Está en la página 1de 79

DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

SEGUNDA PARTE

RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Seguimos en la etapa probatoria -> es un medio probatorio DIRECTO por excelencia -> porque es el
examen directo que hace el juez respecto de lugares, cosas o personas determinadas con el objeto de
verificar sus cualidades, condiciones y características. Examen directo que hace el juez y observaciones que
percibe a través de sus propios sentidos.

OM
Acá vemos plasmado uno de los principios del derecho procesal civil -> el PRINCIPIO DE INMEDIACION.
Si bien rige en todo el proceso, en este medio de prueba lo vemos plasmado en concreto.

No es un medio de prueba común debido al tiempo que le demanda al juez hacer esto, ya que se desplaza
al lugar del hecho -> por lo general se produce toda la prueba y luego, si el juez lo estima pertinente hace
el reconocimiento.

PUEDE SER
.C
DD
➢ Echo de oficio.
➢ Ser solicitado por las partes -> ¿cuándo? En sus escritos constitutivos.

PROCEDIMIENTO
I. Se debe INDIVIDUALIZAR lo que va a ser objeto del reconocimiento judicial, y además determinarse
LA

el lugar, la fecha, la hora en que se realizará.


II. De esto se debe NOTIFICAR a las partes –por el principio de bilateralidad- para darles la posibilidad,
si así lo quisieran, de hacerse presente en el reconocimiento junto con sus letrados, para controlar
el procedimiento de la prueba.
FI

III. Llegado el día en que se hará el reconocimiento, va el juez (por lo general con el secretario que da
fe y va dejando constancia), las partes pueden concurrir también o no, y se produce el
reconocimiento -> de esto se va dejando constancia en un acta, inclusive de las observaciones que
formulen las partes.


IV. Luego, al momento de dictar sentencia, el juez valorará este medio de prueba en su conjunto, con
todos los restantes medios de prueba producidos.

MEDIDAS ADMISIBLES

Art. 479. - El juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido de parte:

1) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas.

2) La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto.

3) Las medidas previstas en el artículo 475.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al decretar el examen se individualizará lo que deba constituir su objeto y se determinará el lugar, fecha y
hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la notificación se hará de oficio y con UN (1) día de
anticipación.

FORMA DE LA DILIGENCIA
Art. 480. - A la diligencia asistirá el juez o los miembros del tribunal que éste determine. Las partes podrán
concurrir con sus representantes y letrados y formular las observaciones pertinentes, de las que se dejará
constancia en acta.

PRUEBA DE PERITOS
PROCEDENCIA: Art. 457. - Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos

OM
controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica
especializada.

PERITO -> tercero técnicamente idóneo, ajeno a las partes, es un auxiliar del juez, y es asignado por
este en el proceso, a fin de verificar, comprobar o extraer deducciones técnicas acerca de los hechos
controvertidos, cuyo esclarecimiento requiere de conocimientos especiales en una ciencia, arte,
profesión, industria y/o actividad que son ajenos al saber jurídico del juez.

.C
Y da su opinión fundada interpretando y/o apreciando esos hechos.

Así el perito puede extraer del hecho examinado:


DD
- La autenticidad o falsedad de un documento.
- Puede señalar las causas o efectos de un hecho (ejemplo: la incapacidad sufrida por un
accidente).
- Puede determinar el origen o causa de filtraciones en un edificio.
LA

Aunque el perito es una PF también el Código admite, que a petición de parte o de oficio, el juez
puede requerir la opinión de universidades, academias, institutos, entidades públicas o privada de
carácter científico o técnico -> cuando el dictamen requiera de operaciones o conocimientos de alta
especialización.
FI

Mientras que el testigo declara sobre hechos percibidos o realizados fuera y con independencia del
proceso, el PERITO se expide sobre hechos percibidos en ocasión del proceso, es decir entra en
contacto con los hechos de forma deliberada a raíz del requerimiento del juez y puede no solamente
expedirse sobre hechos pasados, presentes, sino también futuros (ejemplo consecuencias previsibles
de un accidente).


CUANDO Y COMO SE OFRECE LA PRUEBA PERICIAL:


o Cuándo: se ofrece en todos los escritos constitutivos del proceso.
o Cómo: el ofrecimiento se hace pidiendo la designación de un perito, y designando o
solicitando o señalando la especialización que debe tener el perito.
NO debe solicitarse por un rubro general, se debe solicitar la especialización -> debe ser lo
más preciso posible, estar bien determinada (no pedir médico, sino pedir médico
traumatólogo por ejemplo).
Además deben solicitarse los PUNTOS DE PERICIA -> las preguntas, el cuestionario de los
temas sobre los cuales habrá de expedirse el perito.

Generalmente los peritos están inscriptos en las Cámaras de los distintos fueros y de ahí se
hace el sorteo para que el juez luego los designe.
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Frente al ofrecimiento y designación de los puntos de pericia corresponde DAR TRASLADO a
la contraria -> el traslado corresponde darlo junto con la demanda, cuando la ofrece el actor,
y luego al contestar la demanda si el demandado ofrece también la prueba pericial -> para
que se expidan acerca de los puntos de pericia.

QUE PUEDE HACER LA PARTE CONTRARIA:


1) Puede estar DE ACUERDO con los puntos de pericia propuestos e interesarle también para las
probanzas del juicio.
2) También puede IMPUGNAR su procedencia, por no corresponder la prueba pericial.
3) O puede manifestar que no tiene interés en la pericia y que por tal razón se ABSTIENE de
participar en ella.
4) La parte puede OBJETAR la especialidad del perito -> que sea por otra profesión, o porque
otra profesión es más apta o específica para dilucidar la cuestión.

OM
5) Puede proponer otros puntos de pericia.
6) Observar la procedencia de los PDP (puntos de pericia) propuestos por la parte contraria.

En estos 3 últimos supuestos corresponden dar un nuevo traslado a la parte que ofreció la
prueba.

.C
Los puntos 2 y 3 tienen importancia con relación a los HONORARIOS del perito.
- Si la contraria impugna la procedencia de la prueba y el juez hace lugar, los gastos y
honorarios del perito son a cargo de la parte que propuso la pericia.
- Idéntica solución corresponde adoptar si la otra parte no tiene interés o manifiesta su
DD
desinterés en la pericia -> EXCEPTO cuando para resolver a su favor (a favor de la parta que
no propuso la prueba) el juez haga mérito de la pericia producida.

Una vez contestados los traslados o vencidos los plazos para su contestación el juez va a PROVEER la
prueba en la audiencia preliminar, y designara un perito y fijara los puntos de pericia, pudiendo:
LA

✓ Agregar otros; o
✓ Eliminar los que considere improcedentes o superfluos.
Y señalara el PLAZO dentro del cual el perito deberá cumplir su cometido -> si no señala plazo se
entiende que es de 15 días y se computan a partir del día siguiente que el perito acepta el cargo.
FI

La prueba va a estar a CARGO de un PERITO UNICO por CADA ESPECIALIDAD designado de oficio por
el juez -> un solo perito por especialidad.

PARTICULARIDADES:


Hay que tener en cuenta que en los procesos de declaración de incapacidad (art. 32 CCyCN) -> el juez
debe designar, antes de dictar sentencia, o contar con la opinión, de un equipo interdisciplinario
compuesto por peritos psicólogos, psiquiatras u otros peritos de la salud.
En el juicio de nulidad de testamento el juez puede nombrar también hasta 3 peritos.

Art. 458. - La prueba pericial estará a cargo de UN (1) perito único designado de oficio por el juez, salvo
cuando una ley especial establezca un régimen distinto.
En los procesos de declaración de incapacidad y de inhabilitación, se estará a lo dispuesto en el artículo 626
inciso 3.
En el juicio por nulidad de testamento, el juez podrá nombrar de oficio TRES (3) peritos cuando por la
importancia y complejidad del asunto lo considere conveniente.
Si los peritos fuesen TRES (3), el juez les impartirá las directivas sobre el modo de proceder para realizar
las operaciones tendientes a la producción y presentación del dictamen.
Cada parte tiene la facultad de designar un consultor técnico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IDONEIDAD
El Código exige que el perito, para poder desempeñarse, debe ser IDONEO, así si la profesión de este
está reglamentada, se le exige tener título habilitante en la ciencia, arte, industria o actividad técnica
sobre la que habrá de expedirse.
Sin embargo, si en el lugar del proceso no hubiera un perito con título habilitante, podrá ser
nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia (profesiones no reglamentadas por
ejemplo los expertos en obras de arte) -> deben prestar JURAMENTO al momento de aceptar el
cargo, porque se trata de una profesión no reglamentada. Si estaría reglamentada ya prestaron
juramento al momento de recibir el título.

NOTIFICACION:
Designado el perito por el juez, este es notificado por CEDULA y debe aceptar el cargo ante el oficial
primero o actualmente llamado prosecretario administrativo dentro del 3er día de notificada ->

OM
debe, porque no es una carga pública, puede o no aceptar el cargo -> pero el Código establece que la
Cámara determinara el plazo durante el cual van a quedar excluidos (de la lista de peritos) los peritos
que en forma reiterada e injustificada se nieguen a aceptar el cargo.

Art. 469. - El perito aceptará el cargo ante el oficial primero, dentro de tercero día de notificado de su designación;
en el caso de no tener título habilitante, bajo juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo. Se lo citará

.C
por cédula u otro medio autorizado por este Código.
Si el perito no aceptare, o no concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrará otro en su reemplazo, de oficio y
sin otro trámite.
DD
La cámara determinará el plazo durante el cual quedarán excluidos de la lista los peritos que reiterada o
injustificadamente se hubieren negado a aceptar el cargo, o incurrieren en la situación prevista por el artículo
siguiente.

RECUSACION:
LA

El perito puede ser recusado por justa causa por las partes por las mismas causales por las que son
recusados los jueces (parentesco, enemistad, etc.) -> esto no es habitual. (Art. 17).

Art. 465. - El perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del quinto día de la audiencia preliminar.
FI

Art. 466. - Son causas de recusación del perito las previstas respecto de los jueces; también, la falta de título o
incompetencia en la materia de que se trate, en el supuesto del artículo 464, párrafo segundo.

ANTICIPO DE GASTOS


Designado el perito y aceptado el cargo por el mismo ante el prosecretario -> el perito puede pedir
ADELANTO para gastos (ejemplo traslado), debe justificar cuáles son los gastos que va a incurrir, y
eventualmente debe rendir cuenta de esos gastos.

CADUCIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL -> el pago del adelanto de gastos por la parte que ofreció la PP es IMP
porque si no lo hace dentro del quinto día de notificada la resolución que establece el adelanto de gastos
se lo tiene por DESISTIDO.

Art. 463. - Si el perito lo solicitare dentro de tercero día de haber aceptado el cargo, y si correspondiere por la índole
de la pericia, la o las partes que han ofrecido la prueba deberán depositar la suma que el juzgado fije para gastos de
las diligencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dicho importe deberá ser depositado dentro de quinto, día, plazo que comenzará a correr a partir de la notificación
personal o por cédula de la providencia que lo ordena; se entregará al perito, sin perjuicio de lo que en definitiva se
resuelva respecto de las costas y del pago de honorarios. La resolución sólo será susceptible de recurso de
reposición.
La falta de depósito dentro del plazo importará el desistimiento de la prueba.

CONSULTOR TECNICO
Además de la designación del perito, las partes pueden solicitar que se designe un consultor técnico -> es
un ASESOR de la parte, un “perito de parte”.

El asesor cumple una función ANALOGA a la del abogado de la parte.


- No corresponde que acepte el cargo (como si el perito).

OM
- No está sujeto a recusación.
- Puede o no presentar el informe -> si lo hace el juez establece un plazo para que el perito lo
presente, y ese el mismo plazo en el cual tiene que presentarlo el consultor técnico.

Entre sus funciones no solamente está asesorar a las partes, sino también formular observaciones cuando

.C
el dictamen se haga en forma inmediata, por escrito o en audiencia.
Generalmente si está presente en una audiencia y el juez pide alguna explicación, los consultores pueden
realizar observaciones, sino directamente las hacen por escrito.
DD
REEMPLAZO -> el CT podrá ser reemplazado por la parte que lo designó.
Sus HONORARIOS integran la condena en costas.

Si bien la pericia está a cargo del perito designado por el juez, los CT al igual que los abogados pueden
LA

presenciar las operaciones técnicas y formular las observaciones que consideren pertinentes en la
audiencia o por escrito.

