Está en la página 1de 25

LA GUERRA DE ARGELIA

1954 -1962

1
Ejército Argentino
Escuela Superior de Guerra

CARRERA: Curso de Oficiales de Estado Mayor CURSO: COEM


MATERIA: HISTORIA MILITAR II (UD 5) Horas Asignadas: Una clase
PROFESORES: Coordinador: CR(RE) CAPANEGRA, Ignacio
Profesor: CR (RE) CALVI, Luis Maria

Programa de la materia HISTORIA MILITAR II – 2023

UD 5 Guerra de Argelia

Hs. de clase: Una clase de tres horas de clase de 45 min c/u.

Desarrollo

“No luches en una batalla si no ganas nada con la victoria.” Erwin Rommel.
“Argelia no es Francia” Jean Paul Sartre.
“El colonialismo es una idea nacida en Occidente que impulsa los países occidentales - como
Francia, Italia, Bélgica, Gran Bretaña - de ocupar países fuera de Europa.” Ahmed Ben Bella.

Introducción:

La guerra de Independencia de Argelia (también llamada guerra de Argelia o guerra


de Liberación de Argelia, tuvo lugar entre 1954 y 1962. La misma, está considerada
junto a Indochina, como dos conflictos cruentos dentro de lo que se denominaron
como etapa de descolonización.

El día del estallido del conflicto, 1de noviembre de 1954, el entonces ministro del
Interior, Francois Mitterrand señala “Argelia es Francia”. El historiador francés de
origen argelino, Benjamín Stora argumenta “Argelia representa tres departamentos
franceses. Mucho más, entonces, que una colonia lejana como Senegal, o que Túnez,
un simple protectorado”.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, encontramos una Francia disgregada que se
debatía en lograr una cohesión en su población dividida en cuestiones surgidas como
producto de la guerra. (Colaboracionistas y no colaboracionistas) En lo externo los
vientos del este del comunismo, los comienzos de la guerra fría y la creación de la
Organización de las Naciones Unidas que pregonaba por el derecho de
1
autodeterminación de los pueblos.
Argelia, colonia de Francia desde 1830, vio en estas acciones la posibilidad de lograr
su independencia. Sin embargo, la sociedad argelina vio frustrada la misma y
empezó a crecer un sentimiento anticolonialista. Muchos militares argelinos que
1
Este derecho reside en la potestad de sus ciudadanos para decidir libre y democráticamente su estatus político,
económico, social y cultural, bien dotándose de un marco propio o compartiendo, en todo o en parte, su soberanía
con otros pueblos.

2
habían colaborado en liberar Francia se vieron desencantados por el trato que la
metrópoli daba a los nativos. Se consideraban ciudadanos de segunda en su propio
país. Con el fracaso francés en Indochina, se impulsó la formación de grupos
armados y políticos que lucharían por la Independencia argelina. Los dos grupos más
destacados serían el Frente de Liberación Nacional de Argelia (FLN) 2 y el
Movimiento Nacional Argelino (MNA)3. La guerra se llevó a cabo en forma de lucha
de guerrillas y enfrentamientos contra el Ejército francés y las unidades adicionales
de origen local llamadas harkis. En la actualidad, el término «harki» se utiliza en
Argelia como sinónimo de traición.
Antecedentes: la Argelia francesa:
Colonización francesa de Argelia , Conquista de Argelia.
La conquista francesa de Argelia se inició el 14 de junio de 1830 con el desembarco
del general Bourmont en Staoueli, tras derrotar el 19 y el 24 a las tropas argelinas,
toma Argel el 5 de julio y el 4 de enero de 1831 Orán.
Desde el siglo XVI, Argelia había sido una provincia
del Imperio otomano, que atravesaba una profunda
crisis política y económica. Debido principalmente a
la piratería en el mar Mediterráneo por parte de
argelinos, más un conflicto diplomático, Francia
invadió y se anexionó Argelia.
Batalla de Somah4 en 1836.

“La colonización de la Argelia francesa en 1830


resulta particularmente violenta”.5
El 12 de noviembre de 1848, este territorio es proclamado como territorio francés,
aprovechando la proximidad a la metrópoli.
Esto les impone un régimen económico, lingüístico y religioso. Entre 1850 y 1860 se
da una gran migración a estas tierras de europeos lo que provoca el desplazamiento
de argelinos hacia tierras menos fértiles.
De esta forma, en la primera parte de la colonización francesa,
los musulmanes y judíos fueron considerados como nacionales franceses, aunque no
como ciudadanos franceses6.

2
Rabah Bitat, Mostefa Ben Boulaid, Didouche Mourad, Mohammed Boudiaf, Krim Belkacem y Larbi Ben M'hidi.
3
Ahmed Messali Hadj.
4
Retirada francesa El jefe del Batallón Segundo Ligero, el general Changarnier, formó la retaguardia de la columna
con su batallón y el regimiento 63º, apoyados por los cazadores a caballo de África. Juntos repelieron los ataques,
matando a muchos enemigos y conteniéndolos constantemente.
5
De la obra en50minutos.es. La Batalla de Argel.

3
Llegada del mariscal Randon7 a Argel en 1857.

Posteriormente, en 1865, Napoleón III permitió a los argelinos solicitar la total


ciudadanía francesa, si bien se les exigía renunciar al derecho de ser gobernado por
la sharia (ley islámica) en asuntos personales, siendo considerado por algunos como
un tipo de apostasía; en 1870, la ciudadanía francesa se hizo automática para los
judíos, una decisión que no gustó a los musulmanes, quienes comenzaron a
considerar a los judíos como los colaboradores del poder colonial.
En el campo que más se notó la desigualdad fue en la educación, una mínima porción
de argelinos provenientes de su clase media pudieron optar por una enseñanza
conveniente, pero muy limitada en relación a la que recibían los ciudadanos
franceses. Durante los años de dominio francés, las luchas por sobrevivir, coexistir,
lograr la igualdad, y conseguir la independencia dieron forma a una gran parte de la
identidad nacional argelina. Casi finalizando la Segunda Guerra Mundial, fue
proclamada la igualdad de derechos, el 7 de marzo de 1944, y posteriormente
confirmada por la Loi Lamine Gueye (Ley Laminé Gueye) el 7 de mayo de 1946, que
concedía la ciudadanía francesa total a todos los ciudadanos de
cualquier departamento de ultramar francés. Una nueva ley el 20 de septiembre de
1947, permitía a los argelinos acceder a la ciudadanía sin renunciar a su condición
personal musulmana. Argelia tenía una posición exclusiva en el dominio colonial
francés, debido a que, a diferencia de las demás posesiones adquiridas por la potencia
europea en el siglo XIX, Argelia era considerada y legalmente clasificada como parte
integral de Francia.
Situación de la población:
División administrativa de
Argelia: la administración de este
territorio en la gestión de los
asuntos cotidianos correspondía a
los caídes8, único punto de
contacto entre la población
musulmana y la Administración
francesa. Los caídes gozaban de
un extraordinario poder sobre la
población, a la que en general
explotaban, con la complicidad de
los funcionarios franceses. En
6
La nacionalidad es la relación de derecho civil que vincula al individuo con la nación en que nació, en tanto que la
ciudadanía es el nexo jurídico-político que une al Estado con el individuo que satisface los requisitos exigidos por la
ley para ser considerado ciudadano.
7
Es un militar y político francés, elevado a la dignidad de mariscal de Francia y gobernador de Argelia de 1851 a 1858.
8
En ciertos países musulmanes, especie de juez o gobernador.

