Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

Influencia de la Cultura Organizacional en la Satisfacción Laboral de los empleados de


las empresas del sector Retail en Lima Metropolitana en el 2023.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR(ES)

Mercado Arango, Isabella (0000-0002-4345-5780)


Asencios Ardián, Franco Enrique (0009-0003-7819-9371)

Trigo Banegas, María Fernanda (0009-0008-9314-1617)


Rodriguez Sanchez, Franck Piero (0009-0008-9452-2323)

Ventura Torres, Noelia Corina (0009-0009-0254-8778)

ASESOR

Jauregui Arroyo, Ralphi Ricardo (0000-0002-0252-185X)

Lima - Perú - 2023


Resumen

La presente investigación, tiene como objetivo poder determinar la influencia de la cultura

organizacional en la satisfacción laboral de los empleados de las empresas del sector Retail en

Lima Metropolitana en el 2023. Según Arizaga y Vallejos (2020), en las últimas décadas, la

industria del retail ha experimentado un notorio crecimiento en el Perú, con un aumento en las

ventas del 61% en el 2019 en comparación con el año anterior, debido a la aparición de centros

comerciales, supermercados, tiendas por departamento, cadenas de tiendas con marcas

internacionales y de conveniencia . Es así, que la razón del enfoque en este sector retail, es el

crecimiento que ha estado teniendo en los últimos años en el Perú y aún más en Lima, donde

se concentra la mayor actividad de dichos negocios. Para fines de este estudio, se realizó una

investigación cuantitativa, aplicada y causal a una muestra de 385 trabajadores del sector retail.

Construyendo una escala de Likert que posee confiabilidad y validez. Asimismo, con la

finalidad de comprobar las hipótesis planteadas, se aplicaron los cuestionarios modelo de

cultura organizacional Denison Circumplex 2-1 y el cuestionario de satisfacción laboral S20/23

para las variables cultura organizacional y satisfacción laboral respectivamente. Los resultados

demostraron que la cultura organizacional influye significativamente en la satisfacción laboral

de los empleados. Los hallazgos de esta investigación son importantes y relevantes para el

conocimiento de las empresas del sector retail, pues permitirá que se logre un mejor desempeño

en los trabajadores, trayendo resultado en productividad e ingresos. Adicionalmente, las

universidades pueden implementar estos conocimientos en sus mallas curriculares y los

investigadores; aplicar estos resultados en proyectos futuros.

Palabras clave: Cultura Organizacional, Satisfacción Laboral, Lima, Retail.


Abstract

The present research aims to determine the influence of organizational culture on job

satisfaction among employees in the Retail sector in Metropolitan Lima in 2023. According to

Arizaga and Vallejos (2020), the retail industry in Peru has experienced significant growth in

recent decades, with a 61% increase in sales in 2019 compared to the previous year. This

growth is attributed to the emergence of shopping centers, supermarkets, department stores,

chains with international brands, and convenience stores. The focus on the retail sector is

justified by its notable expansion in Peru, particularly in Lima, where the majority of such

businesses operate. For the purposes of this study, a quantitative, applied, and causal research

approach was employed with a sample of 385 retail sector workers. A Likert scale was

developed for data collection, ensuring reliability and validity. To test the hypotheses, the

Denison Circumplex 2-1 organizational culture questionnaire and the S20/23 job satisfaction

questionnaire were administered for organizational culture and job satisfaction variables,

respectively. Data were analyzed using linear regression for both the primary and secondary

objectives. The results revealed a significant influence of organizational culture on employee

job satisfaction. These findings are valuable for the understanding of retail sector companies,

as they can enhance employee performance, leading to improved productivity and revenue.

Moreover, universities can incorporate this knowledge into their curricula, and researchers can

apply these results to other future projects.

Key words: Organizational Culture, Job Satisfaction, Lima, Retail.


Índice de contenido

Capítulo I: Introducción 6
1.1. Antecedentes del problema 6
1.2. Planteamiento del problema de investigación 8
1.3. Preguntas de investigación 9
1.3.1. Problema general 9
1.3.2 Problemas específicos 9
1.4. Significancia del problema de investigación 10
1.4.1. Justificación Teórica 10
1.4.2. Justificación Práctica 10
1.5. Marco teórico 11
1.5.1 Cultura organizacional 11
1.5.1.1. Definición 11
1.5.1.2. Tipos 11
1.5.1.3. Dimensiones 12
1.5.2 Satisfacción laboral 12
1.5.2.1. Definición 12
1.5.2.2. Teorías 13
1.5.2.3. Dimensiones 14
1.5.3. Sector 14
1.6. Objetivos del estudio 15
1.6.1. Objetivo general 15
1.6.2. Objetivos específicos 15
1.7. Hipótesis 15
1.7.1. Hipótesis general 15
1.7.1. Hipótesis específicas 16
Capítulo 2: Metodología 17
2.1 Enfoque Tipo y Diseño de investigación 17
2.2 Población 18
2.2.1 Muestra 18
2.2.2 Selección de la muestra 19
2.3 Instrumento 19
2.4 Operacionalización de las Variables 20
2.5 Recopilación de la información 21
2.6 Análisis de la información 21
Capítulo 3: Resultados 22
3.1 Análisis descriptivo 22
3.2 Análisis de confiabilidad 24
Capítulo 4: Conclusiones y Recomendaciones 26
4.1 Conclusiones 26
4.2 Recomendaciones 27
Capítulo 5: Aspectos Administrativos 28
5.1 Recursos y Presupuesto 28
5.1.1. Recursos materiales 28
5.1.2. Recursos financieros 28
5.2 Cronograma de Ejecución 29
Referencias 31
Anexos 36
Índice de Tablas

Tabla 1 Teorías de la Satisfacción Laboral 14

Tabla 2 Matriz de operaciones de las variables 20

Tabla 3 Distribución de frecuencias según las características de los trabajadores de las

empresas de retail en Lima Metropolitana en el 2023 23

Tabla 4 Confiabilidad de la escala Cultura Organizacional 25

Tabla 5 Confiabilidad de la escala Satisfacción laboral. 25

Tabla 6 Recursos utilizados durante la ejecución del trabajo de investigación junto con el

importe realizado 29

Tabla 7 Recursos financieros utilizados durante la ejecución del trabajo de investigación con

el importe realizado 29

Tabla 8 Cronograma de Actividades/Ejecución 29


Índice de Anexos

Anexo 1: Lista de referencias 38

Anexo 2: Matriz de Consistencia 41

Anexo 3: Cuestionario 42

Anexo 4: Mapa de análisis cualitativo 51

Anexo 5: Tabla de coevaluación 51


Capítulo I: Introducción

1.1. Antecedentes del problema

El competitivo mercado global enfrenta varios desafíos para los gerentes y las

organizaciones, como el establecimiento de una cultura organizacional efectiva, aspecto

importante que influye en el desempeño y productividad; la falta de esta causa un bajo

desempeño o en última instancia una reducción del retorno en las acciones; así como la

rentabilidad de la organización. Además, esta cultura está vinculada con el comportamiento de

las personas, generando una cultura particular, que afecta el comportamiento, lo que sienten y

perciben los trabajadores (Kiziloglu, 2022). De acuerdo con Cruz y Torres (2014), en estos

últimos años la cultura organizacional es considerada un elemento sustancial en empresas de

todo sector y cualquier tipo; más aún, en las empresas de carácter familiar resulta fundamental

para la comprensión de la conducta de los empleados de este tipo de empresas. Por tanto, es un

factor que determina la sobrevivencia de estas.