OPORTUNIDAD DE LA DESIGNACION
FI

Coincide con la prevista para el ofrecimiento de la prueba pericial -> aunque no habría inconveniente en
proponerlo con posterioridad a esto (ejemplo si asiste a la audiencia en la cual se pide explicaciones al
perito o podría suceder cuando la parte se va a expedir sobre el examen pericial). No es necesario pero
generalmente el abogado siempre tiene que tener a alguien que lo asesore en las ciencias que difícilmente


tenga conocimiento.
En caso de que sea designado con posterioridad al ofrecimiento de la prueba en ningún caso puede
retrotraerse el trámite de la prueba, y será para su intervención en diligencias futuras.

Art. 459. - Al ofrecer la prueba pericial se indicará la especialización que ha de tener el perito y se propondrán los
puntos de pericia; si la parte ejerciera la facultad de designar consultor técnico, deberá indicar, en el mismo escrito,
su nombre, profesión y domicilio.
La otra parte, al contestar la vista que se le conferirá conforme al artículo 367, podrá formular la manifestación a que
se refiere el artículo 478 o, en su caso, proponer otros puntos que a su juicio deban constituir también objeto de la
prueba, y observar la procedencia de los mencionados por quien la ofreció, si ejerciese la facultad de designar
consultor técnico deberá indicar en el mismo escrito su nombre, profesión y domicilio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se hubiesen presentado otros puntos de pericia u observado la procedencia de los propuestos por la parte que
ofreció la prueba, se otorgará traslado a ésta.
Cuando los litisconsortes no concordaran en la designación del consultor técnico de su parte, el juzgado
desinsaculará a uno de los propuestos.

PRACTICA DE LA PERICIA
Las partes (junto con sus abogados y consultores técnicos) pueden concurrir a presenciar la pericia, para lo
cual el perito debe avisarle, bajo pena de nulidad, cuándo se va a realizar la pericia.

Art. 471. - La pericia estará a cargo del perito designado por el juez.
Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones técnicas que se realicen y
formular las observaciones que considera pertinentes.

OM
Si el perito NO presenta el dictamen de después de aceptado el cargo, o renuncia sin motivo atendible -> el
juez nombra a otro en su lugar y pierde el derecho a cobrar los honorarios.

DICTAMEN PERICIAL:

.C
El perito va a presentar el dictamen por escrito y con copia para las partes.
IMP -> el dictamen pericial contendrá la EXPLICACION DETALLADA de las OPERACIONES TECNICAS
realizadas por el perito para llegar a sus conclusiones, y señalara en el los principios científicos en que
DD
funda su opinión.
El dictamen pericial debe estar FUNDADO en principios científicos.

De este dictamen se da TRASLADO a las partes por 5 días -> se notifica por CEDULA.
Respondiendo a ese traslado que se le da a las partes, el juez o las partes porque así lo soliciten, puede:
LA

- Ordenar al perito a dar explicaciones que consideren convenientes, que amplíen sus respuestas.
- También puede ordenar una nueva pericia por el nuevo perito u otro.

INFORME AMPLIATORIO:
FI

El pedido de explicaciones formulado por las PARTES no puede exceder, en principio, el marco del
cuestionario inicialmente sometido al experto -> ello implicaría introducir nuevos puntos de pericia,
quedando el requerimiento limitado a que el perito aporte alguna aclaración o subsane alguna omisión en
que hubiese incurrido.


El perito que NO presente el informe ampliatorio complementario dentro del plazo PERDERÁ EL DERECHO
A COBRAR HONORARIOS (aunque a veces pueden presentar el informe unos días después y no hay ningún
inconveniente).

IMPUGNACION DE LA PERICIA:
Las partes pueden IMPUGNAR la pericia dentro del quinto día de notificada por cedula el dictamen pericial,
por ejemplo porque:
- El dictamen no se encuentra debidamente fundado en la ciencia.
- O que no hayan explicado los principios científicos o técnicos en que se funda.
Con la impugnación de examen pericial se debe CORRER TRASLADO al perito para que se expida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La falta de impugnación o pedido de explicaciones u observaciones del dictamen pericial NO es obstáculo
para que se pueda cuestionar su eficacia al momento de presentar los alegatos por las partes.

APRECIACION DE LA PRUEBA
Como se puede apreciar, ¿es vinculante para el juez? -> NO es vinculante.
El juez para apreciar la prueba va a tener en cuenta:
➢ La competencia del perito.
➢ Los principios científicos o técnicos en que se funda.
➢ Las reglas de la sana crítica.
➢ Las observaciones formuladas por los consultores técnicos o sus letrados.
➢ Y demás elementos de convicción que la causa ofrezca.

OM
El dictamen no es vinculante para el juez, pero para apartarse de este tiene que señalar razones de entidad
suficiente, razones fundadas para desvirtuarlo -> porque el conocimiento del perito es ajeno al hombre de
derecho como es el juez.

HONORARIOS PERITO
La regla general es que se encuentran a cargo del condenado en costas.

.C
Sin embargo, el art. 77 in fine estableció que los peritos pueden reclamar de la parte no condenada en
costas hasta el 50% de los honorarios que le fueran regulados.
DD
“Los peritos intervinientes podrán reclamar de la parte no condenada en costas hasta el cincuenta por ciento (50%)
de los honorarios que le fueran regulados, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 478.”

Para regular los honorarios el juez va a tener en cuenta la naturaleza del asunto, la complejidad, la calidad,
la extensión del tiempo del trabajo que hace el perito.
LA

También tenemos que tener en cuenta que la ley de honorarios (27.423) que regula los honorarios de los
abogados, también incluye a los auxiliares de la justicia federal o nacional, y entre ellos a los de los peritos.

REGULACION HONORARIOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS


FI

En este sentido el art. 12 establece que los peritos pueden solicitar una regulación provisoria del
honorarios -> antes de la sentencia definitiva, cuando han finalizado la pericia o presentado el dictamen
pericial.
Ese honorario provisional va a ser fijado por el juez en el mínimo que le hubiera correspondido conforme a


las actuaciones cumplidas.


También pueden pedir la regulación de los HONORARIOS DEFINITIVOS en caso de que la causa estuviere
sin tramitación por más de 1 año.

COSTAS A PARTE QUE TIENE BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS


El art. 59 establece que en los casos en que las costas sean impuestas a quien cuente con un BLSG los
peritos, previa intimación al condenado en costas, pueden reclamar la TOTALIDAD de sus honorarios a la
parte no condenada en costas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRUEBA DOCUMENTAL
CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
o Es una prueba cuyo objeto lo constituyen documentos en papel, firmados -> en la actualidad esto sigue
siendo lo preponderante. P.ej: contratos, carta documentos, telegramas, etc.
o Pero la PD va más allá de los contratos o papeles, su objeto es más amplio -> porque servirá en materia
procesal no solo para acompañar documentos, sino para acompañar toda otra fuente de prueba que
deba ser incorporada de manera analógica por el procedimiento para el documento.
Que cuando no haya un medio de prueba expresamente previsto se usaran de forma analógica las
regulaciones sobre los otros medios de prueba.
Art. 378. - La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente por la ley y por los que el
juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los

OM
litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de los que sean
semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.

Recordemos que los hechos que las partes invocan o relatan pueden ser acreditados por diversos medios
de prueba.

.C
Recordemos también que entendemos por medio de prueba: el modo o la actividad en que debe
desarrollarse en el proceso para incorporar esas fuentes de prueba, es decir para exhibir en el proceso las
fuentes o los datos que surjan de estas fuentes.
DD
Fuentes de prueba: aquellas personas o cosas en las que los hechos han podido dejar la huella de su
existencia.
Aquellos hechos que dejan su huella o registro de su existencia en las personas (en sus sentidos) ¿cómo los
vamos a traer al proceso? Los reconstruiremos en el proceso a través de los medios de prueba que
consisten en una declaración -> porque a una persona la información se la sacamos a través de su
LA

declaración.
Esta declaración:
- Si se trata de una parte -> será a través de la prueba confesional.
- Si se trata de un tercero extraño al proceso -> sacaremos esa declaración a través de la prueba
FI

testimonial.
- Si se necesita dilucidar una cuestión técnica y que escape a lo que el juez conoce -> se utilizará el
auxilio de peritos, los cuales van a brindar en el proceso una explicación científica o técnica sobre la
ocurrencia o justificación de determinados hechos.


- Si pretendemos que sea el propio juez el que perciba esos hechos por sí -> utilizaremos la prueba
de reconocimiento judicial.
- Si la parte pretende acreditar un hecho que dejó su huella en un OBJETO MATERIAL -> utilizaremos
la PRUEBA DOCUMENTAL.

Vemos como la NOTA ESENCIAL del documento la da su carácter de objeto, pero no solo eso -> es un
objeto que representa hechos que luego se incorporarán a un proceso determinado.

En la prueba confesional y testimonial vemos como las partes y testigos acuden a hechos pasados con
anterioridad al proceso, del pasado, entonces acuden a su memoria, recuerdos e incluso emociones -> EN
CAMBIO el documento tiene esta cualidad de FIJAR ESTOS HECHOS EN EL MISMO TIEMPO EN QUE
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OCURREN. Entonces representan INMEDIATAMENTE tales hechos. P.ej: la celebración misma de una
contrato.

Los hechos que relatamos en la demanda los vamos a acreditar, confirmar o corroborar, es decir a probar:
a través de la prueba testimonial y confesional que son declaraciones que efectúan determinadas personas
en base a los que recuerdan; en cambio, a través de la prueba documental el hecho que se pretende
probar viene REPRESENTADO EN UN OBJETO, surge del propio objeto.

Es el medio de prueba que nos va a permitir incorporar objetos que representan de un modo inmediato
aquellos hechos que invocamos en la demanda (ejemplo si invocamos la celebración de un contrato
deberemos acompañar el documento del contrato) -> PRUEBA DOCUMENTAL.

OM
Es una prueba IMPORTANTISIMA por su MAYOR FIABILIDAD para representar hechos en el proceso, que la
declaración de las partes o de testigos no tiene esta fiabilidad por van a estar afectadas por su percepción,
memoria, intelecto.

DOCUMENTO -> objeto material originario en un acto humano, susceptible de representar por sí mismo y
para el futuro un hecho o una serie de hechos.

.C
Palacio denomina documento a “todo objeto susceptible de representar una manifestación del
pensamiento con prescindencia de la forma en que esa representación se exterioriza, de allí que esos
objetos representativos de hechos pasados serán traídos al proceso por vía documental.”
DD
CLASIFICACION DE DOCUMENTO (leer sobre esto para saber de qué se está hablando, no es necesario
saber las categorías y eso).
LA

Según el contenido de los documentos se los puede clasificar en:


✓ DECLARATIVO -> aquellos que importan una expresión o manifestación expresa del pensamiento
del ser humano, en los cuales existen
o Por un lado, aquellos DISPOSITIVOS: los que constituyen, modifican o extinguen relaciones
jurídicas (contrato, pagaré, acta de matrimonio, etc.).
FI

o Por el otro, aquellos INFORMATIVOS: que se limitan a dejar constancia de una determinada
situación de hecho (asiento de libro de comercio, recorte de diario, historias clínicas, etc.).
✓ MERAMENTE REPRESENTATIVOS -> aquellos que solo reflejan o reproducen determinados hechos


sin que medie expresión de voluntad alguna (ejemplo un dibujo, video, plano).
✓ INSTRUMENTOS PUBLICOS.
✓ INSTRUMENTOS PARTICULARES -> FIRMADOS O NO FIRMADOS.
✓ DOCUMENTOS ELECTRONICOS.
✓ CONSTANCIAS DE EXPEDIENTES JUDICIALES.
✓ CORRESPONDENCIA.
✓ LIBROS DE COMERCIO Y DE SOCIEDADES.
(Desarrollo en la 2da parte).
De acuerdo a su función se clasifican en:
✓ CONSTITUTIVOS: documentos a los cuales la ley les exige un requisito formal indispensable para la
validez de ciertos actos jurídicos. P.ej: las donaciones de cosas inmuebles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ MERAMENTE PROBATORIOS: constatan la existencia de un acto jurídicos respecto del cual la ley no
exige una forma determinada y sirven exclusivamente como medios de prueba de ese acto

[NOTA APARTE: el tema de los instrumentos públicos, instrumentos particulares, documentos electrónicos
y los libros de comercio o societarios quedó bastante modificado por el CCyCN, entonces es IMP estudiar
estos documentos de un texto posterior a la reforma.]

