Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GUIA DE ESTUDIO

ESTUDIOS SOCIALES
CÓDIGO:80005

SÉTIMO AÑO

ELABORADO POR:
Licda. Marlene Solórzano Soto
Coordinadora del área de Estudios Sociales

Coordinación Académica
ESTUDIOS SOCIALES 7º

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: En sétimo año, el estudio de la Geografía le servirá a


usted para ubicar, describir, interpretar y analizar todos los procesos que interactúan en la
dinámica de la Tierra, permitiéndole desarrollar un espíritu crítico–reflexivo de su entorno, y
de los seres que lo rodean.

Además, abordará el área de la Historia con el propósito de comprender la evolución histórica


de nuestro país, nuestras raíces y costumbres, permitiéndole valorar las acciones de nuestros
antepasados en la construcción del Estado Nación y de una identidad propia.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Los Estudios Sociales, como una disciplina de las Ciencias
Sociales le permitirá desarrollar conocimientos, valores y actitudes para vivir en sociedades
de forma armoniosa y asertiva con los seres que lo rodean en donde se fomente en forma
crítica, reflexiva y tolerante soluciones a los problemas nacionales.

En los contenidos de la Geografía se estudiará la importancia del espacio natural, para lo cual
es necesario utilizar correctamente las herramientas cartográficas y conocer los diferentes
espacios naturales como montañas, valles, llanuras, litorales, vertientes y el modo de vida de
cada uno de estos, asociado además con el clima de las diferentes zonas y su impacto.

La Historia de Costa Rica, que se estudiará en este semestre comprende el período entre1821
y 1914 que le permitirá reflexionar sobre nuestra independencia y la creación del Estado
Nación, sin dejar de lado la dinámica interna, que gestó la forma de gobierno democrática que
caracteriza a nuestro país. Asimismo, se analizarán las luchas heroicas de nuestros
antepasados, principalmente los hechos relevantes de la Campaña Nacional que permitió
crear una identidad propia.

2
PRESENTACIÓN:

Usted tendrá a disposición una unidad didáctica modular que constará de un libro de texto
proporcionado por el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), material
complementario del sitio Web y videoconferencias. Además deberá contar con un mapa físico-
político de Costa Rica escolar.
El texto tendrá dos grandes unidades. La parte de geografía y la parte de Historia. Entre los
temas que se incluyen en el aspecto de la geografía tenemos: la formación geológica, el relieve,
el clima, la hidrografía y desastres naturales de nuestro país. El tema de Historia abarcará
desde la independencia de Centroamérica hasta la formación del Estado Nación sin dejar de
lado la Campaña Nacional, las Reformas Liberales y el enclave bananero.

Adjunto a este guía encontrará desarrollados algunos temas que no contiene el libro del ICER
pero que si están dentro del programa de estudio del MEP, por lo tanto es importante que usted
los revise y analice. Dentro de esto temas están: Los humedales, características e importancia
de los humedales, Clasificación de climas según Köppen, Sistema de Holdridge , Problemática
en los litorales, Problemas ambientales como la erosión, desertización, deforestación y el
crecimiento urbano.

La Videoconferencia se planeará en el semestre de acuerdo a la organización que se haga de


ésta por parte de la Coordinación. En el sitio Web www.coned.ac.cr se pondrá a su disposición
prácticas y otros textos explicativos que ayuden a la organización y aprendizaje de los
contenidos en estudio. Además podrá realizar consultas a la dirección electrónica y números
de teléfono que se le proponen en el cronograma.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO:
Usted como estudiante de sétimo año en el curso de los Estudios Sociales del CONED debe
promover su propio aprendizaje: autodirigido, autónomo y autorregulado. Para lograrlo, usted
contará con ayuda de los materiales educativos que se le proporcionan al inicio de cada
semestre, así como la asistencia y participación en las videoconferencias o el uso del material
en el Sitio Web que le ayude a mejorar la comprensión de los temas propuestos en el
cronograma, sin dejar de lado, las tutorías semanales que se le ofrecen en las diferentes
sedes del CONED.
Para lograr lo anterior, usted debe contar con una actitud de compromiso ante este reto,
buscando mejorar su calidad de vida, como una persona adulta que, por situaciones especiales,
no ha logrado iniciar o concluir los estudios de secundaria.

3
ESGLOSE DE TEMAS

Nº de unidad: 1
Tema: Los Estudios Sociales: asignatura multidisciplinaria.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE


Analizar la importancia del aprendizaje de los Estudios Sociales y de los aportes de las
disciplinas auxiliares.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE CONTENIDOS

Los Estudios Sociales.

- El porqué y para qué de su enseñanza y aprendizaje.

Asignatura multidisciplinaria.

• Disciplinas auxiliares
Antropología
Sociología
Economía
Demografía
Arqueología

• Disciplinas preponderantes:
Conceptos e importancia.
Geografía
Historia
Educación Cívica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Realice lectura exhaustiva del tema. (Pág. 3 a 14)

Aplique la técnica del subrayado de la información resaltando los conceptos e ideas básicas
que necesita para comprender el tema: Estudios Sociales, Antropología, Sociología, Economía,
Demografía, Arqueología, Geografía, Historia, Educación Cívica. .

Elabore un esquema en donde exponga las disciplinas auxiliares de los Estudios Sociales y
un cuadro resumen con las disciplinas preponderantes.

Con base en los conceptos de las disciplinas preponderantes y auxiliares consulte los medios
de comunicación (TV, Periódico, Internet, entre otros) ampliando su definición.

Realice un ensayo (redacción de al menos 200 palabras) donde destaque la importancia de


los Estudios Sociales y su aporte a la sociedad moderna.

Consulte el material de nuestra página web sobre este tema.

4
Nº de unidad: 2
Tema: Las Generalidades Cartográficas en la Enseñanza de los Estudios Sociales.
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE
Aplicar las nociones cartográficas que le permitan la localización de sitios geográficos, la
orientación y el desplazamiento en los espacios terrestres.

DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS


Cartografía: Generalidades cartográficas (historia de la cartografía). Concepto e importancia.

Formas de representación de la Tierra.


- La esfera
- El mapa.

Tipos de mapas: temáticos y generales.

Elementos cartográficos: simbología, coordenadas geográficas y escala.

Lectura e interpretación de mapas.


- Escalas: gráfica y numérica.
- Coordenadas geográficas: paralelos y meridianos
- Simbología

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Realice lectura detenida de los contenidos y elabore un resumen del mismo. ( de la página 19
a la 34)

Construya un glosario ( concepto y definición) con los conceptos básicos de la cartografía (


mapa, esfera, latitud, longitud, meridiano, paralelo, escala gráfica, escala numérica, simbología,
rosa de los vientos, brújula, hemisferio, occidental, oriental, septentrional, meridional.)

Busque los diferentes tipos de mapas que ofrecen los medios de información y compare, con
ayuda del texto, las particularidades de cada uno.

Con ayuda del mapa de Costa Rica, ubique y resalte los componentes de un mapa.

Dibuje un croquis de su comunidad, en donde incluya la escala, la simbología (mínimo cuatro) y


la Rosa de los Vientos, de acuerdo con lo indicado en el libro de texto del ICER.

Dibuje un mapamundi, anote los puntos cardinales y repinte los principales paralelos: Ecuador,
Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Greenwich, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar
Antártico. Coloree de verde la zona intertropical (entre los trópicos), de amarillo la zona
templada y de azul la zona polar.

Dibuje cuatro globos terráqueos, en el primero dibuje los meridianos señalando el meridiano 0°;
en el segundo, dibuje los paralelos señalando el paralelo 0°; en el tercero coloree de azul el
hemisferio norte y de verde el hemisferio sur y en el cuarto globo terráqueo coloree de azul el
hemisferio occidental y de verde el hemisferio oriental.

Resuelva las prácticas que se le proponen en la página electrónica www.coned.ac.cr

5
Nº de unidad: 3

Temas: La formación geológica de territorio centroamericano y costarricense.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE


Identificar los procesos geológicos que dan origen al territorio costarricense y centroamericano y
la ubicación y características físico- geográficas del relieve y su relación con las actividades
económicas.
Analizar las características físicas y económicas de las costas e hidrografía de Costa Rica.

DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS


Principales procesos de formación: vulcanismo, vulcanismo, tectonismo y erosión.
Teorías que explican la evolución geológica del planeta.

Etapas de la formación del territorio.

Origen y evolución geológica del territorio costarricense y centroamericano.

Características físico-geográficas del proceso: principales formaciones.

Generalidades del relieve costarricense:


Ubicación.
Eje montañoso central.
Sistema secundario.
Valles, fosas tectónicas y llanuras.

Relación de las formas del relieve con las actividades humanas.

Costas: Concepto
Ubicación de irregularidades
Características e importancia socioeconómica.
Los humedales. Características e importancia de los humedales.
El mar patrimonial y las zonas económicas exclusivas de Costa Rica.