Además, Chiang et al. (2010) mencionan que ha habido un gran interés desde la década

de los treinta en la realización de investigaciones respecto a la satisfacción laboral, con una

creciente preocupación por la calidad de vida y el desarrollo del individuo; en muchas

investigaciones organizacionales una de las variables más estudiadas es la satisfacción laboral,

ya que esto genera un buen desempeño, logrando una mayor calidad y mejorando el éxito de

la organización; asimismo, el recurso humano es la clave para que las empresas obtengan

resultados positivos, es así que uno de los aspectos que ha recibido atención es la satisfacción

laboral, este recibe un lugar preferente, puesto que las percepciones negativa o positiva de los

empleados influye en la forma de cómo estos se relaciona con las organizaciones y su

productividad y su nivel de compromiso (Manosalvas et al., 2015).


Existen algunas investigaciones que vinculan la cultura organizacional con la satisfacción

laboral (Vargas & Flores, 2019). Uno de ellos, es el estudio de García et al. (2020), el cual tiene

como objetivo determinar la relación entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral

de los servidores públicos de una institución educativa realizado en Colombia, con una muestra

de 50 personas, se concluyó que a medida que los líderes fomentan una cultura organizacional

apropiada, podrán aumentar la satisfacción de los empleados. Asimismo, en la investigación

realizada por Smruty (2015) tuvo como principal objetivo determinar la cultura organizacional

en una instalación siderúrgica y evaluar cómo influye en la satisfacción laboral de los

trabajadores; donde se determinó que la cultura organizacional influye de manera positiva y

significativa en la satisfacción laboral de los empleados, este resultado se basó en una muestra

de 148 ejecutivos. Por su parte, Pavlović et al. (2020) después de desarrollar un estudio que

tiene por objetivo conocer si cultura organizacional tiene algún efecto sobre la satisfacción

laboral a una muestra de 489 profesores de universidades y colegios de Serbia, Eslovenia,

Bosnia y Herzegovina se concluyó que la cultura organizacional predice significativamente la

satisfacción laboral en los profesores de los 3 países investigados. Asimismo, en la

investigación realizada también en México por Corimayhua et al. (2022) sobre la relación

existente entre la variable cultura organizacional y satisfacción laboral, se determinó que ambas

variables estudiadas tiene una relación directa y significativa, este resultado surge de una

muestra de 200 docentes de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Educación.

Cabe mencionar, también, que el estudio realizado por Manju y Gincy (2023) busca predecir

la satisfacción laboral de los profesores universitarios a través de dimensiones de la cultura

organizacional, tomando una muestra de 370 académicos de tres universidades de la India,

concluyendo que la cultura organizacional se relaciona significativamente y positivamente con

la satisfacción laboral de los académicos.


1.2. Planteamiento del problema de investigación

El mundo experimenta cambios continuos a diario y se encuentra en una constante

transformación, por causas como la globalización y las exigencias del mercado. Esto, a su vez,

afecta a los empleados de dichas empresas, por lo que deben considerar los diversos factores

que puedan influir en el desempeño de cada uno de los colaboradores (García & Forero, 2014).

Además, es importante destacar que tanto la cultura organizacional como la satisfacción laboral

están estrechamente vinculadas en la literatura académica (Lamentan et al,. 2016). Esto se

evidencia también en las organizaciones donde con una buena aplicación de la cultura

organizacional permite que estas poseen una ventaja competitiva superior y a la vez un

incremento en la motivación como la satisfacción de los empleados (Gálvez et al., 2017). Así

como indica Abbas y Hala (2016), existen pocos estudios que abordan la relación entre la

cultura, organización y la satisfacción laboral, pese a que ambos son factores determinantes.

Con base a estas perspectivas, es necesario que se reciba más atención al estudio de la

cultura organizacional en la satisfacción laboral, ya que es un recurso indispensable para que

las empresas puedan obtener mejores recursos debido a los recursos humano, debido a que el

trabajo es fundamental para alcanzar los objetivos de la organización (Vargas & Flores, 2020).

Más aún cuando la conciencia respecto a la cultura organizacional está siendo un campo de

primera importancia (Smruty, 2015). Por otro lado, el Ministerio de Producción del Perú

(2022), asegura que el sector retail es una industria que presenta un gran crecimiento,

registrando ventas con un avance de 3.4% entre enero y noviembre del 2022 (América Retail,

2023). Por ello, y debido al impacto directo en la producción de los empleados y ello en la

eficiencia de la organización, es importante nuestro problema de investigación que es conocer

la influencia de la cultura organizacional en la satisfacción laboral de los empleados de las

empresas del sector Retail en Lima Metropolitana 2022.


1.3. Preguntas de investigación

1.3.1. Problema general

¿Cómo la cultura organizacional influye en la satisfacción laboral de los empleados de

las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023?

1.3.2 Problemas específicos

A. ¿Cómo la dimensión misión influye en la satisfacción laboral de los empleados de las

empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023?

B. ¿Cómo la dimensión adaptabilidad influye en la satisfacción laboral de los empleados

de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023?

C. ¿Cómo la dimensión, consistencia del personal influye en la satisfacción laboral de los

empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023?

D. ¿Cómo la dimensión involucramiento influye en la satisfacción laboral de los

empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023?

1.4. Significancia del problema de investigación

1.4.1. Justificación Teórica

En el estudio presentado por Abbas y Hala (2016), señalan que la cultura

organizacional es un factor vital que da forma y determina la satisfacción laboral; a pesar de

ello, existen pocos estudios que abordan la relación entre ambas variables. Además, si bien

existen investigaciones en el Perú sobre estas variables, gran parte están enfocadas a sectores

como la salud, telecomunicaciones, belleza, educativo. Demostrando así la ausencia del sector

retail . Por tanto, resulta importante realizar la presente investigación, pues busca adicionar

información enriquecedora a la literatura basada en la recolección y procesamiento de datos,

con el fin de que se pueda probar la hipótesis propuesta, mientras que, a su vez, se compruebe

la influencia de ambas variables en el sector retail.