PRODUCCION DE LA PRUEBA:
Cómo incorporamos el documento al proceso. MOMENTOS:
• Documentos en poder de la parte
Los documentos que las partes tengan en su poder tienen la CARGA DE OFRECERLOS y AGREGARLOS en los

OM
escritos constitutivos (adjuntarlos en la demanda del escrito inicial) -> con riesgo de que si no se los
adjunta se va a aplicar la PRECLUSION –no se los va a poder adjuntar en lo sucesivo-.

Art. 333. - Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse la prueba documental y
ofrecerse todas las demás pruebas de que las partes intentaren valerse.
Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada deberá individualizarla, indicando su

.C
contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez interpuesta la
demanda, podrán requerir directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante
DD
oficio en el que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de su copia auténtica, la que
deberá ser remitida directamente a la secretaría, con transcripción o copia del oficio.
Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren probarse con la declaración de cada testigo.
Tratándose de prueba pericial la parte interesada propondrá los puntos de pericia.
LA

Paso 1: ACTOR INTERPONE LA DEMANDA Y AGREGA LOS DOCUMENTOS.


Paso 2: agregados los documentos a la demanda del actor, se le va a CORRER TRASLADO a la parte
demandada, tanto de la demanda como de los DOCUMENTOS AGREGADOS (ART. 120, 135, 338, 339,).
Paso 3: una vez notificado el demandado le nace la carga de reconocer o desconocer aquellos documentos
que se atribuyen o aquellas cartas emisivas que se invocan como a él remitidas (art. 356: Deberá: reconocer o
FI

negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de los documentos
acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se
acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como
reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los


tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso).


Paso 4: en caso de que sea el demandado el que incorpore documentos a su contestación de demanda (o
reconvención, etc.) se le correrá traslado al actor por 5 días –proceso ordinario- o 3 días –juicio
sumarísimo- y en este caso este también tendrá la carga de reconocer o desconocer aquellos documentos
que se atribuyen.
De la contestación de demanda NO se corre traslado, pero SI se corre traslado de los documentos que el
demandado acompaña de su contestación de demanda.

SIEMPRE CORRESPONDE DAR TRASLADO A LA PARTE CONTRARIA DE LOS DOCUMENTOS PARA QUE SE
PRONUNCIE -> como impone el principio de bilateralidad.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Documentos en poder de la contraria o de terceros
Si las partes no los tienen en su poder e invocan hechos que están en poder de la otra parte o de terceros
-> deberán ahí sí ofrecerlos en esos escritos constitutivos indicando con precisión de que documentos se
trata, en qué lugar se encuentran y en poder de quién.

Art. 387. - Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales para la solución del litigio,
estarán obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez ordenará la
exhibición de los documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.

Cuando la parte actora invoca que el documento del que pretende valerse para probar un hecho invocado,
por ejemplo un recibo o nota que dejó al demandado o que depositaron en una escribanía -> eso es que

OM
esté en poder del demandado o un 3ero -> LAS DOS VARIANTES QUE PREVÉ EL CP.

1) DOCUMENTO EN PODER DE LA OTRA PARTE -> el actor pide que el demandado acompañe
determinado documento que se encuentra en su poder para probar determinados hechos de su
demanda.
El juez, en el momento procesal oportuno -> acá si va a proveer la prueba en la audiencia preliminar, y

.C
va a ordenar INTIMAR al demandado a que lo presente BAJO APERCIBIMIENTO de que si no lo
presentare y de los demás elemento surgiere verosímil la existencia del contenido de ese documento
eso generará una PRESUNCION EN CONTRA de esa parte a la que se le requirió la exhibición.
DD
El demandado también puede pedir que el actor acompañe determinado documentos que no tiene y
que dice que los tiene el actor.

Art. 388. - Si el documento se encontrare en poder de UNA (1) de las partes, se le intimará su presentación en el
plazo que el juez determine. Cuando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente verosímil su
LA

existencia y contenido, la negativa a presentarlo, constituirá una presunción en su contra.

Esto es una NUEVA CARGA en cabeza de la parte a la que se le requiere la presentación del documento
-> deriva del DEBER DE COLABORACION y de BUENA FE PROCESAL (art. 34).
FI

Pero además hay otra CARGA sobre la parte que solicita la exhibición del documento en poder de la
contraria -> INDICAR CON PRECISION DE QUE DOCUMENTO SE TRATA o porqué se encontraría en
poder de la contraria y cuál sería su contenido.


Es aconsejable que si esa parte tiene una copia de ese documento la acompañe o sea lo más preciso
posible, porque para que la presunción en contra pueda aplicarse tiene que surgir del expediente que
ese documento existía, que estaba en poder de la contraria -> ahí sí el juez estaría autorizado a evaluar
la conducta de la parte que es remisa en colaborar con la prueba en el proceso como un indicio
desfavorable en su posición en el pleito, pero además, podríamos agregar como un INDICIO de que ese
documento PODRIA EXISTIR.

Entonces hay 2 CARGAS -> una para la parte contraria y otra para la parte que invoca que el documento
lo tiene la otra parte.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) DOCUMENTO EN PODER DE UN TERCERO -> el CP prevé que el juez INTIMARA a que lo presente, y este
puede acompañarlo y pedir que oportunamente se le devuelva, y en todo caso se va a dejar en el
expediente una copia autenticada.

Pero también ese tercero que es requerido puede OPONERSE -> pero la oposición debe ser FORMAL Y
FUNDARSE en que el documento es de su exclusivo propiedad y que su exhibición puede ocasionarle un
perjuicio -> en este caso, si el juez considera fundado el motivo, NO va a insistir en el requerimiento.
Pero además, los Tribunales y la doctrina entienden en caso de que la oposición NO se encuentre
debidamente fundada o justificada el juez puede ORDENAR EL SECUESTRO de ese documento -> no se
configura ya una carga sino un DEBER PROCESAL EN CABEZA DEL TERCERO.
Entonces el tercero NO tiene una carga, sino UN DEBER PROCESAL.

OM
Art. 389. - Si el documento que deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le intimará para que lo
presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente.
El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva propiedad y la exhibición
pudiere ocasionarle perjuicio.
Ante la oposición formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento.

.C DOCUMENTOS EN PARTICULAR
DD
El modo en que se tratará cada documento en el proceso está íntimamente relacionado con su EFICACIA o
FUERZA PROBATORIA, que generalmente prevé la ley de fondo. CCyCN:

ARTÍCULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
LA

instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea
impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto
inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
FI

ARTÍCULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si
se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.


- Documentos públicos -> ART. 289 hasta 312.


- Documentos particulares -> ART. 287 y 313 a 319.
- Contabilidad y libros de comercio -> ART. 320 a 331.

REGLA:
1. En el caso de los documentos públicos a la parte que pretenda hacerlos valer en juicio le bastan con
acompañarlos, sin ninguna otra actividad adicional -> porque su eficacia probatoria es casi PLENA, la da el
hecho de ser un DP.
2. En cambio, los restantes documentos privados o instrumentos particulares requieren de alguna
ACTIVIDAD ADICIONAL de la parte para lograr su máximo valor probatorio y poder generar la convicción en
el juez, de su existencia, su autenticidad o autoría.
12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. DOCUMENTOS PÚBLICOS
Son aquellos instrumentos en los que interviene un escribano o un funcionario público.
Existen documentos escritos que no solo cuentan con la firma de una o + personas, sino que tienen la
intervención de este oficial público (escribano o funcionario).
Estos funcionarios tienen que tener la COMPETENCIA y HABILITACION para realizar e intervenir en ese
acto, a la par de que el instrumento debe contar con todas las formalidades para ser tratado como tal.
Cuando podemos definir a un documento en particular como público porque cumple con todos los
requisitos de la ley -> la NOTA ESENCIAL es la intervención del escribano o funcionario público.

ARTÍCULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:


a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

OM
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las
leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes
que autorizan su emisión.

FUERZA PROBATORIA:

.C
ARTÍCULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como
cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y
DD
enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se
produzca prueba en contrario.

Cuando una parte agrega un IN al proceso hace plena fe sobre los aspectos que establece el art. 296 ->
LA

hasta que recaiga una sentencia que lo declare falso, es decir que no le bastará a la parte contraria con
desconocer el documento (art. 356 CP).

Por lo tanto, para desvirtuar la existencia misma de ese documento, o la fecha en que se suscribió o los
hechos y las personas que el oficial dice que pasaron ante él deberá el interesado (quien quiera cuestionar
FI

ese doc.) PROMOVER PRETENSION AUTONOMA o bien INCIDENTE DE REGARDUCION DE FALSEDAD -> esto
es un proceso civil contencioso que puede ser autónomo o incidental (juicio incidental art. 395 CP) donde
intervendrá necesariamente el oficial público que otorgó el acto -> se conforma un LITISCONSORCIO


NECESARIO PASIVO entre la parte demandada y el escribano, y donde además, deberán debatir tales
cuestionamientos.

Pero el documento mantendrá tal EFICACIA PROBATORIA hasta que no recaiga SENTENCIA FIRME que lo
declare falso -> dictada luego de este proceso de redargución de falsedad.

La falsedad también puede atacarse PENALMENTE -> a través de la QUERELLA DE FALSEDAD.

El art. 289 también se refiere a que el documento hace PLENA FE en cuanto al CONTENIDO de las
declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos
directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Hasta cuándo va a hacer plena fe? -> Hasta que se produzca PRUEBA EN CONTRARIO -> para desvirtuar
esa circunstancia ya no hace falsa iniciar un incidente o proceso autónomo de redargución de falsedad sino
que la parte interesada puede producir prueba en contra. La escritura no es falsa, pero tal afirmación que
figura en la escritura puede ser falsa o un que jamás ocurrió.
Entonces, la parte contraria a la que se le atribuye el documento, además de desconocerlo, para desvirtuar
tales circunstancias tendrá la CARGA de producir prueba en contrario, pero en el MISMO PROCESO de que
se trate.
- Para desvirtuar el documento en sí -> proceso de redargución de falsedad.
- Para desvirtuar lo que el documento dice que sucedió: el hecho que acredita -> prueba en
contrario.

OM
II. DOCUMENTOS PRIVADOS
En la actualidad, el CCyCN ha abandonado la denominación de documento privado reemplazándola por
INSTRUMENTO PARTICULAR.
Los instrumentos particulares serían un modo de plasmar la EXPRESION ESCRITA de las personas.

ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares pueden estar

.C
firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no
firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio
DD
empleado, los registros de la palabra y de información.

❖ Instrumentos privados
Aquellos particulares que están FIRMADOS.
El denominador de estos documentos es que frente a su desconocimiento por la parte contraria, el
LA

interesado en valerse de dicho documento tendrá la CARGA de realizar una actividad adicional para
corroborar la existencia, autenticidad o contenido de ese documento privado.
Recordemos que el art. 288 establece que la firma prueba la AUTORÍA de la DECLARACION DE VOLUNTAD
expresada en el texto al cual corresponde -> reconocida la firma del texto se prueba el contenido del doc.
FI

La FIRMA debe consistir -> en el nombre del firmante o en su signo.


ARTÍCULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es


o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.


El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento privado
reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser
impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante
es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser
impugnado en su contenido.

De allí entonces, que cuando se presenta un instrumento privado en el proceso, que se le atribuye a la
parte contraria, esta debe pronunciarse tal como lo exige el art. 356.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Si la parte RECONOCE EXPRESAMENTE ese documento que se le atribuye o esa firma está
autenticada por un escribano -> el documento quedará RECONOCIDO para ese proceso y el juez
deberá valorarlo como auténtico.

o En cambio, si se trata de un instrumento privado que la parte a la que se le atribuye lo DESCONOCE,


esa parte que pretende hacer valer el documento tiene la CARGA de acreditar su autoría o
autenticidad -> el art. 314 habilita a probar la firma por cualquier medio.

ARTÍCULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma
se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran
si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento

OM
privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no
puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La
prueba resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio de
prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

.C
El medio más idóneo para probar la firma (y por ende, el contenido del doc.) es la PERICIAL
CALIGRAFICA -> el perito calígrafo cotejará la firma (dubitada) de ese IP con otras firmas de esa
misma persona que sean indubitadas.
DD
Si no hay firmas indubitadas se puede llevar a cabo un cuerpo de escritura -> le hacen firmar
muchas veces y de diferentes modalidades a la persona y luego procederá el cotejo.

La parte que presenta un IP tiene la carga de ofrecer, en los escritos constitutivos (art. 333) prueba pericial
o cualquier prueba corroborante que considere, para el caso de que la contraria desconozca esa firma
LA

inserta en el doc.

DOCUMENTO CON FIRMA DE UN TERCERO -> ahí la contraria ya no tiene la carga de pronunciarse (porque
no se le atribuye la firma) pero eso no quiere decir que el interesado en valerse de dicho documento no
FI

pueda ofrecer prueba para corroborarlo.


En este caso va a cambiar el tipo de prueba -> podrá ofrecer “PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE FIRMA”:
citará al proceso a ese 3ero que firmó para que reconozca su firma o el documento.
A este medio de prueba no previsto por la normativa, se le deberá aplicar analógicamente las normas


sobre la PRUEBA TESTIMONIAL (aunque se diferencien mucho).

❖ Instrumentos particulares no firmados


Cualquier recorte de diario, folleto, video, plano, dibujo, fotografía, radiografía -> quién pretenda valerse
de ellos siempre deberá OFRECER Y PRODUCIR PRUEBA CORROBORANTE según sea el caso.

No obstante, para los instrumentos particulares en generales es IMP destacar que el art. 319 del CCCN
dispone que: “Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez
ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto,
los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen.”

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto quiere decir que aunque quizá no se pueda acreditar de forma fehaciente la autoría o autenticidad de
un IP (firmado o no), es decir que quién tenía la carga de hacerlo no lo hizo -> el Código permitiría que el
juez pondere su valor probatorio con las pautas del art. 319, con las reglas de la sana critica del art. 386.

III. DOCUMENTOS ELECTRONICOS


Aquellos generados por medios electrónicos o digitales, pueden ser FIRMADOS o NO FIRMADOS, según
cuenten o no con firma digital u electrónica o sin firma.

DOC. E SIN FIRMA -> fotos, videos, archivos digitales en general -> de ahí que, según sea el caso, serán
instrumentos privados o particulares no firmados, deberemos aplicar lo que vimos anteriormente pero con
algunas variantes.

OM
La manera de acreditar la autenticidad, integridad y autoría de los DE va a depender de su soporte, de
donde esté alojado (sitio web, servidor web o servidor físico, etc.), si se trata de un correo electrónico o no,
o si tiene o no firma digital, etc.

• FIRMA DIGITAL:

.C
Consta de una serie de claves (una pública y una privada) y muchos requisitos técnicos –como la Autoridad
Certificante que emite el certificado digital- que con ellos permiten VALIDAR la autoría y la integridad del
documento, y en su caso, la remisión o recepción de un documento. (Leer art. 2, 3, 7, 8 y 9 de la Ley de
DD
Firma Digital n° 25.506 con la actualización de la ley n° 27446, y su decreto regla. 182 /2019).

ARTÍCULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si
LA

se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

La FD tiene que posibilitar que cualquier tercero puede comprobar si el documento fue firmado o no, y si
fue o no alterado -> lo que permite COMPROBAR LA FD.
FI

Entonces, en un juicio, la parte que invoque y que acompañe un documento con FD le basta con acreditar
que este está firmado digitalmente y que el certificado de digital se encuentra vigente -> ahí el juez va a
presumir que el documento efectivamente está firmado digitalmente y que está integro HASTA que se
produzca PRUEBA EN CONTRARIO -> NO se asimila al instrumento público para nada (no hay que promover


incidente o juicio de RDF), no deja de ser un instrumento privado pero que se presume la autoría y la
integridad.
Para cuestionar o contradecir la autoría e integridad -> basta con producir prueba en contrario de dicho
documento en el expediente, pero si a la parte a la que se le opone este documento NO prueba en contra,
rige la PRESUNCION DE AUTORÍA, INTEGRIDAD Y/O RECEPCION.

• FIRMA ELECTRONICA:
Cualquier combinación que permite identificar al firmante, electrónicamente -> NO tiene todos los datos y
requisitos de la FD.
Ejemplo: un mail, o un documento con un signo al final.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quién pretende invocar esa firma electrónica –como no hay ninguna presunción que emane de la ley- tiene
la CARGA de PROBAR la autoría y autenticidad de ese documento que tiene la firma -> mediante PRUEBA
COMPLEMENTARIA.
Lo mismo ocurrirá con los DOCUMENTOS DIGITALES NO FIRMADOS (cualquier archivo de audio, video,
etc.), esa prueba complementaria generalmente será la PERICIAL INFORMATICA.
También se puede requerir PRUEBA INFORMATICA a alguna empresa de servicio web o proveedor de
internet para que brinde algún dato (ejemplo dirección IP o quien es el dueño de una web).
La parte puede ofrecer testigos para probar documentos electrónicos o bien prueba confesional -> se
puede probar por CUALQUIER MEDIO, pero el medio más idóneo –respetando el principio de originalidad
de la prueba- es la combinación de la PRUEBA DOCUMENTAL y de la PERICIAL INFORMATICA.

OM
IV. CARTAS MISIVAS O CORRESPONDENCIA
Estos documentos refieren a aquellos que importan la documentación entre dos o más personas -> 1 o +
mensajes que se envían entre dos personas.
Los MEDIOS FEHACIENTES suelen ser:
- Las cartas documentos; o
- Telegramas con aviso de entrega (colasionado).

.C
Que se envían por correo oficial o por aquellos correos inscriptos y expresamente autorizados por
la autoridad para funcionar como tal (ENACOM), y que prueban el contenido de la carta y su
resultado -> si se recibió, por quién se recibió, y si no se recibió por qué motivo.
DD
Se siguen aquí las mismas pautas que con cualquier documento y lo que dispone el art. 356 -> CARGA de
reconocer o desconocer aquellas cartas misivas que se le dicen remitidas a la parte.
De lo contrario, de no gozar con un instrumento o carta fehaciente -> rigen las mismas reglas que para los
LA

DOCUMENTOS PARTICULARES FIRMADOS o bien documentos ELECTRONICOS, en caso de que se trate de


por ejemplo correo electrónico, mensaje de texto, de whatsapp, etc.

Debemos tener en cuenta lo que dispone el art. 318 CCCN en torno a la correspondencia: “Correspondencia.
La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba
FI

por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros
no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del remitente si es confidencial.”

Todo esto es un derivado de la INADMISIBILIDAD e INEFICACIA de la PRUEBA ILITICA -> la prueba debe


obtenerse por medios LICITOS.

V. LIBROS DE COMERCIO
Son los que llevan los comerciantes –sean PF o PJ-, hablamos de los libros diarios, los libros de inventario,
del libro IVA venta, IVA compra, de los estados contables o balances, etc.

VALOR PROBATORIO
ARTÍCULO 330.- Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos
prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.
Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba
en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino
que habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los
17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


registros relativos al punto cuestionado.
La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que
tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad
regular.
Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra
supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con todas las
formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los
méritos de las demás probanzas que se presentan.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve
como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.
La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

OM
En JUICIO ENTRE COMERCIANTES el libro de comercio PRUEBA EN CONTRA de quien la lleva, y la prueba es
INDIVISIBLE.
Solo PRUEBA A FAVOR, cuando en un litigio contra otro comerciante, el otro NO la presente a la
contabilidad -> se estará a la parte que llevó la contabilidad -> esto SIEMPRE que esté llevada en DEBIDA
forma, porque si no está llevada en debida forma solo prueba EN CONTRA de quién la lleva.

.C
Estas reglas son meras presunciones -> que no eximen al juez de valorar toda la prueba bajo las reglas de la
sana crítica.
DD
LITIGIO CONTRA UN NO COMERCIANTE -> cuando se trata de un litigio contra alguien que no tiene la
obligación de llevar contabilidad, los libros que presente el comerciante solo valdrán como PRINCIPIO DE
PRUEBA POR ESCRITO y el juez valorará si admite sus registros o no según la restante prueba.
En materia de libros de comercio rige en plenitud el CRITERIO DE LA SANA CRITICA DEL JUEZ para
LA

valorarlos.

INCORPORACION AL PROCESO DE LA PRUEBA DOCUMENTAL: MOMENTOS


FI

• Momento inicial, ordinario -> escritos constitutivos (art. 333) -> el actor en la demanda, y el
demandado en su presentación de demanda, oposición de excepciones o reconvención, y el actor
luego en la contestación del traslado.
Asimismo, luego de la deducción de la demanda -> tengo que acompañar los documentos que


tengo en mi poder
• También, la PD podría ser objeto de un pedido de prueba anticipada (ejemplo secuestro de historia
clínica en poder de la contraria).
• En caso de documentos de fecha posterior.
• También podría ser que se agreguen documentos ante la presentación de hechos nuevos -> como
prueba de hechos nuevos.

DOCUMENTOS POSTERIORES O DESCONOCIDOS


Puede suceder que luego de iniciada la demanda, trabada la litis lleguen a mi conocimiento documentos de
fecha posterior o documentos anteriores que la parte actora o demandada juran no haber tenido
conocimiento -> se los suele conocer como DOCUMENTOS NUEVOS

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 335. - Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o
anteriores, bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se dará
traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 356, inciso 1.

MOMENTO EN QUE SE VAN A PODER PRESENTAR LOS DOCUMENTOS NUEVOS:


• ACTOR -> luego de trabada la litis, porque evidentemente ya no va a poder presentar más
documentos ni modificar su demanda una vez notificado el demandado.
• DEMANDADO -> una vez que contesta demanda o vence el plazo para hacerlo.

OM
A partir de ese momento, en principio, ya no pueden presentar más documentos, SALVO los de fechas
posteriores a las presentaciones o bien aquellos anteriores que juren no haber tenido conocimiento.
Lo pueden hacer HASTA el dictado de sentencia –el llamamiento para sentencia de 1era instancia-, luego
en 2da instancia (recursos) podrán presentar documentos de fecha posterior al llamamiento de autos para
sentencia.

.C
DOCUMENTOS DE PRUEBA DE HECHOS NUEVOS
- El actor puede invocar HN en 1er instancia dentro del quinto día de notificada la audiencia 360 (art.
DD
365).
- Cualquier hecho que surja con posterioridad deberá ser invocado eventualmente en la 2da
instancia (art. 260).

EXPEDIENTES Y DOCUMENTACION DE ENTIDADES PUBLICAS.


LA

Esta prueba también se puede utilizar para requerir la remisión de actuaciones judiciales o bien la remisión
de documentación que obre en entidades u oficinas públicas (art. 333 CP).
FI

PRUEBA INDICIARIA Y DE PRESUNCIONES


La prueba es la acreditación de esos hechos invocados, controvertidos y conducentes que van a ser el
objeto de la prueba en el proceso. Hay hechos que no pueden ser probados de forma directa.


PRUEBA INDICIARIA
Es la prueba que surge a partir de hechos conocidos (hechos acreditados en el proceso) –que son los
indicios- a partir de los cuales el juez presume, concluye sobre la existencia de un hecho DESCONOCIDO ->
hecho objeto de la prueba, hecho a probar.

El art. 163 inc.5 segundo párrafo exige una serie de recaudos para que el juez pueda PRESUMIR un hecho
desconocido, un hecho que en verdad NO tiene prueba directa en el proceso, sino que a partir de estos
recaudos va a poder ser presumido: “Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se
funden en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren
convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica.”

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


[Hay autores que consideran que esto no es una prueba, sino una argumentación del juez; nuestro titular
considera que esto es un medio de prueba autónomo.] ¿Por qué se dice que no es un medio de prueba?
Porque se vale de otros medios de pruebas, los indicios uno los extrae de los medios de pruebas previstos,
ya sea de la declaración de un testigo, un documento, etc.

INDICIOS:
La prueba va a consistir básicamente en indicios -> hechos que SI puedo probar, hechos que SI son
conocidos. Que pueden ser probados por otros medios de prueba.
A partir de esos hechos conocidos el juez se puede hacer una composición del lugar, el tiempo, las

OM
personas, las cosas y llegar a una conclusión.
Ejemplo: juicio de alimentos (para saber la capacidad patrimonial del alimentante), juicio de simulación (el
tercero para acreditar la simulación -que sería el hecho desconocido- debe recurrir a la prueba de
presunciones, a partir de hechos conocidos).
Todos los indicios son:
- VALIDOS -> números, personas, etc.

