Está en la página 1de 17

Así de Claro: ¿Cuál es el

origen del conflicto en Las


Bambas?
por Redacción RPP
19 de Octubre del 2016 6:56 AM · Actualizado el 11 de Enero del 2017 9:37 PM

Violencia, protestas y promesas incumplidas. Todo esto se está suscitando en


estos momentos por el proyecto minero de Las Bambas, en la región
Apurímac. El último conflicto había estallado en setiembre del año pasado con
una serie de protestas, 3 muertos, decenas de heridos y varios detenidos.

El origen es la modificación del estudio de impacto ambiental, aparentemente


sin consulta previa. El cambio señalaba que ya no se iba construir un viaducto y
que los minerales saldrían del proyecto en camiones, por carreteras que cruzan
territorios de las comunidades campesinas y van hacia el puerto de Matarani.
Esto, según dirigentes de los ciudadanos, afectaba a cuatro comunidades.

“Hace dos o tres años, la empresa había suscrito contratos con las comunidades,
con propietarios de terrenos de las zonas aledañas a la carretera, sobre el
derecho de servidumbre. Pero estos estarían quedando sin efecto porque en julio
del 2016, un día antes de que se vaya el señor Ollanta Humala, promulga una
norma que cambia la categoría de la vía, que ya no es de tránsito comunal, sino
nacional”, explica Ronald Ibarra, jefe de conflictos de la Presidencia del
Consejo de Ministros.

A metros del tajo abierto del proyecto minero de Las Bambas, de la empresa
china Limited, viven 16 familias que se encuentran en el caserío de Taquiruta.
Estas decidieron no reubicarse, como sí lo hicieron otras comunidades. La
razón: quieren que les paguen lo que ellos consideran justo por sus terrenos, a
pesar de que, según denuncian, los límites de sus chacras van siendo poco a
poco invadidos.
Así de Claro: ¿Cuál es el origen del conflicto en Las Bambas? | RPP Noticias

Las Bambas: una mina rica en cobre y en


conflictos sociales
Asedio. Ubicada en Apurímac, la operación minera está en la mira de las comunidades de
la zona de influencia. Sino le bloquean el transporte de mineral la invaden. Comunidad de
Fuerabamba permutó sus terrenos para permitir la explotación del mineral en 2011. Ahora
quiere recuperar esas tierras.

“En Nueva Fuerabamba está prohibido morirse”, dice Grimaldo Huachaca. El poblador de esta
moderna comunidad ubicada en Chalhuahuacho-Apurímac muestra varios nichos destruidos,
daño atribuido a la comunidad de Choaquere que reclama estos terrenos como suyos.
El suceso, que parece una anécdota, es activador de uno de los conflictos sociales más potentes
del país que paralizó las operaciones de MMG el miércoles pasado. Esta compañía de capitales
chinos explota Las Bambas, la mina que aporta con el 15% de exportaciones de cobre.

Con la suspensión de operaciones, el país pierde más de S/ 5 millones de soles diarios en


impuestos no recaudados.

Nueva Fuerabamba es una pequeña ciudad. En 2014, la minera la construyó para reubicar a la
comunidad de Fuerabamba que estaba asentada sobre las reservas de cobre.

Tiene 441 viviendas de tres pisos, un mercado, un centro educativo, un establecimiento de salud
con ambulancia, calles asfaltadas, un estadio y cementerio. Una residencial de urbe moderna,
pero vacía.
En la puerta nos espera Grimaldo. Es una de las pocas veces que permiten el ingreso de la
prensa. Grimaldo explica por qué sus paisanos abandonaron el confort aparente de estas casas
para invadir la operación minera.

Nichos rotos, inodoros destruidos en el camposanto es el signo de las peleas intestinas con las
comunidades de Choaquere y Chila. Estas, hace dos semanas, invadieron áreas libres y de
siembra. Al costado de la urbanización, se ven precarias carpas de plástico.