1.4.2. Justificación Práctica

En el escenario actual, la conciencia sobre la cultura de la organización se ha convertido

en un campo de primera importancia para todos y cada uno de los individuos (Smruty, 2015).

Asimismo, Nam y Kim (2016) aseguran que, desde 1980, la cultura organizacional se ha

convertido en un aspecto a considerar dentro de la gestión empresarial, siendo esta una forma

de sobrevivir a este mundo de rápida evolución (Nicoleta et al,. 2021). De esta manera, a partir

de los resultados de la presente investigación, se otorga conocimientos sobre la importancia de

la cultura organizacional en las empresas y cómo esta se ve reflejado en sus trabajadores.

Además, el obtener una cultura fuerte organizacional influye directamente en la satisfacción

laboral que tiene como resultado una mejora de calidad en el trabajo y a su vez un aumento de

rentabilidad económica. Generando una ventaja competitiva frente a sus competidores.

Inclusive, este estudio puede ser de ayuda para empresas de este u otros sectores en temas de

recursos humanos como selección y reclutamiento, permitiendo que estas puedan implementar

acciones de mejora que servirán para sus colaboradores. Por otro lado, tanto las universidades

para ser implementadas en mallas académicas que aporten al aprendizaje del estudiante, como

también para investigadores y que aporte en futuros estudios.

1.5. Marco teórico

1.5.1 Cultura organizacional

1.5.1.1. Definición

La cultura organizacional cuenta con diversas definiciones, por ejemplo según Gomez

y Rodriguez (2001) conceptualizan que es un conjunto único de características que permite a

una organización diferenciarse de otras. Asimismo, Vargas y Flores (2019) citan a Denison

(1991) en donde señalan que la cultura organizacional es definida como el conjunto de valores,
principios fundamentales y creencias que integran los principios del sistema de una

organización. Otro que coincide con esta definición son Medina y Primera (2004) quienes

entienden que la cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos

relevantes que los colaboradores de una organización comparten; este brinda formatos de

pensamiento, sentimiento y reacción que influye en la toma de decisiones de la persona.

1.5.1.2. Tipos

En la cultura organizacional se ha podido identificar cuatro tipos de culturas que fueron

formulados por Cameron y Quinn (2006) que permiten ser identificadas por sus características

distintas en el entorno empresarial en el que opera la organización (Nicoleta et al., 2021; Vesga

et al., 2020). Asimismo, la literatura señala que estos 4 tipos son: (I) cultura burocrática, (II)

cultura de clan, (III) cultura adhocrática y (IV) cultura mercadeo (Nicoleta et al., 2021; Vesga

et al., 2020).

1.5.1.3. Dimensiones

La cultura organizacional, según Gentilin (2015), es esencial para los miembros de una

organización, ya que les ayuda a desarrollar una comprensión compartida del entorno laboral.

Denison y Mishra (1995) proponen que la cultura organizacional se compone de 4 dimensiones

que mejoran el rendimiento de los colaboradores: (a) misión, que se refiere al conjunto de

metas, que abarcan aspectos financieros y no financieros, (b) involucramiento, que implica el

grado de conexión emocional y compromiso personal hacia la empresa y sus metas, (c)

adaptabilidad, que es la percepción que los empleados tienen sobre las modificaciones o

elementos novedosos que se introducen en una organización y (d) consistencia, que se refiere

a la eficaz combinación de conductas, sistemas de gestión, controles y definiciones.


Por otro lado, para Robbins y Judge (2015) la cultura organizacional tiene 8

dimensiones: (a) clima organizacional, (b) valores organizacionales, (c) presunciones básicas,

(d) interacciones, (e) normas, (f) símbolos, (g) lemas y (h) entorno físico.

1.5.2 Satisfacción laboral

1.5.2.1. Definición

Autores como Frietzche y Parrish (2005), afirman que esta se definiría como el nivel

en el que los empleados disfrutan de su trabajo. Mientras que, Thompson y Phua (2002) dan

una idea un poco más compleja acerca de este concepto, ya que afirman que la satisfacción

laboral puede dividirse en dos ideas cuyo concepto no es el mismo, pero que sí están

relacionadas entre sí. La primera categoría mencionada sería la de la “satisfacción laboral

cognitiva”, la cual está referida a la evaluación que hace el empleado de acuerdo a las

características específicas del trabajo en el que se encuentre, y la comparación con un estándar

de trabajo, el cual se puede realizar con base en dichas características. Por otro lado, mencionan

a la satisfacción laboral afectiva, la cual se establece mediante la respuesta emocional positiva

que el individuo posea relacionada con su trabajo (Moorman, 1993; Spector, 1997, citados en

Pujol & Dabos, 2018).

1.5.2.2. Teorías

Desde inicios del siglo XX, se ha ido generando un gran interés en la comunidad

científica por descubrir qué es la satisfacción laboral y qué factores influyen en este. Gracias

a esto, existen diversas definiciones para poder comprender qué es la satisfacción laboral,

aunque dichas definiciones disten entre sí, de acuerdo al autor que proponga el concepto (Pujol

& Dabos, 2018). La literatura entrega 4 teorías, estas son: (a) teoría de procesos, (b) teoría X y

teoría Y, (c) teoría de la equidad y (d) teoría de la motivación - higiene (Gruneberg, 1979;
Adams 1965; McGregor; 1960; Herzberg; 1966). A continuación, en la Tabla 1, se presentarán

las teorías mencionadas previamente.

Tabla 1

Teorías de la Satisfacción Laboral

Teoría Orientación Autores

Procesos Se centra en entender la satisfacción laboral a través de las Gruneberg

expectativas y valores que indican que los empleados eligen (1979)

sus acciones para cumplir con sus necesidades.

Equidad Enfocada en la percepción del individuo referente a cómo se Adams

siente respecto a otros individuos en su misma situación o (1965)

posición.

Teoría X y Busca entender cómo el comportamiento del trabajador frente McGregor

Teoría Y a situaciones “X o Y” influyen en la satisfacción laboral y el (1960)

desempeño en el trabajo.

Motivación Explora los factores relacionados directamente con la Herzberg

– higiene satisfacción e insatisfacción laboral. (1966)

Nota. Elaboración propia.


1.5.2.3. Dimensiones

La satisfacción laboral, de acuerdo con Burgos et al. (2018) se consideran 3 aspectos

importantes que hace que los colaboradores se sientan más valores y desarrollen vínculos

positivos: (a) ambiente físico, que refiere a las condiciones generales e instalaciones del lugar,

(b) prestaciones, que hace referencia a la relación entre el tipo de actividades que realiza el

empleado, la remuneración como la formación y (c) supervisión, que implica la comunicación

que lleva jefe y empleado como la relación existente entre ambos. Ahora bien, a estos 3

factores, Meliá y Peiró (1989) en su cuestionario de satisfacción laboral S20/23 mencionan

otras 2, (d) la satisfacción intrínseca del trabajo, referido a las oportunidades, objetivos y metas

que ofrece el trabajo y (e) la satisfacción con la participación que abarca la participación en

decisiones del departamento, sector o grupo. Por otra parte, para García-Bernal et al. (2005) la

satisfacción laboral se obtiene de 4 factores: (a) realización personal, (b) condiciones de

trabajo, (c) relaciones interpersonales y (d) aspecto económico.

