depresión, lo que puede ser el resultado de sus dificultades
sociales y académicas. Su nutrición deficiente también contribuye a empeorar su
condición, ya que una alimentación inadecuada puede desencadenar crisis
epilépticas.
REUNIR Y
COMPARTIR
INFORMACIÓN
¿QUÉ ES LA
EPILEPSIA?
La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones
repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad
descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la
atención o el comportamiento como movimientos corporales.
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se
manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas, desencadenadas por
una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables.
Para hablar de epilepsia hay que haber padecido, al menos, dos crisis.

Mas ampliamente la epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que se


manifiesta en forma de crisis epilépticas con tendencia a repetirse.

Las crisis epilépticas por sí mismas no son una epilepsia, sino que son un síntoma
o trastorno motivado por múltiples causas que producen irritación y funcionamiento
anormal transitorio de las neuronas.

Según la más reciente definición de la Liga Contra la Epilepsia (ILAE) (2005), la


epilepsia es un trastorno del cerebro caracterizado por una predisposición
duradera a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas,
cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición.

Se amplía así el concepto de epilepsia, que incluye no solo la presencia de crisis


epilépticas, sino también sus repercusiones físicas, psicológicas y sociales.

Se considera que una persona tiene epilepsia, cuando queda demostrada su


predisposición a sufrir crisis epilépticas espontaneas en una de las dos siguientes
maneras:
Cuando ha presentado más de una crisis epiléptica, con intervalo mayor de 24
horas entre una y otra, sin que exista un factor causante directo.
Cuando ha presentado una sola crisis epiléptica espontanea, es necesario
demostrar con los medios diagnósticos habituales que las crisis epilépticas tengan
tendencia a repetirse.
Esto es importante, porque aproximadamente a la mitad de las personas que
tienen una primera crisis epiléptica espontánea, no les repite más, y por lo tanto no
padecen epilepsia.

La prevalencia de la epilepsia activa oscila según los estudios entre el 0,4 y 0,8%
de la población general, lo que quiere decir que, en un momento determinado, 8
de cada mil personas padecen epilepsia. Estos datos aplicados a la población
española (46 millones) indican que actualmente entre ciento ochenta mil y
trescientas sesenta mil personas padecen epilepsia en nuestro país.

La incidencia, de la epilepsia en España se estima en 50 casos nuevos por


100000 habitantes y año, lo que supone veinte mil casos nuevos en España cada
año aproximadamente.

La epilepsia es la segunda enfermedad neurológica más frecuente después de las


cefaleas y puede afectar a cualquier persona a cualquier edad.

Puede comenzar a cualquier edad, pero lo hace con más frecuencia en las edades
extremas de la vida, en la infancia antes del año de edad y en personas mayores
de 65 años. La prevalencia en personas mayores de 65 años es del 1 por ciento y
se va incrementado con la edad.

Causas
La epilepsia ocurre cuando los cambios en el tejido cerebral hacen que el cerebro
esté demasiado excitables o irritables. Como resultado de esto, el cerebro envía
señales anormales. Esto ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una
sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).
La epilepsia puede deberse a una afección de salud o a una lesión que afecte el
cerebro. O, la causa puede ser desconocida (idiopática).

Las causas comunes de epilepsia incluyen:

 Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)


 Demencia, como el mal de Alzheimer
 Lesión cerebral traumática
 Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/sida
 Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
 Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
 Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
 Tumor cerebral
 Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
 Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
 Trastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria)

Las convulsiones epilépticas se pueden presentar en cualquiera a cualquier edad.


Sin embargo, son más comunes en niños pequeños y adultos mayores de 65
años. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.
Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener
simples episodios de ausencias. Otras tienen temblores violentos y pérdida de la
lucidez mental (convulsión). El tipo de convulsión depende de la parte del cerebro
afectada.