Vertientes e hidrografía:

Concepto
Ubicación
Características
Desarrollo socio-económico.

Problemática socio-económica en los litorales: drogadicción, prostitución, escasez de empleo,


embarazo juvenil, vedas, mareas rojas, basura, contaminación de aguas, poca infraestructura
en los servicios de navegación y de atención al turismo, otros.

6
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realice lectura de los procesos que le dieron origen al relieve centroamericano y nacional
extrayendo las ideas principales a través de la técnica del subrayado. (Páginas 39 -43)

Elabore un glosario con los siguientes términos: vulcanismo, tectonismo, erosión, vulcanismo
extrusivo, vulcanismo intrusivo, plegamiento, falla tectónica, Pangea, Panthalasa, Gondwana,
manto, corteza, núcleo, subducción y explique la Teoría Tectónica Integral de Placas

A través de un dibujo explique la estructura interna de la Tierra, página 44.

Investigue y complete el siguiente cuadro comparativo sobre la formación geológica del


territorio costarricense, página 44 – 47.

Aspecto Primera fase Segunda fase Tercera fase

Edad geológica en
la que sucedió el
evento geológico.

Estructura del
relieve que originó.

Ubicación dentro
del territorio
nacional.

Consecuencia de
mayor importancia.

Realice lectura exhaustiva del tema “Generalidades del relieve costarricense” y reconozca los
paisajes geográficos de su entorno. ( de la página 47 en adelante)

Dibuje el mapa de Costa Rica y ubique en él los siguientes aspectos físicos:


• Eje montañoso central y el sistema montañoso secundario con sus respectivos
nombres, así como las principales cumbres de cada una de ellas.
• Describir las actividades económicas que se dan en cada una de las cordilleras.

Dibuje un mapa de Costa Rica y ubique los valles y llanuras más importantes del país.
Describa además las actividades económicas que se desarrollan en cada una de los valles y
llanuras.

Dibuje un mapa de Costa Rica e identifique con diferentes colores los litorales y sus principales
irregularidades. Reconozca además las actividades económicas que se desarrollan en cada
una de ellas.

7
Dibuje un mapa de Costa Rica y ubique la vertiente del Caribe, del Pacífico y la subvertiente del
Norte con diferentes colores y los principales ríos. Detalle la utilidad que los pobladores de las
diferentes regiones, le dan a las aguas de los ríos.

Esquematice la importancia de los humedales concepto, características e importancia.


Consulte el material adjunto sobre este tema pues el libro no lo tiene.

Establezca las diferencias entre mar patrimonial y mar territorial. (pág. 62 y 63)

Analice la problemática en los litorales, buscando información adicional a la que se le da


adjunto, en Internet o en la página web www.coned.ac.cr , prensa escrita, entre otros y expone
los principales aspectos encontrados a través de un ensayo.

Elabore un glosario con el siguiente vocabulario: cartografía, mapas generales, mapas


específicos, simbología, escala gráfica, escala numérica, paralelos, meridianos, latitud, longitud,
tectonismo, vulcanismo, erosión, cordillera, energía geotérmica, energía eólica, valle, litoral,
vertiente, llanura.

Resuelva las prácticas de la página 82 del libro y las propuestas en la página web.

8
Humedales.

Los humedales son ecosistemas que tienen interacciones con el suelo, agua, aire, plantas y
animales.

Su existencia está directamente relacionada con el recurso del agua, por lo que se encuentran
en aquellos países cuya posición geográfica permite tener esas condiciones.

Se considera que los humedales son los ecosistemas más productivos de la Tierra, además,
por siglos han permitido la filtración del agua llovida, lo que ha formado grandes depósitos
subterráneos de agua dulce -conocidos también como mantos acuíferos-, los cuales son de vital
importancia para los seres humanos; también contribuyen a disminuir los efectos negativos de
desastres naturales como: las inundaciones y en general dan estabilidad a las zonas costeras.

La preocupación por conservar los humedales es relativamente reciente, se inicia haces unas
cinco décadas, cuando se entendió la importancia de las funciones de estos ecosistemas y las
consecuencias de su deterioro, muy evidentes por cuanto los procesos de industrialización
habían transformado el entorno causando en muchos casos daños significativos en los sistemas
naturales. Por esa razón, diversos sectores de la comunidad internacional unieron esfuerzos
para formar una organización a nivel mundial, que velara por la conservación de los humedales.

Así es como en 1971 en la ciudad de Ramsar en Irán se realiza la primera reunión que se llamó
"La convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como
hábitat de aves acuáticas", posteriormente se conoce como la convención sobre los humedales
o la convención Ramsar.

Uno de los logros más importantes de ese evento fue que los países participantes adquirieron el
compromiso de conservar los humedales por su enorme importancia para toda forma de vida,
de tal forma que velaran por su uso racional mediante acciones nacionales y la cooperación
internacional, con el propósito de lograr un desarrollo equitativo a nivel mundial.

Costa Rica se incorpora como Parte Contratante en la Convención Ramsar, en abril de 1991,
con la finalidad de proteger las aves acuáticas nacionales y las migratorias, que se trasladan de
América del Norte al Sur y viceversa.

9
AMBITO NACIONAL

Nuestro país cuenta con una estrategia para el manejo de los humedales y un documento
borrador del proyecto "Ley sobre Humedales".

La Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 define los humedales así:

"Los humedales son los ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos naturales o
artificiales permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo
las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral, o
en su ausencia hasta seis metros de marea baja".

Se ha ampliado el marco jurídico, estableciendo leyes como la Ley Orgánica del Ambiente, la
Ley de Biodiversidad, la Ley de Vida Silvestre, la Ley de Conservación de suelos entre otras.

Se está trabajando con la sociedad civil mediante el programa de Comités de Vigilancia de los
Recursos naturales (COVIRENAS) con bastante éxito.

Costa Rica forma parte de la Red Latinoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas,


teniendo participación en eventos de capacitación y asesoría.

Además existen en el país proyectos de manejo de cuencas dirigidos por Instituciones Públicas
y ONG con apoyo económico de organismos internacionales.

Las leyes que protegen los humedales en nuestro país son las siguientes:

• Ley Orgánica del Ambiente


• Ley Forestal
• Ley de Conservación de la Vida Silvestre
• Ley de Ratificación RAMSAR

En el artículo 41 de la Ley Orgánica del Ambiente, se establece "que los humedales son de
dominio público, cuando se encuentran en terrenos del Estado y de dominio privado cuando
están en propiedad de particulares". "Se prohíbe toda actividad que implique un cambio de uso
del suelo".

10
El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) supervisa y protege a los
humedales a través de sus áreas de conservación. Asimismo, las Asociaciones de Desarrollo
Comunal y las Municipalidades, deben colaborar en dicha tarea.

BIODIVERSIDAD EN COSTA RICA

Costa Rica cuenta con 51.100 Km2 de extensión, y contiene gran biodiversidad gracias a su
posición latitudinal.

Nuestro país se ubica entre los 8° y los 12° N, den tro de la zona tropical, la cual recibe la mayor
cantidad de energía durante todo el año. Debido a esta razón y a la abundancia de agua, los
trópicos poseen la mayor biodiversidad del planeta.

Dado que la temperatura está relacionada con la altitud y ésta influye en la distribución de los
seres vivos, el país cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, ya que se tienen alturas
que van desde el nivel del mar hasta los 3.800 metros, ejemplo de esto es el páramo del Cerro
de la Muerte, en donde sólo pueden vivir plantas variadas capaces de resistir las fluctuaciones
de temperatura, que en noches muy frías pueden bajar a los cero grados, y en las zonas bajas
la temperatura es cálida, lo que favorece en la distribución de los seres vivos.

Otro factor que influye sobre la biodiversidad es la distribución de la lluvia. Las lluvias
constantes a través de todo el año dominan las regiones del país, como por ejemplo las
regiones del Caribe, Sarapiquí y San Carlos. En la región pacífica central y norte del país
existen periodos bien definidos. Esta diferencia de condiciones climatológicas permiten tener
una variedad de plantas y animales que no existen en ningún otro lugar del mundo.

11
TIPOS DE HUMEDALES

Los ecosistemas de humedales presentan una amplia gama de hábitats interiores, costeros y
marinos que comparten ciertas características. Agrupados originan al menos treinta hábitas
naturales y nueve artificiales, dándose siete categorías paisajísticas: costas, arrecifes de coral,
estuario, costas abiertas, estero, delta, llanuras, litorales, llanuras de inundación, pantanos,
lagos y lagunas, turberas y bosques inundados y humedales artificiales.

Se encuentran tipificados en tres grupos: agua salada, agua dulce y humedales artificiales:

1. Agua Salada

Los Marinos: se caracterizan porque marcan las costas del mar con la tierra y en su mayoría se
encuentran arrecifes de coral que sirven de barrera para amortiguar el golpe de grandes olas.
En los arrecifes se encuentra una variedad de flora y fauna marina.

