industriales que cotizan en la bolsa de valores de lima entre los periodos 2005
Por:
Ñaña, Lima
2016
I. Datos generales
201120570
201120578
5. Línea de investigación:
7. Fecha de presentación
9. Asesor:
1
ÍNDICE
Contenido Pág.
DATOS GENERALES 1
INDICE 2
ESTRUCTURA METODOLOGÍCA DE LA INVESTIGACIÓN
(CUANTITATIVA)
1. Planteamiento del problema 4
1.1. Descripción de la situación problemática 4
1.2. Formulación del problema: General y especifico 9
2. Objetivos 10
2.1 Objetivo general 10
2.2 Objetivos específicos 11
3. Justificación de la investigación 12
4. Cosmovisión bíblica filosófica 13
5. Marco teórico 14
5.1 Antecedentes de la investigación 14
5.2 Bases teóricas 21
5.2.1 Origen 21
5.2.2 Modelo 26
5.2.2.1. Modelo Lawrence Gitman 26
5.3 Marco conceptual 27
5.3.1. Definiciones 27
5.3.1.1. Variables 27
5.3.1.1.1. Estructura competitiva 27
5.3.1.1.2. Liquidez 30
5.3.1.2. Dimensiones e indicadores 31
5.3.1.2.1. Margen cadena de valor 31
5.3.1.2.2. Rotación de inventario 34
5.3.1.2.3. Margen bruto sobre ventas 37
5.3.1.2.4. Posición competitiva 39
5.3.1.2.5. Cuota de mercado 42
5.2.1.2.6. Tasa de crecimiento de mercado 45
5.2.1.2.7. Razón corriente 45
5.2.1.2.8. Razón acida 47
5.2.1.2.9. Razón liquida 50
5.3.1.3. Conceptos básicos 51
6. Método de la investigación 55
6.1. Tipo de investigación 55
6.2. Diseño de investigación 55
7. Hipótesis y variables 55
7.1. Hipótesis principal 55
7.2. Hipótesis derivadas 55
8. Identificación de variables 56
8.1. Operacionalización de variables 57
9. Población y técnicas de investigación 58
2
9.1. Delimitación espacio temporal 58
9.2. Definición de la población y muestra 58
10. Técnicas de recolección de datos 58
10.1. Diseño de instrumento de investigación 58
10.2. Descripción de la aplicación de instrumentos 58
11. Técnicas de procesamiento de datos 59
12. Administración del proyecto de investigación 59
12.1. Cronograma de ejecución 59
12.2. Presupuesto y financiamiento 60
LISTA DE REFERENCIAS
3
1. Planteamiento del problema
(Puello, 2011) De este modo, Pertusa (2005) hace mención que la estructura
corto plazo sin incurrir en una pérdida (Hicks, 2010). Debido a que la liquidez
aminorar riesgo de liquidez ante una eventual escasez de fondos por parte de
4
que origina 470 millones de empleos a nivel mundial, que en porcentaje seria el
definir los límites de una industria, optándose por una definición adecuada al
problema concreto que se quiera resolver (Aching Guzman & Aching Samatelo,
2006)
mundial.
Dentro del país, uno de los sectores que se consolida debido a su importancia y
Comercio Exterior del Gobierno Español (2010) citado por Culqui (2012), se
5
considera que dentro de la industria manufacturera del Perú, destacan los
empresas manufactureras dan empleo directo a 353 mil 800 personas. Cabe
del Perú referenciado por Lira (2015), los créditos a la industria manufacturera
representaron el 24.21% del total del primer mes del 2015, en segundo lugar se
Las personas siempre están expuestas a algún tipo de riesgo, ya sea económico,
6
con seguridad lo que ocurría en el futuro y es un hecho que ninguna empresa
logra predecir con certeza lo que pueda acontecer, es por esto que el riesgo de
Se entiende por riesgo de liquidez una eventual escases de fondos por parte de
una entidad para cumplir sus obligaciones con sus acreedores y nivel de
desfavorables, esto es, asumiendo un alto costo financiero o una elevada tasa
Este tipo de riesgo surge por diversas causas, las empresas deben soportar
tipos de factores están conectados, asimismo, Según Soriano (2009) una de las
estaría expuesto a deterioro, perdidas y/o robos. Para Míguez y Bastos (2010)
Negron (2009) resalta que es tal la importancia del manejo de los inventarios ya
7
que representa una medida importante para evaluar el rendimiento de la
inversión.
siendo esta mayor en comparación del 2014 que alcanzaban los treinta y siete
banco mundial citado por Winslow (2006) la industria minera ha presentado una
Perú se sitúa en entre los países con 47% de asertividad respecto a innovación,
como también, de las ventas. Esta variación influye en la participación que tienen
mercado según Bello y Placer citado por J. Mas, Parreño y Ruiz (2002) se le
8
empresa justifica las numerosas aportaciones realizadas desde distintos
calidad del producto. Entonces, la mayor o poca participación que tienen las
liquidez variara.