Estos invasores reclaman estas tierras como suyas pese a que están registradas a nombre de
Nueva Fuerabamba.

Grimaldo nos lleva al río Choaquere. Se queja de la calidad del agua. “La minera prometió
traernos agua de los pukios (manantes), pero no cumplió”, dice. Por eso invadieron. Quieren
recuperar los terrenos que permutaron.

Las Bambas paralizada


Challhuahuacho es el distrito más cercano al yacimiento de cobre. De ahí partimos en un
vehículo que nos deja en el puente Apurímac. A la zona invadida, Takiruta, se llega en una
caminata que dura dos horas.

Estamos sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Alrededor de 200 carpas se instalaron frente al tajo minero. Algunos ya levantan sus casas con
palos y adobe. ”Aquí no queremos a la prensa. Nos dicen antimineros, que solo queremos plata”,
vociferan los pobladores.

El presidente de la comunidad, Edison Vargas, más cauto, insiste en que quieren recuperar sus
tierras permutadas a la minera. Nueva Fuerabamba no es garantía, afirma, los terrenos los
reclaman Chila y Choaquere a pesar que están inscritos a nombre de la comunidad.

No son los únicos reclamos.


El gerente de Asuntos Legales de MMG Las Bambas, Claudio Cáceres, admite que sólo 66
puntos están pendientes, de los más de 200 plasmados en el convenio. Los comuneros aseguran
que son más de 100 los no realizados.

Esta historia se remonta a 2011. Ese año, Fuerabamba entregó 4774 hectáreas para construir la
mina. A cambio, la compañía les compró 4 200 hectáreas distribuidas en cinco predios. Además,
pagó reparaciones individuales por las viviendas y corrales que derruyeron.

Según Cáceres, les abonaron alrededor de S/ 600 millones, hasta más de un millón y medio por
comunero titular.

El asesor legal aseguró que desde el 2010 invirtieron más de S/ 700 millones en la comunidad
con los pagos individuales y proyectos de desarrollo social. Los comuneros niegan que les hayan
pagado esos montos.

“Nuestros padres recibieron desde S/50 mil soles por los corralitos”, responde Vargas.
Fuerabamba se mantiene en sus trece y asegura que solo los sacarán muertos de la zona. Para el
excongresista apurimeño, Edgar Villanueva, solo una auditoría de cumplimiento podrá revelar
quién dice la verdad. Cuestiona severamente al gobierno y su rol en este conflicto. “No hay que
ser ciego. Lo que se quiere es generar caos en zonas mineras. Cuajone no es casualidad, Las
Bambas tampoco”.

Las mesas de solución entre minera y las comunidades arrancan el lunes y martes próximos. El
desenlace está por verse.

No es el único conflicto que confronta Las Bambas. Meses atrás, las comunidades
de Cusco bloquearon el corredor minero del sur, vía que utiliza MMG, para transportar el
mineral hasta el puerto de Matarani, Arequipa. Comunidades se quejan de la contaminación. Un
conflicto de nunca acabar.
Se pierde S/5 millones diarios por pausa de Las Bambas
Desde el 20 de abril, Las Bambas volvió a paralizar sus operaciones. En Challhuahuacho, los
restaurantes, hoteles, proveedores, terminales y lavanderías son afectados. “Estamos
preocupados, perdimos el 50% de nuestros clientes y conforme pasan los días, será más. Cómo
mantendremos nuestros negocios que viven de los trabajadores de Las Bambas”, comentan los
comerciantes.

Otro sector afligido son los ocho mil trabajadores contratados directa e indirectamente por la
minera. Ellos temen que luego del adelanto de vacaciones, podrían darles una suspensión
perfecta.