.C
- GRAVES -> tiende severamente a probar el hecho desconocido, no son laxos o flexibles.
- PRECISOS -> todos ellos juntos se dirigen a acreditar ese hecho.
- CONCORDANTE -> que no sean contradictorios, todos estos hechos pueden hacer que el juez al
DD
dictar sentencia aunque no conozca un hecho lo puede presumir.

La PRESUNCION opera como un pensamiento lógico que efectúa el juez a partir de los indicios (estos
hechos conocidos) <- hablamos acá de presunciones “hominis”, son del hombre por oposición a las
presunciones legales –que se da cuando la misma norma establece que a partir de determinados hechos
LA

hay que presumir otros hechos-.


Este razonamiento el juez lo elabora a partir de las reglas de la SANA CRITICA -> nunca se aparta de estas
reglas y mucho menos en esta prueba, donde tiene que usar la lógica para ver si concuerdan esos indicios.
FI

CONDUCTA DE LAS PARTES


Este tema de los indicios se vincula con la CONDUCTA DE LAS PARTES EN EL PROCESO -> se vincula la
prueba indiciaria con la conducta de las partes.
El juez valora las conductas de las partes como indicio que le permita luego presumir un hecho


desconocido.
El art. 163 inc.5 tercer párrafo regula esto, estableciendo que: “La conducta observada por las partes durante
la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la
procedencia de las respectivas pretensiones.”
La conducta de las partes se valora como UN INDICIO MÁS -> generalmente no es el único que hay, porque
los indicios tienen que ser varios (la norma exige un n°), pero si puede junto con otros indicios generar la
convicción del juez de la existencia de determinados hechos.
Se ha puesto como ejemplo, en un juicio de simulación, la conducta del demandado que se limita a negar
los hechos -> se ha dicho que: el demandado que se limita a negar, y no da una versión de los hechos que
corroboren la veracidad del acto (que el acto no es simulado, sino que es real), ese es un indicio MÁS, que
junto con otros, acreditan la simulación del acto.
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEBER DE COLABORACION PROBATORIA DE LAS PARTES -> este tema se vincula con la carga de la prueba
pero NO se confunde.
La jurisprudencia ha dicho que como parámetro de conducta de las partes durante el proceso se exige de
ellas que COLABOREN en la producción de los medios probatorios cuando estén en buenas o mejores
posibilidades de acreditar que la otra parte -> de aquí también nace que no solo quién se limita a negar
sino quién tampoco aporta prueba al proceso, puede ser valorada su conducta como una infracción a este
deber de colaboración, y de allí que el juez también pueda presumir ese o esos hechos desconocidos.

RESUMIENDO: la prueba indiciaria o de presunciones es aquella por la cual el juez deduce un hecho
desconocido a través de hechos conocidos -> los indicios. Y que dentro de esos indicios el código le admite

OM
al juez valorar la conducta de las partes en el proceso –tanto en sus presentaciones judiciales como en su
actividad probatoria, y la contradicción o no con sus actos anteriores válidamente celebrados-.

ALEGATOS
MOMENTOS DE LA PRUEBA

.C
❖ Ofrecimiento -> en los escritos constitutivos.
❖ Proveimiento -> lo hace el juez. De acuerdo a si la considera o no necesaria.
DD
❖ Producción -> a través de los medios de prueba. Cuando esté pendiente alguna prueba y no se
pueda cerrar la etapa: la otra parte debe pedir la negligencia de esta.
❖ Valoración -> será realizada por el juez al momento de dictar la sentencia definitiva, y por las partes
al momento de presentar sus ALEGATOS.
LA

Art. 482. - Producida la prueba, el prosecretario administrativo, sin necesidad de gestión alguna de los interesados, o
sin sustanciarla si se hiciera, ordenará que se agregue al expediente.
Cumplido este trámite el prosecretario administrativo pondrá los autos en secretaría para alegar; esta providencia se
notificará por cédula y una vez firme se entregará el expediente a los letrados por su orden y por el plazo de seis días
FI

a cada uno, sin necesidad de petición escrita y bajo su responsabilidad para que presenten, si lo creyesen
conveniente el escrito alegando sobre el mérito de la prueba. Se considerará como una sola parte a quienes actúen
bajo representación común.
Transcurrido el plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviese perderá el derecho de alegar


sin que se requiera intimación. El plazo para presentar el alegato es común.

DEFINICION. AUTORES
o Palacio -> son actos mediante los cuales cada una de las partes, por escrito, expone al juez las
conclusiones que le sugieren las pruebas producidas en el proceso.
o Kielmanovich -> es un escrito por el que se destaca el mérito de la propia prueba y el resultado de
la prueba de la contraria.
o Jurisprudencia -> es un acto de alegación por el que se sintetiza el acierto, mérito u operancia del
análisis según cada parte valora su propia prueba y la ajena.

CARACTERES
➢ Escritos -> hay un principio de escritura que rige todo el proceso.
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los alegatos se presentan como escritos judiciales con todas sus formas -> en este caso el sumario
será “alego, alega, presenta alegato.”
➢ Facultativos -> es una facultad para las partes alegadas.
Si las partes no alegan NO tienen una consecuencia jurídica específica, SI hay una disminución
general en su defensa.
➢ Deben referirse a las pruebas producidas y a su valor probatorio -> tanto propias como a la de otra
parte.
NO se pueden introducir cuestiones o defensas nuevas, que no habían sido propuestas en su
oportunidad (cuando se fijaron los hechos en los escritos constitutivos).
No hace falta que las partes se refieran a toda la prueba, sino que van a tomar la prueba que
consideren importante valorar y al valor probatorio que tienen.

OM
➢ No proceden en los procesos sumarísimos -> únicamente en el proceso ordinario (art. 498 inc. 5)

Una vez que NO queda producción de prueba alguna, porque:


- Ya se produjo.
- Pero también puede ser que la parte que ofreció ese medio de prueba:
• Lo haya desistido; o

.C
• La haya perdido -> por caducidad o negligencia.
Entonces, una vez que está toda producida la prueba, al finalizar la etapa probatoria -> en ese momento va
a ser que las PARTES van a VALORAR la prueba que se produjo, a través de los alegatos.
DD
PROCEDIMIENTO:
i. Por lo general, una vez que una parte considera que no queda prueba pendiente de producción va a
pedir al juzgado que CERTIFIQUE la prueba -> que coteje toda la prueba ofrecida y proveída, si fue
LA

producida, si fue desistida, si fue declarada su negligencia o su caducidad -> entonces, mediante
una certificación de la prueba van a ir cotejando que no quede prueba pendiente de producción.
ii. Una vez que no haya prueba pendiente de producción, el juzgado va a poner los autos en secretaria
para ALEGAR.
Este proveído se va a notificar a las partes por CEDULA -> y una vez que queda FIRME (3 a 5 días
FI

para que quede firme) este proveído que pone los autos en secretaria para alegar van a comenzar a
correr DOS PLAZOS DISTINTOS:
o Un plazo para retirar el expediente -> es para retirar, retener el expediente, estudiarlo y


luego devolverlo: plazo individual y de 6 DÍAS para cada uno de los litigantes (si uno quiere
puede no retirarlo). El plazo comienza a correr al día siguiente que quedo firme el auto en
secretaria para alegar.
6 días para que la actora lo retire (primera) al sexto día lo devuelve y la demandada puede ir
a retirarlo, tenerlo 6 días y el día 12 devolverlo.
▪ NO rige el plazo de gracia -> 2 horas del día siguiente NO.
▪ Si vence el plazo y el expediente no es devuelto, esa parte PIERDE EL DERECHO DE
ALEGAR.
o Otro plazo para presentar el alegato -> corre plazo en paralelo al del retiro del expediente.
Es un plazo común para las partes y es de tantos lapsos de 6 DÍAS como LITIGANTES HAYA
EN EL PROCESO (si hay 2 litigantes el plazo para presentar va a ser de 12 días para los dos).

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La parte actora puede retirar el expediente el día 1 y devolverlo el 6 pero puede esperar al
día 12 y las 2 primeras del 13 para presentar el alegato -> acá SI rige el plazo de gracia.
iii. Una vez presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo -> ya se van a poner los autos para
sentencia y ya se pasa a la 3er etapa del proceso (vemos más adelante).

RESOLUCIONES JUDICIALES

Actos procesales emanados del ORGANO JUDICIAL.


Durante el trascurso del proceso el juez dicta varias resoluciones judiciales -> que van desde las más

OM
sencillas hasta la más compleja.
Hay que saber de qué RJ se trata porque cada una de ella puede ser OBJETO DE IMPUGNACION a través de
un determinado RECURSO.

CLASIFICACION (desde la + simple a la + compleja) art. 160 y ss.


I. Providencias simples.
II.
III.
IV. .C
Sentencias interlocutorias.
Sentencias homologatorias.
Sentencia definitiva.
DD
• PROVIDENCIAS SIMPLES: plazo de 3 días para su dictado. Desde que dejas el escrito peticionando.
Pueden ser dictadas tanto por el juez, el secretario o prosecretario. Tienden a llevar adelante el proceso.
No solo la puede dictar el juez sino también el prosecretario administrativo o el secretario.
LA

Art. 160. - Las providencias simples sólo tienden, sin sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos de
mera ejecución. No requieren otras formalidades que su expresión escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma del
juez o presidente del tribunal, o del secretario, en su caso.
- Sin sustanciación -> no hay necesidad de realizar trámite alguno, sin necesidad de instrucción o
FI

discusión previa, sin conceder traslado a la otra parte.


- Actos de mera ejecución -> que permiten pasar de una etapa a otra.
Ejemplos: la providencia simple que tiene por contestada la demanda, la que ordena librar oficios u
ordenar documentos.


REQUISITOS:
o Expresión por escrito indicando la fecha y lugar.
o Firma del juez o presidente del tribunal –en el caso que se trate de una providencia simple que
dicta la Cámara- o del secretario en su caso, también podría ser firma del prosecretario.
PLAZO PARA DICTAR -> 3 DÍAS.

• SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: plazo de 10 días.


SI requieren sustanciación -> si requieren tramitación, si requieren conceder traslado a la otra parte antes
de que el juez se expida. Solo las puede dictar el juez, requiere la firma de este. Requieren sustentación y
fundamentación, imponen las costas. Resuelven incidentes, pero no va a terminar con el proceso, son
encontradas en el medio del expediente.
23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 161. - Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el
curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán contener:
1) Los fundamentos.
2) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
3) El pronunciamiento sobre costas.

Ejemplos: sentencia interlocutoria que resuelve las excepciones previas, la que resuelve una negligencia en
la producción de la prueba.
REQUISITOS
o Expresión por escrito indicando fecha y lugar.
o Firma del juez -> las dicta el juez.

OM
o Fundamentos -> razones por las cuales el juez resuelve de determinada manera.
o Pronunciamiento sobre costas.
PLAZO PARA DICTAR
- 10 DÍAS -> 1era instancia.
- 20 DÍAS -> 2da instancia.

.C
SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS
Art. 162. - Las sentencias que recayesen en los supuestos de los artículos 305, 308, y 309, se dictarán en la forma
DD
establecida en los artículos 160 o 161, según que, respectivamente, homologuen o no el desistimiento, la
transacción o la conciliación.

La homologación consiste en la actividad que realiza el juez para dar FIRMEZA a ciertos actos de las partes,
mediante una resolución simple que supone que ha examinado dicho acto y comprobado que tiene las
LA

condiciones legales, intrínsecas y extrínsecas, para dar validez a ese acto.


Ejemplos: a través de una SH el juez homologa un desistimiento del derecho, la transacción, la conciliación
-> todos modos anormales del proceso.
- Si el juez está de acuerdo -> homologa, otorga validez (a una transacción por ej.), dicta una
FI

PROVIDENCIA SIMPLE, porque está de acuerdo, NO hay ninguna controversia.


- Si el juez no está de acuerdo -> decide no homologar, dicta una SENTENCIA INTERLOCUTORIA,
porque en este caso debe explicar cuáles son los fundamentos por los cuales deniega la
homologación.