4
muchos casos influían directamente en los votos de acuerdo a los deseos del poder
colonial. La mayoría de la población vivía en las llamadas «comunas mixtas» que,
pese a contar con mayoría musulmana, las gobernaba alguien designado por el
Gobierno General argelino.
La ley estatutaria de 1947, que debía haber reformado ligeramente el gobierno del
territorio y haber concedido algunos derechos a los musulmanes, nunca se aplicó. 9
Esta ley, que debía ser aprobada por la Asamblea argelina, no llegó a buen término
por desconfianza de los colonos, que se encargaron de que esta nunca lo hiciese. Los
argelinos consiguieron algunos representantes como diputados en la asamblea de
1948, pero tres años después en elecciones arregladas los eliminaron por completo de
la Asamblea. El Parlamento francés se desentendió por completo de los fraudes
electorales en Argelia: cuando se debatió el asunto, apenas asistió un cuarto de los
diputados, que decidió validar los resultados.
Apenas el 15,4 % de los niños musulmanes estaban escolarizados; casi un millón
setecientos mil no recibían educación formal. 10 En toda Argelia, el número de
alumnos musulmanes que cursaban algún tipo de enseñanza secundaria —incluida la
formación profesional— no llegaba a los doce mil.11
Nacionalismo argelino:
Como hemos visto durante el CAEM, muchos argelinos terminaron en las trincheras
en la Primera Guerra Mundial combatiendo del lado de Francia. Se repetiría en parte
en la Segunda Guerra. Con los Catorce Puntos de Woodrow Wilson, se proclamaba
en el quinto punto la autodeterminación de los pueblos, este como me he referido
anteriormente es uno de los aspectos más salientes que lo llevan a pensar en su
independencia. Los primeros signos de algún intento independentista se da en el año
1931, la Asociación de Ulemas12 Reformistas de Argelia.
“En medio del creciente descontento de la población de Argelia, la Tercera
República Francesa (1871-1940) reconoció algunas demandas, cosa que enfureció a
los argelinos de origen europeo, que se manifestaron en contra. Durante la Francia de
Vichy se intentó derogar la ley que concedía a los judíos ciudadanía francesa de
nacimiento, sin éxito. Messali Hadj, el fundador y caudillo del PPA fue condenado
en 1941 a trece años de trabajos forzados, que la caída de Vichy hizo que se
9
La reforma en realidad era muy moderada, y hubiese seguido favoreciendo la hegemonía de población de origen
europeo: la Asamblea argelina la hubiesen elegido dos grupos de votantes, los del primer colegio (los europeos y
sesenta y tres mil musulmanes), que hubiesen escogido la mitad de los diputados (sesenta) y el segundo, formado por
el resto de la población musulmana y que apenas hubiese podido elegir a la otra mitad.
10
Datos de Yves Courrière , nombre real Gérard Bon (12 de octubre de 1935 - 8 de mayo de 2012) fue un escritor,
biógrafo y periodista francés.
11
Idem anterior. El mismo cubrió la Guerra de Argelia y siguió el derrotero de De Gaulle en África.
12
Doctor en las disciplinas religiosas y jurídicas musulmanas.
"la reunión en el ulema de las funciones de teólogo y de jurista es resultado de la inexistencia de una norma jurídica
independiente del Corán".

5
transformase en arresto domiciliario y en varios periodos de cárcel. Ello no hizo que
Hadj dejase de dirigir el partido, ya clandestino, desde el exilio.
El 1 de mayo de 1945, hubo una gran manifestación de los nacionalistas argelinos en
la participó en torno al medio millón de personas, pero que fue dispersada por la
policía. Los manifestantes exigieron en vano la igualdad de derechos de los
argelinos musulmanes con los de origen europeo. Las autoridades se habían limitado
a una concesión simbólica de la ciudadanía francesa a sesenta mil argelinos el 7 de
marzo de 1944, prometiendo acelerar las reformas para asimilar verdaderamente el
territorio a la Francia europea. Parte de los nacionalistas argelinos, todavía una
pequeña minoría en la primavera de 1945, habían rechazado ya la idea de la
asimilación y la igualdad y exigían la independencia. El 8 de mayo de 1945, se
produjo la gran matanza de Sétif, en la que tanto europeos como musulmanes
cometieron brutales desmanes y que duró ocho días, tras las manifestaciones
nacionalistas que se habían producido ese día en la región de Constantina. La
represión, desproporcionada, causó miles de muertos13 y acabó con aldeas enteras.
La represión logró temporalmente su objetivo: aplastar el incipiente nacionalismo
argelino durante algunos años. El Gobierno del territorio soslayó tanto el resultado
de la investigación sobre la matanza como sus recomendaciones de aplicar reformas
políticas y económicas.
Durante los diez años que transcurrieron entre la
matanza de Sétif y el comienzo de la guerra de la
independencia a finales de 1954, el nacionalismo
argelino se plasmó únicamente en protestas políticas,
encabezadas por Ferhat Abbas14 y Messali Hadj.
Ferhat Abbas.

En 1946, con el recuerdo fresco de la represión de


Sétif, y el partido de Messali prohibido y este en el
exilio, Abbas logró hacerse con once de los trece
escaños de la Asamblea nacional francesa reservados
a Argelia; Abbas era el paradigma del nacionalista
limitado a las acciones legales, prudente, intelectual y
burgués, más por las masas argelinas que representativo de ellas. Hadj, más radical,
venció por el contrario en las elecciones municipales de 1947, lo que atrajo la
represión oficial a sus seguidores, agrupados ya en el nuevo partido, el Mouvement
13
La cifra oficial de muertos fue de quince mil, aunque hay otros cálculos. El FLN afirmó que cuarenta y cinco mil
personas habían muerto en la represión.
14
Fue un político argelino, líder nacionalista y miembro del Frente de Liberación Nacional durante la guerra de
independencia de Argelia. 3 Fue el primer presidente del gobierno provisional de la República de Argelia (1958-1961),
y fue elegido, después de la independencia del país, presidente de la Asamblea Nacional constituyente,
transformándose así en el primer presidente de la República Argelina Democrática y Popular.