Las Bambas es la tercera productora de cobre más importante del país y representa el 1% del PBI
peruano, según la Cámara de Comercio Peruano China. Cada día de paralización de sus
operaciones representa una pérdida económica de s/5.2 millones para el país, de los cuáles, s/3.2
millones van directamente a la región Apurímac por concepto de canon y regalías.
Se ahuyenta a las inversiones

César Montes De Oca - consultor minero

Se necesita clarificar cuál es la política del gobierno actual respecto a las actividades de
industrias extractivas para que los inversionistas sepan y tengan seguridad para bien o para mal.
Hoy en día se maneja un tema incierto y lo que se hace es espantar las inversiones. Es la tercera
vez que, en un año, Las Bambas anuncia suspensión, por un tema social.

Todo el mundo está aprovechando el caos y la inacción del gobierno para parar las inversiones
mineras o pedir cosas que al final se traducen en soles y dólares. Tienen un punto en común que
es el plan de gobierno o las propuestas del partido Perú Libre. El fin es que el inversionista se
aburra y se retire de la zona para que después los mismos pobladores empiecen a hacer actividad
ilegal. Eso va ser perjudicial para todos

Se ha evidenciado que tenemos un Estado débil, que, a pesar de toda la vulneración de los
derechos de los demás y a la propiedad privada, no se hace nada.

Las Bambas: una mina rica en cobre y en conflictos sociales Apurímac lrsd | Sociedad | La República
(larepublica.pe)
Las Bambas: Cinco puntos claves para entender el conflicto

 Carretera que conecta a la mina con el puerto de Matarani (Arequipa)


permanece bloqueada por más de 50 días.
 Asesores legales continúan con detención preliminar. Ejecutivo apuesta por el
diálogo y envió a tres ministros a las regiones de Apurímac y Cusco.

En más de 50 días en que la población de Fuerabamba (Apurímac) mantiene


bloqueada la carretera por donde pasan los vehículos que transportan mineral hasta
Matarani (Arequipa), el conflicto social entre la empresa MMG Las Bambas no ha
mostrado indicios de solución, pese a que el Gobierno ha destinado a 3 ministros
para el diálogo.

¿Dónde está ubicada Las Bambas?

La Unidad Minera Las Bambas se ubica entre los distritos de Challhuahuacho,


Tambobamba y Coyllurqui (provincia de Cotabambas), y el distrito de Progreso
(provincia de Grau), en la región Apurímac, a una altitud que varía entre los 3800 y
4600 m.s.n.m. La mina contiene más de 1.08 millones de toneladas de concentrado de
cobre. Hasta el 2014, el proyecto era administrado por Glencore Xstrata, luego esta
vendió la concesión al consorcio Minerals and Metals Group MMG por 5 mil
millones de dólares. La empresa inició sus operaciones en el 2015.

¿Por qué surgen las protestas?

El reclamo surge tras el cambio de denominación de la carretera de carácter comunal,


dentro del fundo Yavi Yavi, como “carretera nacional” a fines de 2017. Esta carretera
comunica a la mina con el puerto de Matarani (Arequipa). Yavi Yavi está dentro del
territorio de la comunidad.

Esta construcción se hizo porque la empresa de capitales chinos decidió ya no


construir el mineroducto que estaba previsto y optó por transportar el mineral a través
de la mencionada carretera. El cambio se hizo a través de un informe técnico
sustentatorio (ITS), creado por el Estado –según las comunidades– para beneficiar a la
minera.

La vía facilita el pase diario de aproximadamente 300 camiones cargados de


minerales, lo cual provoca –según los manifestantes– un impacto ambiental en la zona
(polvo, ruido, vibraciones, entre otros).
Los manifestantes reclaman que camiones que pasan por la carretera tomada levantan gran cantidad de polvo y generan contaminación.
Foto: Grufides
¿Qué piden las comunidades?

La comunidad de Fuerabamba reclama el derecho de pago de una servidumbre minera


(unos 40 millones de soles). Asimismo, indemnizar y compensar a los afectados por
los daños ambientales originados.

También piden la liberación de los asesores legales Jorge y Frank Chávez Sotelo.
Gregorio Rojas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, fue liberado hace poco.
Toma de carretera. Foto: El Comercio
¿Qué es un informe técnico sustentatorio (ITS)?