• SENTENCIA DEFINITIVA: plazo de 40 días primera instancia, 60 en segunda para el dictado.


Es la que PONE FIN, dirime definitivamente el conflicto.

Art. 163. - La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:


1) La mención del lugar y fecha.
2) El nombre y apellido de las partes.
3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y
cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de
conformidad con las reglas de la sana crítica.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de
convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.
6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos
nuevos.
7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.

OM
8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia
en los términos del artículo 34, inciso 6.
9) La firma del juez.

CLASIFICACION
❖ Sentencias declarativas: aquellas cuyo único objeto es establecer la existencia o inexistencia,

.C
alcance o modalidad de una relación jurídica. Ejemplo: la declaración de prescripción.
❖ Sentencias constitutivas: aquellas que instauran un nuevo estado jurídico, sea creando,
extinguiendo o modificando una relación jurídica. Ejemplo: una sentencia de filiación, una sentencia
DD
que decreta el divorcio.
❖ Sentencias de condenas: aquellas que ordenan dar algo, un hacer o un no hacer -> agregan a la
simple declaración el cumplimiento de una prestación.

PLAZO PARA DICTAR


LA

- 40 DÍAS -> 1era instancia.


- 60 DÍAS -> 2da instancia.

PARTES DE UNA SENTENCIA


FI

➢ Partes FORMALES de redacción -> el idioma, la tinta negra, la fecha, la firma del juez (IMP sin ella la
sentencia no existe como AP).
➢ Partes SUSTANCIALES
Etapas:


1) Los resultandos
Art. 163 inc. 1, 2 y 3 -> la sentencia debe tener el lugar y la fecha en se va a dictar, nombre y apellido de las
partes, y la relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
Los resultandos es una NARRATIVA de las circunstancias del proceso, se indica la parte de las partes del
proceso y lo que RESULTA DEL JUICIO. Resumen de lo que ha pasado durante el proceso.
Comienzan con un encabezamiento, generalmente con “Y vistos” -> significa que va a exponer el desarrollo
del proceso.
El juez va a exponer lo que surge del proceso -> narra objetivamente cómo se ha ido desarrollando el
proceso, las cuestiones que constituyeron el objeto del proceso.

2) Los considerandos
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 163 inc. 4 y 5.
Constituyen cada razón que precede y se apoya el fallo -> estas no aparecen de forma instantánea sino que
son el resultado de una serie de actos que la complementan, la estructuran y le dan fuerza.
Son las RAZONES que avalan la DECISION -> vamos a encontrar los FUNDAMENTOS por los cuales el juez
luego va a resolver de determinada manera.

Los considerandos tienen un desarrollo de las distintas etapas:


- El juez comienza por la REFLEXION selectiva y por separado de los hechos -> se toman los hechos
planteados por las partes en forma separada, el juez comienza con el estudio de las diversas
pretensiones y defensas deducidas por las partes, analiza las cuestiones en las cuales los litigantes

OM
han expresado su conformidad (p.ej: la existencia de un contrato que ha sido reconocido por ambas
partes, los documentos agregados que no han sido discutidos), y una vez que tiene los hechos los
va a fijar en las pruebas producidas.
Una vez que fija los hechos en la prueba producida, va a hacer la:
- SUBSUNCION JURIDICA -> va a fijar esos hechos en la norma, teniendo en cuenta que por el
principio “iura novit curia” (el juez conoce de derecho), va a indicar cuál es la norma jurídica

.C
aplicable más allá de la designada por las partes.
Va a considerar por separado las distintas cuestiones que ha narrado en los resultandos y
fundamentalmente va a fundamentar la resolución, la sentencia, y va a aplicar la ley o normas que
DD
corresponden al caso.
Finalmente va a explicar la razón de la aplicación de determinada norma.

3) Fallo o parte dispositiva


LA

Art. 163 inc. 6.


- Decisión expresa -> se exterioriza por escrito.
- Decisión positiva -> por un lado afirme o niegue la existencia del derecho que se reclama en la
pretensión.
Además fija el principio de acción para aquellas sentencias en la que solo la declaración no es
FI

suficiente (ejemplo si se trata de una sentencia de condena a un hacer).


- Decisión precisa -> se relaciona con el principio de congruencia, el juez va a resolver de acuerdo a lo
solicitado por las partes.


Va a haber una relación directa e inmediata entre lo peticionado por el actor y la oposición
realizada por el demandado.

En la sentencia el juez va a hacer MERITO también de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos
que se pudieron haber producido durante el proceso -> para dictar una sentencia lo más ajustada a la
realidad posible. Es lo que surge de los considerandos, plasma esto.
Tienen en cuenta los hechos que cambiaron durante el proceso hasta ese momento de la sentencia.

En el caso de una sentencia de condena va a establecer cuál es el plazo para su cumplimiento -> suele
establecer un plazo de 10 DÍAS y estos no son hábiles sino CORRIDOS.
En el caso de sentencias declarativas o constitutivas NO requieren de un plazo, porque se imponen por sí
misma.
26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se va a pronunciar sobre la imposición de costas, la regulación de honorarios y también la conducta de las
partes -> va a poder declarar temeridad o malicia habida en el proceso por las partes.

Dictada la sentencia definitiva por el juez, tiene como principal efecto que HACE COSA JUZGADA, en
sentido material (proceso de conocimiento) esto es que la sentencia definitiva una vez que ha sido
consentida o ejecutoriada (no está sujeta a recurso alguno), pasa en AUTORIDAD DE COSA JUZGADA, y es
inmodificable, inalterable. Va a formar partes del derecho de propiedad a quien se le ha reconocido algún
derecho.
Una vez dictada la sentencia termina la competencia del juez, no obstante lo cual, puede –entre otras
cosas- CORREGIR ERRORES materiales que pueda tener la sentencia (puede corregir de oficio), y también

OM
puede dictar MEDIDAS CAUTELARES, y si la sentencia no se cumple puede MANDARLA A EJECUTAR, a
pedido de parte.

MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO

.C
El MODO NORMAL de terminación del proceso es a través del dictado de una sentencia definitiva, que
pone fin al proceso.
DD
Por otro lado, hay MODOS ANORMALES de terminación, los cuales son:
• El desistimiento.
• La conciliación.
LA

• El allanamiento.
• La conciliación.
• La caducidad de la instancia.
FI

I. DESISTIMIENTO
Acto procesal bilateral o unilateral por el cual ambas partes o el actor comunica al juez su propósito de NO
continuar con el litigio, o el actor RENUNCIA a su derecho.
El desistimiento puede ser:


- Del proceso.
- Del derecho.

Desistimiento del PROCESO


Art. 304. - En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común acuerdo, podrán desistir del
proceso manifestándolo por escrito al juez quien, sin más trámite, lo declarará extinguido y ordenará el archivo de
las actuaciones.
Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda, deberá requerirse la conformidad del
demandado, a quien se dará traslado notificándosele personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de tenerlo
por conforme en caso de silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite
de la causa.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BILATERAL -> Ambas partes, de común acuerdo y en cualquier estado anterior al dictado de la sentencia,
pueden desistir del proceso -> presentando un escrito al juez, quien declara extinguido el proceso y ordena
su archivo.
UNILATERAL -> solo puede hacerlo el actor.

OPORTUNIDAD PARA FORMALIZARLO:


o Actor desiste antes de la notificación de la demanda -> NO necesita la conformidad de la otra parte
(demandado), y el proceso se considera extinguido.
o Actor desiste posterior a la notificación de la demanda -> SI necesita la conformidad del

OM
demandando:
- Si presta conformidad, se ordena el archivo del expediente.
- Si se niega, el proceso continúa.
- En caso de silencio por su parte, se entiende que ha prestado conformidad.

¿Por qué el demandado tendría interés en no prestar el consentimiento? -> podría suceder que el

.C
demandado tenga INTERES en obtener la COSA JUZGADA. Por ejemplo: una demanda que ha sido mal
planteada por el actor y cuando va tramitando el proceso se da cuenta que no va a poder avanzar mucho y
que seguramente pierda y no se hará lugar a la demanda y decide desistir del proceso, al demandado no le
DD
conviene, quiere obtener la sentencia.

Desistimiento del DERECHO


Art. 305. - En la misma oportunidad y forma a que se refiere el artículo anterior, el actor podrá desistir del derecho
LA

en que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del demandado, debiendo el juez limitarse a examinar si el
acto procede por la naturaleza del derecho en litigio, y a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En lo
sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa.

En cualquier estado anterior al dictado de la sentencia, el actor puede desistir del derecho, mediante una
FI

declaración UNILATERAL por la cual renuncia a su derecho.


A diferencia de lo que acontece en el desistimiento del proceso -> acá NO se requiere la conformidad del
demandado.
Desistido el derecho por el actor, el juez va a dar por terminado el juicio, siempre y cuando el actor desista


del derecho que es disponible por él (el actor no podría desistir de un derecho en el que está interesado el
orden público).

EFECTOS DESISTIMIENTO:
1) Desistimiento del proceso.
i. No impide que pueda luego iniciarse, posteriormente, un NUEVO proceso, por la misma causa y por
el mismo objeto.
ii. Puede REVOCARSE -> hasta tanto no surja del expediente la conformidad del demandado.

2) Desistimiento del derecho.


i. NO puede iniciarse un nuevo proceso -> impide la ulterior interposición de la misma pretensión.
28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ii. Puede REVOCARSE -> hasta tanto el juez no se haya pronunciado.

El desistimiento tanto del P como del D -> NO se presumen, y deben formalizarse expresamente por
escrito.
Art. 306. - El desistimiento no se presume y podrá revocarse hasta tanto el juez se pronuncie, o surja del expediente
la conformidad de la contraria.

PARTICULARIDADES:
• Para DP el representante voluntario NO necesita poder especial / SI lo va a necesitar cuando sea DD
(ART 375 inc. i CCCN)
• Cuando DP nada impide que después se inicie un nuevo proceso contra la misma parte, con el

OM
mismo objeto y misma causa, pero tenemos que tener en cuenta el art. 2547 del CCyCN en cuanto
a que: la interposición de la demanda interrumpe la prescripción, pero si uno desiste del proceso,
se tiene por NO SUCEDIDA esa interrupción.
ARTICULO 2547.- Duración de los efectos. Los efectos interruptivos del curso de la prescripción permanecen
hasta que deviene firme la resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal.
La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del proceso o caduca la


instancia.

.C
COSTAS -> art. 73 2do p: “Si el proceso se extinguiere por desistimiento, las costas serán a cargo de quien
desiste, salvo cuando se debiere exclusivamente a cambios de legislación o jurisprudencia y se llevare a cabo
DD
sin demora injustificada.”
Las partes pueden pactar lo CONTRARIO -> por ejemplo que sean por el orden causado.
• TIPO DE RESOLUCION A DICTAR POR EL JUEZ:
- Providencia simple -> DP.
- Homologa: providencia simple / No homologa: tendrá que dictar una sentencia interlocutoria -> DD
LA

II. ALLANAMIENTO
Sometimiento que hace el demandado de la pretensión invocada por el actor -> se somete a su pretensión.
FI

Es un acto jurídico UNILATERAL, el único que se puede allanar es el demandado –o el actor cuando es
reconvenido-.
OPORTUNIDAD -> el demandado puede allanarse en cualquier momento del proceso, anterior al dictado
de la sentencia.


Art. 307. - El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia.
El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el orden público, el allanamiento
carecerá de efectos y continuará el proceso según su estado.
Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación reclamada, la resolución que lo
admita será dictada en la forma prescripta en el artículo 161.

DISTINCION CON OTRAS FIGURAS


▪ La admisión -> esta puede ser expresa o tácita e implica reconocer uno o varios hechos afirmados
por el actor, y la consecuencia es liberar al actor de la carga de la prueba de los hechos admitidos.
Esto NO origina la extinción del proceso -> lo que SI ocurre con el allanamiento.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ La confesión -> esta implica un reconocimiento de uno o varios hechos personales que perjudica a
quién confiesa y benéfica a la otra parte.
Puede ser bilateral, a diferencia del allanamiento que es unilateral.
En cambio, el allanamiento recae sobre la pretensión y NO sobre los hechos.
▪ El reconocimiento -> es la aceptación de los fundamentos o la razón de la pretensión, en cambio el
allanamiento es el sometimiento de la pretensión del actor SIN IMP que, quien se allane, reconozca
el derecho (se puede allanar para ahorrar gastos) -> NO interesa los móviles.