1.5.3. Sector

La traducción de “Retail” al español vendría a ser “comercio al detalle”. En

consecuencia, se entiende que Retail abarca “la venta de productos finales destinados al

consumo en un establecimiento, así como comercialización de productos intangibles conocidos

como “servicios”; este abarca una amplia gama de negocios que incluye supermercados,

hipermercados, farmacias, tiendas de renombre, tiendas de conveniencia y restaurantes, así

como sucursales bancarias (Guerrero, 2012). Según Quintero (2015) las empresas de este sector

actúan como intermediarios entre la fabricación y el consumo de los productos, integrándose

en el proceso de transferencia de productos y servicios en la cadena de valor (Burrezo, 1999).

Es así que en esta presente investigación nos enfocaremos en las tiendas por departamento Saga
Falabella, Ripley, Oechsle y en las especialistas de categoría Hiraoka, y TaiLoy, siendo estas

parte de las mejores empresas retail en Lima Perú (Equipment, 2023).

1.6. Objetivos del estudio

1.6.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la Cultura Organizacional en la Satisfacción Laboral de los

empleados de las empresas del sector Retail en Lima Metropolitana en el 2023.

1.6.2. Objetivos específicos

a) Determinar la influencia de la dimensión misión en la satisfacción laboral de los

empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023.

b) Determinar la influencia de la dimensión adaptabilidad en la satisfacción laboral de los

empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023.

c) Determinar la influencia de la dimensión consistencia en la satisfacción laboral de los

empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023.

d) Determinar la influencia de la dimensión involucramiento en la satisfacción laboral de

los empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023.

1.7. Hipótesis

1.7.1. Hipótesis general

La cultura organizacional influye significativamente en la satisfacción laboral de los

empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023

1.7.1. Hipótesis específicas

H1. La dimensión misión influye significativamente en la satisfacción laboral de los

empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023


H2. La dimensión adaptabilidad influye significativamente en la satisfacción laboral de

los empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023

H3. La dimensión consistencia influye significativamente en la satisfacción laboral de los

empleados de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023

H4. La dimensión involucramiento del personal influye significativamente en la

satisfacción laboral de los empleados de las empresas del sector retail en Lima

Metropolitana en el 2023.
Capítulo 2: Metodología

2.1 Enfoque Tipo y Diseño de investigación

En cuanto al estudio, este tiene un enfoque de tipo cuantitativo, aplicada y correlacional.

El trabajo es de enfoque cuantitativo, pues se encarga de la recolección de datos con el objetivo

de probar hipótesis, fundamentando su base en la medición numérica y el análisis estadístico,

con la conclusión de establecer pautas de comportamiento y verificar la hipótesis (Hernández

et al., 2014). Es aplicada debido a que se concentra en el propósito de resolver problemas

teniendo como base el entendimiento de la realidad social; La investigación aplicada busca

generar conocimiento que pueda ser aplicado directamente en la sociedad o en sectores

productivos en un plazo intermedio (Lozada, 2014). Y es correlacional, ya que tiene como

principal objetivo poder comprender la relación que existe entre dos o más categorías,

conceptos o variables dentro de una muestra o contexto específico (Hernández et al., 2014).

El diseño del presente trabajo es de investigación no experimental, pues Hernández et

al. (2014) mencionan que este estudio tiene el objetivo de realizarse sin la manipulación de

variables, en donde sus limitantes es solo observar los fenómenos en su ambiente natural para

que puedan ser analizados. Asimismo, es de clasificación transversal, según Cvetkovic-Vega

et al. (2021) permiten evaluar la asociación entre dos o más variables, tomándose estos en un

solo momento; además, de tener un enfoque analítico, lo que permite tener una visión

importante para explorar asociaciones de manera preliminar o en escenarios de recursos.


2.2 Población

La población está compuesta por los empleados de las 5 empresas del sector retail más

conocidas en Lima Metropolitana. Según Adriazola y Solari (2021), el total de los empleados

que trabajan en dichas empresas son las siguientes: para Ripley son 5000, en Saga Falabella

son 6668, en Oechsle son 2662, en Tay Loy son 2000 y para Hiraoka tienen un total de 865

empleados en Lima. Obteniendo un total de 17,195 trabajadores de la suma de la cantidad de

empleados de cada una de estas empresas.

2.2.1 Muestra

Se estimó una muestra (n) de 376 trabajadores. Se asume un nivel de confianza (z) del

95% y una probabilidad de error (e) de 5%, se asume que la probabilidad de éxito (p) y de

fracaso (q) es 0.5.

Tamaño de la muestra:

17195 ∗ 95%2 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛= = 376
5%2 ∗ (17195 − 1) + 95%2 ∗ 0.5 ∗ 0.5
Donde:

n= tamaño de la muestra

N= tamaño de la población

z= nivel de confianza (95%)

p= probabilidad de éxito (se asume p=0.5)

q= probabilidad de fracaso (se asume q=0.5)

e= margen de error (5%)


2.2.2 Selección de la muestra

Para la investigación, se empleó un muestreo aleatorio simple, según Kleeberg y Ramos

(2009), las conclusiones obtenidas de este tipo de muestra son generalizables a la población

total de la cual representa la muestra, pues considera cada elemento de la población de interés

tengan la misma oportunidad de formar parte de ella.

2.3 Instrumento

Para el presente trabajo de investigación se usó como instrumento un cuestionario

estructurado con preguntas cerradas, el cual estuvo conformado por dos secciones:

En la primera sección se utiliza un cuestionario propuesto por Denison y Neale, adaptado

por Barrionuevo y Hyldebre (2021). De este modelo se seleccionaron 28 preguntas que se

enfocan en las dimensiones de la Cultura organizacional, las cuales son misión,

involucramiento, adaptabilidad y consistencia con el fin de contribuir a las organizaciones a

tomar mejores decisiones y realizar cambios dentro de ellas teniendo como base la cultura

organizacional de la empresa desde la óptica de los trabajadores. Para esta investigación se

utiliza una escala de Likert del 1 al 5, donde 1 es Totalmente en desacuerdo, 2 es En desacuerdo,

3 es Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4 es De acuerdo y 5 es Totalmente de acuerdo.

