Está en la página 1de 7

EL IMPERIO BIZANTINO.

UBICACIÓN Durante la mayor parte de su historia, el imperio bizantino ocupo la península de los
Balcanes y Anatolia, aunque tuvo distintas extensiones a medida que se conquistaban o perdían
territorios. Alcanzo su máxima superficie durante el reinado del emperador Justiniano I (527 – 565)
quien logró recuperar buena parte de los territorios del imperio romano de occidente.

¿QUÉ FUE EL IMPERIO BIZANTINO?

Se llamó Imperio bizantino al Imperio


romano de Oriente que perduró
durante 10 siglos más, luego de la
caída del de Occidente. Fue uno de los
grandes imperios de la historia. Su
nombre, que comenzó a usarse en el
siglo XVI, proviene de Bizancio, la
antigua ciudad sobre la que fue
fundada su capital, Constantinopla. El
Imperio bizantino se consideró a sí
mismo el auténtico continuador del
Imperio Romano y, durante su larga permanencia, fue el eje del comercio entre Oriente y
Occidente. A partir del siglo XI comenzó un proceso de decadencia que se acentuó a partir de la
ocupación de la ciudad por las tropas de la cristiandad romana durante la cuarta Cruzada. El fin del
imperio, el 29 de mayo de 1453, cuando la ciudad cayó bajo el ejército del Imperio otomano, se
considera generalmente como el fin de la Edad Media.

ORIGEN DEL IMPERIO BIZANTINO

En el 330 d. C., ante el avance de los pueblos germánicos sobre Italia, el emperador Constantino
decidió trasladar la capital del Imperio romano y eligió para el nuevo emplazamiento la antigua
ciudad de Bizancio, en la margen asiática del Bósforo. Allí construyó una nueva ciudad que, luego
de la muerte del emperador, recibió el nombre de Constantinopla y se transformó en el centro del
imperio. En el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio romano en dos partes para
facilitar su gobierno, Constantinopla pasó a ser la capital del Imperio romano de Oriente. En el 476
d. C, con la caída de Roma en poder de los germanos, el Imperio romano de Occidente se
desintegró. El sector oriental, el Imperio romano de Oriente, en cambio, perduró hasta 1453.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO BIZANTINO

Las principales características del Imperio bizantino son las siguientes:

• Su economía se basaba en la producción agrícola y el comercio.


• Gran parte de su grandeza fue consecuencia de la producción de riquezas a través de
comercio. Su ubicación estratégica en un territorio que vincula el Mar Negro con el Mar
Mediterráneo lo hacía punto de paso obligado del intercambio comercial entre Oriente,
especialmente China y la India, con Europa occidental.
• Aunque fue una continuación del Imperio romano de Occidente, y sus habitantes se
consideraban romanos, su cultura fue eminentemente griega. El griego también fue su
idioma principal.

CONCEPTUALIZACIÓN

 Contaba con un poderoso ejército, así como con una flota de guerra que protegía los
barcos mercantes del ataque de los piratas. Un arma fundamental fue el llamado «fuego
bizantino o griego». Esta arma incendiaria arrojaba un fuego que no se apagaba con agua y
consumía los materiales con gran rapidez.
 El centro de la vida social de Constantinopla era el hipódromo, donde se realizaban
carreras de carros tirados por caballos. La mayor parte de la población pertenecía a uno de
los dos equipos más importantes. Su rivalidad excedía lo deportivo, ya que respondían a
tendencias políticas y religiosas opuestas, los azules eran de tendencia política más
conservadora y los verdes más reformistas.
 Alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de Justiniano I. Este emperador rompió
con el papado; redactó el Código Justiniano, que actualizó el sistema jurídico romano;
alcanzó la máxima expansión territorial y fomentó la producción cultural y artística.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DEL IMPERIO BIZANTINO

Organización política El Imperio bizantino era un estado teocrático. A partir del reinado de
Justiniano I se inició el cesaropapismo, es decir, el emperador tenía el poder político (del césar) y
religioso (también era el papa). Por lo tanto, el emperador era un representante de Dios en la
tierra. El imperio se organizaba como un Estado centralizado con una burocracia administrativa
extremadamente eficiente que se ocupaba de regular y controlar todos los aspectos de la
organización estatal: desde la organización del ejército, la justicia y las cuestiones religiosas, hasta
la moneda, los pesos y medidas, el control de calidad de la producción artesanal, etc. Organización
social La organización social del Imperio bizantino se caracterizó de la siguiente manera:

- La sociedad bizantina era jerarquizada. El lugar más alto en la sociedad lo ocupaban el


emperador, su familia y la aristocracia gobernante.  Existía también una amplia franja
social compuesta por comerciantes, artesanos especializados y profesionales de distintas
disciplinas (literatos, médicos, abogados, etcétera), que tenían riquezas y gozaban de
comodidades.
- En una escala más baja estaban los pequeños comerciantes y agricultores.
- Finalmente, existían los esclavos que provenían del comercio y de las conquistas
territoriales.
- La ciudad de Constantinopla estaba habitada además por colectividades de prósperos
comerciantes como los venecianos y los genoveses que ocupaban barrios enteros y solían
ejercer también funciones diplomáticas.