6
pour le Triomphe des Libertés Démocratiques (Movimiento por el Triunfo de las
Libertades Democráticas, MTLD), que exigía la convocatoria de una asamblea
constituyente argelina soberana elegida por sufragio universal sin distinción de raza
ni religión.”15
La represión del MTLD originó el agrupamiento de los más duros del partido,
desencantados con la actividad política que no obtenía resultados, en el germen del
FLN, dispuesto a emplear la fuerza para lograr los objetivos del nacionalismo
argelino. La Organización Especial (OS) del MTLD, surgida a finales de la década
de 1940, fue el grupo donde se concentraron los que luego fundaron el FLN. El FLN
copió también de la OS la organización piramidal de los miembros y la división en
regiones. En 1950, la policía francesa desbarató completamente el OS, que por
entonces contaba con unos cuatro mil quinientos miembros.
Formación del Frente de Liberación Nacional:
Yves Courrière señala que el Frente de Liberación Nacional, es fundado en marzo de
1954, tenía un brazo armado cuya
intención era iniciar una lucha armada
contra la autoridad francesa. Francia, que
acababa de perder Indochina, se determinó
a no perder la siguiente guerra
anticolonial, sobre todo siendo su colonia
más antigua y cercana.
Los dirigentes del nuevo partido trataron
de unir a su causa a las dos facciones
enfrentadas del MTLD, la de Hadj y la de
Lahouel, que impusieron condiciones que en la práctica excluían el unirse a las
acciones armadas que preparaba el FLN. Los dos grupos continuaron con sus
disputas intestinas. El FLN, nacido como C.R.U.A. (Comité Révolutionnaire d'Unité
et d'Action, Comité Revolucionario de Unidad y de Acción) por su deseo de reunir a
las fracciones del MTLD (las únicas con cierto apoyo popular en 1954) y de pasar a
la acción armada, deseaba contar con el respaldo popular que le hubiese supuesto el
apoyo del MTLD, pero fracasó por la negativa de las dos fracciones a unirse a él. Los
contactos llevados en abril de 1954 resultaron infructuosos.
El FLN, por su parte, carecía al comienzo de armas, dinero o apoyo entre la
población, era fundamentalmente un
reducido grupo de hombres decididos a
obtener la independencia de Argelia
mediante la lucha armada. En mayo de
15
Autor Yves Courrière.

7
1954, los cinco fundadores del movimiento habían reclutado diecisiete hombres,
además de los grupos guerrilleros de la Cabilia, mucho más numerosos.
Houari Boumediène, líder del Ejército de Liberación Nacional y futuro presidente de Argelia, durante la
guerra (A la derecha de la foto).

En el extranjero, los jefes del FLN lograron la adhesión de los representantes del
MTLD en Egipto, con la esperanza, vana durante mucho tiempo, de obtener de este
armas y dinero. La Liga árabe tampoco aportó ayuda. Entre los miembros del MTLD
que se pasaron a las filas del FLN se contaba Ahmed Ben Bella, que mantenía
excelentes relaciones con el presidente Gamal Abdel Nasser. Las primeras armas del
FLN no provinieron de Egipto, sino de las ocultadas por la OS antes de su
desmantelamiento por la policía francesa en 1950.
El territorio argelino quedó repartido entre los distintos jefes del FLN: Mustapha Ben
Boulaid se encargaría de la cordillera del Aurés; Krim Belkacem, de Cabilia; Larbi
Ben M'hidi, la región de Orán; Rabah Bitat, la de Argel, Mourad Didouche, el norte
de Constantina. Mohammed Boudiaf quedó encargado del enlace con los
representantes exteriores del FLN (el grupo de El Cairo y el vasto sur del país quedó
sin asignar). Para evitar centralizar demasiado la organización, la jefatura colegiada
decidió que cada zona gozase de total autonomía; cada jefe se encargaría de reclutar
a los miembros del FLN de su región.
Es importante resaltar como el FLN reparten el territorio de Argelia en seis wilayas

(distritos). Algunos autores hacen referencia a 8 wilayas.

8
De esta organización se destacan la Wilaya 4 que contiene Argel, Blida y Medea, la
Wilaya 2 con Bona y Constantina; y la Wilaya 5 con Orán, Mostaganem. Contienen
zonas de mayor población y recursos económicos.

Cronología de la Guerra:

CONFLICTO

AÑO ETAPA CONFRONTACIÓN

FRANCIA / ARGELIA ARGELINOS

1954 GUERRA DE GUERRILLA SI Entre FLN y MNA

1955

1956

1957 GUERRA DE GUERRILLA- SI Entre FLN y MNA


CRUEL O C/INSURGENCIA (Batalla de Argel –
inicia 1956)

1958 GUERRA DE GUERRILLA- SI Se arroba defensa de


CRUEL O C/INSURGENCIA. Argelia el FLN
DE GAULLE

1959 Sin variantes al año anterior, SI Queda FLN como


desde lo político comienza un único grupo.
giro político de Francia.

1960 LAS GUERRAS EN LA A fines de ese año FLN


GUERRA comienza a gestarse
la OAS16
(ORGANIZACIÓN
ARMADA SECRETA)

1961 LAS GUERRAS EN LA OAS FLN


GUERRA

1962 FIN DEL CONFLICTO OAS Juzgan a los FLN toma el poder

16
La denominada Organización del Ejército Secreto (OAS) (Organisation de l'Armée Secrète en francés) fue una
organización terrorista francesa de extrema derecha dirigida por el general Raoul Salan, nacida en 1961 tras el intento
de golpe de Estado llevado a cabo por Maurice Challe, André Zeller y Edmond Jouhaud.

9
involucrados

Las acciones se iniciaron en las primeras horas de la mañana del 1 de noviembre de


1954, un grupo guerrillero del FLN atacó diversos objetivos militares y civiles en
toda Argelia, en lo que se conoció como Toussaint Rouge ("Día de Todos los Santos
Rojo"). Esto es reconocido como el día del inicio de la Guerra de Argelia.
Inicialmente la reacción de Francia fue mínima, pues el país estaba pendiente de los
combates en Marruecos17 y Túnez18 , y conmocionada por los resultados en
Indochina19.
Egipto, a través de su presidente, Gamal Abdel Nasser , apoya al FLN. Es así, que en
el Cairo, el movimiento transmite un programa requiriendo a los musulmanes de toda
Argelia la unión a la lucha nacional por la "restauración de la nación argelina,
soberana, democrática y social, dentro de los principios del Islam"20.
Pierre Mendès France, primer ministro de Francia, declaró ante la Asamblea
Nacional: "Uno no tiene compromiso cuando se trata de defender la paz interior de la
nación, la unidad e integridad de la República. Los departamentos de Argelia son
parte de la República Francesa. Argelia ha sido francesa durante mucho tiempo, y es
irrevocablemente francesa... Entre Argelia y la Francia metropolitana no puede haber
una secesión concebible".
Mujeres adeptas al FLN.

En un primer momento, y a pesar del


creciente nacionalismo, la mayoría de los
argelinos estaba a favor de conservar
su statu quo. Menos de quinientos
combatientes pro independencia podrían
contarse al inicio del conflicto. Sin
embargo, debido a la constante represión

17
Con el aumento de la violencia en Marruecos, así como un deterioro de la situación en Argelia, el gobierno francés
llevó a Muhammad V a Marruecos y al año siguiente comenzaron las negociaciones que llevaron a a la independencia
de este país.
18
Durante la Segunda Guerra Mundial, Túnez fue una de las colonias francesas leales al régimen pro alemán de Vichy;
en consecuencia las tropas italianas y alemanas se instalaron en su territorio, donde terminaron acorraladas por los
Aliados. Tras el final de la Guerra, Túnez continuó bajo el control colonial de Francia hasta alcanzar su independencia
en 1956. Un año antes habían conseguido su autogobierno.
19
En marzo de 1954, el Viet Minh tuvo una victoria decisiva contra las fuerzas francesas en la batalla de Dien Bien
Phu. Esto condujo a la partición de Vietnam en dos países: el norte, bajo el control de Viet Minh, y el sur, que se llamó
República de Vietnam (más conocido como "Vietnam del Sur") y que contaba con el apoyo de los Estados Unidos,
Francia y el Reino Unido. Los acontecimientos de 1954 también marcaron el final de la dominación francesa en la
región.
20
Esto fue expuesto en la declaración del 01 Nov 54 por los miembros de la FLN entre sus ideales.