En la segunda sección se utilizó un cuestionario desarrollado por Meliá y Peiró (1989)

presentado por Robles (2019) y que trabaja en una escala de 1 al 7. Está conformado por 23

preguntas que se enfocan en la dimensión de satisfacción laboral, satisfacción con la

supervisión, satisfacción con el ambiente físico, satisfacción con las prestaciones, satisfacción

intrínseca, satisfacción con la participación. Sin embargo, para esta investigación se trabajará

con una escala de Likert del 1 al 5, donde 1 es Muy insatisfecho, 2 Algo insatisfecha, 3

Indiferente, 4 Algo satisfecha, y 5 Muy satisfecho


2.4 Operacionalización de las Variables

A continuación, en la Tabla 2 se presenta la matriz de operacionalización de las

variables:

Tabla 2

Matriz de operaciones de las variables

Variables Nombres de Componentes Preguntas

variables

Involucramiento del P1. P2. P3. P4. P5.

personal P6. P7.

Consistencia P8. P9. P10. P11.

P12. P13. P14. P15.


Variable 1: Cultura
Adaptabilidad P16. P17. P18. P19.
Independiente organizacional
P20. P21. P22

Misión P23. P24. P25. P26.

P27. P28

Satisfacción por

participación P47. P48

Satisfacción por P41. P42. P43. P44.

supervisión P45. P46.


Satisfacción con el P34. P35. P36. P37.

ambiente físico P38.


Variable 2: Satisfacción laboral

Dependiente Satisfacción con las P32. P39. P40. P49.

prestaciones P50

Satisfacción P29. P30. P31. P33

intrínseca

Nota. Elaboración propia.

2.5 Recopilación de la información

Se procedió a la aplicación del cuestionario una vez ya obtenida la encuesta en su

versión final. Antes de poder aplicar dicho instrumento se consideró a los posibles encuesto

potenciales. La elección de las empresas para el presente estudio fueron elegidas por ser las

empresas más conocidas en Lima Metropolitana. Se procedió a contactar a las personas por

diversos medios como WhatsApp y LinkedIn para posteriormente enviar el cuestionario

realizado en Microsoft Forms mediante un link. La aplicación del instrumento fue mediante la

técnica de encuesta online debido a que, según Rocco y Oliari (2007), tanto las preguntas como

respuestas pueden ser ordenadas de manera aleatoria, de manera que los caminos de preguntas

puedan ser programadas y con ello facilitar el proceso de respuesta del encuestado. Además,

según Arroyo y Finkel (2019) dicha técnica permite una gran facilidad de uso como simplicidad

en la logística, no requirieron el conocimiento de expertos.


2.6 Análisis de la información

Considerando ya los objetivos propuesta de la investigación en desarrollo, el análisis

de los datos ha sido dividido en dos etapas: (a) Análisis descriptivo y (b) Análisis de

confiabilidad con el estadístico SPSS versión 23.


Capítulo 3: Resultados

3.1 Análisis descriptivo

En la Tabla 3 se muestra la distribución de las frecuencias respecto a las características

de los trabajadores de las empresas del sector retail en Lima Metropolitana en el 2023. Por un

lado, se muestra el género Femenino como predominante (62.05%), posterior a este se encuesta

el género Masculino (37.05%). Por otro lado, las edades que predominan en los trabajadores

encuestados son entre 21 a 27 años con (80.0%), de 28 a 33 con (12.5%) y 41 a más (7.5%).

Luego, se muestra la zona donde se desempeñan, con mayor predominio Lima Sur (32.5%),

seguido de Lima Centro (27.5%), Lima Norte (22.5%) y Lima Este (17.5%). Asimismo, se

considera el tiempo que llevan trabajando los colaboradores en las empresas retail, donde se

presenta mayor dominante en el tiempo de 3-6 meses (50.0%), seguido de 1 año a más (35.0%)

y de 7 a 12 meses (15.0%). Finalmente, se analizó la empresa en donde laboran los trabajadores

encuestados con mayor relevancia en Ripley (32.5%), sucesivo de Tai Loy (27.5%), Oechsle

(22.50%), Saga Falabella (15.0%) e Hiraoka (2.5%)

Tabla 3

Distribución de frecuencias según las características de los trabajadores de las empresas de

retail en Lima Metropolitana en el 2023

Variables Categorías N %

Masculino 15 37.5

Género de los
Femenino 25 62.5
empleados

Total 40 100.0
21 a 27 años 32 80.0

Edades de los 28 a 33 años 5 12.5

empleados 41 a más 3 7.5

Total 40 100.0

Lima Norte 9 22.5

Lima Sur 13 32.5


Distrito donde

viven los Lima Este 7 17.5

empleados
Lima Centro 11 27.5

Total 40 100.0

3 - 6 meses 20 50.0

Tiempo que
7 - 12 meses 6 15.0
trabajan los
1 año a más 14 35.0
empleados

Total 40 100.0

Ripley 13 32.5
Empresa donde
Saga Falabella 6 15.0
laboran

Oechsle 9 22.5

Tai Loy 11 27.5

Hiraoka 1 2.5
Total 40 100.0

Nota. Elaboración propia.

3.2 Análisis de confiabilidad

En las Tablas 4 y 5 respectivamente, se puede observar que el coeficiente de

consistencia interna Alpha de Cronbach estimado para la variable Cultura Organizacional es

de 0.886, mientras que en sus dimensiones; misión, adaptabilidad, consistencia e

involucramiento del personal, estos coeficientes son mayores o iguales de 0.746. En contraste,

para la variable Satisfacción laboral es de 0.889, mientras que en sus dimensiones; Satisfacción

con la supervisión, Satisfacción con el ambiente físico, Satisfacción con las prestaciones,

Satisfacción intrínseca y Satisfacción con la participación estos coeficientes son mayores o

iguales de 0.720. Según Oviedo et al (2005), el coeficiente de Alfa de Cronbach debe ser mayor

a 0,70 para considerar que la consistencia interna de la escala utilizada es adecuada; si es menor

que este valor, la consistencia interna se considera insuficiente. Por lo tanto, se puede decir que

la variable Cultura organizacional y Satisfacción laboral, al igual que sus dimensiones, son

confiables.

Tabla 4

Confiabilidad de la escala Cultura Organizacional

Dimensión/Variable N.º de ítems Alpha de Cronbach

Misión 6 0.804
Adaptabilidad 7 0.791

Consistencia 8 0.781

Involucramiento del personal 7 0.792

Cultura organizacional 28 0.886

Nota. Elaboración propia.

Tabla 5

Confiabilidad de la escala Satisfacción laboral.

Dimensión/Variable N.º de ítems Alpha de Cronbach

Satisfacción con la supervisión 6 0.745

Satisfacción con el ambiente físico 5 0.789

Satisfacción con las prestaciones 5 0.760

Satisfacción intrínseca 4 0.780

Satisfacción con la participación 3 0.806

Satisfacción laboral 23 0.889

Nota. Elaboración propia.