Hasta el 2013 cualquier modificación al proyecto minero debía pasar por un proceso
de modificación ordinario del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que obligaba a
realizar un nuevo proceso de participación ciudadana. Frente a esto, en mayo de ese
año, a través del Decreto Supremo 054-2013-PCM, se creó el Informe Técnico
Sustentatorio (ITS). Esto se dio durante el Gobierno de Ollanta Humala, como parte
del denominado “paquetazo ambiental”.

“En caso sea necesario modificar componentes auxiliares o hacer ampliaciones en


proyectos de inversión con certificación ambiental aprobada que tienen impacto
ambiental no significativo o se pretendan hacer mejorar tecnológicas en las
operaciones, no se requerirá un procedimiento de modificación del instrumento
de gestión ambiental”, señala el artículo 4 de dicho decreto. Se estableció además
que el plazo de evaluación de estos instrumentos sea de quince días y no señaló la
obligación de implementar mecanismos de participación ciudadana para comunicar
dichas modificaciones.

De este modo, por medio de un ITS, el proyecto modificó un componente que si


bien generaba impactos ambientales no significativos, implicaba el cambio de la
modalidad de transporte de los minerales, dejando de lado la construcción de un
mineroducto para usar la carretera en cuestión. Debido a que esta modificación se
realizó por ITS, el cambio no fue comunicado oportunamente a la población, quienes
tuvieron conocimiento del uso de la carretera cuando la empresa ya venía operándola.

Foto: Andina
¿Cuál es la observación que se debe hacer a las ITS en Las Bambas?

A la fecha en el proyecto Las Bambas existen tres modificaciones del Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) y seis Informes Técnicos Sustentatorios (ITS). Este
escenario genera un cuestionamiento sobre las situaciones en las que corresponde
desarrollar un ITS y no un proceso ordinario de modificación de EIA; así como las
condiciones del procedimiento de evaluación de los ITS como, por ejemplo, el corto
plazo que cuenta la autoridad para pronunciarse y la ausencia de mecanismos de
participación ciudadana en el procedimiento, lo cual limita las oportunidades para
informar y transparentar las operaciones a los ciudadanos e incluirlos en las tomas de
decisiones.

Según anunció el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, el próximo
9 de abril los dirigentes y autoridades de la zona serán recibidos por los ministros de
Transportes, Edmer Trujillo Mori; de Salud, Zulema Tomás; y de Desarrollo, Paola
Bustamante, para entablar el diálogo.

DATOS:
 La minera Las Bambas contribuye con aproximadamente 20% de la producción
de cobre del Perú, según cifras reportadas por el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) a inicios de año.
 De acuerdo a Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Corporativos y
legales de MMG, de los 2.4 millones de toneladas de cobre que produce el país,
400 mil provienen de Las Bambas.

Las Bambas: cinco datos para


entender el conflicto entre
comuneros y la minera MMG
La provincia de Cotabambas, Apurímac vuelve a ser el centro de
conflictos entre las comunidades de la zona y la minera Las Bambas,
la misma que se encuentra entre los distritos de Challhuahuacho,
Tambobamba y Coyllurqui. Enfrentamientos, discusiones y fallidas
mesas de diálogos han generado cierta confusión en la
población por lo que compartimos algunos datos que ayudarían a
entender el complicado contexto de este problema.

Comunidad reubicada

Antes de iniciar con sus actividades, el proyecto Las Bambas debía


lidiar con el futuro de una comunidad asentada en la zona en la que
planeaban construir. La empresa MMG Las Bambas asegura que
compró un terreno de 4,200 hectáreas a las comunidades de Chila
y Choaquere.

Desde hace cinco años la comunidad se trasladó a una zona


denominada Nueva Fuerabamba donde se construyeron viviendas y se
habilitaron servicios; sin embargo, el último 14 de abril esta decidió
regresar a su antiguo hogar alegando que la empresa minera incumplió
los convenios firmados hace una década, hecho habría generado
conflictos entre las comunidades.