Los Esteros o Estuarios son hábitats de baja profundidad semiencerrados por tierra y tienen
acceso al océano. En sus márgenes crecen bosques de manglar, donde los flujos de las
mareas hacen que se desarrollen ecosistemas muy productivos y variados.

2. Agua Dulce

Los riverinos: son ríos y arroyos permanentes que tienen gran diversidad de aves acuáticas por
que sus aguas están en constante movimiento.

Los lacustrinos: son lagos y lagunas estacionales que se encuentran encerrados.

Los palustrinos: son pantanos y ciénagas permanentes sobre suelos inorgánicos.

Los boscosos: son bosques inundados que contienen árboles de gran tamaño.

3. Humedales Artificiales:

Son los que el ser humano construye para diferentes actividades, algunos ejemplos en Costa
Rica son las salinas, arrozales, represas hídricas, canales de drenaje, acuicultura (tilapia y
camarones), canales de drenaje y estanques para irrigar la tierra.

12
HUMEDALES EN COSTA RICA

Costa Rica es el país de Centroamérica que cuenta con más sitios Ramsar declarados, debido
a la importancia en términos ecológicos. Existen más de trescientos humedales que cubren
aproximadamente un siete por ciento (7%) del territorio nacional.

De acuerdo con los criterios establecidos por la convención, se han identificado siete
humedales en nuestro país.

1. Parque Nacional Palo Verde


2. Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro
3. Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo
4. Humedal Nacional Térraba-Sierpe
5. Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo
6. Humedal Caribe Noreste
7. Parque Nacional Isla del Coco

BENEFICIOS QUE DAN LOS HUMEDALES

Los humedales constituyen un ecosistema muy importante por su flora y fauna. Son sitios de
alimentación, refugio y reproducción para una gran variedad de especies y de los intercambios
entre la vegetación, el suelo y el agua.

Algunos de los beneficios son:

a) Recreación, turismo e investigación científica


b) Energía hidroeléctrica y agua para el riego.
c) Transporte por los ríos, lagunas y canales.
d) Protegen contra las fuerzas de la naturaleza, como los huracanes y las inundaciones.
e) Proporcionan productos forestales tales como la madera, leña, frutas, plantas medicinales y
otros.
f) Proporciona productos alimenticios, entre los cuales podemos encontrar: los peces, almejas,
camarones, etc.
g) Facilitar la filtración del agua que permite formar mantos acuíferos, los cuales son de gran
utilidad para el suministro del agua potable necesaria para el consumo humano.
h) Los humedales por ser fuente de diversidad biológica son los ecosistemas más productivos
de la Tierra, brindando innumerables beneficios como el abastecimiento de agua, estabilidad en
las condiciones climáticas locales, precipitación y la temperatura.

Tomado de www.guiascostarica.com

13
Problemática socio-económica en los litorales:

El espacio litoral es un bien que aunque limitado y escaso, alberga la residencia de dos terceras
partes de la población mundial. Por ello, y a pesar de esa escasez de territorio, la costa se ha
convertido en los últimos años en una zona con una elevada demanda social, sujeta a un ritmo
de crecimiento muy superior al experimentado por cualquier otro espacio, provocando diversos
problemas de deterioro ambiental, como son:

Explotación de los recursos marinos:

Las zonas costeras de la región son la base de su economía y sostenibilidad: la mayoría de la


población vive en un radio de 100 km de la costa. Las alteraciones físicas de los litorales por el
crecimiento urbano y la construcción de puertos e infraestructura industrial son los principales
factores que repercuten en los ecosistemas marinos y costeros de la región.

Contaminación:

La contaminación es producto de la descarga de desechos sólidos y aguas residuales


municipales e industriales, de las escorrentías de tierras agrícolas y del transporte marítimo (en
especial de sustancias peligrosas), así como de la extracción, la refinación y el transporte de
petróleo y gas. La capacidad regional para el tratamiento de las aguas residuales es baja;
alrededor de 98 por ciento de las aguas residuales domésticas se descarga al mar sin
tratamiento alguno.

Por otro lado el turismo es una actividad que produce contaminación, por los desechos que
dejan los turistas.

La explotación sexual comercial y la drogadicción:

El turismo nacional y extranjero, ha contribuido indirectamente a generar otros problemas


sociales en los litorales de nuestro país, como son la explotación sexual comercial y la
drogadicción.

La venta de drogas ha encontrado un buen mercado en las costas por causa de la gran
circulación de dinero que el turismo produce. A esto, se le une el hecho de que la vigilancia
policial en las playas sea escasa. Ocurre algo similar en el caso de la prostitución y de la
explotación sexual comercial de menores. Esto último, a su vez origina otro problema de gran
magnitud: los embarazos en menores de edad.
14
Falta de infraestructura y de empleo:

Otro problema que enfrentan las áreas costeras, en el ámbito económico, es la falta de
infraestructura. Por ejemplo, tenemos el puerto d Puntarenas que siendo el punto de mayor
llegada de cruceros, no cuenta con las instalaciones adecuadas para el arribo de turistas.

Otro caso es Caldera, que siendo el puerto de mayor importancia para la entrada y salida de
productos, no ha contado con el apoyo para terminar la construcción de la carretera que uniría
el área metropolitana con Caldera, haciendo más ágil el traslado de productos.

No podemos dejar de lado el sector de Limón, que a pesar de contar con una infraestructura
importante para la actividad comercial, no sucede lo mismo para el arribo de turistas.

Por otro lado, y no menos importante, son los problemas que ha generado la construcción de
hoteles de playa, como son la privatización de tierras en manos extranjeras y la deforestación
costera.

Unido a lo anterior, tenemos el desempleo originado por la especialización que han adoptado
algunas zonas hacia el turismo, provocando que otras actividades como la pesca artesanal, la
agricultura y la ganadería pierdan importancia en la zona. Esto obliga a los pobladores a
trabajar en el sector informal: unos ofreciendo servicios al turista nacional, otros se ven
obligados a vender sus propiedades y a migrar a la ciudad y otros, lamentablemente se
dedican a actividades ilícitas.

15
Nº de Unidad: 4

Tema: CLIMA

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE


Distinguir los conceptos de tiempo atmosférico, clima y los factores y elementos que
determinan el clima de Costa Rica.
Explicar las características de las zonas climáticas de la Tierra, su relación con las actividades
económicas, y el impacto de algunos fenómenos meteorológicos.
Analizar los tipos de clima de Costa Rica, sus características biogeográficas y la relación con
las actividades humanas.

DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS


Clima: Conceptos de tiempo atmosférico y clima.

- Elementos y factores que determinan el clima.

- Elementos climáticos: temperatura, lluvia, radiación, humedad, viento, otros.

- Factores astronómicos: característica de la órbita, movimiento de rotación y movimiento de


traslación.

- Factores geográficos: influencia de continentes y océanos.


Altitud, Latitud, Orografía (posición del eje terrestre).

Zonas climatológicas de la Tierra:


Concepto
Características y relación del clima con las actividades económicas.

Tipos de clima:
- Lluviosos tropicales
- Secos
- Templados y húmedos
- Boreales
- Polares o de nieve
- De hielos perpetuos

Fenómenos meteorológicos:
- Fenómeno de La Niña y del Niño(ENOS)
- El efecto invernadero. Calentamiento global.

Climas de Costa Rica


Tipos de clima: Climas lluviosos tropicales (Köppen), Tropical seco, Tropical húmedo,
Tropical muy húmedo, Tropical de montaña.

Características biogeográficas según Holdridge: Tropical o basal (tierras bajas), Premontano y


Montano.
Relación del clima con las actividades humanas.

16
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realice una lectura atenta del tema subrayando los conceptos claves. ( de la página 85 a la
94)

Investigue los conceptos de: órbita, movimiento de rotación y movimiento de traslación en


Internet en Wikkipedia o la enciclopedia Encarta.

Elabore un glosario con los conceptos: de tiempo atmosférico, clima, elementos, factores,
efecto invernadero, movimiento de rotación, movimiento de traslación, orografía.

Realice lectura atenta del texto “Zonas climáticas de la Tierra” ( Pág. 94 a la 98).

Subraye los aspectos más importantes.

Elabore un esquema con las zonas climáticas, sus características y actividades humanas que
se desarrollan en cada zona.

Dibuje un el mapamundi y ubique en él las diferentes zonas climatológicas de la Tierra, cada


una de un color diferente.

Elabore un cuadro comparativo con los principales climas mundiales que propone Vladimir
Kôppen.

Principales climas según Vladimir Kôppen


Clima Características
Tropical lluvioso.
Seco.
Templado y húmedo.
Boreal.
Polar o de nieve
Hielos perpetuos.

Elabore un cuadro comparativo con las zonas de vida según Holdridge,: características,
vegetación y fauna.

Zona de vida Tropical o Premontano Bajo y del


basal. Montano

Característica.

