Está en la página 1de 27

GEOGRAFÍA Y MEDIO

AMBIENTE
2024-I

Mg. Manuel Smith De los Santos Arias


Geopolítica del Soft power
■ BTS es el grupo de música más escuchado del mundo. Es el primer
grupo, desde los Beatles, en tener, en menos de 6 meses, tres
canciones en el número 1 de las listas estadounidenses.
■ El K-pop no es más que una parte (de un gran tsunami, sólo que la
ola, esta vez, es coreana, y no japonesa) de lo que ha sido
bautizado Hallyu (la “ola coreana”). Hay cada vez mayor interés
internacional por la cultura popular coreana, tal y como aparece
representada en su cine, televisión, moda, cocina, y música.
■ Una prueba más de la importancia que ha adquirido el Hallyu es
que, desde 2013, existe la World Association for Hallyu Studies,
donde se analiza el fenómeno desde todos los puntos de vista. Entre
los académicos hay quien considera que la ola coreana es el cambio
de paradigma cultural más importante, y más rápido, de la historia
moderna.
■ En 2020, el número de fans Hallyu superó la barrera de los 100
millones. El número de fans se ha multiplicado por 17 desde que en
2021 se publicara el primer informe de la Korean Foundation.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.


Geopolítica del Soft power
¿Cómo es posible que haya tanto furor por la música y la industria del
entretenimiento de un país tan pequeño?
Tenían un PLAN, al que han sabido dar continuidad.
■ En 1994, el Consejo Consultivo Presidencial para la ciencia y la
tecnología presentó su plan estratégico para el crecimiento de las
artes visuales de alta tecnología: en el comparaban el éxito de la
película Parque Jurásico de Spielberg (850 millones de dólares de
facturación con un presupuesto de 65 millones) con las ventas de
vehículos, principal exportación del país. Para ingresar lo mismo que
la película estadounidense sería necesario vender fuera de sus
fronteras 1,5 millones de vehículos, muchos más de los 700.000
anuales que exportaba en esa época.
■ A partir de ese momento la cultura pasó a ser considerada otra
mercancía más, prioritaria para el PIB del país. Saben que la
contribución de BTS al turismo en Korea ha sido de 800 000
turistas anuales, lo que representa el 7,6 % del total de los 10.4
millones de turistas. También que la economía coreana
ingresa gracias a BTS 3 670 millones de dólares, y que el grupo
genera un valor añadido de 1 260 millones.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.


Geopolítica del Soft power
■ Joseph Nye introdujo el término soft power (poder blando) en el
discurso de las relaciones internacionales en la década de 1980. El
poder blando es la capacidad de un país para persuadir a otros para
que hagan lo que quiere sin recurrir a la fuerza o la coacción.
■ Sue Mi Terry escribio en Foreign Affairs y explicó como Corea del Sur
hizo un esfuerzo gubernamental a largo plazo para expandir
industrias creativas específicas, una estrategia que ha pagado
dividendos del poder duro en forma de crecimiento económico y una
mayor influencia global.
■ Para impulsar la producción de la cultura popular coreana, el
gobierno de Corea del Sur utilizó el mismo modelo de asociación
público-privada que Seúl desarrolló originalmente para hacer crecer
sus industrias de electrónica, construcción naval, fabricación de
automóviles y otras exportaciones. Junto con firmas de relaciones
públicas, compañías de tecnología y otras partes del sector privado,
el Ministerio de Cultura y Turismo comenzó a desarrollar planes de
negocios detallados diseñados para hacer crecer los mercados
extranjeros para dramas de televisión, películas y canciones
populares coreanas y ofreció préstamos a empresarios y formación
para aspirantes a artistas.
¿Qué podrá esperar del
curso?
■ Menos geografñia descriptiva más geografía analítica.
■ Entender la realidad sobre el marco teorico básico de la
geografía
■ Vivir la realidad nacional y mundial desde un enfoque
critico geográfico.
■ Tener una apreciación de la problemática nacional
complementaria a la que recibirá.
■ Una geografía para usarla en su práctica universitaria.
■ Una clase práctica para el ahora y lo que quiera hacer
con su vida.
■ Una geografía para su acción como abogado/a o
polítólogo/a.
Evaluación