10
francesa contra el pueblo argelino durante la guerra, el número de rebeldes no tardó
en aumentar.
Los franceses no hicieron esperar su reacción, desmantelando la policía, la red del
FLN en Argel en quince días. A finales de noviembre, el dirigente principal que
aún seguía en libertad era Saadi Yacef, un panadero de veinticinco años, el cuál
volveremos a ver durante la batalla de Argel ; el resto eran militantes aislados. En la
región de Orán, la Wilaya 5, el movimiento corrió casi la misma suerte y fue casi
aniquilado; con la colaboración de la población, los miembros del partido fueron
detenidos y no hubo nuevos atentados hasta el 1 de noviembre de 1955. En la
cordillera de los Aurés, Wilaya 1, zona de menores recursos, se extendió rápidamente
la rebelión, cuya represión quedó pronto en manos de los regimientos de
paracaidistas. Esta es la única región de Argelia en la que los combates siguieron
inmediatamente a los atentados del 1 de noviembre.
En Cabilia, un grupo de 400 guerrilleros mal armados (Se estima no más de 130
armas) debieron evitar las acciones del Ejército francés y moverse en forma precaria
para evitar ser aniquilados. Carecían de suficiente armamento, víveres y dinero y
tenían que moverse de noche para mayor seguridad. A fines de 1954, su situación
mejoraría, en especial por la fuerte represión francesa contra la población civil. Esto
les permitió a sus hombres obtener víveres, información, dinero y nuevos reclutas.21
BREVE CONCLUSIÓN

WUILAYA 1 2 3 4 5 6

ACCIÓN Zona más Inicialmente Contaba con Desmantelada FLN Similar W2


pobre, la zona con 400 en 15 días. prácticamente
fermento menos combatientes Saadi Yacef aniquilado y
para el repercusión. mal pudo descabezado.
crecimiento pertrechados. preservarse
del FLN. cabecilla de la
Se ocultaron, batalla de
su situación Argel.
cambió a fin
de año.

Enfrentamientos entre Frente de Liberación Nacional (FLN) y el Movimiento


Nacional Argelino (MNA):
En la guerra de Argelia podemos decir que hubo dos grupos predominantes
argelinos que trataban de adjudicarse el liderazgo o representatividad de Argelia. De
ellos el más combativo fue el FLN, que se fijó como uno de sus objetivos sacarse de
encima al MNA, encabezado por su fundador Messali Hadj, de características más
21
Fuente de Yves Courriere.

11
politizadas que partidarios de una lucha armada. El movimiento de Hadj tenía
numerosos partidarios entre la emigración argelina en Francia, contaba con un
representante en la ONU y con el respeto de parte
de la intelectualidad izquierdista francesa. A pesar
de esto el MNA trató de implementar su propia
organización guerrillera en Argelia.
Messali Hadj, líder del MNA.

La operación, encargada a Mohammed Bellounis22,


resultó un fracaso: en 1955 las fuerzas del FLN
aplastaron a las de Bellounis en la Cabilia.23
Los restos de las unidades de Bellounis se
refugiaron en las mesetas del sur, en Hodna (En la
Wilaya 1), cerca de los límites del Sahara, donde
el MNA contaba con partidarios entre la población
y el FLN aún era débil. El 28 de mayo de 1957, se
da lo que se conoció como la masacre de Melouza,
esta es cometida por el Frente de Liberación
Nacional (FLN) contra los 374 habitantes de
dicho pueblo con el pretexto de que apoyaban al MNA. El FLN a través de
volantes de propaganda, acusó al ejército francés de haber perpetrado la
masacre en ese lugar. Esto lleva a Bellounis a pactar con los franceses. 24 Los
franceses veían con mejores ojos al MNA ya que los percibían como más moderados.

El otro gran enfrentamiento entre el FLN y el MNA se produjo en el sur, en los


inmensos territorios saharianos, que a partir del descubrimiento de petróleo en 1956,
habían cobrado gran importancia, pero donde el FLN se había instalado tardíamente
por falta de partidarios, lo que le dio una fragilidad inicial. Sin embargo el FLN,
logró imponerse en la lucha armada.
El Ejército de Liberación Nacional (brazo armado del FLN) posteriormente acabó
con la operación guerrillera del MNA en Argelia, y el movimiento de Messali Hadj
perdió la poca influencia que había obtenido allí. Sin embargo, el MNA retuvo el
apoyo de varios trabajadores argelinos mediante la Unión de Trabajadores de
Argelia, en Francia. Para oponerse al MNA, el FLN también estableció una
organización en Francia. A lo largo de la guerra de la independencia, diversas
22
Mohammed Bellounis , conocido como Olivier por los franceses, nacido el11 de diciembre de 1912en M'Sila
(Algérie), murió el14 de julio de 1958en Ksar El Hirane , es activista del Movimiento Nacional Argelino . Es General
en Jefe del Ejército Nacional del Pueblo Argelino (ANPA).
23
Fuente de Yves Courriere.
24
Bellounis luego se puso en contacto con las autoridades francesas, en particular en la persona del Capitán
Combette. (Diario Le Monde 06 Dic 1957).

12
batallas en Francia se libraron entre ambos frentes, con un saldo de casi cinco mil
muertos.
En el frente político, el FLN trabajó para persuadir y coaccionar a las masas argelinas
para apoyar los objetivos del movimiento independentista a través de contribuciones.
Sindicatos, asociaciones profesionales, organizaciones estudiantiles y grupos
femeninos influenciados por el FLN fueron creados con tal de atraer a la población.
Sin embargo, también en este caso, el chantaje y la coacción violenta fueron muy
utilizados. Frantz Fanon25, un psiquiatra
de Martinica que se uniría al FLN y se convertiría en
uno de sus líderes políticos, proporcionó
justificaciones intelectuales sofisticadas para el uso de
la violencia por parte del Frente en su afán de lograr la
independencia.
Desde El Cairo, Ahmed Ben Bella ordenó la
eliminación de potenciales representantes
independientes de la comunidad musulmana moderada
que buscaran negociar reformas con Francia sin
separarse de ella.
Los seis líderes históricos del FLN: Rabah Bitat, Mostefa Ben
Boulaid, Didouche Mourad, Mohammed Boudiaf, Krim Belkacem y Larbi Ben
M'hidi.