Capítulo 4: Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones

Con la información obtenida, se presentan las siguientes conclusiones tal que responden

al objetivo general como objetivos específicos planteados en el estudio, además de las hipótesis

general y específica de la investigación.

La Cultura Organizacional influye en la satisfacción laboral de los empleados de las

empresas del sector Retail en Lima Metropolitana, esto se interpreta que sí existe una relación

positiva y muy alta como significativamente estadística entre ambas variables, donde a medida

que se fomenta una cultura organizacional sólida en las empresas, el aumento de satisfacción

de los empleados es notable.

Las dimensiones, Satisfacción con la supervisión, Satisfacción con el ambiente físico,

Satisfacción con las prestaciones, Satisfacción intrínseca y Satisfacción con la participación.

Han demostrado tener una influencia positiva en la satisfacción laboral de los empleados del

sector retail de lima metropolitana, se interpreta como que, si los empleados observan un

desarrollo positivo en las dimensiones de satisfacción laboral, lo cual generará una buena

cultura organizacional.

Finalmente, se concluye que con el presente trabajo de investigación se está

colaborando a aumentar la información sobre la influencia que hay entre la Cultura

organizacional y la Satisfacción laboral, con el objetivo de que otros investigadores, estudiantes

y universidades que deseen saber acerca del sector o las variables ya mencionadas

anteriormente, puedan utilizarla.


4.2 Recomendaciones

Finalmente, luego de la información presentada, se considera pertinente realizar las

siguientes recomendaciones:

Se sugiere que las grandes empresas del sector Retail fomentar una sólida y apropiada

cultura organización en sus empresas, ya que se ha dejado en evidencia así que esto influye

directamente y de manera positiva en la satisfacción laboral; tomando en consideración

diversos aspectos de la satisfacción que permitan que estos empleados sean personas más

felices y productivas en el trabajo. Lo que a corto como largo plazo, será de beneficio en la

empresa, trayendo consigo resultado positivo en términos económicos.

Se recomienda dicho estudio, para futuras investigaciones en sectores distintos al del

retail, como sectores de servicios financieros, tecnología e industria manufacturera. No sólo

abordando grandes empresas, sino también Pymes como pequeñas empresas. Debido a que esto

permitirá una mejor comprensión en la cultura organizacional y este impacto en la satisfacción

laboral en diferentes dimensiones, formulando de esta manera estrategias que permita la mejora

del entorno laboral como de los diferentes departamentos de las empresas y, por tanto, de

nuestras organizaciones en el Perú.


Capítulo 5: Aspectos Administrativos

5.1 Recursos y Presupuesto

A continuación, se presentan los recursos materiales y el presupuesto que se usaron

durante esta presente investigación que nos permitieron desarrollar de manera óptima el trabajo

y la recopilación de información.

5.1.1. Recursos materiales

Los recursos utilizados por el equipo se muestran en la Tabla 6 que consiste en los

gastos realizados para el desarrollo del presente trabajo de investigación a través de recursos

materiales, como también evidencia el importe en soles para cada caso.

Tabla 6

Recursos utilizados durante la ejecución del trabajo de investigación junto con el importe

realizado

N.º Pagos Importe

1 Transporte S/. 30

2 Internet S/. 200

Nota. Elaboración propia.

5.1.2. Recursos financieros

En la Tabla 7 se muestran los recursos financieros costeados por el equipo durante el

proyecto, además, se evidencia el dinero total utilizado en soles.


Tabla 7

Recursos financieros utilizados durante la ejecución del trabajo de investigación con el

importe realizado

N.º Pagos Importe

1 Recursos propios S/. 230

Nota. Elaboración propia.

5.2 Cronograma de Ejecución

En la Tabla 8 se muestra el desarrollo del proyecto de investigación a lo largo de las

semanas, explicando las actividades realizadas por semana, considerando también las

revisiones y entregas dadas por el equipo.

Tabla 8

Cronograma de Actividades/Ejecución

Actividades Cronograma

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1. Selección de X
las variables y
tema

2. Paráfrasis y X
citas textuales

3. Enfoque, tipo X
y diseño

4. Instrumentos X

5. Planteamiento X
del problema y
elaboración de la
matriz de
consistencia

6. Elaboración de X
análisis
descriptivo y de
confiabilidad

7. Revisión y X
mejorar en el
documento

8. Entrega del X
Capítulo I

9. Transcripción X
de la entrevista

10. Segmentación X
de las respuestas

11. Recojo de X
datos
cuantitativos

12. Entrega del X


Capítulo II

13. Aspectos X
Administrativos

14. Redacción X X X X X X X X X X X X X
del trabajo final

15. Sustentación X
del trabajo final

16. Entrega del X


trabajo de
investigación
completo.
Nota. Elaboración propia.
Referencias

Abbas, A. & Sabri, H. (2001). Organizational Culture and Job Satisfaction in Jordan. Journal

of Transnational Management Development, 6 (1-2), 105–118.

https://www.researchgate.net/publication/253953567_Organizational_Culture_and_Jo

b_Satisfaction_in_Jordan

Adams, J. S. (1965), Inequity in social exchange, Advances in Experimental Social

Psychology, 2. Academic Press.

Al-Shammari, M. & Al-Am, Z. (2018). Organizational culture and job satisfaction in a

telecommunications company in the Kingdom of Bahrain. Polish Journal of

Management Studies, 18(1), 33-43. https://doi.org/10.17512/pjms.2018.18.1.03

Bermeo, N., Ortega, D., & Villavicencio, M., (2021). Comportamiento de compra del

consumidor retail frente al uso de herramientas digitales en pandemia. 593 Digital

Publisher CEIT, 6(6), 212-221. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.6.724

Burgos, E., Anaya, C., Núñez, M. & Castro, R. (2018). Relación y Diferencias entre las

dimensiones de satisfacción laboral. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 21(2),

404-405.