■ Ev.C = Nota de evaluación continua (20%)


■ Ev.T = Nota de trabajo grupal (20%)
■ EP = Nota de examen parcial (30%)
■ EF = Nota de examen final (30%)

PF = (0,30 x EP) + (0,30 x EF) + (0,20 x Ev.C) + (0,20 x Ev.T)


Evaluación

Ev.C = Nota de evaluación continua (20%)


■ Notas individuales respecto a su participación
en clase, así como a su desemvolvimiento en
las presentaciones grupales.
Ev.T = Nota de trabajo grupal (20%)
■ Presentaciones semanales respecto a tareas
que se solicite una semana antes.
EP y EF:
■ Examen presencial de alternativa múltiple
respecto a lo impartido en clase y trabajos
grupales.
Cronograma de actividades
académicas de pregrado 2024
INICIO DE CLASES Lunes 25 de marzo
EXAMEN PARCIAL Lunes 13 al sábado 18 de mayo
EXAMEN FINAL Lunes 08 al sábado 13 de julio
FIN DE CLASES Sábado 13 de julio
SUSTITUTORIO/REZAGADOS Lunes 15 al viernes 19 de julio
INGRESO DE NOTAS Lunes 22 al miércoles 24 de julio

Semana 1: 16 de abril Semana 9: 11 de junio


Semana 2: 23 de abril Semana 10: 18 de junio
Semana 3: 30 de abril Semana 11: 25 de junio
Semana 4: 7 de mayo Semana 12: 2 de julio
Semana 5: 14 de mayo Semana 13: 9 de julio
Semana 6: 21 de mayo Semana 14: FALTA
Semana 7: 28 de mayo Semana 15: FALTA
Semana 8: 4 de junio Semana 16: FALTA
Normas de convivencia
■ Asistencia a clases.
■ Horario de clase: Teoria. 2:30- 4:00pm Pràctica. 4:00- 5:30pm
■ Uso del celular en clase.
■ Participación ordenada.
■ Prioridad de quienes no han participado.
■ Coordinación a través de sus delegados o
delegadas.
■ Respeto a la participación de compañeros.
■ Trabajos grupales.
■ Uso del classroom.
■ Decisión democrática respecto a decisiones
grupales.
Sylabus
■ El curso Geografía y Medio Ambiente pertenece al área
curricular de estudios generales, es de naturaleza teórico-
práctica y de carácter obligatorio.
■ Su propósito es buscar que el estudiante tenga una
comprensión integrada de la realidad territorial del país sobre
las bases de las potencialidades y los condicionamientos del
medio físico-geográfico y la organización espacial
socioeconómica, así como una comprensión básica de la
problemática ambiental nacional y mundial.
■ Se estudian las nociones y conceptos geográficos clave,
orientados al entendimiento de las relaciones e
interrelaciones entre espacio, naturaleza y sociedad; así
como los conocimientos sobre la organización del territorio
por las diferentes sociedades desde las prehispánicas hasta
las contemporáneas, en relación con los contextos culturales
y materiales. Se impartirán los principios de una cartografía
básica y sus aplicaciones prácticas.
Sylabus
El curso se desarrolla en cuatro unidades:
■ Competencia 1: Comprende la evolución del pensamiento
geográfico, destaca la importancia de la geografía y su aplicación en
las modernas formas de representación de la superficie terrestre en
el campo educativo y profesional.
■ Competencia 2: Comprende y analiza algunas técnicas básicas de
sistematización de la información geográfica. Maneja las
herramientas básicas para desarrollar un trabajo de investigación de
acercamiento al territorio en relación al conocimiento del espacio
físico del territorio.
■ Componente 3: Comprende y analiza los componentes sociales en el
espacio geográfico a través del estudio de la población, su
distribución y dinámica, identificando elementos propios de los
espacios rurales y urbanos.
■ Competencia 4: Comprende y analiza las herramientas básicas para
desarrollar un trabajo de investigación de acercamiento al territorio,
formulando propuestas de mejoramiento de su entorno para brindar
alternativas de solución a los problemas medioambientales que
acontecen en el espacio geográfico.
Sylabus
El curso se desarrolla en cuatro unidades:
■ Unidad 1: El territorio y el enfoque
geográfico
■ Unidad 2: El medio físico geográfico
■ Unidad 3: Espacio, naturaleza y sociedad
■ Unidad 4: Cartografìa básica
Semana 2. Espacio
geográfico
La geografía como
descripción de la tierra
■ Heratóstenes (aprox. 285-205
a.C.) , sabio griego inventor de la
Geografìa como ciencia.
■ γεωγραφία (geographia):
describir/escribir la tierra.
■ Geografìa como práctica
descriptiva. Percepción: mapas,
globos terráqueos.
■ Identificar localizaciones: rios,
paises, nevados, montañas.
■ Relevancia del ¿dónde?
Espacio geográfico
¿Qué no es?
■ El espacio que estudia la geografía no se trata de un simple
marco o escenario pasivo en el que se sitúan objetos y se
desarrollan fenómenos.
■ El espacio no es mera infraestructura física o soporte material
de los hechos históricos, sociales, económicos, etc., por lo que
analizar cualquier realidad concreta de esta índole añadiendo
simplemente su localización difícilmente puede considerarse
como un estudio geográfico.
■ El espacio no es neutro, aparece siempre ordenado,
organizado por unos agentes concretos en función de unos
intereses y unos valores también objetivables, dentro de las
limitaciones impuestas por los condicionamientos naturales y
las fuerzas materiales disponibles. Este ordenamiento, que se
produce tanto en las sociedades más primitivas como
complejas, es resultado de una práctica material desarrollada
en el tiempo.