A medida que aumentaba la influencia del FLN, muchos agricultores europeos


(llamados Pieds-Noirs26), vendieron sus propiedades y buscaron refugio tanto
en Argel como en otras ciudades de Argelia.
Después de una serie de sangrientas masacres y bombardeos aleatorios por parte de
los argelinos musulmanes en varios pueblos y ciudades, los Pieds-Noirs y la
población francesa urbana comenzaron a exigir al gobierno de Francia sanciones más
severas, incluido declarar el estado de emergencia, la pena capital para los culpables.
Varios arrestos arbitrarios y ataques contra supuestos miembros del FLN se
efectuaron.
En 1955, los grupos políticos coloniales convencieron a los gobernadores generales
enviados por Francia de que los militares no eran la forma de resolver el conflicto.
Un gran éxito fue la llegada de Jacques Soustelle27, político gaullista y etnólogo,
25
Fanon apoyó la lucha argelina por la independencia y fue miembro del Frente de Liberación Nacional argelino. Su
vida y sus trabajos, principalmente Los condenados de la tierra (Les damnés de la terre) han incitado e inspirado
movimientos de liberación anticolonialistas durante más de cuatro décadas.
26
El término ´pied-noir´ (literalmente en francés, pies negros) se refiere a los ciudadanos franceses de origen europeo o
judío que residían en Argelia y que se vieron obligados a salir de ese país tras la independencia en 1962.
27
Sus opiniones se opusieron a la política de De Gaulle en favor de la Independencia de Argelia (ver Guerra de
Independencia de Argelia) y fue cesado en el gabinete y en el Partido gaullista Unión para la Nueva República (UNR)
en 1960. Sus acciones en favor de una Argelia dentro de la República Francesa lo condujeron a ser investigado por

13
como Gobernador General de Argelia, que trató de mejorar las condiciones de vida
de la población argelina musulmana. Sin embargo, sus esfuerzos se diluyeron en el
tiempo y terminaría reprimiendo a los argelinos.
Commandos de Chasse del 4º regimiento Zouave. Los regimientos de Zuavo estaban compuestos
principalmente por colonos europeos. Por otro lado, Pied-noir (literalmente "pie negro") es un término
utilizado para nombrar a la población descendiente de europeos (en su mayoría católica), que había
residido en Argelia durante generaciones.

El FLN había adoptado técnicas similares a las de los nacionalistas asiáticos


en Indochina, y los franceses no se dieron cuenta del reto al que se enfrentaban
hasta 1955, cuando el FLN se trasladó a zonas urbanizadas. La matanza en la ciudad
de Philippeville, en la Wilaya 2, de 123 personas en agosto de 1955, fue un punto de
inflexión en la guerra. Si bien inicialmente el FLN tenía como objetivos atacar solo
objetivos militares y gubernamentales, evitando bajas civiles, con esta acción
demostraba un cambio de rumbo en su política. Esto originó que Soustelle ordene
reprimir a los argelinos. El gobierno afirmó más tarde haber matado 1273 miembros
del FLN, pero de acuerdo con la propia organización y The Times, 12 000 argelinos
fueron masacrados por las fuerzas armadas francesas, con la intervención de diversas
bandas de Pied-Noir. Después de las medidas severas tomadas por Soustelle, se
desató finalmente una guerra sin cuartel, hasta entonces medianamente contenida.
Soustelle, fue reemplazado por el Robert Lacoste 28, quién disolvió la asamblea
argelina. Si bien esta estaba dominada por los Pieds-Noirs,
Lacoste la vio como un obstáculo a su administración, y
decretó el estado de emergencia en Argelia.
Robert Lacoste

Concedió al ejército y la policía excepcionales poderes con tal


de contener al FLN, algo de dudosa legalidad dentro de la ley
francesa. Al mismo tiempo, Lacoste proponía mayor
autonomía para Argelia y un gobierno descentralizado. Sin
dejar de ser parte integral de Francia, Argelia debía ser
dividida en cinco distritos, cada uno de los cuales tendría una asamblea territorial
elegida de una lista de candidatos. Hasta 1958, los diputados que representaban los
distritos de Argelia fueron capaces de retrasar la aprobación de la medida de
la Asamblea Nacional de Francia.
El plan de pacificación puesto en marcha por Lacoste entregó la gestión civil a los
militares, que se desplegaron por gran parte del territorio para dar servicios que
correspondían a la Administración civil (educación, servicios médicos, obras
públicas, etc.), pero se aplicó como si el proyecto estuviese desde el principio
atentar contra la autoridad del Estado.
28
Fue un político francés. Fue diputado socialista de la Dordoña de 1945 a 1958 y de 1962 a 1967. Luego se
desempeñó como senador de 1971 a 1980.

14
abocado al fracaso.29 Los servicios públicos quedaron en manos de secciones
administrativas especializadas(SAS), compuestas de oficiales del Ejército. La misión
de las SAS era doble: granjearse el favor de la población —en continua competición
con el FLN— y obtener información que sirviese para combatir la rebelión
independentista.30
Entre agosto y septiembre de 1956, los jefes de las guerrillas del FLN de Argelia
(popularmente conocidos como
"internos") se reunieron para formar un
órgano normativo formal para sincronizar
las actividades políticas y militares del
movimiento.
De izquierda a derecha: Mohamed Khider, Mostefa
Lacheraf, Hocine Aït Ahmed, Mohammed Boudiaf y
Ahmed Ben Bella tras su arresto el 22 de octubre de
1956.

La máxima autoridad del FLN se confirió


a los treinta y cuatro miembros del Consejo Nacional de la Revolución Argelina,
dentro del cual el Comité de Coordinación y Control, compuesto por cinco hombres,
formó el poder ejecutivo.
Los directivos del FLN que se encontraban en Marruecos o en Túnez (los
"externos"), incluyendo Ahmed Ben Bella, sabían de la realización de la conferencia,
pero no pudieron asistir.
En octubre de ese mismo año, el Ejército del Aire francés interceptó un DC-
3 marroquí que volaba con destino a Túnez, llevando a Ben Bella, Mohammed
Boudiaf, Mohamed Khider y Hocine Aït Ahmed, y lo obligó a aterrizar en Argel.
Lacoste mantuvo encarcelados a los líderes políticos externos del FLN durante todo
el resto de la guerra, lo que endureció la postura de los rebeldes argelinos. Durante
1957, el FLN se debilitó debido a la brecha entre los líderes internos y externos. Para
detener esta deriva, el FLN amplió su comité para incluir a Ferhat Abbas y a los
políticos encarcelados como Ben Bella. También lograron convencer a las Naciones
Unidas para que presionaran diplomáticamente al gobierno francés con el fin de
negociar un alto al fuego.
Congreso de Soummam: es un congreso clandestino celebrado entre el 13 y el 20 de
agosto de 1956.
En él, el FLN dividió el territorio argelino
en seis zonas, denominadas «wilayas», a su
vez cada una de ellas se subdividía en 4
29
Fuente Yves Courriere.
30
Idem 28.

15
zonas y cada zona en 4 regiones. Cada zona contaba con un comando de tropas
selectas y cada región —formada por cuatro sectores— de una katiba, unidad militar
compuesta por unos cien o ciento veinte hombres bien armados. Cada sector de una
región contaba además con unos cuarenta auxiliares o musibilin, civiles que acudían
a colaborar con los guerrilleros en caso necesario. Cada unidad territorial contaba
con un jefe y dos adjuntos, uno militar y otro responsable de la organización política,
que el FLN trató de extender por todas las poblaciones y que en 1958 fue el objetivo
principal del ejército francés, empeñado en desmantelarla.31
Congreso de Soummam, se destaca en el centro Larbi Ben M'Hidi, muerto durante la batalla de Argel.