Vegetación

Fauna

Consulte nuestra página web en donde encontrará información importante.


Investigue sobre el impacto que ocasiona el fenómeno del Niño, de la Niña, del Efecto
Invernadero: en qué consiste el fenómeno y consecuencias en el clima del planeta.

17
Complete el siguiente cuadro comparativo sobre los microclimas de Costa Rica.

Clima Características Caracteres Ubicación Actividades


(precipitación, biogeográficas económicas
Temp.)
Tropical
muy húmedo

Tropical
húmedo

Tropical
seco
.
De montaña

Indique el nombre del tipo de clima que aparece en las zonas sombreadas.

A: ____________________ C: ____________________

B: ____________________ D: ____________________

18
Sistema de Holdridge

Diagrama triangular de clasificación de zonas de vida de Holdridge

El Sistema de Holdridge

Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las
Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de
formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la
vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat
distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.

El sistema se basa en las relaciones entre las variables climáticas (temperatura, precipitación y
humedad) y geográficas (regiones y pisos altitudinales).

Características biogeográficas según Holdridge:

A. Región Basal o Tropical: Es la zona de vida más extensa y discontinua. En ella podemos
encontrar áreas de bosque seco, húmedo y muy húmedo, los cuales poseen ecosistemas de
gran complejidad debido a la abundante biodiversidad o variedad de especies que habitan la
zona.

a. Bosque seco: Característico del sector noreste de nuestro país (Puntarenas y Guanacaste).
Generalmente en esta zona la época seca va de diciembre a abril y la lluviosa de mayo a
noviembre. Encontramos especies madereras finas como la caoba, cocobolo, cristóbal,
pochote, cedro entre otras que se encuentran en peligro de extinción debido a la tala
indiscriminada. Entre los animales encontramos los pizotes, venados, iguanas, garrobos, monos
congos, ardillas pumas, algunas tortugas, así como urracas, gavilanes codornices, garzas, tijos
entre muchas otras especies de aves.

19
b. Bosque Húmedo Tropical: Aparece en casi todo el territorio nacional de forma irregular, es
un área muy extensa. Lo podemos encontrar en las penínsulas de Nicoya y osa, Valle del
General, Zona atlántica, Norte entre otras regiones. Posee vegetación semicaducifolia, es
decir que en cierta época los árboles botan las hojas en forma parcial, pero también hay
vegetación perennifolia (conserva su follaje durante todo el año). Los árboles del bosque
húmedo tropican pueden alcanzar entre 40 y 50 metros de altura.

c. Bosque tropical muy húmedo: Este tipo de bosque es el más complejo y el que tiene
mayor número de especies de los que existen en el planeta. Es característico de algunas
zonas de Tortuguero y de la Península de Osa. Entre la fauna encontramos serpientes,
cocodrilos, mamíferos como el puma, el jaguar, manigordo, monos, danta, tepezcuintles,
saínos, insectos y arañas entre otras muchas especies.

B. Regiones del premontano. Comprende bosques húmedos, muy húmedos y lluviosos, que
se localizan tanto en el Caribe como en el Pacífico, principalmente en las laderas de las
cordilleras, El bosque puede ser semideciduo, como el encontrado en algunas partes del Valle
Central o perennifolio, con árboles de mediana altura, generalmente menores de 40 metros.
Son frecuentes árboles como los aguacatillos, cedros, guabas, porós y targuás. También
abundan las epífitas, principalmente briófitas y varias palmeras. Entre las plantas herbáceas
es posible encontrar bejucos trepadores, bromelias orquídeas y helechos. En cuanto a la fauna
se aprecian jaguares, pumas, monos, dantas, insectos, arañas y diversas aves.

C y D. Regiones del Montano Bajo y del Montano. En Costa Rica las regiones del Montano
Bajo y del Montano las podemos encontrar en los bosques de la Cordillera del Valle Central y
de Talamanca, respectivamente.
Las regiones del Montano Bajo poseen bosques cuyos árboles no sobrepasan los 30 metros
de altura.
Debido a la humedad, encontramos gran variedad de briófitas, bromelias y aráceas.
En el suelo podemos encontrar begonias, helechos aráceos y musgos.
La diversidad animal disminuye con la altura.
Se pueden apreciar aquí algunos felinos, cabros de montaña, puercos espines, jilgueros, pavas
y quetzales.

20
Clasificación climática mundial según
Köppen
A comienzos del siglo XX el climatólogo y botánico alemán Wladimir Köppen presentó un
clasificación de las distintas zonas climáticas del mundo basándose en los diversos tipos de
vegetación que ahí se encuentran. Esta clasificación empírica del clima ha sido mejorada
continuamente y, aunque ha sido criticada fuertemente, sigue siendo hasta hoy uno de los
métodos más conocidos de clasificación climática.

La clasificación de Köppen se basa en una subdivisión de las zonas climáticas del mundo en
cinco grupos principales, los cuales se representan por las letras en mayúscula A, B, C, D, E y
H.

Los climas tipo A corresponden a las zonas más cálidas del planeta, y dentro de este grupo
se diferencian aquellos climas con estaciones secas en invierno (Aw), estaciones secas
cortas (Am) y climas sin estación seca (Af).

Los climas tipo E abarcan las regiones más frías de la tierra, y se subdividen en climas de
tundra (ET) y climas de nieve/hielo (EF).

Por otro lado, los tipos de clima de latitudes medias (letras C y D) se especifican mediante
una segunda letra minúscula, la cual indica si en esta región climática existe una estación
seca en el verano (s), en el invierno (w) o no existe estación seca (f). Aquí también se
agrega una tercera letra (a, b, c ó d) que indica cuán cálido es el verano o cuán frío es el
invierno.

21
En los climas tipo B el principal factor que controla la vegetación no es la temperatura, sino
la sequedad. Aquí la aridez no solamente se relaciona con las precipitaciones, sino
también con las pérdidas de agua del suelo por evaporación. Dado que la evaporación no
es una variable meteorológica convencional, Köppen se vio obligado a expresar la aridez en
términos de un índice de temperatura y precipitación. Estos climas se dividen en climas áridos
(BW) y climas semi-áridos (BS), y se utiliza una tercera letra para indicar si es un clima cálido
(h) o frío (k).

Finalmente, la letra H se asigna a los climas de montaña.

En resumen:

Grupo Denominación Criterio de clasificación Características

Climas Temperatura media superior a 18 ºC


A Ausencia de invierno.
tropicales todos los meses.

No existen cursos
Climas secos o Evaporación superior a la precipitación
B permanentes de agua
áridos como media anual.
(ríos).

Climas Temperatura media del mes más frío


Presentan verano e
C templados entre - 3 ºC y 18 ºC y del mes más cálido
invierno.
(mesotérmicos) superior a 10 ºC.

Isoterma de 10 ºC que
Climas fríos o Temperatura media del mes más frío
coincide con el límite
D de nieve inferior a - 3 ºC y del mes más cálido
septentrional de
(microtérmicos) superior a 10 ºC
crecimiento de bosque.

Temperatura media del mes más cálido Carecen de verdadero


E Climas de hielo
inferior a 10 ºC verano.

La segunda subdivisión queda definida en función de la distribución estacional de la


precipitación por las siguientes letras minúsculas:

• f: húmedo. Lluvioso todo el año, sin estación seca. Para los climas A, C y D.

• s: estación seca en verano. Para los climas A y C.

• w: estación seca en invierno. Para los climas A, D y D.

• m: pluvisilva. Precipitación de tipo monzónico, intensas lluvias todo el año con un corto

período de sequía.

22
Para los climas secos del grupo B se definen dos subgrupos propios:

• S: estepa o semiárido caracterizado por sus praderas.

• W: desértido o árido cuya precipitación anual es inferior a 400 mm.

También se definen dos subgrupos propios para los climas de tipo E:

• T: tundra. Temperatura del mes más cálido superior a 0 ºC.

• F: hielo perpetuo. Temperatura inferior a 0 ºC para todos los meses del año.

De la combinación de grupos y subgrupos se obtienen los 12 tipos de climas básicos según


Köppen:

Clima Denominación Características

Clima de selva tropical


Af Precipitación mayor a 600 mm en el mes más seco.
lluviosa

Clima de sabana
Aw Al menos un mes con precipitación menor a 600 mm.
tropical

Am Clima monzónico Precipitación menor a 600 mm en el mes más seco.

BS Clima de estepa Clima árido continental.

BW Clima desértico Precipitación anual inferior a 400 mm.

Clima templado húmedo


Cf Precipitación mayor a 300 mm en el mes más seco.
sin estación seca

La precipitación del mes más seco del verano es inferior a


Clima templado con
Cs 300 mm y la del mes más lluvioso del invierno tres veces
verano seco
superior.

Clima templado con El mes más húmedo del verano es diez veces superior al
Cw
estación invernal seca más seco del invierno.