Por lo tanto, para medir la liquidez de las empresas del sector industrial es
presente investigación.
industrial que cotizan en la bolsa de valores de Lima durante los periodos 2005
al 2014.
Problema general
9
¿Qué incidencia tiene la estructura competitiva en la liquidez de las empresas
industriales que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los periodos 2005
al 2014?
Problemas específicos
corriente de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
acida de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
liquida de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los periodos
2005 al 2014?
de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los periodos
2005 al 2014?
de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los periodos
2005 al 2014?
2. Objetivos
10
Este proyecto de investigación tiene como objetivo:
acida de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
liquida de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
liquida de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
liquida de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
11
6) Determinar la incidencia que tiene la posición competitiva sobre la razón
liquida de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
3. Justificación de la investigación
Teórica
sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante los periodos
2005 – 2014.
Metodológica
Institucional
La información obtenida servirá como una guía para los analistas financieros a
12
Social
liquidez y así tomar una decisión más razonable cuando a invertir se refiere.
La creación divina fue una de las máximas expresiones de amor de Dios, desde
mayordomo de todos los recursos naturales del planeta como dice Génesis 1:28
sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas
Dios es dueño de todo es por eso que debemos dar cuentas por el uso de los
placer. Esta necesidad genera la oportunidad para las empresas de crear redes,
que a largo plazo, generan riqueza (Tora & Lechter, 2006). Sin embargo, la biblia
13
en el libro de 1 Timoteo 6:10 hace una sugerencia respecto al dinero, dice que
5. Marco teórico
5.1.1. Antecedente 1
envasados, tuvo como objetivo analizar cómo afectan los factores de estructura
14
concentradas, se ejerce un mayor poder de mercado y, en consecuencia, los
líneas de productos en las que la demanda sea más rígida al precio, el beneficio
beneficios sectoriales, en efecto, las marcas propias del distribuidor suponen por
parte, limitan el acceso y el espacio que los canales de distribución van a reservar
a las marcas que no son del distribuidor, por ultimo reducen los espacios en los
aumentar.
5.1.2. Antecedente 2
ROI, tuvo como objetivo analizar cuáles son los factores se asocian a la relación
15
abarcan la totalidad de sectores industriales de la compañía española entre los
periodos 1993 y 1998. Se tomó como fuentes los datos obtenidos de la encuesta
encuentran en la zona positiva frente al 30% que están en la zona negativa, esto
podría sugerir que, dada a las características de las empresas, estas necesitan
existencia de factores que pudieran explicar las relaciones entre el ROI y la CM.
la fortaleza competitiva observada por la cuota del primer mercado donde opera
5.1.3. Antecedente 3
16
estudio se realiza mediante 10 entrevistas de profundidad aplicando un proceso
individuos a los que se les interroga sobre la adecuación de cada uno de los
5.1.4. Antecedente 4
17
Redacción, Suscripciones, Publicidad y Circulación). Según las encuestas los
que se realizan a diarios los arqueos de cajas para el debido control del efectivo.
liquidez de la empresa Ediciones por Satélite, para que realice una efectiva toma
5.1.5. Antecedente 5
tuvo como objetivo diferenciar los criterios para la evaluación del impacto de la
mantuvieron este estándar entre el año 2008 y 2010. Se tomó como fuentes los
18
Comercio de Pereira de las empresas seleccionadas, que proyectaron sus
estados financieros del 2008 y 2010. De acuerdo con los resultados obtenidos
ocurre para los indicadores de Capital Neto, Margen Neto y Utilidad Operacional.
5.1.6. Antecedente 6
en el periodo 2002, tuvo como objetivo identificar las relaciones que permiten
19
información contable se recogió de una muestra de 30 cooperativas
agropecuarias de Rio Grande del Sur, en relación a los años 1993, 1994, 1995 y
que en el corto plazo había suficiente liquidez para honrar los encargos, con un
% de activo circulante mayor del pasivo circulante. Sin embargo, gran parte de
suman más del 40% del pasivo a corto plazo. En un plazo más largo la situación
resultaba más recia: el realizable (36,2 millones de reales – 5.9% del AT),
correspondía a casi mitad del exigible (73.1 millones de reales – 11.9% del PT)
positivo a mediados de la de cada de los 90, pero inferior a los ingresos líquidos
(2.9% en 1994 y 0.2% en 1995 y 1996). Esto indica que es posible afirmar que
agropecuarias.