RELIGIÓN DEL IMPERIO BIZANTINO

La religión del imperio era el cristianismo. Los bizantinos pretendían ser los representantes del
cristianismo original y mantuvieron conflictos permanentes con el papado instalado en Roma. En
1054, en el Cisma de Oriente y Occidente, la Iglesia católica apostólica ortodoxa se separó
definitivamente de la Iglesia romana.
EL CISMA DE ORIENTE

La palabra ‘cisma’ significa ‘separación’. El Cisma de Oriente y Occidente, también conocido como
el Gran Cisma, es, pues, la separación del papa y la cristiandad de Occidente, de la cristiandad de
Oriente y sus patriarcas, en especial, del Patriarca Ecuménico de Constantinopla. El
distanciamiento entre ambas Iglesias comienza a gestarse desde el momento mismo en que el
emperador Constantino el Grande decide trasladar, en el 313 d.C., la capital del Imperio romano
de Roma a Constantinopla.

Los principales temas de discusión entre Constantinopla (oriente) y Roma (occidente) centraron su
atención en aspectos como si la eucaristía debía celebrarse en griego o en latín; si la naturaleza de
cristo era divina o humana o si el emperador podía participar en la designación de cargos
espirituales. Estas discusiones dividieron las opiniones del patriarca de oriente y el papa de
occidente, quienes, al no llegar a un acuerdo, se excomulgaron recíprocamente que se hizo
definitiva en 1054 en el llamado cisma de oriente.

ACTIVIDADES:

 Elabora el mapa correspondiente al imperio Romano y destaca al imperio Bizantino.


 1. ¿Durante el gobierno de que emperador alcanzó el imperio bizantino su máxima
superficie?
 2. ¿Cuánto tiempo perduró más el imperio bizantino luego de la caída de occidente?
 3. ¿Sobre qué antigua ciudad fue emplazada Constantinopla?
 4. Constantinopla tenía una posición estratégica, ¿qué mares conectaban su territorio?
 5. ¿Con que países mantenía contacto comercial Constantinopla?
 6. ¿Cuál era el centro de la vida social en Constantinopla?
 7. ¿Qué emperador redactó un código civil donde recopiló y organizó las leyes del derecho
romano?
 8. ¿Qué construcción es conocida como el máximo exponente de la arquitectura
bizantina?
 9. ¿Qué idiomas se hablaban en el imperio bizantino?
 10. ¿En qué consistía el cesaropapismo?

EL ISLAM Y LA CULTURA MUSULMANA

Ubicación geográfica: El Islam aparece en la Península árabe o Península arábiga, ubicada en Asia,
la cual es más grande del mundo (con 300.000 Km2) y donde predomina un clima caluroso y
desértico. Origen. Surgió en el siglo VII en el actual territorio de Arabia Saudita. Continúa
influenciando aún hoy a la política y cultura no solo de este país sino de todo Oriente Medio.

Las tres ceremonias principales del islam son el nacimiento, el matrimonio y la muerte. El símbolo
del islam es una media luna del lado derecho y una estrella de cinco puntas un poco más pequeña
en el extremo superior izquierdo. Ubicación geográfica: El Islam aparece en la Península árabe o
Península arábiga, ubicada en Asia, la cual es más grande del mundo (con 300.000 Km2) y donde
predomina un clima caluroso y desértico.

Personaje principal: El personaje principal de esta religión es Mahoma o Muhammad, es


considerado el último Profeta (un “profeta” es aquella persona que es mensajera de Dios, habla en
su nombre y explica cuál es su deseo y su voluntad) y quién:

a) Nace en Arabia en el seno de una familia de ricos comerciantes.


b) De joven entra en contacto con misioneros cristianos que le enseñan de religión.
c) Afirma que se le apareció el Ángel Gabriel quién le dio la misión de difundir a los hombres una
nueva religión, el Islam. También subió al cielo.
d) Comienza a predicar en las ciudades de La Meca y La Medina y a pesar de la oposición de los
idolatras (los que creían en varios dioses) desde el 622 d. C, Mahoma inicia la expansión masiva y a
la fuerza del islamismo.
e) A su muerte había conquistado toda la Península arábiga. Sus sucesores expandirán más su
religión.