Clima boreal de nieves y


Df bosque con inviernos No hay estación seca.
húmedos

Clima boreal de nieves y


Dw bosque con inviernos Con una estación seca en invierno.
secos

Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y


ET Clima de tundra
superior a 0 ºC.

Clima de hielos
EF La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC.
perpetuos

23
Para matizar el clima Köppen hace una tercera subdivisión en función del régimen térmico
estacional y la temperatura media anual:

• a: verano caluroso. Temperatura media del mes más cálido superior a 22 ºC. Para los
climas C y D.

• b: verano cálido. Temperatura media del mes más cálido inferior a 22 ºC, pero con al
menos cuatro meses con temperatura media superior a 10 ºC. Para los climas C y D.

• c: verano corto y fresco. Al menos cuatro meses con temperatura media superior a 10
ºC. Para los climas C y D.

• d: invierno muy frío. Temperatura media del mes más frío inferior a - 38 ºC. Sólo para
climas D.

• h: caluroso y seco. Temperatura media anual superior a 18 ºC. Sólo para climas B.

• k: frío y seco. Temperatura media anual inferior a 18 ºC. Sólo para climas B.

Fuera de la clasificación general queda definido el clima de montaña, que se denota por la letra
mayúscula H.

Tomado de :
http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/MedioAmbiente/CambioClimatico/ClasificacionesClim
aticas.htm

24
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA Estudios Sociales7º
Profesora:Marlene Solórzano

REGIONES CLIMÁTICAS DE COSTA RICA


Tomando en cuenta la posición de los sistemas montañosos y la condición ístmica, Costa Rica tiene una variedad de climas tropicales de
altas temperaturas abundantes precipitaciones y escasa oscilación térmica.
Clima Características Caracteres biogeográficas Ubicación Actividades económicas
(precipitación, Temp.)
Abundantes precipitaciones Bosque siempre verde, árboles de hasta Vertiente del caribe y Agricultura de plantación:
temperaturas superiores a 70 m, hojas anchas y perennes, lianas, Península de Osa. - Banano
18° C. bejucos, helechos, parásitas. - Plátano
Tropical Fauna: tigre, jaguar, loros, halcones, - Coco
muy húmedo águilas, zopilotes, monos, culebras, - Cacao
insectos, ranas entre ellas la rana dorada. Plantas exóticas para la exportación.
Tortugas de carey. Ecoturismo y pesca deportiva.
Agricultura de productos no tradicionales:
- Pejibaye
- Palmito
Precipitaciones Bosque tropical húmedo: Región Norte (Llanura Agricultura de plantación:
abundantes pero una - Se desarrollan especies madereras de san Carlos y de - Banano
Tropical estación seca de 3 a 4 (roble, laurel, higuerón) Guatuso) Pacífico Sur. - Piña
húmedo meses. Fauna: hábitat de numerosas especies de - Palmito
aves, monos y mamíferos.
Régimen térmico caliente
sin mayores oscilaciones.
Temperaturas superiores Bosque de galería (árboles caducifolios, Pacífico Norte y Ganadería de engorde, agricultura de granos
18° C y un período seco y hojas ásperas, troncos gruesos, copas Central. básicos; caña de azúcar y algodón.
Tropical con sequía de 3 a 4meses. anchas y raíces profundas como el Frutas para la exportación como el melón.
seco Guanacaste)
Sabana
Fauna: venado, tigrillos, numerosas aves,
ardillas e iguanas.
Precipitaciones y Bosque mixto de altura: Valle Central y Desarrollo de la agricultura de:
temperaturas moderadas - A partir de los 1500 y hasta los 3000 sectores de mediana - Café
De altura de (alrededor de 20° C) con un msnm. altura de los sistemas - Hortalizas
baja latitud período seco definido que Especies nativas y otras como el montañosos. - Verduras
va desde diciembre hasta cocobolo. En los sectores más - Frutas
abril. Fauna: águila, lechuza y quetzal, ardilla, altos de las cordilleras. - Flores, estas últimas han contribuido a la
perezoso, armadillo de monte. exportación de productos no tradicionales.
Explotación de la ganadería lechera para
consumo interno y exportación de productos
lácteos.
Temperaturas promedio de Páramo (musgos y líquenes)
Clima frío 10° C y con precipitaciones En las cumbres no existe vegetación.
de acuerdo a la ubicación Fauna: conejos, zorros, comadrejas y
con respecto a los vientos. varias clases de aves.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA Estudios Sociales7º
Profesora:Marlene Solórzano

CLIMAS DE COSTA RICA

Tradicionalmente se ha dicho que Costa Rica tiene un clima tropical húmedo y las clasificaciones han sido hechas a partir de la
temperatura y las precipitaciones. Se puede decir que nuestro país tiene dos tipos de clima: ecuatorial y tropical, por nuestra
ubicación en la zona de transición, además de los climas determinados por a altitud.

Tipos y características
Clima
a. Zona Intertropical o Zona Tórrida: se a.1 Zona ecuatorial: presenta gran uniformidad térmica anual, las precipitaciones son abundantes
encuentra hasta los 10° de latitud. Estos son durante todo el año, con promedios de 400 o más milímetros.
climas cálidos por la alta radicación recibida.
a.2 Zona Tropical: tiene una amplitud térmica más marcada que la zona ecuatorial. El régimen de
precipitaciones tiende definido dos períodos: uno seco y uno lluvioso, que coinciden con el
invierno y el verano del hemisferio Norte respectivamente.
b. Climas desplazados en Costa Rica b.1 Vertiente Caribe: tiene clima ecuatorial como resultado de la interacción de 3 factores: vientos:
orientación del territorio y el sistema montañoso, y Alisios del Noroeste, los cuales son cálidos,
húmedos y constantes en su dirección durante todo el año y al chocar con el sistema montañoso
principal producen abundantes lluvias al lado de barlovento.

b.2 Vertiente Pacífica: presenta mayor variedad climática, permitiendo distinguir tres zonas:

a) Pacífico Noroeste: corresponde a Liberia, Cañas, Santa Cruz. Tiene clima tipo tropical.
Período lluvioso y seco bien definidos. Clima tropical de acuerdo a su latitud. El período
lluvioso es producido por el acercamiento o alejamiento de la zona de convergencia
intertropical.

b) Pacífico Centro: Corresponde a Quepos, Valle del General y región de los Santos. Tiene clima
tropical con los períodos de lluvias establecidos. Esta región se ubica al Sur de los 10° lat, N,
por lo que le correspondería un clima ecuatorial, pero es un clima tropical desplazado.

c) Pacífico Sureste: corresponde a la Península de Osa y Golfito. Tiene clima tipo Ecuatorial.
Presenta homogeneidad térmica y precipitación abundante durante todo el año.

c. Climas de Altura de Baja Latitud Estos climas están determinados por la altura. Un ejemplo es el volcán Irazú. Por lo general los
sistemas montañosos donde se encuentran las mayores alturas del país tiene bajas temperaturas,
pero presentan una temperatura muy uniforme durante todo el año, característico de la zona
intertropical.

26
Nº de Unidad: 5

Tema: Problemas Ambientales y Desastres Naturales.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE


Analizar los problemas ambientales, fenómenos naturales y antrópicos que ocasionan
desastres, sus características, medidas de prevención y mitigación en nuestro país.
DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS
Problemas ambientales

Concepto, Tipos y origen:


• Contaminación (agua, suelo, atmósfera).
• Deforestación.
• Erosión –desertización.
• Crecimiento urbano.
Características
Posibles Soluciones.

Fenómenos naturales y antrópicos.

- Los fenómenos naturales: topográficos, meteorológicos y tectónicos.


- Los fenómenos antrópicos.
Incendios
Derrames
Guerras

- Vulnerabilidad.
- Características.
- La gestión ante el riesgo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice lectura atenta del texto propuesto de la pág. 109 a la 129.

Elabore un cuadro resumen que contenga los tipos de problemas ambientales que aquejan a
la sociedad costarricense, sus causas, características y las posibles soluciones.

Analice los principales problemas de contaminación que tiene el lugar donde reside y el país en
general para comprender su impacto en la sociedad actual.

Realice un ensayo sobre el tema destacando los aspectos más relevantes del problema y las
posibles soluciones.

Elabore un cuadro comparativo que contenga tipo de desastre, concepto, ejemplos,


características y zonas vulnerables.

Identifique en su comunidad la vulnerabilidad ante los desastres naturales y brinda posibles


soluciones en un esquema resumen.

Consulte material adjunto sobre otros problemas ambientales importantes como la erosión –
desertización, la deforestación y el crecimiento urbano. Leer artículo adjunto.
Situación ambiental en Costa Rica

Alexander Bonilla D.*

RESUMEN

Este artículo presenta un enfoque general de algunos aspectos que inciden en la alteración de
los recursos naturales del país, con el propósito de que cualquier persona, no necesariamente
versada en asuntos ambientales, pueda orientar un análisis sobre la situación ambiental de
Costa Rica y con ello contribuir a la búsqueda de un desarrollo sin destrucción.