5.1.7. Antecedente 7
20
en el periodo de 1990-2010. Es una investigación no experimental longitudinal
trimestre del año 1989 al segundo trimestre del año 2010. Los resultados
de 1.13, para cerrar en el año 2010 en niveles de 0.59 lo cual a simple vista nos
que las variaciones eran hasta de 0.98 hasta el año de 1995, para después
5.2.1. Origen
DINERO
Para Mies y Soto (2000), el análisis del uso del dinero como el más efectivo
21
embargo su origen para Rockoff (1996) citado por Viales (2008) versa desde que
las primeras formas de moneda aparecieron cinco mil años antes y como punto
de partida tomaron la forma de bienes que tenían un valor intrínseco, luego con
el desarrollo del comercio se consolidó la etapa del dinero metálico cuyas sub
etapas comprendieron la moneda pesada en Egipto hace dos mil años antes; la
moneda cuenta en Grecia, China, Roma, la India hace 800 años y la moneda
En relación con lo antes planteado, Cibelli (2005) afirma que el dinero nació hacia
embargo, hacia 2500 a.C unas pocas especies metálicas se habían impuesto
en la costa griega a finales del siglo VII a.C. y en China entre los siglos VII y III
India. Luego, hasta mediados del siglo III, cuando las acuñaciones se
que las primeras monedas se acuñaron en Turquia en el siglo VII a.C, eran de
electro aleación natural de oro y plata, ya que para todos los pueblos el oro era
del dinero; su uso en papel como soporte físico remontan al siglo VII a.C en la
22
generado por ley, en sus orígenes es una institución social y no estatal, fue a
través del reconocimiento del estado y de la regulación por parte del gobierno
las múltiples y variadas necesidades de la evolución del comercio, así como los
INDUSTRIA
hombre aprendió a entrelazar fibras vegetales para formar tejidos, fue a partir del
año 5000 a.C. cuando se dio nacimiento al telar que fue perfeccionándose por
era del capitalismo financiero como también la era del gran capitalismo. Pasando
las cuales comenzó en el Siglo XVII y la segunda abarco gran parte del siglo XX,
23
punto culminante en la producción masificada, gigantescos industriales y en las
corporaciones trasnacionales.
sustitución, esto prosiguió hasta 1988 donde el sector industrial aún no se había
COMPETITIVIDAD
hace más de tres siglos, desde la teoría del comercio que finalmente por la obra
24
su análisis, es ahí donde se reconoce los cambios en el entorno y la inestabilidad
más dinámicos para concebir la ventaja competitiva de las naciones. Por otra
parte Gonzalez y Varguez (2000) creen que este término surgió paralelamente
ventaja competitiva que según Porter (1989) nace del valor que una empresa es
capaz de crear para sus compradores, que exceda el costo de esa empresa por
crearlo. En contraste a lo expuesto por los autores, Benitez (2012) apoya que el
empresarial.
pensamiento económico, que como afirman los autores señalados, esta estuvo
25
tres etapas: la de la ventaja comparativa, la ventaja competitiva y la sistemática;
estratégicas de las firmas y los países, de manera integrada, son las que influyen
país competitivo.
5.2.2. Modelo
Lawrence (1986) citado por Dayana, Socarr, Damian & Vera (2014) propone un
determinar la cantidad mínima de efectivo que debe poseer una empresa para
cumplir con sus obligaciones. Es importante, según Rivas & Estrada (2010)
2014). Por lo tanto la liquidez es el grado en que una empresa puede hacer frente
26
disponible para hacer frente a los vencimientos a corto plazo (Rubio, 2007).
como por ejemplo: el ciclo de cobro y el ciclo de pago; además tiene en cuenta
también el ciclo de caja, saldo promedio de caja (EMO), rotación de la caja, etc.
materias primas hasta el momento en que se cobra por concepto de la venta del
5.3.1. Definiciones
5.3.1.1. Variables
decisiones de marketing que estarán influenciadas por las decisiones que tome
perfecta también será igual al precio. Sostiene que las diferentes formas en que
27
puede estar organizado o estructurado un mercado está en función de
restricciones de entrada y/o salida del mismo, sin embargo, lo que caracteriza
de una industria, sino el grado de control que las mismas tengan respecto de la
demanda a que se enfrenta cada industria, de esta forma, las firmas de una
mercado que esta posea, en particular, del grado de control que las firmas tengan
28
las decisiones de la competencia, es la que se denomina vulnerabilidad de
marca, por el contrario, las decisiones de marketing que toma una marca sobre
otorga a cada una de las marcas que compiten en el mercado y está relacionado
mercado permiten un mayor o menor ejercicio del poder de mercado por parte
de las empresas que actúan en ellos, y como esto se relaciona con la existencia
parte, como lo indica Lopez, Castro, Mercado y Trujillo (2012) a tres tipos de
los que existe algún tipo de competencia y mercados en los que existe colusión.