Méndez, R. (1995). El espacio de la geografía humana. pp. 12,13.


Otras características del
espacio geográfico
■ En tanto que producto social, el espacio geográfico es también
objeto de consumo, que en el seno de un sistema económico
como el capitalista se convierte en mercancía por cuyo uso se
paga un precio y del que pueden obtenerse unos beneficios.
■ Otro de los rasgos sustanciales del espacio geográfico es su
heterogeneidad. Si las condiciones naturales introducen ya un
primer elemento de diversidad, la intervención humana ha
contribuido ampliar decisivamente los contrastes en el
transcurso de la historia, trasladando al territorio los existentes
en el seno de la sociedad que lo habita, así como en otras
sociedades.
■ El espacio geográfico es un espacio funcional, en el que cada
componente se especializa en unas determinadas misiones con
relación a los demás que le otorgan un mayor o menor rango.
Esa diversa funcionalidad territorial tiene bastante que ver con
las desiguales condiciones de vida y acceso al bienestar de sus
habitantes.
Méndez, R. (1995). El espacio de la geografía humana. P 14.
La geografía como producto
social
■ Es un producto social por cuanto en su forma externa, en su
estructura interna y en sus cambios, así como en sus
simbolismos y sus contrastes, materializa la capacidad
tecnológica y productiva, los valores culturales e ideológicos
dominantes, el sistema jurídico…, es decir las características
y la lógica interna pecualiares de una determina sociedad en
una etapa de su desarrollo histórico.
■ Conjunto o agregado de elementos heterogéneos (fisicos y
humanos) ordenados, es decir, sometidos a una cierta lógica
en su distribución y organización, e interrrelacionados entre
si funcionalmente a diversas escalas, que formalizan una
determinada estructura (agrarias, urbanas, industriales, etc),
resultado directo de la acción conjunta ejercida por la serie
de fuerzas, y sometidas a cambios no sincrónicos en el
tiempo.

Méndez, R. (1995). El espacio de la geografía humana. P. 13.