SISTEMAS DESTRUÍDOS

En Costa Rica se está produciendo una acelerada destrucción de nuestros principales


ecosistemas . Para una mejor comprensión, tomaremos en cuenta el planteamiento propuesto
en la Estrategia Mundial de Conservación, elaborado por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N.), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial de Vida Silvestre (WWF), la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De acuerdo con esta Estrategia, en nuestro país estamos destruyendo los siguientes sistemas:

1. los sistemas agrícolas,


2. los sistemas de aguas,
3. los bosques.

* Jefe del Departamento Técnico de la Asociación Costarricense para la Conservación de la


Naturaleza (ASCONA).

Además, podríamos agregar otro aspecto: la contaminación atmosférica, cuyos efectos se


sienten más en el Área Metropolitana.

Trataremos de presentar algunas de las causas y efectos que inciden en la destrucción de estos
sistemas.

I. SISTEMAS AGRÍCOLAS

Aunque la mayoría de los suelos de nuestro país son de aptitud forestal, la economía nacional
depende de la agricultura. Por un mal manejo de los recursos naturales, estamos destruyendo
la base de la economía. Veamos algunas de las causas de esta destrucción de los sistemas
agrícolas:

1. Crecimiento urbanístico descontrolado

En Costa Rica, principalmente en el Valle Central, se están perdiendo los mejores suelos
agrícolas bajo montañas de cemento. Poco a poco, los cafetales, las hortalizas y otros cultivos
van sucumbiendo ante el avance descontrolado de las urbanizaciones, carreteras, quintas,
edificios, etc. . Por falta de una clara política de planificación urbana, que defina los terrenos o
las zonas que deban ser protegidas para la producción y los terrenos que pueden urbanizarse,

28
los precios de las tierras se han elevado artificialmente, constituyendo su venta una clara y real
tentación para los agricultores.

Los agricultores, al ver que es más rentable vender su “pedacito”, que la misma producción que
pudieran obtener, lógicamente optan por entregar sus terrenos. Así, es como los suelos
productivos dejan de producir y comienzan a desaparecer bajo las construcciones. Esto
fenómenos se notan en Santa Ana, Norte Heredia, Norte Cartago y otros sectores que
circundan el área metropolitana y en los alrededores de los principales centros de población
rurales.

Por ello es que urge planificar el crecimiento para evitar que los terrenos productivos se coticen
a elevados precios. Con ello salvaguardaremos la producción del país (principalmente del Valle
Central) y garantizaríamos alimentación a las futuras generaciones.

A. Procesos acelerados de erosión

También se pierden suelos agrícolas debido a los procesos de erosión que estamos causando,
Las malas prácticas agrícolas (como por ejemplo las quemas) y la deforestación de zonas de
elevadas pendientes, hacen que en nuestro país se pierdan miles de toneladas de suelo fértil
cada año. Las lluvias, las quebradas, los ríos, transportan la materia prima de nuestra
economía. Muestras clásicas se tienen en la Zona de Puriscal y la región de Los Santos.

Según estudios, en los próximos 20 años, la Tierra perderá una tercera parte de sus suelos
agrícolas debido a procesos de desertificación. Costa Rica perderá también gran parte de sus
suelos productivos debido a estos procesos de desertificación; máxime si tomamos en cuenta
que las zonas tropicales son muy sensibles a la erosión y en condiciones naturales se necesitan
de 100 a 400 años para constituir 10 milímetros de suelo.

B. Abuso en la utilización de pesticidas

Cada día hay que utilizar mayor cantidad de pesticidas para controlar a los insectos, lo que está
provocando un fomento en la resistencia de los mismos. La alteración que este hecho produce
en la producción agrícola, se debe a que se están destruyendo enemigos naturales de insectos
y ácaros convirtiendo especies anteriormente inofensivas en plagas.

Por eso, es importante comprender que la productividad no depende únicamente del


mantenimiento de la calidad de los suelos, sino que depende también de la preservación del
medio de los insectos benéficos y de otros animales, como son los polinizadores de los cultivos
y los predatores y parásitos de las plagas.

En este sentido, son múltiples los casos conocidos de muerte de aves acuáticas y terrestres,
peces y animales domésticos; de destrucción de cultivos de frutales e incluso de intoxicaciones
de personas.

En nuestro país, esto efectos se sienten principalmente en Zonas de Guanacaste, Parrita,


Quepos y el Pacífico Sur, donde se utilizan excesivamente pesticidas en los cultivos de arroz,
algodón y banano.

29
II. SISTEMAS DE AGUAS

Se presentan en nuestro país la destrucción de aguas litorales y continentales.

Las aguas litorales se ven afectadas por las aguas contaminadas provenientes de las zonas
urbanas; principalmente este tipo de alteración se evidencia en el Pacífico en lugares como
Puntarenas, Quepos, Golfito, y Limón en el Atlántico. Por su parte, el área metropolitana, con
sus desechos domésticos e industriales está contribuyendo a incrementar el grado de
contaminación de la zona del Pacífico Central y del Golfo de Nicoya, ya que el Río Grande de
Tárcoles es el que evacúa todas las aguas del Valle Intermontano Central.

Por otra parte, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, pero principalmente en el primero, se
destruyen los estuarios y manglares, sistemas que dan abrigo y alimento a aves acuáticas,
peces, crustáceos y moluscos. Es importante lo anterior, puesto que si el país ve una fuente
económica en el mar, debe evitar que haya este tipo de destrucción. Vale la pena recordar que
de estos sistemas litorales, es de donde se originan las dos terceras partes de la pesca
mundial. En Costa Rica desaparecen principalmente debido al incremento de urbanizaciones en
las zonas costeras (Quepos, Chacarita), las explotaciones de sal y carbón que se presentan en
el Golfo de Nicoya y los proyectos de desarrollo se hacen a costa de eliminar cientos de
hectáreas de manglares. ¡No pensemos siquiera en los estragos ecológicos y económicos que
podrían ocurrir si tuviéramos un oleoducto y un supertanque sufriera un accidente en nuestras
costas!.

Toda esta destrucción se da, a pesar de que por ley (dada en Julio de 1977), todos los
manglares y bosques salados son Reserva Forestal.

En cuanto a las aguas continentales, o sea, los ríos, los hemos convertido (por lo menos el Área
Metropolitana), casi todos en ríos biológicamente muertos. Son ríos altamente contaminados,
sucios, nauseabundos y fuentes de plagas y enfermedades. Los desechos domésticos, como
detergentes, las aguas negras, los desechos industriales, los desechos sólidos, son lanzados a
los ríos, a pesar de que existen leyes que lo prohíben. Por ejemplo, el Artículo 275 de la Ley
General de Salud, dice que es “prohibido a toda persona natural o jurídica contaminar las
aguas”, y el Artículo 279, dice que es “prohibido acumular desechos sólidos (basura) en lugares
no autorizados”.

Sin embargo, los invitamos a hacer un recorrido por el Río Torres o María Aguilar, en San José;
Río Segundo de Alajuela o cualquier otro río o riachuelo de Heredia o Cartago. Asimismo, se
pueden apreciar basureros hasta en nuestras más panorámicas y transitadas autopistas.

Podríamos irnos a la mayoría de los centros urbanos, y encontrar, por lo general, la basura
depositada en los ríos o cerca de ellos.

III. DESTRUCCIÓN DE BOSQUES

Como ya dijimos al principio, Costa Rica basa su economía en la producción agropecuaria. No


obstante, según varios expertos, aproximadamente un 66.5% del país es de vocación forestal.

Se ha estimado que en 1950 todavía un 72% del país contaba con bosque natural, pero que en
1978 esta cobertura se había reducido al 34%. Entre 1961 y 1977 se taló un 14% de los
bosques que cubrían la superficie del país.

30
Lo grave del caso es que en general, un 46% de las tierras volteadas para agricultura y
ganadería, son de vocación forestal. Los efectos de estas acciones se evidencias en:

• pérdida de suelo por erosión


• merma en el suministro de aguas
• sedimentación de los ríos, lo que altera los períodos de vida estimados para complejos
hidroeléctricos como el de Arenal, Río Macho, la Garita , o inclusive los proyectados en
otros sectores del país, como es el caso de Boruca.
• Inundaciones en época lluviosa, como las que todos los años se dan en la zona de Parrita –
Quepos y en Guanacaste.
• Alteración de los climas locales y regionales al perder la frescura que dan los bosques
(quizás muchas personas se preguntan por qué ahora hace más calor en algunos sitios y
respuesta, en parte, está en la destrucción de la cobertura boscosa que se ha realizado).
• Pérdida de madera valiosa, ya que aproximadamente 5,5 millones de metros cúbicos se
malgastan por año, al quemarse o simplemente dejarse podrir, lo que significa una pérdida
de 244,2 millones de colones anuales.