Según Mendez (1998) la estructura competitiva puede ser analizado por factores
29
actuación, integración de actividades, amplitud del surtido, superficie media de
Diaz (2010) señala que la estructura competitiva puede ser medido por distintos
de las empresas más grandes del sector, por lo general de cuatro o cinco,
5.3.1.1.2. Liquidez
30
La liquidez es una propiedad que mide si un activo en más realizable con
dos características para el activo: el ser comerciable y el poder serlo sin pérdida
en el corto plazo, es decir que el valor actual del activo guarde una relación
estable con su valor para el largo plazo, de no mediar nueva información sobre
ante una eventual escasez de fondos por parte de una entidad. (Baños, Perez y
Vasquez, 2011)
La cadena de valor se define como la cadena básica para analizar las fuentes de
la ventaja competitiva de una empresa, se crea cuando las empresas tienen una
actividades que precisa un producto o servicio cuyo valor debe ser superior a los
Según Porter (1985) citado por García (2010) la cadena de valor se define como
físicas y tecnológicas que se llevan a cabo para crear un producto para los
empresarial para generar valor al cliente final, tales como diseño, producción,
Según Iglesias (2002) la cadena de valor se crea cuando las empresas tiene una
32
beneficios mutuos para todos los eslabones de la cadena; es decir, se refiere a
pasando por las fases intermedias de producción (que implica una combinación
ultimo; estas actividades que constituyen una cadena pueden involucrar a una
sola empresa o distribuirse entre varias, así como realizarse en un solo lugar
geográfico o en varios puntos muy alejados entre sí. Mayo (2005) citado por
Quintero y Sánchez (2006) señala que la cadena de valor permite identificar los
industrial.
Arce y Calves (2014) señalan que la cadena de valor tiene como objetivo
que producen valor añadido en una organización e identificar las actividades que
33
le generan una ventaja competitiva sustentable. En cada actividad de valor
tomar decisiones acerca del cómo actuar sobre los elementos que requieran ser
fortalecidos, dados los resultados al ser ponderados. (Perez & Calva, 2008)
contribución de valor que genera cada una de sus actividades principales, así
como el que emerge de las interrelaciones entre ellas. Las actividades primarias
actividades de apoyo son aquellas que sientan las bases para que las
de inventarios tres veces al año bastara para tener un negocio rentable, sin
34
que se incurrirá en costos, lo cual, si hubiere un mal manejo, podría ser
Según Estupiñan (2013) citado por Sierra (2014) la rotación de inventario mide
veces que rota el inventario en un año, por lo tanto, mientas más alta sea la
comparar el índice de rotación de inventarios del periodo con los otros periodos
35
Según Cárdenas y Guerrero (2009) vinculado al concepto de Cuevas (2004)
índice resultante con los índices promedio de la industria perteneciente o con los
Según Jumbo y Molina (2012) este ratio indica cómo se desarrolla la empresa
puede estar dado por el resultado de 2 cosas: Primero, que mientras más bajo
sea el inventario permaneciendo igual a las demás cosas, más lenta será la tasa
36
que una excesiva rotación pueda deberse a un corte arbitrario de los inventarios,
sin embargo, puede ser un gran error, que puede degenerar en un pésimo
Según Dion & Topping (2003) en la mayor parte de almacenes, una rotación de
inventarios tres veces al año basta para tener un negocio rentable, mientras
mientras uno demasiado alto representaría un riesgo ya que podría ser razón de
mercadería que será vendida, mientras una rotación baja significaría grandes
El margen bruto sobre ventas o ROS se define como el margen de utilidad que
se obtiene de las ventas, indica el beneficio obtenido por cada sol de ventas
más específicas.