COSTAS
Art. 70. - No se impondrán costas al vencido:
1) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su adversario allanándose a

OM
satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su culpa hubiere dado lugar a la reclamación.
2) Cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos e instrumentos tardíamente
presentados.
Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado, oportuno, total y efectivo.
Si de los antecedentes del proceso resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la promoción del juicio y
se allanare dentro del plazo para contestar la demanda, cumpliendo su obligación, las costas se impondrán al actor.

III. TRANSACCION

.C
ARTICULO 1641.- Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. -> CCyCN.
DD
Es un medio de extinción de las obligaciones litigiosas; se presenta ante el juez, es un acuerdo de partes y
su cumplimiento puede ser ejecutado como una SENTENCIA.
El CCyCN establece que NO es necesaria la homologación, nosotros entendemos que SI es necesaria para
hacerla cumplir -> porque podría suceder que esa transacción sea contraria al OP.
LA

Art. 308. - Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio, con la presentación del convenio o
suscripción ante el juez. Este se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la
validez de la transacción, y la homologará o no. En este último caso, continuarán los procedimientos del juicio. ->
CPCyCN.
FI

IV. CONCILIACION
Es un avenimiento amigable entre las partes, que arreglan sus diferencias ante el magistrado o instancia


del juez, y extinguen las pretensiones que hay entre ellos -> produciendo, la resolución que dicte el juez, el
efecto de COSA JUZGADA en caso de que homologue.

Art. 309. - Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y homologados por éste, tendrán
autoridad de cosa juzgada.

El art. 36 inc. 2 y 3 establecen que el juez puede, en cualquier momento del proceso, llamar a las partes a
conciliar, y que las formulas conciliatorias que proponga el juez NO implican prejuzgamiento.
OPORTUNIDAD -> se puede llevar a cabo, además de cualquier momento anterior a la sentencia, en la
AUDIENCIA PRELIMINAR.

V. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Evitar la duración indeterminada de los procesos judiciales -> FINALIDAD.
Se produce cuando ha transcurrido el plazo que la ley fija, sin que haya existido petición de parte o
providencia judicial que tenga por efecto impulsar el procedimiento.
Principio dispositivo: las partes deben impulsar el proceso.

IMPROCEDENCIA
Art. 313. - No se producirá la caducidad:
1) En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se tratare de incidentes que no guardaren relación
estricta con la ejecución procesal forzada propiamente dicha.
2) En los procesos sucesorios y, en general, en los voluntarios, salvo en los incidentes y juicios incidentales que en
ellos se suscitaren.
3) Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolución y la demora en dictarla fuere imputable al

OM
tribunal, o la prosecución del trámite dependiere de una actividad que este Código o las reglamentaciones de
superintendencia imponen al secretario o al oficial primero.
4) Si se hubiere llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere prueba de oficio; cuando su producción
dependiere de la actividad de las partes, la carga de impulsar el procedimiento existirá desde el momento en que
éstas tomaren conocimiento de las medidas ordenadas.

.C
PRESUPUESTOS NECESARIOS PARA SU PROCEDENCIA O DICTADO:
1. Debe existir una instancia -> esta se abre con la interposición de la demanda, aunque no haya sido
notificada.
DD
2. Inactividad procesal -> se da cuando existe inactividad procesal en razón de que no se pone en
ejecución acto alguno, tanto por las partes o por el tribunal, para impulsar el proceso, para seguir
adelante con él.
3. Acto con el que se pretende impulsar el proceso es inidóneo o inoperante -> ejemplo solicitar un
LA

desglose, no hace que el proceso avance.


4. Inactividad procesal producida durante determinados plazos -> Art. 310. - Se producirá la caducidad de
instancia cuando no se instare su curso dentro de los siguientes plazos:
1) De seis meses, en primera o única instancia.
2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo, en
FI

el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.


3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.
4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.
La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que


dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia.


5. Resolución del juez que la declare.

COMO SE PIDE O SE PRODUCE:


- Puede ser decretada DE OFICIO -> cuando el juez comprueba que se han vencido los plazos
establecidos en el art. 310, y dicta la resolución declarando la caducidad.
Al juez le está VEDADA su declaración si vencido los plazos NO la declaró de oficio, y se presenta
cualquiera de las partes a impulsar el procedimiento.
Art. 316. - La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la comprobación del vencimiento de
los plazos señalados en el artículo 310, pero antes de que cualquiera de las partes impulsare el
procedimiento.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Puede ser a PEDIDO DE PARTE -> cuando se hayan vencido los plazos.
Corresponde que formule el pedido de caducidad ANTES de haber consentido cualquier actuación
del tribunal o de la parte contraria, posterior al vencimiento del plazo legal.

SUSPENSION DE LOS PLAZOS:


Los plazos establecidos en el art. 310 se suspenden en los supuestos en que el expediente estuviese
paralizado o suspendido por acuerdo de las partes, o por disposición del juez. Hay supuestos donde se
pueden suspender los plazos de caducidad.

OM
Los días que se cuentan son CORRIDOS (para la caducidad de instancia) -> lo que no se tiene en cuenta
para el plazo de caducidad son las FERIAS JUDICIALES.
ARTÍCULO 310: PLAZOS.- Se producirá la caducidad de la instancia, previa notificación con plazo de 5 (cinco) días al
profesional interviniente y a la parte intimando a impulsar el proceso, cuando no se instare su curso dentro de los
siguientes plazos:
1 De SEIS (6) meses, en primera o única instancia.

.C
2 De TRES (3) meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumario o
sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.
3 En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.
DD
4 De UN (1) mes, en el incidente de caducidad de instancia. La instancia se abre con la promoción de la demanda
aunque no hubiere sido notificada la resolución que dispone su traslado.
La notificación prevista en el párrafo anterior deberá contener la transcripción del presente artículo. Asimismo no
podrá decretarse la caducidad de la instancia sobre un incidente mientras se encuentre vigente su principal.
LA

INTERRUPCION:
Son causas de la interrupción de la caducidad la petición de las partes o la resolución o actuación del
tribunal, que tuviese por efecto impulsar el proceso.
El pedido de notificación del traslado de la demanda, el escrito mediante el cual se amplía la demanda, el
pedido de una nueva audiencia, los trámites para obtener la concesión del BLSG, etc. -> hay mucha
FI

doctrina y jurisprudencia sobre esto, pero en general se consideran como supuestos de interrupción.
NO SON OBJETO DE INTERRUPCION -> el escrito pidiendo un desglose de poder, el escrito constituyendo
un nuevo domicilio.


La CLAVE para ver si un acto interrumpió o no la caducidad de la instancia -> está en si el acto procesal que
se llevó a cabo tuvo por finalidad impulsar el proceso.
EFECTO DE LA INTERRUPCION PARA COMPUTAR LOS PLAZOS DE CADUCIDAD
Es que queda SIN EFECTO, pierde eficacia el tiempo anterior al acto interruptivo y comienza a correr
nuevamente los plazos de caducidad en toda su extensión.

SUSTANCIACION
El pedido que hace la parte de la caducidad de la instancia –incidente- debe sustanciarse por escrito a la
otra parte -> pero en caso de que la caducidad sea decretada de oficio NO es necesario dar ningún
traslado, ninguna sustanciación.

EFECTOS:
32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Caducidad operada en 1era instancia NO extingue la acción -> se puede volver a plantear la acción o
la pretensión.
Pero siempre hay que tener presente el art. 2547 del CCyCN: si caduca la instancia se tiene por NO
interrumpida la prescripción con la interposición de la demanda.
Tampoco se ven perjudicadas las pruebas producidas -> se pueden hacer valer en otro proceso.
o Caducidad operada en 2da instancia -> acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida.
La resolución de 1era instancia hace de cosa juzgada.
Art. 318. - La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, la que podrá ejercitarse en un
nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer en aquél. La caducidad operada en
instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida.
La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los incidentes; pero la de éstos no afecta la
instancia principal.

OM
COSTAS
Declarada la caducidad de la primera instancia, las costas del juicio deberán ser impuestas al actor.
Art. 73. - Si el juicio terminase por transacción o conciliación, las costas serán impuestas en el orden causado
respecto de quienes celebraron el avenimiento; en cuanto a las partes que no lo suscribieron, se aplicarán las reglas

.C
generales.
Si el proceso se extinguiere por desistimiento, las costas serán a cargo de quien desiste, salvo cuando se debiere
exclusivamente a cambios de legislación o jurisprudencia y se llevare a cabo sin demora injustificada.
Exceptúase, en todos los casos, lo que pudieren acordar las partes en contrario.
DD
Declarada la caducidad de la primera instancia, las costas del juicio deberán ser impuestas al actor.

COMPUTO DE PLAZOS PARA COMPUTAR LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA:


Días CORRIDOS, NO hábiles (como es costumbre), SALVO las ferias judiciales.
LA

TEORIA GENERAL DE LOS RECURSOS

Los recursos son actos procesales en cuya virtud quien se encuentra agraviada solicita en el mismo
FI

proceso, que un órgano superior en grado o el mimo que dictó la resolución la reforme la modifique amplíe
o anule.
Son medios de impugnación de las resoluciones judiciales. Existen para evitar la posibilidad del error
judicial, para una mejor administración de justicia, a través de estos se trata de subsanar los errores a los


que puede incurrir el juez.


En materia civil no estaría corriendo la obligatoriedad de la segunda instancia.
Requisitos para que pueda interponerse recursos:
• Debe existir una resolución judicial, cuando ha alcanzado cosa juzgada (vencidos los plazos) ya no
es posible interponer recurso alguno.
• Debe tratarse de un acto de impugnación interpuesto por partes.
• Debe haber un interés, dado por el gravamen o agravio que tiene la parte que impugna la
resolución judicial.
• Tiempo, forma y lugar en que deben interponerse.
Juicio de admisibilidad del recurso: a cargo del juez de primera instancia, va a observar si el recurso esta
interpuesto en debida forma.
33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Juicio de fundabilidad del recurso: a que órgano judicial le corresponde atender si ese recurso que se
interpone contra un resolución judicial es o no fundado. Porque es la que va a entender el recurso.
Clasificación de los medios de impugnación:
• Remedios: son aquellos actos objeto de impugnación que son resueltos por el mismo órgano que
dictó la resolución, caso de la aclaratoria, revocatoria.
• Recursos: presuponen la intervención de otra instancia, que va a intervenir un tribunal distinto en
grado al que dictó la resolución. Y va a reexaminar le juicio.
Distinción:
• Ordinarios: aquellos que proceden contra todo tipo de resoluciones, no dependen de causales
específicas. Resoluciones que contienen un error, ya sea porque el juez aplico una ley inaplicable,
no valora bien los hechos, o las pruebas. Error de juzgamiento o de procedimiento. Revocatoria,

OM
aclaratoria, apelación, queja por apelación denegada.
• Extraordinarios: son excepcionales, las causales están expresamente establecidas por la ley (art 14
ley 48 inconstitucionalidad) cod procesal inaplicabilidad de la ley.
Hay que tener en cuenta que tipo de resolución se va a impugnar, en el código está previsto. Hay
determinados plazos para interponerlos, generalmente se interpone ante el juez de primera instancia.
Fundamentación del recurso: la interposición va a coincidir con la fundamentación del recurso, por un lado

.C
va a estar la interposición y en otro momento se va a fundamentar el recurso.
Pueden interponer los recursos: las partes, los terceros que entraron al proceso y tienen calidad de parte,
los abogados (por los honorarios), el ministerio publico
DD
Hay determinados recursos que son promovidos por el propio tribunal de oficio. P.ej: la elevación en
consulta (ART 253 bis, 633).
LA

RECURSO DE ACLARATORIA

Es un acto de impugnación –como todo recurso- mediante el cual se busca que el MISMO juez o tribunal
FI

que dictó una resolución pueda subsanar cualquier error material, aclarar un concepto oscuro o suplir
omisiones, siempre que esa enmienda, emisión o agregado NO altere lo sustancial de la decisión. NO tiene
apelación en subsidio.


Art. 166 inc. 2: Art. 166. - Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio
y no podrá sustituirla o modificarla.
Le corresponderá sin embargo:
2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los tres días de la notificación y sin substanciación, cualquier
error material; aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que
hubiese incurrido sobre algunas de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.