Entre 500 y 600 km 2 se deforestan por año (legal e ilegalmente) en nuestro país y de acuerdo
con datos de OFIPLAN, apenas se reforestan 50 km 2 anualmente.

Según proyecciones preparadas por SEPSA (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial


Agropecuaria), de seguirse la tasa de deforestación actual, en 1987 habrán desaparecido los
bosques en el Pacífico Norte, en 1983, los del Pacífico Central, en el 2015 los de la Región
Norte y Pacífico Sur y en el 2036 la cobertura vegetal de la Zona Atlántica.

Lo único que, se medio salvará , serán las áreas protegidas por el Servicio de Parques
Nacionales, como parques nacionales, reservas biológicas, monumentos y áreas recreativas;
las reservas forestales y zonas protectoras que administra la Dirección Forestal y los refugios
de vida silvestre, que maneja la Dirección Forestal y los refugios de vida silvestre, que maneja
la Dirección de Recursos Pesqueros y Vida Silvestre. Medio protegidas, repito porque, aunque
existe todo un sistema de áreas silvestres, en ellas hay grandes problemas que amenazan los
recursos protegidos. El Servicio de Parques administra unos 2000 km 2 lo que es un 41% de la
superficie del país; sin embargo, muchas de sus áreas tienen escaso personal (unas 350
personas) para su protección, no están delimitadas en el terreno simplemente pertenecen
todavía a particulares. Por su parte, de los aproximadamente 4800 km 2 que administra la
Dirección Forestal o sea el 8,6% del territorio nacional, ni el 3% pertenece al Gobierno; es decir,
que son propiedades privadas donde se dan procesos de deforestación, cacería, etc. . También
hay problemas de delimitación de las áreas y de escaso personal (unas 65 personas para esos
4800 km 2

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

De contaminación atmosférica se ha hablado mucho, pero la realidad es que cada día hay más
contaminación, principalmente en el área metropolitana de San Jose´.

La contaminación atmosférica se define como: la presencia en el aire de sustancias, en


concentraciones dañinas para el hombre y el medio que lo rodea. Como decía un amigo mío:
“Contaminación atmosférica es igual a muerte lenta”.

Según expertos, los problemas de San José se ven agudizados por la situación geográfica de la
Ciudad , por sus características climatológicas y por la mala distribución de las actividades
socioeconómicas que se llevan a cabo en ella.

31
Las emanaciones de los vehículos y las fábricas así como las quemas son los principales
causantes de la alteración atmosférica.

Día a día aumentan los ojos llorosos, los resfriados, los dolores de cabeza. Incluso, en grandes
ciudades de otros países, se ha llegado a decir que gran porcentaje de la enfermedades
cancerígenas tienen causa en la contaminación atmosférica. Esto podría estar sucediendo en
Costa Rica.

Estamos obteniendo “una canasta básica de enfermedades respiratorias” a causa de la


contaminación.

Esta contaminación es diurna y nocturna. Digo nocturna porque en algunos sectores,

la fábricas están utilizando la práctica de trabajar de noche. De día son como fantasmas, de
noche empiezan a dar señales de vida a través de las columnas de humo.

Pero no solo la salud de las personas se está viendo afectada, sino también valores culturales
de nuestro país. Recientemente se denunció que las estructuras y pinturas de nuestra máxima
obra arquitectónica el Teatro Nacional, se están deteriorando por la contaminación.

Las manchas grises o amarillas sobre nuestra capital cada día son más visibles, aunque el
Artículo 293 de la Ley General de Salud diga que es obligación de toda persona, natural o
jurídica, evitar o controlar la contaminación atmosférica y el Artículo 295 diga que queda
prohibido a toda persona física o jurídica la descarga o emisión de contaminación atmosféricos.

ESTRATEGIAS :

Para tratar de reducir al mínimo el impacto ambiental negativo, y procurar un desarrollo sin
destrucción del país, se deben tomar en cuenta varios aspectos:

1. Decisión política

Debe existir decisión política para prevenir la destrucción irracional de los recursos naturales,
para hacer que se dicten nuevas leyes o se apliquen las existentes, para apoyar nuevos
programas gubernamentales y no gubernamentales de educación ambiental, para promover
una eficiente coordinación interinstitucional y para asignar recursos económicos para la
conservación del ambiente.

En este país casi nunca existen políticas de prevención. Las medidas se toman cuando un
accidente lamentable sucede. Leyes que protegen el ambiente existen, pero no se aplican,
probablemente por desconocimiento de las autoridades, por negligencia o por evitar lesionar
intereses particulares. Todo programa que tienda a la conservación del ambiente debe ser
apoyado y fortalecido. La coordinación interinstitucional debe existir, para evitar, por ejemplo
que los permisos de tala sean dados por la Guardia Rural , el ITCO o JAPDEVA, cuando la
única institución facultada por ley para ello es la Dirección Forestal o para evitar que
funcionarios del ITCO y del Servicio de Parques Nacionales difieran en criterio sobre el manejo
de una reserva biológica.

La asignación de recursos socioeconómicos para la conservación del ambiente debe verse


como una inversión y no como un gasto. Al final cualquier recurso invertido en esta actividad
generará una serie de beneficios directos e indirectos que favorecerán la economía del país.

32
2. Planeamiento

Al planear cualquier proyecto de desarrollo se deben conocer los efectos ambientales negativos
que se pueden generar con su ejecución y se debe exigir que se cumpla lo que estipula el
Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo en materia de financiamiento, es decir,
que se realicen y se le dé seguimiento a los estudios de impacto ambiental. El sistema bancario
nacional debería realizar algo semejante.

En el planeamiento, el concepto guía debería ser llevar a cabo un desarrollo basado en la


conservación, donde se tomen en cuenta los conocimientos tradicionales, donde se integre al
campesino a los programas de conservación.

La clave al planear es fijar una política ambiental coherente con las necesidades sociales y
económicas del país.

3. Formación

Nada hacemos con tener decisión política y planeamiento, si no tenemos el apoyo público.
Debe haber un apoyo público no basado en la fuerza coercitiva de las leyes, ni de las armas,
sino nacida de la conciencia conservacionista de los ciudadanos. Por eso es importante,
prioritario, fomentar la investigación e incrementar los programas de educación ambiental,
formal y no formal, por medio del Ministerio de Educación y de otros medios disponibles como el
Sistema Nacional de Radio y Televisión (S.I.N.A.R.T).

SOLUCIONES ESPECÍFICAS

Todo el análisis ambiental que hemos realizado, exige, además tomar una serie de medidas a
corto plazo. Costa Rica no se puede dar el lujo de llegar al año 2.000 con los recursos naturales
destruidos. Algunas acciones específicas serían:

• planificar el crecimiento urbano. Definir qué áreas pueden dedicarse a la urbanización, sin
producir la pérdida de ricos suelos agrícolas.
• Impulsar las prácticas culturales adecuadas que favorezcan la conservación de los suelos.
Fomentar la participación de los campesinos en los programas de conservación.
• Reducir al mínimo el uso de pesticidas, utilizando repulsivos y fomentando el control
biológico de plagas.
• Evitar la destrucción de manglares.
• Revisar y aplicar leyes tendientes a la protección ambiental.
• Obligar a las industrias a establecer sistemas de descontaminación. Aplicar las leyes
respectivas.
• Proteger las cuencas hidrológicas.
• Impulsar la reforestación.
• Enseñar al campesino el manejo del bosque.
• Obligar al Sistema Bancario Nacional a dar seguimiento a los estudios de impacto ambiental
en proyectos de desarrollo financiados por el Banco Mundial y por el Banco Interamericano
de Desarrollo. Asimismo, ver la posibilidad de que nuestro Sistema Bancario, adopte las
políticas del Banco Mundial y del BID, sobre el particular.
• Fomentar la creación de bosques municipales para que sirvan como estaciones biológicas.
• Realizar programas de educación ambiental dirigidos a los diferentes sectores del país.
• Establecer estrategias de conservación regionales.

33
Nº de Unidad: 6

Tema: Costa Rica en el Período Republicano (1821 – 1914)


Formación del Estado Costarricense.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE


Analizar los principales procesos políticos, culturales y económicos en la formación del Estado
costarricense: de 1821 a 1870.

DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS


Historia de Costa Rica
Período Republicano 1821-1914.
Formación del Estado costarricense: 1821-1870.

Aspecto político
• Antecedentes:
• Independencia de Guatemala.
• Centralismo versus localismo.
• Pacto de Concordia.
• Guerra de Ochomogo.
• República Federal de Centro América.
• Anexión Partido de Nicoya.
• Declaración de Costa Rica como República soberana e independiente.
- Braulio Carrillo
- Castro Madriz
• La cuestión limítrofe y la afirmación del Estado.

Aspecto económico
• Aspectos económicos Antecedentes de la economía cafetalera: tabaco, minería, palo
brasil, ganadería, caña de azúcar y café (inicio de la economía cafetalera).
• Oligarquía Cafetalera.