Según Juarez (2011) el ROS (return on sales – resultado sobre ventas) se define
como el margen de utilidad que se obtiene de las ventas. Si la utilidad que resulta
no ser que tenga que vender para atender otra obligación más apremiante. La
37
rentabilidad sobre las ventas suele ser una preocupación y responsabilidad
Para Melgarejo y Vera (2010) este ratio indica el beneficio obtenido por cada sol
cociente entre beneficio neto y ventas. Suarez y Ferrer (2008) toman a este
por cada unidad monetaria de ventas de modo que permita pean con que
eficiencia utiliza la empresa sus activos y con qué eficiencia gestiona sus
la rotación del activo; enfoca que para calcular los ingresos o ventas necesarios
que los mismos sean acordes con los desembolsos efectuados en la elaboración
y/o adquisición y venta de dichos productos y que, a su vez, permita cubrir los
38
demás costos y gastos de la comercialización, administración y distribución de
Leiva, Tenorio y Gonzales (2009) evalúan este indicador bajo un panorama más
es la elección de una empresa respecto a la posición del que quiere estar y estará
misma las que finalmente según Porter (1989) estará determinada por cinco
también determinan la rentabilidad del sector porque conforman los precios que
39
pueden cobrar las empresas, los costos que deben soportar, y las inversiones
una ventaja competitiva la que inducirá a una mayor rentabilidad ya que se deriva
Según Sáez, García, Palao y Rojo (2003) desde posición competitiva las
relativos, los cuales según Peter Keen (1991), son: 1) Dirección de las
40
estructurales del mismo, aparecen empresas que consiguen resultados y
través de una ventaja competitiva, Jarillo (1990) y Porter (1985) entre otros,
expuesto por Saez (2000) al afirmar que la posición competitiva de una empresa
proveedores seguirán siendo competitivos si sus precios son tan bajos como que
factores estratégicos del entorno empresarial. Por tales factores no cabe referirse
41
determinadas por los competidores potenciales, los competidores actuales, los
estrategia bajo dos perspectivas, por un lado, desde la perspectiva única del
el modelo grafico conocido como el “reloj estratégico” donde las variables son la
opinión del cliente e implican las comparación con los competidores, este
capacidades centrales.
42
sometido a la apertura de nuevos mercados y la aparición de nuevos
43
puede estar influenciada no solo por movimientos genuinos de la competitividad
competitividad no mejore.
que lo que hacen las demás empresas influye en la nuestra y que es necesario
44
La tasa de crecimiento es un indicador que muestra el crecimiento de un
generalmente es un año.
Mientras para Águeda, Esteban Talaya y Carlota (2013) el parámetro para definir
deficiente.
que muestra la proporción de deudas a corto plazo que pueden ser cubiertas por
elementos del activo. Este indicador muestra el grado de cobertura de las deudas
a corto plazo con activos que son liquidables en el mismo periodo, indispensable
dificultad que presenta una compañía para pagar su pasivos corrientes con el
idea, Luiz y Otto (2002) señalan que este indicador no solo determina, sino
Por otro lado, para Aching (2006) este ratio es la principal medida de liquidez
que muestra la proporción de deudas de corto plazo que puedan ser cubiertas
Monzon (2002) denomina a este indicador como ratio de fondo de maniobra cuyo
valor indica el grado de cobertura de las deudas a corto plazo con activos que
son en principio liquidables en el mismo periodo, por ello, los expertos ven en
grado. Este ratio compara el saldo del activo circulante con el del pasivo
46
circulante en una fecha concreta del balance lo que permite medir la capacidad
advierten que el gerente financiero debe tener en cuenta que no siempre una
razón circulante alta significa disponibilidad del efectivo requerido para las
Por ello Bernal y Amat (2012), consideran a la razón corriente como aquel
indicador que forma parte del grupo de indicadores fuertes, capaz de predecir el
fracaso empresarial.
contempla todas las inversiones a corto plazo que realiza la empresa, excepto
47
aquellas cuya realización requiera una enajenación previa, y en especial las
existencias.
recursos para cubrir los pasivos a corto plazo. Luiz y Otto (2002) acatan este
excluido el valor de sus existencias, para pagar cada real de la deuda a corto
haciendo uso de sus activos de mayor liquidez. Aching (2006) y Nava (2009)
aclaran lo expuesto por Luiz y Otto (2002) al explicar que el descarte de las
realizables, son menos líquidos que el resto de los activos circulantes y son los
más sujetos a perdidas en caso de quiebra. Esto proporciona una medida más
expuesto por Aching (2006), el test acido es considerado por Monzon (2002)
empresa, ya que, dado que no incluye las existencias, el analista puede ver si la
48
importante en épocas de crisis. Además, refleja hasta qué punto los acreedores
primer grado, de ahí que este ratio se denominó popularmente como distancia
de la suspensión de pagos.
Por otro lado Linares, Farreras, Ferrer y Rabaseda (2013) denominan a la prueba
todas las inversiones a corto plazo que realiza la empresa, excepto aquellas cuya
esto se consigue que figuren en el ratio los activos que ya son líquidos o que
consideran que el cálculo del ratio de prueba acida ofrece una idea eficaz para
situarse por debajo de la unidad, aunque cercano a ella, a fin de que exista
restante podrá obtenerse con los recursos obtenidos con las cuentas dentro del
Rabaseda (2013), los autores Pérez, Gonzales y Lopera (2013) indican que la
según Ochoa, Quiñonez y Moran (1998) se eliminan porque los inventarios son
49
tanto, en relación con lo definido por Vélez (2009), representan los activos sobre
los cuales es más probable que ocurran perdidas en caso de que sobrevenga
pesos que poseen los activos corrientes líquidos por cada peso que se debe en
La razón líquida es el índice que mide como las obligaciones son cubiertas por
pretende ser más exigente que los otros índices (Aguilar, 2013), suele ser el ratio
50
más usado para el análisis de la liquidez (Perdomo, 2005). Esta razón mide como
las obligaciones a corto plazo de la empresa pueden ser cubiertas por los activos
más líquidos (Alarcon & Ulloa, 2012), excluyendo todo lo que no sea efectivo o
caja, se debe añadir bancos y los valores negociables (Guzman & Samatelo,
2006) que se van a liquidar antes de tres meses (Ortiz, 2013). Se calcula
interpreta como cuantos soles de efectivo posee la empresa para hacerle frente
a cada peso de pasivo o deuda a corto plazo (Alarcon & Ulloa, 2012).