La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas


con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión. Estas
sensaciones pueden ser hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o
cambios emocionales. Esto se denomina aura.
El médico puede darle más información acerca del tipo específico de convulsión
que usted pueda tener:

Las ausencias típicas (también llamadas convulsiones no motoras) incluyen


convulsiones que involucran un cambio en el comportamiento, pero sin cambios
en el movimiento motor (como episodios de mirada fija). Pueden ocurrir junto con
convulsiones generalizadas.
Las convulsiones parciales focales pueden ocurrir sin cambios en la conciencia.
Los síntomas dependen de la parte del cerebro afectada. Estas convulsiones
pueden extenderse a todo el cerebro.

Las convulsiones tonicoclónicas generalizadas comprometen ambos lados del


cerebro y causan alteración de la conciencia. A menudo se presentan movimientos
anormales que involucran todo el cuerpo. Puede ocurrir que se apriete la
mandíbula y se pierda el control de la orina y los intestinos.

Pruebas y exámenes
Su proveedor llevará a cabo un examen físico. Este examen comprende una
evaluación detallada del cerebro y de la función del sistema nervioso.

Se hará un electroencefalograma (EEG) para revisar la actividad eléctrica en el


cerebro. Las personas con epilepsia a menudo tienen actividad eléctrica anormal
que se observa en este examen. En algunos casos, el examen muestra la zona
del cerebro donde empiezan las convulsiones. La actividad eléctrica cerebral
puede aparecer normal después de una convulsión o entre convulsiones.

Para diagnosticar la epilepsia o planear la cirugía para la epilepsia, usted


posiblemente necesite:

Usar un aparato de registro electroencefalográfico durante días o semanas


mientras se ocupa de su vida cotidiana.
Permanecer en un hospital especial donde se pueda grabar la actividad de su
cerebro mientras cámaras de video capturan qué le pasa durante la convulsión.
Esto se denomina EEG en video.

Los exámenes que se pueden hacer incluyen:

 Química sanguínea
 Glucemia
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Pruebas de la función renal
 Pruebas genéticas
 Pruebas de la función hepática
 Punción lumbar (punción raquídea)
 Exámenes para enfermedades infecciosas

Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética


de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro.

Tratamiento
El tratamiento para la epilepsia incluye tomar medicamentos, cambios en el estilo
de vida y en ocasiones cirugía.

Si la epilepsia se debe a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el


cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.

Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamadas anticonvulsivos (o


medicamentos antiepilépticos), pueden reducir la cantidad de crisis futuras:

 Estos medicamentos se toman por vía oral. La clase de medicamento que


se recete dependerá del tipo de convulsión que usted tenga.
 Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted
puede necesitar exámenes de sangre regularmente para ver si hay efectos
secundarios.
 Siempre tome el medicamento a tiempo y como se la recetaron. Pasar por
alto una dosis puede hacer que se presente una convulsión. No deje de
tomar ni cambie sus medicamentos por su cuenta. Hable primero con su
proveedor.
 Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las
mujeres que deseen quedar embarazadas deben comentarle al proveedor
con anticipación con el fin de hacer ajustes a los medicamentos.
 Muchos medicamentos para la epilepsia pueden afectar la salud de sus
huesos. Hable con su proveedor para saber si necesita tomar vitaminas y
otros suplementos.
La epilepsia que no mejora después de
haber probado 2 o 3 medicamentos
anticonvulsivos se denomina "epilepsia
resistente al tratamiento". En este caso, su
proveedor puede recomendar una cirugía
para:

Extirpar las células cerebrales anormales


que causan las convulsiones.
Colocar un estimulador del nervio vago
(ENV). Este dispositivo es similar a un
marcapasos cardíaco. Puede ayudar a
reducir la cantidad de convulsiones.
A algunos niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir
convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos,
como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos. Asegúrese de
analizar estas opciones con su proveedor antes de intentarlas.

Los cambios en el estilo de vida o cambios médicos pueden aumentar el riesgo de


una convulsión en adultos y niños con epilepsia. Hable con su proveedor respecto
a:

 Los nuevos medicamentos, vitaminas o suplementos recetados


 El estrés emocional
 Enfermedad, sobre todo infección
 Falta de sueño
 Embarazo
 Saltarse dosis de medicamentos para la epilepsia
 Consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas
 Exposición a luces parpadeantes o estímulos
 Hiperventilación

Otras consideraciones:
Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que
se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión.

Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben manejar.

Consulte la ley en su estado respecto a cuáles personas con antecedentes de


convulsiones se les permite manejar.

No utilice maquinaria ni haga actividades que exijan estar alerta constantemente,


como escalar en lugares altos, ciclismo y nadar solo. Tener una convulsión
durante estas actividades puede resultar en lesiones graves o la muerte.

Grupos de apoyo
El estrés causado por el hecho de tener epilepsia o ser responsable de alguien
con epilepsia, a menudo se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo. En
estos grupos, los miembros comparten experiencias y problemas en común.

Expectativas (pronóstico)
Es probable que algunas personas con epilepsia puedan reducir o incluso
suspender sus medicamentos anticonvulsivos después de no tener ninguna
convulsión durante varios años. Ciertos tipos de epilepsia en la niñez desaparecen
o mejoran con la edad, por lo regular a finales de la adolescencia o hacia los 20
años.

Para muchas personas, la epilepsia es una afección de por vida. En estos casos,
es necesario continuar con los fármacos anticonvulsivos. Hay un riesgo muy bajo
de muerte súbita con la epilepsia.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

Problemas de aprendizaje
Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede
provocar neumonía por aspiración
Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar
maquinaria durante una convulsión
Efectos secundarios de los medicamentos
Cuando contactar a un profesional médico
 Es la primera vez que una persona tiene una convulsión.
 Se presenta una convulsión en una persona sin brazalete de identificación
médica (con instrucciones que expliquen qué se debe hacer).

Se trata de una convulsión más larga de las que la persona presenta normalmente
o es una cantidad inusual de convulsiones para la persona.
Se repiten las convulsiones en pocos minutos. Se repiten las convulsiones y no se
ha recuperado el conocimiento o comportamiento normal entre ellas (estado
epiléptico).
Llame a su proveedor si aparecen síntomas nuevos:

 Pérdida de cabello
 Náuseas y vómitos
 Erupción cutánea
 Efectos secundarios de los medicamentos como somnolencia, inquietud,
confusión y sedación
 Temblores o movimientos anormales o problemas con la coordinación.

Prevención
No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño
adecuados y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de
desencadenar convulsiones en personas con epilepsia.

Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante


actividades de riesgo. Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión
cerebral que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia.

Nombres alternativos
Trastorno convulsivo; Epiléptico - epilepsia
GENERAR
POSIBLES
SOLUCIONES
 Colaborar con un neurólogo o especialista en epilepsia para desarrollar un
plan de manejo individualizado que incluya el tratamiento adecuado y
estrategias de manejo de las convulsiones. Esto debe compartirse con el
personal escolar.

 Brindar apoyo psicológico a Henri para ayudarle a manejar la depresión y


mejorar su bienestar emocional. Esto podría incluir terapia individual o
grupal, según sus necesidades.

 Realizar sesiones de educación con sus compañeros para fomentar la


comprensión y empatía hacia la epilepsia de Henri. Esto puede ayudar a
reducir el estigma y mejorar sus relaciones sociales.

 Trabajar en conjunto con los docentes para identificar y aplicar


adaptaciones curriculares que se ajusten a las necesidades de Henri. Esto
podría incluir tiempos de descanso programados y formatos de evaluación
alternativos.

 Implementar estrategias para fomentar la interacción social de Henri.


Pueden incluir actividades grupales, juegos cooperativos o programas de
mentoría con otros estudiantes.

 Desarrollar estrategias específicas para gestionar la hiperactividad de Henri


en el aula, como tiempos de actividad física programados o técnicas de
relajación.

 Trabajar con un nutricionista para mejorar la dieta de Henri y garantizar que


reciba los nutrientes necesarios para su salud, lo que podría ayudar a
reducir el desencadenamiento de convulsiones.