La wilaya 4, que abarcaba Argel, contaba con unos cinco mil hombres en armas en la
primavera de 1957. Para prevenir la infiltración francesa en sus filas, se estableció
un férreo control del tránsito entre sectores y regiones. El paso de unas a otras
requería salvoconductos y, en general, cada katiba operaba únicamente en su región,
salvo que se la requiriese expresamente en otra para alguna acción concreta.
Otra de las decisiones importantes del congreso fue dar prioridad a las acciones
políticas y administrativas frente a las militares. El FLN decidió tratar de sustituir la
Administración francesa con una propia, de inculcar a la población los objetivos de
la organización y de ganarse su favor, esencial para el mantenimiento del FLN, pues
era la población la que le aportaba información, víveres y refugio ante las
operaciones militares francesas.32
Aspectos de Interés de Francia y el FLN en el Campo Militar:
Frente de Liberación Nacional: El TC Philippe Francois33, señala que sus fuerzas se
dotaron básicamente de dos tipos de organizaciones denominadas: unidades de
guerrilla y organizaciones uniformadas.
Las primeras, operaban desde el exterior (Marruecos y Túnez), eran del tipo
convencional, con armamento ligero y eran especialmente aptas para ejecutar
operaciones en zonas rurales en base a emboscadas, golpes de mano y otras acciones
rehuyendo a un combate abierto con las fuerzas francesas mejor armadas.
Sintetizando acciones de guerrilla.
Las segundas, actuaban en forma no
convencional, en base a estructuras celulares,
con casi nulo contacto entre una y la otra,
mezcladas dentro de la población (Ejemplo
concreto la Casba de Argel).
Barrio Casba foco de terroristas argelinos.

31
Datos Yves Courriere.
32
Idem 30.
33
Infante de Marina, actuó en el Centro de Doctrinas y Lecciones aprendidas de Francia.

16
Estos portaban armas ligeras, pero sus actividades estaban destinadas a minar el
poder francés sobre la población. Empleaban bombas, panfletos, atentados contra
elementos franceses o lo que ellos consideraban que eran colaboracionistas del
régimen (argelinos). También hubo purgas dentro de la propia organización.
Del lado francés: Paulatinamente incrementan sus efectivos incluso prolongan el
período de incorporación de las clases incorporadas, lo que trae cierto malestar en la
metrópoli, que no pasa a mayores. Benjamín Stora señala que gracias a los decretos
de marzo y abril de 1956, se prevé una acción reforzada de las fuerzas armadas
francesas y se divide a Argelia en tres zonas bien diferenciadas. Zona de
pacificación, zona de operaciones y zona prohibida.
En la primera el ejército debía tratar de proteger a los habitantes tanto franceses
como musulmanes y subsanar cualquier error administrativo buscando ganarse la
misma y lograr su adhesión. La segunda eran las zonas donde se iban a implementar
las operaciones tendientes a derrotar al FLN. Su objetivo era aplastar a los rebeldes.
En la tercera era una zona que se buscaría aislar los posibles apoyos que pudiese
recibir el FLN desde estos territorios para ello se buscaba estricto control de la
población, aislarlos en “campos de acogida” 34 los que eran controlados por el
ejército.
El TC Francois señala que esto debería haber estado destinado a:
Mantener la voluntad política para apoyar el conflicto.
Mantener el control de la población.
Destruir la estructura política y militar del enemigo en cada etapa del
conflicto.
El propio TC Francois considera que este conflicto evolucionó en cuatro etapas:
 1ra Etapa (1954-55) expansión y crecimiento del FLN.
 2da Etapa (1955-58) acciones del FLN para socavar el status gubernamental
francés. Incremento de ataques terroristas y tácticas guerrilleras del FLN y
acciones de contrainsurgencia del lado francés.
 3ra Etapa (1958 -61) acciones de las fuerzas armadas francesas para destruir
casi completamente al FLN en Argelia. Negociaciones secretas entre Francia y
el FLN, por afuera de lo que acontece en el campo de batalla.
 4ta Etapa (1961-62) proclamación de la independencia de Argelia y guerra
civil. Éxodo masivo de colonos hacia Francia. Dejan a su suerte a harkis 35 y
argelinos partidarios a Francia.
34
Una especie de campos de internados, algunos relatos se refieren a que la vida era miserable.
35
Las harkas, formaciones de gran movilidad, se emplearon primero localmente para defender las aldeas, y luego se
formaron en comandos ofensivos bajo la responsabilidad de oficiales franceses. Los harkis, como los demás auxiliares,
obtienen la condición de excombatientes en Francia por una ley del 9 de diciembre de 1974 si viven en Francia y a
partir del 23 de julio de 2010 si viven en Argelia.

17
Batalla de Argel:

DATOS CLAVES

FECHA 30 DE SETIEMBRE DE 1956 AL 08 OCTUBRE DE 1957

DONDE ARGEL

CONTEXTO GUERRA DE ARGELIA (1954 – 1962)

BELIGERANTES FRANCIA CONTRA FLN

PROTAGONISTAS JACQUES MASSU36, GENERAL FRANCÉS.


ROGER TRINQUIER37, PARACAIDISTA
38
FRANCÉS. IVES GODART.
LARBI BEN MHIDI39, ACCION ARMADA EN
ARGEL.
YACEF SAADI40, LIDER ZONA AUTÓNOMA DE
ARGEL, ALI LA POINTE41

RESULTADO DERROTA FUERZAS ARGELINAS

VICTIMAS BANDO ARGELINO: 1000 A 3000 MUERTOS


BANDO FRANCÉS: 347 MUERTOS Y 917
HERIDOS.

36
Fue el general de paracaidistas francés enviado para luchar contra el FLN en la guerra de Argelia que culminó con la
independencia de dicho país.
37
Fue destinado a Argelia en agosto de 1956 en la base aerotransportada del norte de África francés cuando la guerra
contra el FLN se estaba volviendo más intensa. Luego se desempeñó como segundo al mando del general Massu,
comandante de la 10.ª División de Paracaidistas, durante la Batalla de Argel , donde fue una de las principales figuras
detrás de la creación del DPU ( Dispositif de Protection Urbain). Especialista en lucha de Contrainsurgencia.
38
Godard se convirtió en una de las figuras principales de la Batalla de Argel., especialmente durante la parte posterior
cuando estuvo al mando del sector de Argel, supervisando los enlaces entre el Ejército y la Policía, y sirviendo como
jefe de personal de Massu.
39
Fue un líder nacionalista argelino durante la guerra de independencia de Argelia. Capturado por paracaidistas
franceses en febrero de 1957 mientras supervisaba las acciones de guerrilla del Frente de Liberación Nacional
(Argelia) en la Batalla de Argel. Fue torturado hasta la muerte por los servicios secretos franceses. Su "suicidio" fue
anunciado el 6 de marzo de 1957. En una conferencia de prensa el portavoz del prefecto de Argel declaró: Ben M'hidi
se ha suicidado en su celda colgándose en una cuerda hecha con su camisa.
40
Fue un luchador por la independencia de Argelia que se desempeñó como líder del Frente de Liberación Nacional
durante la guerra de independencia de su país . Fue Senador en el Consejo de la Nación de Argelia hasta su muerte en
set 21.
41
Fue un luchador revolucionario y líder guerrillero del Frente de Liberación Nacional que luchó por la independencia
de Argelia contra la ocupación francesa, durante la batalla de Argel. Su verdadero nombre Ali Ammar.