Expansión del Islam: El Islam luego de conquistar toda la Península árabe se fue expandiendo
militarmente por el mundo:

1. Conquistó todo el Medio Oriente: Persia, Mesopotamia, Fenicia e Israel.

2. Invadió y domino Egipto y todo el norte de África

3.Llego a Europa a través de la Península ibérica que conquistó casi toda y se mantuvo allí por 700
años.

4. Se expandió al este llegando incluso a las fronteras occidentales de China, creando un vasto
imperio (el Imperio Árabe).

Tan grande como el romano o el de Alejandro Magno, y que iba desde España a la India.
Características del Islam: Como toda religión, posee características propias, estas son: Su Dios es
Alá (“Dios” en árabe) que es un Dios único y sin hijo. Es calificado como “el piadoso, el
misericordioso y el todopoderoso”. (Alá no puede ser representado por ningún dibujo, así que lo
único que pueden hacer los musulmanes para explicar gráficamente su presencia, es escribir su
nombre y adornarlo, como se ve en esta imagen).

Su templo principal es la Mezquita, (“sitio de postración” en árabe) que es el edificio que usan
para rezar, orar y realizar sus cultos. Es un edificio que tiene unas torres llamadas “minaretes”
desde donde se llama a los musulmanes a rezar. El que la llama se le denomina "Muecín" y llama a
los musulmanes gritando: "Alá es grande". El sacerdote se llama "Imán" y es quién lee e interpreta
el Corán para la comunidad reunida en la Mezquita. Sus rituales: los más importantes y comunes
son:
Deben rezar 5 veces al día, en dirección a la Meca, ciudad santa del Islam. El día viernes es un día
santo, y es el día que van a la Mezquita. Deben ir en peregrinación, aunque sea 1 vez en la vida, a
la ciudad santa de La Meca. Que es la ciudad donde nació Mahoma, comenzó su predicación del
Islam, y desde donde se inició la expansión del Islam al mundo.

La cultura islámica a través del pueblo árabe, al ir expandiéndose por otros territorios, fue
llenándose de numerosos conocimientos, que, al ser fundidos o sinterizados con otros, permitió
dejarle numerosos aportes a la humanidad en varios campos:

1. En el Lenguaje y la Literatura: crearon la base para muchas palabras que hoy utilizamos en el
idioma español: cifra, almohada, zenit, algebra, algoritmo, alcohol, aritmética, química, amalgama,
elixir, etc. Igualmente dejaron obras literarias de gran importancia y calidad: “Las mil y una
noche”, que incluye los cuentos “Aladino”, “Alí Babá y los 40 ladrones” y “los viajes de Simbad el
marino”.

2. En las Matemáticas, la Geometría y la Astronomía: crearon la numeración actual usada por todo
el mundo, los “números arábigos” (1, 2, 3, 4,5… etc.) que sustituyeron el uso de los números
romanos (I, II, III, IV, V… etc.). También desarrollaron operaciones o partes matemáticas conocidas
como algebra, aritmética y la trigonometría. Asimismo, importantes sabios como Al Juarasmi o
Malsama de Madrid desarrollaron estudios que demostraban el tamaño de la tierra, el uso del
sistema decimal y el número cero.

3. En la Química: le dieron el nombre a esta ciencia (“Al-kimia” en árabe) y desarrollaron la


creación de nuevos elementos y compuestos como los alcoholes, los ácidos, los nitratos y las
amalgamas. Asimismo, permitieron la llegada de fórmulas como la pólvora (inventada en China) a
Europa y al resto del mundo

4. En la Medicina: Los árabes lograron conservar muchos de los textos griegos y romanos sobre
salud, y los tradujeron a su idioma, permitiendo que ese conocimiento se mantuviera, avanzando
en campos como la nutrición, la lucha contra enfermedades infecciosas y la circulación de la
sangre. Médicos árabes famosos fueron Avicena y Averroes.

5. En la Filosofía: al igual que pasó con la medicina, los árabes conservaron y tradujeron muchos
libros griegos y romanos, salvándolos para el futuro y el resto de la humanidad. Los mismos
Averroes y Avicena también fueron importantes filósofos.

6. En la Historia: Los árabes desarrollaron un gran interés por la historia escrita, interesándose más
que en las guerras y la política, en los procesos civilizatorios. Su historiar más famoso fue Bin
Jaldún, considero por algunos, como el primer historiador moderno.

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué es islamismo y en donde nace?