 Fomentar la comunicación abierta entre padres, profesionales de la salud y


personal escolar para garantizar que todos estén informados y coordinados
en la atención de Henri.
 Realizar evaluaciones regulares de su progreso, ajustando las estrategias
según sea necesario para adaptarse a sus necesidades cambiantes.

DETERMINAR EL
MEJOR HAZ DE
SOLUCIONES
Las estrategias para fomentar la interacción social y la educación de sus
compañeros podrían ayudar a Henri a superar su falta de sociabilidad y establecer
relaciones más saludables con sus pares.

Las adaptaciones curriculares y las estrategias para gestionar su hiperactividad


podrían mejorar su capacidad de concentración en el aula, lo que podría reflejarse
en un mejor rendimiento académico.

Con el apoyo psicológico adecuado, Henri podría aprender a gestionar la


depresión de manera más efectiva y desarrollar habilidades de afrontamiento que
mejoren su bienestar emocional.

Una dieta mejorada podría ayudar a reducir el desencadenamiento de


convulsiones, lo que contribuiría a su salud general.

La promoción de la comunicación abierta entre los diferentes actores involucrados


(padres, profesionales de la salud y personal escolar) podría llevar a una atención
más coordinada y efectiva.

Con el apoyo adecuado y la implementación exitosa de las soluciones propuestas,


Henri podría experimentar un aumento en su bienestar y su éxito en el entorno
escolar.
PRESENTAR LA
SOLUCIÓN
Al presentar la solución al problema de Henri, es esencial destacar la importancia
de un enfoque integral que aborde sus necesidades médicas, emocionales y
educativas de manera coordinada. Aquí tienes una conclusión sobre cómo debes
presentar la solución:

La resolución del caso de Henri requiere un enfoque holístico que combine


estrategias médicas, educativas y emocionales para garantizar su bienestar y éxito
en el entorno escolar. La implementación exitosa de un plan de manejo de la
epilepsia, apoyo psicológico, adaptaciones curriculares, estrategias de interacción
social, manejo de la hiperactividad y mejora de la nutrición, entre otras soluciones,
juega un papel crucial en su progreso.

Presentar la solución implica destacar que el objetivo principal es mejorar la


calidad de vida de Henri, garantizando su seguridad, bienestar emocional y su
éxito académico. Con un enfoque integral y un compromiso continuo, podemos
brindar el apoyo necesario para que Henri supere los desafíos y alcance su
máximo potencial en la escuela y en su vida cotidiana.

HACER UN
INFORME FINAL
SOBRE
Henri Estuardo MistiELBeb, un estudiante de tercer grado de nivel medio, ha
enfrentadoPROBLEMA
desafíos significativos debido a su epilepsia, falta de sociabilidad e
hiperactividad. A través de un enfoque, consideró que Henri necesita apoyo
psicológico, adaptaciones curriculares, estrategias para la interacción social,
manejo de la hiperactividad y mejora de su nutrición. La colaboración continua y la
evaluación constante son esenciales para mantener su progreso y asegurar un
futuro prometedor.
CONCLUSIÓN

 He logrado un entendimiento profundo de la epilepsia, incluyendo sus


causas y síntomas, y he identificado cómo esta condición afecta la vida del
estudiante, especialmente en el contexto educativo. Este conocimiento es
esencial para la implementación exitosa de soluciones.

 La guía proporcionada ha sido elaborada de manera clara y accesible, lo


que permite a los profesionales de la salud y la educación.

 Se ha logrado un objetivo importante al aprender a reconocer a alumnos


que pueden estar enfrentando la epilepsia, permitiéndoles brindarles el
apoyo necesario y adaptar su entorno educativo de manera apropiada. Esto
garantiza una respuesta temprana y una atención adecuada.

 Las estrategias y adaptaciones curriculares específicas han sido definidas,


lo que contribuye significativamente.

 La información y orientación proporcionada a los profesionales de la


educación ha permitido que estén preparados y bien informados para
abordar la epilepsia de manera segura y compasiva en el entorno escolar.
ANEXOS

También podría gustarte