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num2/Vol21No2Art2.

pdf

Corimayhua, O., Urbina, M., Garro., E. & Chacón, A. (abril, 2022). Cultura organizacional y

satisfacción laboral en docentes de la Escuela de Posgrado. Revista Dilemas

Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2 (87), 1-14. ISSN: 20077890


Cruz, D. & Torres, E. (2014). Caracterización de la cultura organizacional en empresas

familiares. Management review, 1(3), 1-19.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5822188.pdf

Denison, D. R. & Mishra, A. K. (1995). Toward a theory of organizational culture and

effectiveness. Organization Science, 6(2), 204-223.

https://doi.org/10.1287/orsc.6.2.204

Equipment 21. (2023). Conoce las mejores empresas retail en Lima, Perú. Recuperado de

https://equipment21.com/blog/empresas-retail-en-peru/

Frankin, E. & Krieger M. (2011). Comportamiento Organizacional Enfoque para América

Latina. Pearson

https://ozkarinconsultor.files.wordpress.com/2019/02/comportamiento-

organizacional.pdf

Fritzsche, B. A. & Parrish, T. J. (2005). Theories and research on job satisfaction. En: Brown,

S. D. y Lent, R. W. (Eds.) Career development and counseling: Putting theory and

research to work (pp. 180-202). Hoboken, NJ: Wiley

Gálvez, P., Grimaldi, M.; Sánchez, O., Fernández, J. & García, J. (2017). Cultura

organizacional y satisfacción laboral: Propiedades psicométricas de una escala en

centros de fitness. Revista de Psicología del Deporte, 26(4), 104-109.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235152047019

García, J., Gargallo, A., Marzo, M. & Rivera, P. (2005). “Job Satisfaction: empirical evidence

of gender differences”, Woman in Management Review, 20(4). 279-288.

https://doi.org/10.1108/09649420510599098

García, M. & Forero, C. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del

cambio organizacional: Una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente,


17(31), 120-142. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

01372014000100009

Gentilin, M. (2015). Las tres dimensiones de la cultura organizacional. Recuperado el 23 de

septiembre de 2023,

https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2015/article/view/170

García, O., Peley, R.; Pertúz, S., Peréz, K. & Viloria, J. (2020). Relación entre la cultura

organizacional y la satisfacción laboral de servicios públicos en una institución

educativa en Colombia. Revistas Espacios, 41(37), 40-51. ISSN: 0798-1015

Gómez, C. & Rodríguez, J. (2001). Teorías de la cultura organizacional. Manual de

Contabilidad y Auditoría. 111 - 140. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/216737064_Teorias_de_la_cultura_organiza

cional

Guerrero Martínez, D. G., (2012). Factores clave de éxito en el negocio del retail. Ingeniería

Industrial, (30), 189-205. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428496010

Gruneberg, M. M. (1979). Understanding job satisfaction. Editorial Macmillan.

Herzberg, F. (1966). Work and the nature of man. World Publishing.

Kiziloglu, M. (2022). The effect of organisational culture on organisational performance: the

mediating role of intrapreneurship. Irish Journal of Management, 41(1), 20-36.

DOI:10.2478/ijm-2021-0008

Lamentan, A., Yuen, C. & Mohd, N. (2016). The Relationship Between Learning Culture and

High Performance and Productivity Culture with Job Satisfaction: A Study Among

Employees in One Public Organization in Sarawak, Malaysia. Springer, Singapore, 17-

25. https://doi.org/10.1007/978-981-287-664-5_2
Llerena, N. (2019). Satisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme

de servicios de seguridad en el Perú. Journal of economics, finance and international

business, 3(1), 75-103. https://doi.org/10.20511/jefib.2019.v3n1.398

Manosalvas, C., Manosalvas, L. & Quintero, J. (2015). El clima organizacional y la satisfacción

laboral: Un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-minister, 26, 5-15. DOI:

10.17230/ad-minister.26.1

Manju, N. & Gincy, V. (2023). Organizational Culture as a Predictor of Job Satisfaction in

Universities: An Empirical Attestation. Publishing India, 14(1), 25-48. ISSN: 0973-

9866

Medina, M. & Primera Mendoza, N. (2004). Comportamiento organizacional en las unidades

sectoriales de información de la Universidad del Zulia. Enl@ce: Revista Venezolana de

Información, Tecnología y Conocimiento , 1 (3), 60-72.

Meliá, J. & Peiró, J. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales:

El cuestionario de satisfacción S20/23. Psicologemas, 5, 59-74. Recuperado de

https://www.uv.es/~meliajl/Research/Art_Satisf/ArtS20_23.PDF

Nicoleta, I., Cosmin, D., Lugano, R. & Marianma, S. (2021). Does Organizational Culture

Influence Job Satisfaction? A comparative Analysis of Two Multinational Companies.

Review of International Comparative Management, 22(2), 138-157. DOI:

10.24818/RMCI.2021.2.138

Pavlović, N., Ivaniš, M. & Črnjar, K. (2020). Organizational culture and job satisfaction among

university professors in the selected central and eastern european countries. Studies in

Business & Economics, 15(3), 168-184. DOI: 10.2478/sbe-2020-0052

Pujol-Cols, L. J., & Dabos, G. E. (2018). Satisfacción laboral: una revisión de la literatura

acerca de sus principales determinantes. Estudios Gerenciales, 3–18.

https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2809
Quintero, L. (2015). El sector retail, los puntos de venta y el comportamiento de compra de los

consumidores de la base de la pirámide en la comuna 10 de la ciudad de Medellín.

Revistas Ciencias Estratégicas, 23 (33), 109-118.

http://dx.doi.org/10.18566/rces.v23n33a08

Smruty, S. (2015). Impact of organizational culture on job satisfaction: A study of steel plant.

Pranjana: The Journal of Management Awareness, 18(1), 29-40. 10.5958/0974-

0945.2015.00004.7

Thompson, E. R. y Phua, F. T. (2012). A brief index of affective job satisfaction. Group y

Organization Management, 37(3), 275-307.

Ugueto, C. (2023, 3 de julio). El sector retail en el Perú ha experimentado crecimiento.

América Retail. Recuperado el 23 de septiembre de 2023, de https://www.america-

retail.com/supply-chain/el-sector-retail-en-el-peru-ha-experimentado-crecimiento/

Vásquez, W. y Zegarra, Ú. (2017). Cultura organizacional y satisfacción laboral en los

trabajadores de la Universidad Marcelino Champagnat. Revista educa UMCH, 10,

177-200. https://doi.org/10.35756/educaumch.201710.22

Vargas, S., & Flores, M. (2019). Cultura organizacional y satisfacción laboral como predictores

del desempeño laboral en bibliotecarios. Investigación Bibliotecológica, 33(79), 149–

176. https://doi.upc.elogim.com/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57913

Vesga Rodríguez, J. J, Grcía Rubiano, M., Forero Aponte, C., Aguilar Bustamante, M. C.,

Angel Jaramillo, J., Quiróz González, E., Castaño González, E. J., Andrade Jaramillo,

V., & Gómez Vélez, M. A. (2020). Aspectos de la cultura organizacional y su relación

con la disposición al cambio organizacional. Suma Psicológica , 27 (1), 52-61.

https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n1.7
Anexos
Anexo 1: Lista de referencias

N.º. Referencia Cuartil Base de datos

1 García, O., Peley, R.; Q3 Ebsco


Pertúz, S., Peréz, K. &
Viloria, J. (2020).
Relación entre la cultura
organizacional y la
satisfacción laboral de
servicios públicos en una
institución educativa en
Colombia. Revistas
Espacios, 41(37), 40-51.
ISSN: 0798-1015