2. ¿Cuál es la ubicación geográfica del islamismo, explique y haga el mapa?
3. ¿Explique, como fue la historia del fundador del islamismo?
4. ¿Cómo fue la expansión del islam por el mundo?
5. ¿Resalte 4 características del islamismo?
LA IGLESIA DURANTE LA EDAD MEDIA

La Importancia de la Iglesia Católica


durante la Edad La Media.

Uno de los actores más relevantes de la


Edad Media fue la Iglesia católica, no solo
por su influencia espiritual, sino porque los
principios cristianos estuvieron presentes en todos los ámbitos de la sociedad europea.

El rol de la Iglesia Católica

• En los siglos finales del Imperio Romano de Occidente, el cristianismo se había convertido
en la religión oficial de todo el mundo latino (romano), mientras que la Iglesia católica se
había transformado en una institución jerarquizada y fuerte, que paulatinamente fue
adquiriendo mayores cuotas de poder en el mundo secular. Una vez que se derrumbaron
las estructuras imperiales, que el continente europeo se fragmentó políticamente y que se
consolidaron costumbres e idiomas diversos, el poder de la única institución que se
mantuvo vigente se volvió aún más potente. Los principios del catolicismo influyeron en
todos los órdenes de la vida medieval, lo que obedeció a diversas circunstancias y dejó
profundas huellas en el mundo occidental.
• ¿Por qué fue tan importante la Iglesia católica? La Edad Media fue una época
profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la
sociedad, y aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana.
• El gran poder de la Iglesia católica tenía que ser firmemente mantenido en el territorio,
para ello la Iglesia estableció una serie de métodos y medios de control que se
expandieron por todo el territorio europeo: la Excomunión, el Interdicto y la Inquisición
(definición en la lámina. La más reconocida fue la Santa Inquisición, organismo que tenía
como propósito la persecución, juicio y castigo de aquellos que eran acusados de herejía,
muchas de las prácticas de esta institución actualmente se pueden considerar tortura.
Todo con la finalidad de impedir el ingreso de otras religiones al territorio y para
consolidar la influencia de la Iglesia.

LAS CRUZADAS

¿Qué fueron las cruzadas? Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y
recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los musulmanes.
Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en
total ocho cruzadas entre 1095 y 1291. Las cruzadas también les sirvieron a los caballeros
medievales para hacer grandes negocios y transformarse en poderosos mercaderes y banqueros.

¿Por qué hubo tantas cruzadas?

Porque las expediciones religioso-militares se habían transformado cada vez más en fuentes de
poder y riquezas, y porque la ocupación de la zona por los cristianos, ahora vital para Europa, no
era muy sólida. Estaban en minoría y rodeados por poderosos ejércitos turcos (musulmanes).
¿Cuáles fueron las consecuencias de las cruzadas?

Reiniciaron el contacto cultural y comercial entre Oriente y Occidente. Esto colocó en una posición
de mucho poder e influencia a las ciudades portuarias y comerciales de Italia, como Génova y
Venecia. El poder de la nobleza feudal, fuertemente diezmada en las guerras contra los turcos y
debilitada por el auge del comercio, decayó notablemente. La nueva situación fortaleció el poder
de los mercaderes y los reyes.

CAÍDA DEL IMPERIO BIZANTINO

Para mediados del siglo XV el Imperio estaba reducido prácticamente a la ciudad de


Constantinopla y sus alrededores. Sus constantes disputas con el papado, así como la pérdida de la
preeminencia comercial en manos de venecianos y genoveses, sumado al asedio permanente de
los árabes y de los turcos otomanos lo habían llevado a una situación de extrema debilidad. En
abril de 1453, la ciudad fue sitiada por un enorme ejército del Imperio otomano. A pesar de la
heroica resistencia de sus habitantes fue ocupada por los turcos el 29 de mayo de ese año La caída
de Constantinopla significó el fin del Imperio bizantino, así como el colapso de las rutas
comerciales entre Oriente y Occidente. Este evento también es tomado por algunos autores como
el final de la Edad Media.

ACTIVIDAD:

. A partir de la información presente en la guía responde las siguientes preguntas.

1. ¿De qué cultura es legado el cristianismo y la Iglesia que existe durante la Edad Media?
2. ¿Por qué razón se afirma que la Iglesia (cristianismo) es la institución que unifica a Europa?
3. La Iglesia instala una serie de medios de control dentro de sus territorios, ¿cuál es el
motivo de la creación estos medios de control?
4. Las Cruzadas fueron guerras religiosas que emprendieron
a) los cristianos contra los judíos.
b) los católicos contra los protestantes.
c) los cristianos contra los musulmanes.
d) los protestantes contra los musulmanes.
e) los judíos contra los árabes.

También podría gustarte