El resultado se le suele adjudicar un valor entre 0.1 y 0.5 (Mallo & Rocafort,
2006),teniendo en cuenta que un valor muy alto puede suponer que la empresa
las necesidades de todas las empresas. (Jesus, Francisco & Soledad, 2007)
Para Eslava (2010) es de interés completar el análisis con este ratio sobre los
dos anteriores, pues aunque es cierto que en general las cuentas a cobrar a
clientes son más liquidas que las existencias, también es verdad que una fuerte
morosidad entre los clientes puede reducir igualmente la calidad del ratio de
Estructura competitiva
51
comportamiento estratégico y operativo; y estará influenciada por las decisiones
El margen cadena de valor es una herramienta que permite analizar las fuentes
Rotación de inventario
El margen bruto sobre ventas indica el beneficio obtenido por cada unidad
Posición competitiva
52
Cuota de mercado
Liquidez
Razón corriente
53
Prueba ácida
existencias para pagar cada sol de la deuda a corto plazo, se expresa mediante
Razón líquida
perjudicial cuando el índice sea menor a 2. El margen bruto sobre ventas será
elevado cuando sea mayor a 76%, esto también quiere decir que se podrá asumir
mayor al 20%, será mínimo cuando sea menor al 5% y medio si el índice sea
igual al 10%. La razón corriente será buena cuando su índice este entre 1.5 a
2.0, será mala cuando sea menor a 1.5. La prueba acida será buena cuando su
índice sea mayor a 0.7 y será mala cuando este sea menor a 0.7. La razón liquida
será buena cuando su índice este entre 0.1 a 0.5 y será mala cuando sea menor
a 0.1.
54
6. Métodos de la investigación
empresas del sector industrial que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre
7. Hipótesis
2005 al 2014.
las empresas industriales que cotizan en la bolsa de valores de Lima entre los
55
3) El margen cadena de valor incide significativamente en la razón liquida de las
8. Identificación de variables
Variables principales:
Estructura competitiva
Liquidez
Indicadores
Rotación de inventario
Cuota de mercado
Tasa de crecimiento
Razón corriente
Prueba ácida
Razón líquida
56
8.1. Operacionalización de variables
Instrumentos de Definicion
Variables Dimensiones Indicadores Instrumento
Medicion Operacional
del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante los
de los datos recogidos del portal web y los estados financieros comparados de
muestra de estudio.
empresas que forman parte del estudio. Solo se considerarán las empresas que
58
11. Técnicas de procesamiento de datos
Nº Actividades Cronograma-2016
M A M J J A S O N D E F M A
59
04 Aprobación del proyecto de X
investigación
05 Recolección de datos X
06 Análisis y sistematización de X
datos
60
Fotocopiado 200 copias 0.10 20.00
Internet 9 meses 40.00 360.00
Anillados 6 anillados 3.50 21.00
Empastado 3 empastados 15.00 45.00
Llamadas
3 meses 69.00 207.00
telefónicas
Asesoría 6 meses 300.00 300.00
Asesoría 12 meses 600.00 600.00
TOTAL 3,903.00
Referencias
Alarcon Armenteros, A. D., & Ulloa Paz, E. I. (2012). El analisis de los estados
financieros: papel en la toma de decisiones gerenciales, 1–24. Retrieved
from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/aaup.html
61
Alonso, G. (2008). Marketing de Servicios : Reinterpretando la Cadena de
Valor. Palermo Business Review, 2, 83–96. Retrieved from
http://www.palermo.edu/economicas/mba/business_review_ed2.html
Anderson, C., & Torres, J. (2011). Competitividad y desaroollo. (M. Mujica, Ed.)
(Editorial ). Lima: Centro de negocios de la Pontificia Universidad Catolica
del Peru. Retrieved from
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/1e175b2b-22cd-41e9-9735-
35f412231ab8
Baños Moreno, E. E., Perez Rochac, I. L., & Vasquez Argueta, A. S. (2011).