Titularidad de terrenos

Las comunidades de Chila y Choaquere comunicaron que tomarían


posesión de las tierras vendidas a la empresa minera por no cumplir
los compromisos acordados. Chila por su parte, alegó que no se
cumplió con considerarlos como zona de influencia directa y
exhortaron a realizar una renegociación de la venta de hectáreas.

Según Edison Vargas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, las


otras dos comunidades aseguran que la venta de terrenos no fue
regular. Una publicación de Ojo Público asegura que la empresa
señaló que los terrenos se encuentran a su nombre en la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
Imagen de archivo de comunidades indígenas acampando en terrenos
de la mina de cobre Las Bambas, de propiedad china, en Las Bambas,
Perú. 26 de abril, 2022. REUTERS/Angela Ponce/Archivo
“Estas tierras se encuentran inscritas a nombre de la comunidad de
Fuerabamba. Nosotros hemos edificado la nueva urbanización -nueva
Fuerabamba- donde existen 441 viviendas, un mercado de abastos, un
centro educativo y un centro de salud de primer nivel, entre otros
edificios públicos”, comunicó la mina.

Promesa agrícola

La comunidad de Fuerabamba también denunció que la empresa


incumplió 123 de los 171 compromisos pactados, entre los que se
encontraba la compra de 180 hectáreas de terreno agrícola para la
comunidad. Ojo Público señaló que la minera confirmó el
incumplimiento de este acuerdo alegando que “no se han concretado
las fechas de reuniones con la comunidad para definir las
características del mismo”.

A modo de compensación por este caso, se habría entregado S/


215,000 entre 2015 y 2018 y S/ 450,000 entre 2019 y 2021 para que la
comunidad pueda alquilar terrenos destinados a la agricultura. Por su
parte, la empresa señala que uno de los inconvenientes recae en el
hecho de que la comunidad solicita que se adquieran los terrenos en
Cusco o Arequipa, hecho que discreparía con lo acordado
inicialmente.

Valioso suministro

La mina Las Bambas resulta un atractivo económico importante ya


que de ahí se consigue el 2% del suministro mundial de cobre y a
nivel nacional simboliza el 18.8%. Además, cabe recordar que el
Perú es el segundo mayor productor de este material en el mundo.
Según América economía, Las Bambas representa alrededor del 1%
de nuestro Producto Bruto Interno.
Las Bambas | Foto: Agencia Andina
Desde la paralización de actividades, el Perú perdió 5 millones de
soles al día por concepto de regalías y de Impuesto a la Renta, según
el gerente de asuntos legales de Las Bambas, Claudio Cáceres. Este
señaló a RPP que desde el 2016 a la fecha “hemos pagado más de
1,500 millones de soles por concepto de regalías a favor del del
gobierno regional de Apurímac y también de los gobiernos locales”.

Dificultad para dialogar

Ante la llegada de la comunidad de Fuerabamba a la propiedad de la


mina, la Policía Nacional del Perú (PNP) buscó desalojarlos de la zona
generándose enfrentamientos. El hecho ha minimizado cualquier
posibilidad de generar un diálogo entre las partes, aun con la
intención del Estado de presentarse como mediador. “En estos
momentos, seguimos en la lucha. Prácticamente, las Bambas nos ha
declarado la guerra y la comunidad nunca se va a rendir”, señaló
Edison Vargas.

Por el momento, el presidente de la comunidad ha adoptado una


postura radical señalando que la mina no tiene futuro en la zona. “Lo
lamentamos, ya no hay esperanza, simplemente la decisión del pueblo
es que la Bambas no va. Nosotros no vamos a dejar de luchar”,
agregó.
Las Bambas: cinco datos para entender el conflicto entre comuneros y la minera MMG - Infobae

Las Bambas: más de mil


estudiantes retornan a
educación virtual ante posibles
peligros
El conflicto entre comuneros y la mina Las
Bambas en Apurímac suma un nuevo personaje: los estudiantes de
educación básica. Estos han detenido su asistencia a los centros
educativos a los que regresaron luego de dos años debido a hechos
violentos registrados durante las últimas horas en el distrito
de Chalhuahuacho, distrito que pertenecer a la provincia de
Cotabambas, Apurímac y que se encuentra a apenas dos kilómetros
del proyecto minero.