18
Para aumentar la atención internacional y nacional francesa a su lucha, el FLN
decidió llevar el conflicto a todas las ciudades del país, llamando a una huelga
general y colocando bombas en lugares públicos. El ejemplo más notable fue la
batalla de Argel, que comenzó el 30 de septiembre de 1956, cuando tres mujeres
colocaron explosivos de forma simultánea en tres sitios, incluyendo las oficinas
de Air France.
Entre estas mujeres se destaca, Djamila Bouhired 42, se unió al Frente de Liberación
Nacional siendo estudiante. Más tarde trabajó como oficial de enlace, miembro de la
"red de bombas" y asistente personal de Yacef Saadi,
jefe de la Zona Autónoma de Argel(ZAA)43 durante la
Batalla de Argel. El 30 de septiembre de 1956, colocó
una bomba que no explotó en la sala de Maurétania,
porque la conexión había sido mal llevada a cabo por
Rachid Kouache44, el pirotécnico.
Foto Djalmina Bouhired.

Se dedicó a reclutar a otras integrantes entre ellas a


Djamila Bouazza, responsable de la colocación el 26 de
enero, en el contexto de una ola de ataques, de una
bomba mortal en el café Coq Hardi; a Zoulikha, responsable del ataque a la rue
Colonna-d'Ornano.
Durante toda la primavera de 1957, el FLN llevó a cabo bombardeos y tiroteos por
toda la ciudad de Argel, con un resultado de
numerosas bajas civiles y una aplastante respuesta
de las autoridades.
Batalla de Argel. Los barrios controlados por el FLN en verde,
los barrios controlados por el ejército francés en naranja. Las
zonas de los atentados están marcadas con un ícono.

Al general Jacques Massu se le dieron


instrucciones de utilizar cualquier método que
considerase necesario para restablecer el orden en
la ciudad y encontrar y eliminar a los rebeldes. El
uso de paracaidistas acabó con la huelga y destruyó
la infraestructura del FLN en Argelia. El barrio
musulmán, conocido como Casba (Círculo Azul del mapa), en Argel, donde vivían
cerca de 75000 musulmanes en condiciones de hacinamiento era el bastión del FLN.

42
Detenida por tropas francesas el 09 abril de 1957, sometida a interrogatorios y condenada a muerte en 1962 con los
acuerdos de paz se conmutó la pena.
43
ZAA creada el 20 de agosto de 1956, para llevar la lucha a zonas urbanas.
44
Armó numerosas bombas entre ellas al Casino de la Corniche, al bar Milkbar.

19
Los franceses ponen en práctica una guerra contrainsurgente, con técnicas elaboradas
tras estudiar al Vietminh (El FLN había organizado una estructura bastante parecida
y celular). Esto llevó a incrementar listas, búsqueda, interrogatorios,
encarcelamientos y enfrentamientos tendientes a desmantelar al FLN.
La concentración de las unidades francesas en la «batalla de Argel» había permitido
al FLN acrecentar sus acciones en la región en torno a la capital argelina (wilaya 4 en
la organización regional del FLN). En el este, los franceses no habían logrado aún
sellar la frontera tunecina, que los rebeldes atravesaban para traer pertrechos del país
vecino y reforzar sus unidades en las regiones orientales, en especial armamento.
Guerra de Guerrilla:
Entre los años 1956 y 1957, el FLN aplicó con éxito el método de guerra de
guerrillas. Mientras que por un lado se dedicaban a atacar objetivos militares y
políticos, también se ocupaban de coaccionar e intimidar a cualquiera que mostrara
simpatía con la autoridad francesa en la región.
Esto dio lugar a actos de tortura sádica contra todos los anteriormente mencionados,
incluyendo mujeres y niños. El FLN evitaba el contacto con la potencia de fuego
superior de Francia, y dirigía sus fuerzas internas a patrullas del ejército,
campamentos militares, puestos de policías y granjas, minas y fábricas coloniales, así
como a los medios de transporte y de comunicaciones.
El FLN poco a poco fue obteniendo el control parcial sobre territorio argelino
en Aurés, la Cabilia y algunas áreas montañosas de Constantina, también el sur
de Argel y Orán. Lo podemos considerar como Wilayas 1 y 3. En estos lugares, el
FLN colocó pequeños gobiernos temporales militares simples pero efectivos, que
fueron capaces de recaudar impuestos y alimentos, y reclutar mano de obra. Sin
embargo, no fue capaz de mantener posiciones fijas.
Operaciones de Contrainsurgencia francesa:
Entre los años 1956 y 1957, el FLN aplicó con éxito el método de guerra de
guerrillas. Mientras que por un lado se dedicaban a atacar objetivos militares y
políticos, también se ocupaban de coaccionar e intimidar a cualquiera que mostrara
simpatía con la autoridad francesa en la región. Esto dio lugar a actos de tortura
sádica contra todos los anteriormente mencionados, incluyendo mujeres y niños.

El FLN evitaba el contacto con la potencia de


fuego superior de Francia, y dirigía sus fuerzas
internas a patrullas del ejército, campamentos

20
militares, puestos de policías y granjas, minas y fábricas coloniales, así como a los
medios de transporte y de comunicaciones.
Alambradas electrificadas empleadas por las tropas francesas.

El FLN poco a poco fue obteniendo el control parcial sobre territorio argelino
en Aurés, Cabilia y algunas áreas montañosas de Constantina, también el sur
de Argel y Orán. En estos lugares, el FLN colocó pequeños gobiernos temporales
militares simples pero efectivos, que fueron capaces de recaudar impuestos y
alimentos, y reclutar mano de obra. Sin embargo, no fue capaz de mantener
posiciones fijas.
Situación a partir de 1959:
El nuevo gobernador general nombrado por De Gaulle, Paul Delouvrier45, puso en
marcha a principios de 1959 la onerosa construcción de viviendas, proyecto que
debía acabar con el grave problema
político que suponía la retención de dos
millones de argelinos en los llamados
«campos de reagrupamiento»46, muchos
de ellos sumidos en la miseria.
Barricadas en Argel 1960, se puede observar una
pancarta a favor del general Massu.

El 21 de julio, se desencadenó en
la Cabilia la Operación Prismáticos47, en
la que veinticinco mil soldados se
unieron a los quince mil ya desplegados por la región para arrebatarle su control al
FLN.
Los setecientos mil habitantes de la región eran en general partidarios de los
rebeldes.48
El escritor francés Gerard Bon49 en su obra sobre la guerra de Argelia cita, “para
dominar Cabilia, formada principalmente por una innumerable cantidad de pueblos y
aldeas, los mandos militares franceses decidieron tomar sus puntos estratégicos
(principales poblaciones, nudos de comunicación, lugares de abastecimiento de agua)

45
Como gobernador de diciembre de 1958 a noviembre de 1960, durante la guerra de la Independencia de Argelia, su
tarea consistió en preparar la transición al régimen civil y poner en marcha un ambicioso programa económico y social
para el país.
46
Creados por la administración en 1957. Había llevado a pérdida laboral, mala alimentación, caída de la producción en
Argelia en especial agrícola.
47
Diario El Día 06 Ago 1959. Operación "Prismáticos" en Argelia.- Veinte mil soldados franceses han intervenido en
la operación "Prismáticos", la más importante de cuantas se han planteado en Argelia y que ha tenido como objetivo los
montes de Kabylia. Se trata de una fase de campaña de pacificación del país que avanza de Este a Oeste.
48
Fuente Yves Courriere.
49
Nombre real de Yves Courriere.