Aspecto social
• Educación y cultura: tertulias patrióticas
• Papel de la prensa.
• La educación (la Casa de Enseñanza de Santo Tomás a la Universidad de Santo Tomás).
• Educación de la mujer.

34
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice lectura detallada del texto de la página 133 a la 150.

Detalle los acontecimientos que antecedieron a la independencia de la Capitanía General de


Guatemala así como la llegada del acta a nuestro país y realice un breve análisis de la
implicación de esos hechos en un ensayo.

Desarrolle un esquema de las características del centralismo versus localismo; del


republicanismo versus imperialismo realizando un cuadro resumen.

Mediante un esquema resalte los aportes del Pacto de Concordia para la evolución
constitucional de Costa Rica y analice los aportes que tienen vigencia hasta la fecha.

Elabore un esquema de las causas y desarrollo de la Guerra de Ochomogo y analice las


principales consecuencias.

Prepare un cuadro resumen con los aspectos que llevaron a la Federación Centroamericana al
fracaso y analice las situaciones que llevaron a Costa Rica a desligarse del gobierno federal.

Preparare un cuadro resumen con los principales hechos de los siguientes Jefes de Estado:
Juan Mora Fernández, Juan Rafael Gallegos, Manuel Fernández Chacón (investigar) , Braulio
Carrillo (primera jefatura), Manuel Aguilar y José Ma. Castro Madriz, analice los principales
aportes (160 – 167)

Nombre del Periodo de Logros del gobierno


gobernante. legislatura

Investigue y elabore un ensayo sobre las causas que motivaron al los nicoyanos a unirse a
nuestro país y sobre sus aportes culturales ( 148 – 150)

Anote en su cuaderno el nombre de los tratados de límites con Nicaragua y con Panamá e
investigue la importancia que tiene para los costarricenses el río San Juan

35
Realice un cuadro comparativo entre los productos que se dieron en la época en estudio en
donde se evidencie la zona en que se dio la producción, tipo de mano de obra, importancia
económica, de la página 177 a la 181.

Producto Características (tipo de mano Lugar donde se explotó


de obra, importancia)
Tabaco

Caña de azúcar

Palo brasil

Minería

Café

Ganadería

Elabore un esquema donde se anoten los cambios sociales, económicos y culturales que se
dieron con el café y el surgimiento de la oligarquía cafetalera, página 182 - 184.

El cultivo del café en Costa Rica

Provocó cambios

Socieconómicos en infraestructura en cultura y educación

1. 1. 1.

2. 2. 2.

Realice un análisis a través de un ensayo sobre el impacto del proceso de europeización de la


cultura, la necesidad de educar a la mujer y el papel de la prensa en la formación de una
conciencia cívica y política que a su vez influyó en las decisiones políticas de los
costarricenses, página 189 – 196.

Elabore una línea del tiempo ordenando las fechas que se le ofrecen a continuación. Valor 5
puntos.

15 de setiembre de 1821
29 de octubre de 1821
1 de diciembre de 1821
5 de abril de 1823
25 de julio de 1824
31 de agosto de 1848
15 de abril de 1858

36
Nº de Unidad: 7

Tema: Costa Rica en el Período Republicano (1821 – 1914).

La Campaña Nacional

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE


Analizar la Guerra Nacional Centroamericana (de 1856 a 1857).

DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS


La Campaña Nacional: (1856-1857):

Causas: Intereses expansionistas de las potencias: Inglaterra, Francia y Estados Unidos en el


istmo.
La doctrina del Destino Manifiesto.
Guerra Civil en Nicaragua.
La Vía del Tránsito: importancia estratégica y William Walker en Nicaragua.
Gestiones diplomáticas de Costa Rica. Juan Rafael Mora Porras y sus primeras Proclamas

Primera Fase de la Guerra:


Batalla de Santa Rosa (20 de Marzo de 1856), Batalla de Sardinal (10 de Abril de 1856) y
Batalla de Rivas (11 de Abril de 1856). La peste del cólera morbus.

Fase Intermedia: La Guerra Centroamericana. (abril a noviembre de 1856): Intervención de los


ejércitos centroamericanos.

Segunda Fase de la guerra: (noviembre 1856 a mayo de1857).


La Ruta de los Héroes: la toma de la Vía del Tránsito y la rendición de William Walker.
Las mujeres y la niñez sostienen la economía del país.
Consecuencias y significado histórico: afirmación de la nacionalidad y de la soberanía
centroamericana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Realice una lectura exhaustiva del tema propuesto y subraye las ideas más importantes, de la
página 201 a la 212.

Consulte el material que se le ofrece en el multimedia sobre el tema de la guerra.

Realice un ensayo en donde se expongan las causas de la guerra y la relación de esta con la
expansión del imperialismo inglés, francés y estadounidense.

Visite nuestra página web, ahí encontrará más información del tema.

37
Esquematice las principales características de la Primera y Segunda Fase de la Campaña
Nacional

Fase Características / Personajes destacados.


Principales enfrentamientos

(explique) 1.
Primera
1. 2.

2. 3.

(explique)
1.
Segunda 1.
2.

Ubique los principales escenarios de la guerra en un mapa de Costa Rica con ayuda del texto.

Investigue el papel de la mujer en la Campaña Nacional y compárelo con el papel que juega
en la sociedad actual y lo plasma en un ensayo.

38
Nº de Unidad: 8

Tema: Costa Rica en el Período Republicano (1821 – 1914).


Formación del Estado Liberal

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE


Analizar las consecuencias de las reformas liberales, las implicaciones geográficas,
económicas y sociales de la construcción del ferrocarril al Caribe (Atlántico) y del cultivo del
banano en Costa Rica, así como, las características políticas, sociales y culturales de Costa
Rica de 1870 a 1914.

DESCRIPCIÒN GENERAL DE CONTENIDOS


Las Reformas Liberales: Concepto – antecedentes.

Principales reformas y el enfrentamiento Iglesia-Estado. (Reformas anticlericales)

El ferrocarril. Su impacto en la economía.

La llegada del capital norteamericano al país por medio de las compañías bananeras.

Enclave bananero. Concepto y características

Consecuencias geográficas, políticas, socioeconómicas, y culturales del enclave.

Aspecto social

• La reestructuración de la educación: características e importancia.

• Características de los sucesos políticos de 1889.

• Vida política: factores sociales e individuales

Partidos políticos y sufragio.

• Estructura ocupacional y movimientos sociales: hacendados, artesanos y campesinos.

• La identidad nacional, el periodismo, la literatura y la vida cotidiana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Realice lectura atenta del tema y subraye las ideas que considere más importante, página 215
a la 266.

Identifique en su cuaderno las principales obras de Tomás Guardia Gutiérrez. ( 215 – 216)

Caracterice el Estado Liberal. (219)

39
Exponga los aportes logrados en los gobiernos de Próspero Fernández Oreamuno, Bernardo
Soto Alfaro. ( 268- 270)

Exponga en su cuaderno de notas en qué consistieron las reformas liberales: en el campo


político, en el campo económico y en el campo religioso y reflexione a través de un ensayo la
relación actual entre el Estado, la educación y la Iglesia. (270 – 275)

Realice un cuadro resumen en donde exponga las ventajas y desventajas de la construcción


del ferrocarril al Atlántico en los campos económico, geográfico, y social. (236 – 242)

Elabore un esquema en donde anote el concepto y características del enclave bananero, así
como las consecuencias geográficas, políticas, socioeconómicas y culturales. (253 – 260)

Analice la Reforma Educativa propia de la reestructuración de la educación costarricense, sus


características e importancia.(277 283)

Describa los sucesos electorales ocurridos en 1889 en Costa Rica y su importancia para la
democracia moderna en un ensayo. ( 288 - 190 )

Elabore un cuadro comparativo de los aspectos más relevantes en los campos político,
económico y cultural de los presidentes: Tomás Guardia, Próspero Fernández, Bernardo Soto,
Rafael Iglesias, Joaquín Rodríguez ( 277 – 283, 290 – 293)

Nombre del Periodo de Logros del gobierno


gobernante. legislatura

Caracterice en su cuaderno el sufragio así como los partidos que surgieron en esta época:
Parido Constitucional Democrático, Partido Independiente Demócrata, Partido Unión Católica,
Partido Civil, Partido Republicano, Partido Unión Nacional.

Clasifique la estructura ocupacional de la época y los movimientos sociales a través de un


mapa conceptual ( 306 – 310).

Resalte los valores del costarricense de la época: trabajador, honrado, respetuoso de la


autoridad civil, religioso y amante de la verdad, el papel de la prensa y la literatura en la
conciencia popular; la educación de la mujer y el desarrollo de la infraestructura de nuestra
capital como puntos importantes del fortalecimiento de nuestra identidad a través de un ensayo.
( 308 – 310)

Resuelva las prácticas adjuntas.

40
41

También podría gustarte