El subprefecto de la zona, Gilberto Pinares, tuvo una comunicación


con RPP noticias en la que afirmó que “las clases ayer se
suspendieron por seguridad de los niños” luego de que se registrara
el incendio de carpas cerca a una institución educativa. “A raíz de
eso es que se toma la decisión por seguridad de los niños porque no
podemos exponerlos”, agregó para luego confirmar que entre 900 y
1200 estudiantes entre inicial, primaria y secundaria son los afectados
por los enfrentamientos registrados durante los últimos días.

La medida regirá mientras dure el problema, según Pinares. “Lo malo


es que no se deberían suspender estas clases porque el problema no
es de las instituciones educativas, sino entre la mina y una
comunidad. Ellos deben resolver su problema; sin embargo, afectan
a nuestros estudiantes lo cual no es correcto”, agregó.

Sobre una denuncia que señala que se habría obligado a algunos


estudiantes a participar de las protestas, el subprefecto señaló que
se buscará a los responsables de lo sucedido. “Esto es incorrecto,
no pueden exponer a los estudiantes a este tipo de cosas porque ellos
no tienen ninguna culpa. Los que la tienen son los comuneros y la
minera”, dijo para luego confirmar que no se tiene certeza si los
culpables serían los directores, maestros o los mismos padres de
familia. “La Ugel tomará cartas en el asunto”, resaltó.
REFUERZO POLICIAL

Durante la tarde del jueves, comuneros de Fuerabamba intentaron


capturar la comisaría de Chalhuahuacho, pero fueron impedidos por la
Policía Nacional del Perú (PNP); sin embargo, se ha solicitado que se
envíen más efectivos a las zona ya que los 600 destinados no son
suficientes para enfrentar la situación complicada que se ha vivido
durante los últimos días.

“No hay policías, tiene que haber un respaldo porque estos sujetos
quieren saquear las tiendas y atacan con piedras. Algunos bajan con
sus hijos y no miden las consecuencias”, señaló una comerciante tras
registrarse un enfrentamiento en la zona de Choaquere. Algunos
pobladores, incluso, señalaron al mencionado medio que hace
falta la presencia del ejército ya que la PNP no se da abasto para
controlar las muestras de violencia por parte de algunos manifestantes.

“De verdad ahorita la comunidad indígena Huancuire nos


encontramos indignados. Nosotros pensábamos que este presidente
era del pueblo, pero lamentablemente nos ha traicionado”, dijo el
vicepresidente de la comunidad Huancuire, Isidro Pusacla
Huilca. Este, quien aseguró que su comunidad es propietaria del
tajo de Chalcobamba, responsabilizó al presidente Pedro Castillo
“de cualquier cosa que suceda” en el área mencionada.

“El gerente de la minera Las Bambas en un acta ha reconocido que


nosotros estamos posesionados de este territorio. Además, está
judicializado las 132 hectáreas, a parte de 1.900 hectáreas”, agregó el
dirigente quien también reclamó la manera cómo la PNP ha intentado
reprimir sus reclamos.
La mina Las Bambas, por su parte, ha presentado un comunicado que
invoca a la comunidad de Huancuire a continuar con las negociaciones
. “Hacemos un llamado a los dirigentes de Huancuire a retomar el
diálogo y evitar cualquier acción de fuerza que ponga en peligro la
integridad de nuestro personal ubicado en el campamento y de los
miembros de la misma comunidad, con el fin de mantener la paz
social en la zona”, se lee en un documento publicado tras los
enfrentamientos registrados.

También podría gustarte