Del campo a la ciudad (de
Lima)
■ En 1946 surge “San Cosme”, la
primera barriada en Lima que marca el
inicio del gran flujo migratorio del
campo a la ciudad, evento que ya
venía gestándose desde 1940.
■ San Cosme gatillo otros
asentamientos: El Mercado Mayorista,
el cerro San Cristóbal, Leticia, Tarma
Chico, Santa Rosa, El Altillo. Luego, en
la década del 50, en las márgenes del
rio Rímac, aparecen: Fray Martín de
Porres, Pedregal, Zarumilla,
Cantagallo, Mirones, Reinoso, Carmen
de la Legua.
■ Hacia 1955 se expande hacia áreas no
urbanas, en el desierto de San Juan de
Dios…
■ En el 60 se continúa hacia Comas y la
ocupación de los cerros Arrastre bajo,
Castillo, Comas y Collique… Del cerro San Cosme al puente de
Brooklyn. Victor Delfín
La naturaleza del espacio

■ Para Miltos Santos, la geografía puede ser contstruida a


través de 2 categoría:
– Fijos y flujos
– Configuración territorial/geográfica y relaciones sociales
– Sistema de objetos y sistema de acciones
■ El espacio está formado por un conjunto indisoluble, solidario
y tambien contradictorio de sistemas de objetos y sistemas
de acciones, no considerados asisladamente, sino como el
contexto único en el que se realiza la historia.
■ El espacio es hoy un siistema de objetos cada vez más
artificiales, poblado de sistema de acciones igualmente
imbuidos de artificialidad. Ejm: la evolución de las ciudades:
https://www.youtube.com/watch?v=dYYL9SrzEuM
Sistema de objetos y sistema
de acciones
Sistema de objetos
■ Cosas/objetos: las cosas son producto de una elaboración natural,
mientras que los objetos de una elaboración social.
■ Las cosas (formas naturales) son obras de Dios, mientras que los
objetos (formas artificiales) son obras de los hombres. (Henri Focillon).
■ En un principio todo eran cosas, hoy todo tiende a ser objeto. Así la
naturaleza se transforma en un verdadero sistema de objetos.
■ Toda creación de objetos responde a condiciones sociales y técnicas
presentes en un momento histórico determinado.
Sistema de acciones
Las acciones resultan de necesidades naturales o creadas. Esas
necesidades: materiales, inmateriales, económicas, sociales, culturales,
morales, afectivas, conducen a los hombres a actuar y llevaa a funciones.
Estas funciones van a desembocar en los objetos. Realizadas a través de
formas sociales, ellas mismas conducen a la creación y al uso de objetos,
formas geográficas.
Aplicaciones prácticas
SIN CON

https://www.youtube.com/watch?v=EEFf5H4wuRc&t=119s
Fundamentos de la geografía
■ Es importante tener en cuenta la ubicación y las características del
lugar. La particularidad del escenario geográfico tiene una
importancia decisiva tanto para explicar lo que allí ha ocurrido como
para evaluar el valor y las limitaciones del conjunto.
■ El entrelazamiento de los productos humanos y los físicos. Es un
reto. Puede generar una serie de encadenamientos. Si prestamos
atención a los factores humanos o a los físicos, no podremos
entender qué sucedió ni por qué.
■ Lo que ponen de manifiesto las variaciones espaciales. Documentar
y analizar la naturaleza cambiante del paisaje físico y humano.
■ Es preciso mirar más allá de lo local (viceversa). Reconocer cuál es
el origen de un problema o una circunstancia específica exige mirar
más allá de su localismo o una mirada a escala global o nacional.
■ Nuestra comprensión, nuestras prioridades y nuestras acciones
responden a supuestos geográficos sin examinar. La imaginación
geográfica decide que merece atención.

Murphy. A. (2018). Geografía ¿por qué importa?. Pp.16-20.


Tarea grupal 1

https://vimeo.com/199591079

Pautas del trabajo grupal a presentarse el 30 de abril.


- Proponga un ejemplo de espacio geográfico tomando como base lo expuesto en
clase. Justifique su respuesta.
Consideraciones para las presentaciones:
- Tiempo máximo de presentación 5 minutos.
- La elección de los que expongan es decisión del grupo.
- La forma de presentación es a elección del grupo.
- Se evalúa la presentación del grupo.

También podría gustarte