Estrategias financieras para minimizar el riesgo de liquidez en las
empresas del municipio de san salvador, dedicadas a la importacion y
comercializacion de piso ceramico. Universidad de El Salvador. Retrieved
from
http://ri.ues.edu.sv/1032/1/Estrategias_Financieras_para_minimizar_el_ries
go_de_liquidez.pdf
Block, S., Hirt, G., Mont, J., & Pont, S. (2005). Administracion financiera. (M.
Graw-Hill, Ed.) (11th ed.). Mexico DF: Hill Interamericana. Retrieved from
https://books.google.com.pe/books?id=WEZfPgAACAAJ&dq=administracio
n+financiera+block&hl=es&sa=X&ei=_v6GVfXYCoPm-
QHB14GABA&redir_esc=y
62
Briseño, H. (2006). Indicadores Financieros. Ediciones Umbral. Retrieved from
https://books.google.com/books?id=eZtdxkK74iQC&pgis=1
Camisón Zornoza, C., Boronat Navarro, M., & Villar López, A. (2010).
Estructuras organizativas, estrategias competitivas y ventajas estratégicas
de las PYME. Mercados globalizados. Economía Industrial, 375, 89–100.
Dayana, K., Socarr, F., Damian, E., & Vera, L. (2014). Procedimientos
metodológicos para la administración del efectivo. Observatorio de La
63
Economía Latinoamericana, 194, 1–21. Retrieved from
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2014/administracion-
efectivo.html
Dion, J., & Topping, T. (2003). Cómo iniciar y administrar un almacén rentable.
Editorial Norma. Retrieved from
https://books.google.com/books?id=Jn3R7Xm8DBMC&pgis=1
Fontalvo Herrera, T., Mendoza Mendoza, A., & Morelos Gomez, J. (2012). 2.
Evaluacion del impacto de los sistemas de gestion de la calidad en la
liquidez y rentabilidad de las empresas de la zona industrial de manomaL.
Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (34), 314–341. Retrieved
from
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/340/6
53
Fontalvo Herrera, T., Morelos Gomez, J., & Mendoza Mendoza, A. (2013).
Aplicación de análisis discriminante en la liquidez y rentabilidad de las
empresas certificadas en bas en pereira-colombia. Revista ENTORNOS,
26, 213–219. Retrieved from
http://journalusco.edu.co/index.php/magazine/article/view/21/19
64
Galvez Taborda, R., & Franco Vasquez, P. C. (2011). 6. Analisis, evaluacion y
rediseño del almacen principal de la empresa ciclo galvez pereira. PhD
Proposal, 1, 1–61. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
65
Hildalgo Nuchera, A. (2014). La cadena de valor en las Pyme: Un analisis de
los sectores de artes graficas, piedra natural y textil confeccion. Igarss
2014, (1), 1–5. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
ICEX. (2010). Un mercado que “vale un Perú.” Retrieved April 7, 2016, from
http://www3.icex.es/icex/cda/controller/PageExportador/0,8723,6735394_6
735493_6742676_4573058_4568258,00.html
INEI. (2013). Grandes empresas manufactureras generan mas de 353 mil 800
empleos. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Peru. Retrieved
from http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-
no-018-2014-inei.pdf
J. Mas, F., Parreño, J., & Ruiz, E. (2002). Efectos de la cuota de mercado e
industria sobre los resultados empresariales. Instituto Valenciano de
Investigaciones Economicas, 8, 1–26. Retrieved from
http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-1999-08.pdf
66
Jumbo Jumbo, J. D., & Molina Guzman, S. G. (2012). 8. Evaluacion financiera
en la empresa comercial la feria de la ceramica en la ciudad de santa rosa.
Repositorio Universidad Nacional de Loja. Universidad Nacional de Loja.
Retrieved from http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/1407
Leiva Freire, E., Tenorio Navarro, C., & Gonzales, M. (2009). Principales
Factores que afectan la relacion entre la cuota de mercado y el ROI.
Repertorio de Espol, 1, 1–12. Retrieved from
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/866
Linares Mustaros, S., Farreras Noguer, M. A., Ferrer Comalat, J. C., &
Rabaseda Tarres, J. (2013). 7. Una nueva ratio sectorial. la ratio de retorno
liquido. Red de Revistas Cientificas de America Latina, El Caribe, España
Y Portugal, (15), 57–72. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/462/46226414004.pdf
Lopez Carre, E., Castro Saldaña, R. M., Mercado Salgado, P., & Trujillo Leon,
A. (2012). 4. Análisis de la estructura de la industria hotelera: caso: hoteles
de negocios en la ciudad de toluca. Red de Revistas Cientificas de
America Latina, El Caribe, España Y Portugal, 18, 147–180. Retrieved
from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223326490006
Luiz Elimar, K., & Otto Guilherme, K. (2002). Autonomia financiera, liquidez y
capitalizacion interna como factores de desarrollo global en cooperativas
67
agropecuarias de rio grande del sur-brasil. Revista de Economia Publica,
Social Y Cooperativa, (43), 60–84. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/174/17404305.pdf
Matthias L., H., & Tapera J., M. (2011). Desarrollo de cadenas de valor para el
trabajo decente (DECAV). Una guía para profesionales del desarrollo,
funcionarios gubernamentales e iniciativas del sector privado. (T.