21
e implantar un sistema de intervención rápida contra la guerrilla allí donde
descubriesen que actuaba. Previendo la operación, el FLN había desperdigado sus
fuerzas durante los meses de mayo y junio. 73 En cinco semanas, los franceses
consiguieron desmantelar la mayor parte de la red política del FLN en la región,
aislar a los miembros del FLN de los pueblos, eliminar al 60 % de las fuerzas de este,
extender la desconfianza en las filas independentistas merced a las operaciones con
guerrilleros que habían cambiado de bando y se hacían pasar por miembros del FLN
y formar los primeros grupos de «autodefensa».”
La situación en Argelia, fue empeorando cuando se vio que el general De Gaulle,
paulatinamente cambiaba su rumbo político al darse cuenta que todos los
intentos eran infructuosos para llegar a una solución
negociada y el grado de agresión era prácticamente
incontrolable. Esto trajo malestar tanto entre los
franceses residentes en Argelia, como en los pieds
noirs.
General Raoul Salan.

El 11 de abril de 1961, De Gaulle afirma “La


descolonización es nuestro interés y, por
consiguiente, nuestra política”. Un grupo de militares
en la sombra que seguían creyendo que Argelia era
Francia, organizan un golpe, es así como el 21 de abril a medianoche, el
general Challe50, junto a los generales Jouhaud51, Zeller52 y Salam53 inician
los movimiento en lo que se conoció como “el golpe de los generales”.
Los golpistas tomaron Argel en tres horas, junto a los boinas verdes; el
General Challe en un comunicado radial expresó: “Estoy en Argel con los
generales Zeller y Jouhaud, y en contacto con el general Salan, para
mantener nuestro juramento, el juramento del ejército de proteger Argelia”.
El golpe en sí, dura pocos días y a partir del 28 de abril comienza a
derrumbarse. El general Salan y Jouhaud pasan a la clandestinidad
operando en un grupo paramilitar Organización del Ejercito Secreta (OAS).
Este grupo producirá un sinnúmero de atentados. Perpetuó 2200

50
Maurice Challe (5 de septiembre de 1905 - 18 de enero de 1979) fue un general francés durante la Guerra de Argelia,
uno de los cuatro generales que participaron en el golpe de Estado de Argel.
51
Edmond Jules René Jouhaud , (2 de abril de 1905- 4 de septiembre de 1995) , es un general de la fuerza aérea .
Participó en el golpe de Argel de abril de 1961 y luego en la Organización de la Armada Secreta (OAS), lo que le valió
la pena de muerte y luego el indulto presidencial en 1962. Fue amnistiado en 1968.
52
André Zeller (1 de enero de 1898 - 18 de septiembre de 1979) fue un general del ejército francés. Fue uno de los
cuatro generales que organizaron el golpe de Argel de 1961.
53
Raoul Salam asume la Organización de la Armada Secreta (OAS) pasando a la clandestinidad.

22
asesinatos, mayoritariamente contra elementos musulmanes. Incluso contra
la vida de De Gaulle.
Fin de la guerra: independencia y exilio:
La matanza del 26 de marzo de 1962, en las que hubo unos setenta muertos y
doscientos heridos marcó el comienzo del exilio de la población argelina de origen
europeo. El referendo abrumador de los Acuerdos de Evian (con un 90,70 % de votos
favorables) el 8 de abril confirmó el deseo de gran parte de los colonos de abandonar
el territorio. La OAS ya no podía contener la marcha de la población europea, que
hasta entonces había tratado de impedir con la intención de que participase en la
guerra y con la esperanza de
poder contar con el respaldo del
Ejército. Argel se sumió en una
ola de crímenes, robos y ajustes
de cuentas entre los grupúsculos
terroristas europeos que
coincidieron con la gran
emigración. Si los negociadores
de Evian más pesimistas habían
previsto que la mitad de la población de origen europeo abandonase Argelia,
finalmente lo hizo casi toda: del millón cien mil argelinos 54de origen europeo apenas
quedaron unos ciento setenta mil. El gran éxodo se produjo en unos pocos meses.

Conclusiones:
 Proceso de colonización francés a partir de 1830 no le da importancia
a las necesidades de los musulmanes argelinos, incluso los va
excluyendo de posibilidades educativas, económicas y políticas.
 Para Francia este territorio era Francia. Manejo directo del Ministerio
del Interior francés. Solo separado por el Mediterráneo.
 Situación de Francia luego de la Segunda Guerra Mundial con falta de
cohesión interna.
 Las creadas Naciones Unidas y su política de descolonización en base
a la autodeterminación de los pueblos.

54
https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/fotohistorias/exodo-pies-negros-20220813000738-ntvo.html

23
 Accionar de musulmanes argelinos en las dos contiendas mundiales e
incluso varios de ellos en Indochina y no poder lograr la ciudadanía
francesa plena.
 Independencia de Túnez y Marruecos y la no aceptación de la de
Argelia, causa desesperanza en la población.
 FLN plantea la necesidad de la lucha armada y lograr apoyo
internacional (Abdel Nasser de Egipto uno de los principales apoyos)
para lograr la independencia argelina.
 Todo lo expresado anteriormente es lo que lleva no a un conflicto
convencional, sino una guerra revolucionario cuyo principal objetivo es
la conquista de la población.
 En este contexto, es importante tener perfectamente alineados los
objetivos políticos y los militares para lograr el éxito final.
 Este tipo de conflicto trae sin lugar a dudas implicancias éticas por el
tipo de lucha no convencional y fratricida con bajas de civiles
inocentes.
“Muchos en las Fuerzas Armadas francesas perciben la guerra en
Argelia como un éxito operacional y táctico brillante y un fracaso
estratégico y político, de hecho, una derrota que tuvo consecuencias
devastadoras para Francia a corto plazo y efectos perdurables en las
Fuerzas Armadas francesas”.55

Bibliografía:
https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/fotohistorias/exodo-pies-negros-
20220813000738-ntvo.html
Courriere, Yves. La Guerra dAlgerie. 1988. ISBN 9782501006699.
Stora, Benjamín. Historia de la Guerra de Argelia. 2022. ISBN 9789560015150
50minutos.es. La Batalla de Argel. Formato Kindle.
https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/
Spanish/MilitaryReview_20090228_art011SPA.pdf de la Military Review Enero –
Febrero de 2009.

55
TC Francois, Philippe en Contrainsurgencia en Argelia: un punto de vista Francés.

24
https://cgsc.contentdm.oclc.org/digital/collection/p124201coll1/id/864/rec/3 de
la Military Review Mayo – Junio de 2005.
https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/
40/74

25

También podría gustarte