2 Smruty, S. (2015). No presenta Cuartil Ebsco


Impact of organizational
culture on job
satisfaction: A study of
steel plant. Pranjana:
The Journal of
Management Awareness,
18(1), 29-40.
10.5958/0974-
0945.2015.00004.7

3 Pavlović, N., Ivaniš, M. Q3 Ebsco


& Črnjar, K. (2020).
Organizational culture
and job satisfaction
among university
professors in the selected
central and eastern
european countries.
Studies in Business &
Economics, 15(3), 168-
184. DOI: 10.2478/sbe-
2020-0052

4 Corimayhua, O., Urbina, No presenta Cuartil Ebsco


M., Garro., E. & Chacón,
A. (abril, 2022). Cultura
organizacional y
satisfacción laboral en
docentes de la Escuela de
Posgrado. Revista
Dilemas
Contemporáneos:
Educación, Política y
Valores, 2 (87), 1-14.
ISSN: 2007-7890

5 Manju, N. y Gincy, V. No presenta Cuartil Ebsco


(2023). Organizational
Culture as a Predictor of
Job Satisfaction in
Universities: An
Empirical Attestation.
Publishing India, 14(1),
25-48. ISSN: 0973-9866
Anexo 2: Matriz de Consistencia

Fuente: Elaboración Propia


Anexo 3: Cuestionario
Encuesta sector retail

Somos estudiantes de la UPC que estamos realizando una investigación respecto a la influencia

de la Cultura Organizacional en la Satisfacción Laboral de los empleados de las empresas del

sector Retail en Lima Metropolitana en el 2023. Por ello, queremos conocer tu opinión respecto

a este tema. En esta encuesta no hay respuestas buenas ni mala y todos los datos proporcionados

serán para fines académicos.

1. Nombre Completo:

(Escribe tu respuesta)

2. Edad:

(Escribe tu respuesta)

3. Género:

(Masculino)

(Femenino)

4. ¿En qué distrito vives?

(Lima Sur)

(Lima Norte)

(Lima Centro)

(Lima Este)

5. Nombre de la empresa:

(Escribe tu respuesta)

6. Tiempo en la empresa:

(3 a 6 meses)
(7 a 12 meses)

(1 año a más)

7. Dimensión: Involucramiento

Totalmente En Ni de De acuerdo Totalmente


en desacuerd acuerdo ni de acuerdo
desacuerdo o en
desacuerdo

1. La mayoría de
empleados
están
altamente
involucrados
con su trabajo

2. Todos en la
organización
confían en
generar un
impacto
positivo

3. Los planes de
negocio
involucran a
todos en el
proceso en
algún punto

4. La
cooperación y
colaboración
entre
funciones son
fomentadas
activamente

5. Los equipos
son el pilar
principal de la
organización

6. La empresa
delega la
autoridad para
que las
personas
actúen por sí
mismas

7. La
organización
invierte de
manera
continua en las
habilidades de
sus
trabajadores

8. Dimensión: Consistencia

Totalmente En Ni de De acuerdo Totalmente


en desacuerd acuerdo ni de acuerdo
desacuerdo o en
desacuerdo

8. Personas de
diferentes unidades
organizativas
comparten una
perspectiva en común

9. Es fácil
coordinar
proyectos entre
unidades
diferentes

10. Cuando hay


desacuerdos,
nos
esforzamos en
llegar a un
escenario
“ganarganar”

11. Esta
organización
tiene una
cultura fuerte

12. Hay un
acuerdo en
común sobre la
forma correcta
y la incorrecta
de hacer las
cosas en la
organización

13. Es fácil lograr


consensos, aun
en situaciones
difíciles

14. Hay un
conjunto claro
y conciso de
valores en la
organización

15. La empresa
tiene un estilo
característico
de dirección y
prácticas de
negocio

9. Dimensión: Adaptabilidad

Totalmente En Ni de De acuerdo Totalmente


en desacuerd acuerdo ni de acuerdo
desacuerdo o en
desacuerdo

16. La empresa
responde bien
a los
competidores y
a otros
cambios del
entorno
externo

17. La empresa
adopta de
manera
continua
nuevas formas
de trabajo
18. Diferentes
unidades
cooperan en
crear el cambio

19. Los
comentarios de
los clientes
llevan a
cambios
organizacional
es

20. Todos los


miembros de la
organización
entienden las
necesidades
del cliente

21. La empresa
incentiva a la
innovación y
recompensa a
los que toman
riesgos

22. El fracaso es
visto como una
oportunidad
para aprender y
mejorar

10. Dimensión: Misión

Totalmente En Ni de De acuerdo Totalmente


en desacuerd acuerdo ni de acuerdo
desacuerdo o en
desacuerdo

23. La
organización
tiene una
misión que da
una dirección
clara hacia el
futuro de la
organización

24. La estrategia
de la
organización
lleva a otras
firmas a
cambiar su
modo de
competir

25. Los líderes de


la organización
tienen una
visión a largo
plazo

26. Nuestra visión


genera
emoción y
motivación a
los empleados

27. Los líderes


establecen
metas
ambiciosas,
pero realistas

28. Las personas


en la
organización
entienden lo
que hay que
hacer para
tener éxito en
planes largos

11. Satisfacción Laboral

Muy Algo Indiferente Algo Muy


Insatisfecho Insatisfecho Satisfecho Satisfecho

29. Las
satisfacciones
que le produce
su trabajo por
sí mismo

30. Las
oportunidades
que le ofrece
su trabajo de
realizar las
cosas en que
usted destaca

31. Las
oportunidades
que le ofrece
su trabajo de
hacer las cosas
que le gustan

32. El salario que


usted recibe

33. Los objetivos,


metas y tasas
de producción
que debe
alcanzar

34. La limpieza,
higiene y
salubridad de
su lugar de
trabajo

35. El entorno
físico y el
espacio que
dispone en su
lugar de
trabajo

36. La iluminación
de su lugar de
trabajo

37. La ventilación
de su lugar de
trabajo

38. La temperatura
de su local de
trabajo
39. Las
oportunidades
de formación
que le ofrece la
empresa

40. Las
oportunidades
de promoción
que tiene

41. Las relaciones


personales con
sus superiores

42. La supervisión
que ejercen
sobre usted.

43. La proximidad
y frecuencia
con que es
supervisado

44. La forma en
que sus
supervisores
juzgan su
tarea.

45. La "igualdad"
y "justicia" de
trato que recibe
de su empresa.

46. El apoyo que


recibe de sus
superiores.

47. La capacidad
para decidir
autónomament
e aspectos
relativos a su
trabajo.

48. Su
participación
en las
decisiones de
su
departamento
o sección

49. El grado en
que su empresa
cumple el
convenio, las
disposiciones y
leyes laborales

50. La forma en
que se da la
negociación en
su empresa
sobre aspectos
laborales

Anexo 4: Mapa de análisis cualitativo

Nota: Elaboración Propia.

También podría gustarte