Altenburg, Ed.). Ginebra: Organizacion Internacional del Trabajo. Retrieved
from http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---
ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_168837.pdf
68
Económica, 3(2), 65–82. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/3235/323527256006.pdf
Menger, C. (1986). El origen del dinero. Revista Libertas 4 (Vol. 4). Argentina.
Retrieved from http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/48_7_Menger.pdf
Mies, V., & Soto, R. (2000). Demanda por dinero: teoría, evidencia, resultados.
Chile. Retrieved from http://www.bcentral.cl/estudios/revista-
economia/2000/dic2000/rec_v3n3_pp5_32.pdf
Morelos Gomez, J., Fontalvo Herrera, T., & De la Hoz Granadillo, E. (2012). 1.
Analisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de
colombia. Red de Revistas Cientificas de America Latina, El Caribe,
España Y Portugal, 8(1), 14–26. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601002.pdf
69
Investigacion Del Sector Servicios (SERVILAB), 2(1), 1–24. Retrieved from
http://www2.uah.es/iaes/publicaciones/DT_02_02.pdf
Myro Sanchez, R., Fernandez Otheo, C. M., Labrador Salas, L., Baides Tudela,
A. B., Alvarez Lopez, E., & Vega Crespo, J. (2008). Globalización y
deslocalización Importancia y efectos para la industria española. España.
Retrieved from
http://www.ipyme.org/Publicaciones/GlobalizacionDeslocalizacion.pdf
Ochoa Alvarado, P., Quiñonez Abril, A., & Moran Lopez, J. (1998). 5. Credito
bancario un estudio de evaluacion de riesgos para normalizar las
decisiones sobre creditos corporativos en el ecuador. Repositorio
Universidad Catolica Santiago de Guayaquil, 2, 1–17. Retrieved from
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/317/1/559.pdf
70
Pascal, L., & Escaith, H. (2012). Estadísticas del comercio internacional 2012.
Suiza. Retrieved from
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2012_s/its2012_s.pdf
Perez, O., & Calva Hernandez, S. (2008). Ponderacion de las cadenas de valor.
Etiopia- Africa.
Perles Ribes, J. F., Ramón Rodríguez, A. B., & Sevilla Jiménez, M. (2014). La
cuota de mercado como indicador de competitividad en los detinos
turisticos: sentidos y limitaciones (Market Share as an Indicator of
Competitiveness in Tourist Destinations: Meaning and Limitations).
Cuadernos de Turismo, 34, 265–285. Retrieved from
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2346786
Pontet Ubal, N., & Silva Domingo, L. (2009). El sector portuario y las posiciones
competitivas. Uruguay. Retrieved from
http://www.ort.edu.uy/facs/pdf/documentodetrabajo46.pdf
Quintero, J., & Sánches, J. (2006). La cadena de valor : Una herramienta del
pensamiento estratégico The Value Chain : A Strategic Thought Tool.
Telos, 8(3), 377–389. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf
71
Rockoff, H. (1996). Money, Banking and Inflation. An Introduction for Historians.
Retrieved from http://www.amazon.com/Money-Banking-Inflation-History-
Monetary/dp/1852789417
Saez Vacas, F., Garcia, O., Palao, J., & Rojo, P. (2003). Posicionamiento
competitivo. Madrid. Retrieved from
https://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/9 -
Posicionamiento competitivo.pdf
72
Scherk, A. (2011). Manual de analisis fundamental. (P. Delgado & I. Juez, Eds.)
(INVERSOR E). Madrir: Rotocobrhi S.A.U. Retrieved from
https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/Apren
da_con_caixabank/Manual_Analisis_Fundamental.pdf
Tora Kiyosaki, R., & Lechter, S. (2006). The Business School for People Who
Like Helping People. (M. A. Giovinne, Ed.) (Santillana). Mexico: TechPress.
73
Retrieved from
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/207112/FUNDAMENTOS_DE_GE
STION_DE_INVENTARIOS_CJVidal_AGO2005.pdf
Zenor, M., Bronnenberg, B., & McAlister, L. (1998). The Impact of Marketing
Policy on Promotional Price Elasticies and Baseline Sales. Journal of
Retailing and Consumer Services, 5, 25–32.
74