OBJETO -> que el mismo juez que dictó la resolución subsane errores, aclare conceptos oscuros o supla
omisiones.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Error material: puede ser un error aritmético, de copia, un nombre mal puesto, un número faltante
en el DNI de una de las partes, etc.
- Concepto oscuro: discordancia entre una idea y lo escrito, algo que no quede claro.
- Omisión: sobre cuestiones accesorias sobre el pronunciamiento, como pueden ser las costas o los
intereses.

PROCEDENCIA
Además de proceder a PEDIDO DE PARTE (como en todos los recursos), la aclaratoria puede ser también DE
OFICIO mientras no haya sido notificada aun esa resolución -> ese mismo juez o tribunal va a poder
subsanar de oficio sus errores materiales u omisiones.

OM
CONTRA QUE RESOLUCIONES PROCEDE
Si bien el CP lo regula para la sentencia definitiva, la jurisprudencia lo ha extendido para todos los demás
tipos de resoluciones.
Entonces procedería -> contra cualquier resolución, y se tiene que interponer en el PLAZO de: 3 DÍAS desde
notificada la resolución.
Salvedad: para la sentencia definitiva de Cámara son 5 DÍAS para interponer.

COMO SE INTERPONE
.C
Por ESCRITO FUNDADO, y en el mismo escrito en el que se interpone el recurso de aclaratoria se funda, se
DD
EXPRESA CUAL es ese error material, concepto oscuro u omisión que se pide que se subsane -> IMP.
De la interposición del RA NO SE SUSTANCIA -> no se corre traslado, y va a ir directamente a resolver el
mismo juez o tribunal que había dictado la resolución, siempre que esto NO altere lo substancial de la
decisión –si lo hace esto será materia de otro recurso-.
LA

NO SE SUSTANCIA, no se corre traslado a la otra parte.

NO INTERRUPCION PLAZO
Su interposición NO interrumpe el plazo de interposición de OTROS RECURSOS contra esa misma
FI

resolución.
Los plazos corren en simultáneo, es IMP porque si quiero interponer otro recurso debo hacerlo
simultáneamente al de aclaratoria.


En caso de no ser interpuesto dentro del plazo, precluye y la resolución adquiere firmeza.

RECURSO DE REVOCATORIA O REPOSICIÓN

Es el recurso que tiene por FINALIDAD que el mismo juez que dictó la resolución que pretende
cuestionarse modifique, sustituya o rectifique una providencia simple.

Medio de impugnación que tienen las partes para cuestionar resoluciones que contenían errores, y que
generaban un perjuicio -> CONCEPTO RECURSOS.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROCEDENCIA: procede contra providencias simples aquellas que tienden, sin sustanciación, al impulso del
proceso (la resolución que tiene por contestada o no contestada la demanda, “hágase saber”).
Este recurso forma parte de los RECURSOS DE INSTANCIA UNICA -> porque se interponen y se resuelven en
la misma instancia.

Art. 238. - El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples, causen o no gravamen
irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

Proceden:
• En la 1er instancia -> contra providencias simples dictadas por el juez de 1er I.
Art. 238 a 241.

OM
• En la Cámara de Apelaciones -> contra las resoluciones que dicta el presidente.
Art. 273.
Art. 273. - Las providencias simples serán dictadas por el presidente. Si se pidiere revocatoria, decidirá el tribunal sin
lugar a recurso alguno.

JURISPRUDRENCIA -> la CSJN ha admitido recurso de revocatoria contra resoluciones dictadas por la Corte,

.C
no solo para los expedientes que tramitan ante ella en instancia originaria, sino incluso cuando advierte
que ha cometido un error evidente, notorio o patente que genera un gravamen a quien recurre ->
EXCEPCIONALMENTE.
DD
CARACTERISTICAS DEL RECURSO:
o Procede contra PS, y NO contra resoluciones interlocutorias (antes de la resolución se van a llevar a
cabo providencias simples pero sigue siendo interlocutoria), y sentencias definitivas.
o Carácter irreparable del gravamen NO se necesita para este recurso, no importa si causa o no el
LA

gravamen.
SI se necesita que la parte que recurre tenga un INTERES o que la providencia le cause un perjuicio.
Resolución que tiene por no contestada la demanda -> PS que genera gravamen.
FI

INTERPOSICION:
Plazo: dentro de los 3 DÍAS de notificada la providencia respectiva, cualquiera sea el medio de la
notificación.
Ante quien: se interpone en la instancia o ante el juez o ante el órgano que dictó la resolución.


Forma: es por ESCRITO -> SALVO que la providencia haya sido dictada en el marco de una audiencia, en tal
supuesto se interpone verbalmente (en la misma audiencia).
Es un recurso que se interpone y se funda en el MISMO ACTO –escrito o en la audiencia según
corresponda-.

Art. 239. - El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los TRES (3) días siguientes al de la notificación
de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo acto.
Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro trámite.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Hay sustanciación del recurso, corresponde correr traslado? Depende:
1. SOLO se sustancia cuando quien interpone el RR lo hace contra una resolución que fue generada o
a instancias de la otra parte.
Plazo para contestar el traslado es de 3 DÍAS de notificada la resolución que corre el traslado.
2. NO se sustancia cuando quien recurre es la misma parte que generó el dictado de esa providencia,
o bien se trata de una providencia que el juez dictó de oficio. Cuestión “entre el juez y la parte”.
No se corre traslado a la otra parte porque a ella no le genera perjuicio la resolución recurrida.

Art. 240. - El juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida, quien deberá
contestarlo dentro del plazo de TRES (3) días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo
hubiese sido en una audiencia.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin

OM
sustanciación.
Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición el trámite
de los incidentes.

RESOLUCION

.C
Quién lo resuelve -> lo hará el MISMO JUEZ que dictó la providencia atacada –por eso es de instancia
única- o bien la Cámara que corresponda en 2da instancia, o bien la CSJN.
La resolución que se dicta como consecuencia de un RR deja FIRME LA CUESTIÓN -> lo que resuelve es
DD
definitivo.
Va a ser ejecutoria, SALVO: que al recurso se lo acompañe del recurso de apelación en subsidio -> se aplica
el principio de eventualidad, porque el Código exige que si uno quiere anticiparse al rechazo del juez, ya
tiene que haber interpuesto la apelación cuando interpuso el RR.
LA

El escrito que corresponde presentar es -> un recurso de revocatoria con apelación en subsidio, para el
caso en que el juez rechace el recurso.
La parte tiene la CARGA de interponer un RA para que la resolución del juez sobre el RR no quede firme.
El recurso de apelación en subsidio debe cumplir con los requisitos de producir un gravamen irreparable,
FI

sino no va a proceder la apelación en subsidio.

Esa resolución NO va a quedar firme en el caso de que la otra parte apele -> la parte contraria a quien
interpuso el recurso siempre puede apelar porque no pudo anticiparse a la resolución del juez.


Entonces, los únicos momentos en que la resolución no va a ser ejecutoria va a ser cuando:
✓ Se interponga recurso de apelación en subsidio cuando se interpuso revocatoria.
✓ Que la otra parte sea la que interponga un recurso de apelación.

Art. 241. - La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que:


1) El recurso de reposición hubiere sido acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia impugnada
reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para que sea apelable.
2) Hiciere lugar a la revocatoria, en cuyo caso podrá apelar la parte contraria, si correspondiere.

El escrito de fundamentación de la revocatoria va a servir de fundamentación para la apelación.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 248. - Cuando el recurso de apelación se hubiese interpuesto subsidiariamente con el de reposición, no se
admitirá ningún escrito para fundar la apelación.

También, si se tuvo que sustanciar de ese RR la contestación va a hacer las veces de contestación del
memorial.

INSTITUTO QUE NO ES RR PERO QUE SE PARECE


La parte puede pedir al juez que deje sin efecto alguna resolución dictada por un funcionario.
El art. 38 y 38 BIS faculta a los secretarios y prosecretarios a dictar providencias simples (“agréguese,
hágase saber, se tiene presente tal informe, córrase traslado, etc.)

Contra estas decisiones NO cabe el recurso de revocatoria, sino este pedido para que el juez las deje sin

OM
efecto -> quién tiene la jurisdicción es el juez, el Código solo lo que hace es facultar a funcionarios para
realizar estos actos de mero trámite.

Art. 38 TER. - Dentro del plazo de tres días, las partes podrán requerir al juez que deje sin efecto lo dispuesto por el
secretario, el prosecretario administrativo o el jefe de despacho. Este pedido se resolverá sin substanciación. La

.C
resolución será inapelable.
PLAZO -> dentro de los 3 DÍAS las partes pueden pedirle al juez que deje sin efecto una decisión que les
genera un perjuicio.
DD
Esta resolución se dicta SIN sustanciación -> lo resuelve directamente el juez.
Se deduce y se funda también en el MISMO ACTO.
Lo que resuelve el juez es INAPELABLE -> NO corresponde apelación en subsidio –como si en la revocatoria-
[La doctrina y jurisprudencia consideran que si lo que resuelve el juez le genera un gravamen a la parte,
LA

podría ser materia de apelación.]

RECURSO DE REVOCATORIA IN EXTREMIS


Hay circunstancias en donde la tramitación de otro recurso, sea uno de apelación o sea uno extraordinario
FI

federal, puede traer muchas demoras, muchos costos o bien ser violatorio de la tutela judicial efectiva del
recurrente, por una parte; y por otra parte también, puede suceder que el error sea evidente, grosero pero
NO se trate de un PROVIDENCIA SIMPLE.
Es una revocatoria ante circunstancias sumamente EXCEPCIONALES -> in extremis.


(Comentario, no es un recurso previsto).

RECURSO DE APELACION (MIN 51)

Es un recurso ordinario que tiene por objeto que un órgano superior, al que dictó la resolución impugnada,
la revoque o modifique de acuerdo con la acreditación de la existencia de un error (sea de hecho o de
derecho).Es un recurso que responde a la cuestión relativa de la doble instancia.
La cámara en principio se encuentra limitado a lo que es la materia de apelación: a lo que la parte que
apelo se agravia, si la parte se agravia solamente de un aspecto de la resolución lo demás queda
confirmado, queda firme.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Providencias contra las que procede (ART 242):
• Sentencias definitivas.
• Sentencias interlocutorias: resuelven cuestiones que se suscitan durante el curso del proceso.
Tienen sustantación previa.
• Providencia simple que cause un gravamen irreparable (cuando sus efectos no se pueden subsanar
durante la instancia, antes de concluir el proceso). Son resoluciones que dicta un tribunal y ordena
actos de mera ejecución (p.ej: líbrese el oficio, téngase por contestado). Podría pedir la revocatoria
con apelación en subsidio o apelación directamente.
Ejemplo: que se tenga por no contestada la demanda por un error del juzgado, esto no se puede
corregir el juez cuando dicte la sentencia, entonces causaría un gravamen irreparable.

OM
No hay una doble instancia como garantía constitucional, salvo cuando está establecida por la ley. P.ej: ART
198 (las resoluciones que acuerdan o deniegan medidas cautelares son susceptibles del recurso de
apelación). Aquí suprimir esta doble instancia implicaría violar el derecho de defensa en juicio.

Dirigido a provocar la revocación de una resolución judicial. Las partes pueden atacar las resoluciones
judiciales con el objeto que un tribunal diferente pueda modificar o sustituir esa resolución por haber

.C
incurrido en un error de juzgamiento (juez de 1era instancia). Presupone la segunda instancia, porque el
que va a resolver es un tribunal superior.
Es una revisión de lo resuelto por el juez de primera instancia.
DD
Legitimados para apelar: las partes, los auxiliares, el ministerio público, los terceros incorporados al
proceso y los abogados respecto a sus honorarios. Debe existir un interés por la parte que apela que está
dado por existir un gravamen o perjuicio.
LA

Diferencias entre sentencias:


• Inapelable: no están sujetas al recurso de apelación. Ej: admisibilidad de la prueba, de un tercero. Por
el monto tmb (art 242) si es menor a $300.000 es inapelable, en materia de juicio de desalojo, de
FI

alimentos o de multas procesales no juega esta inapelabilidad.


Serán inapelables las resoluciones del juez sobre producción, denegación y sustanciación de las
pruebas; si se hubiere negado alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la cámara que la
diligencie cuando el expediente le fuere remitido para que conozca del recurso contra la sentencia


definitiva (ART 379).


• Irrecurrible: no están sujetas a ningún recurso.

• Ordinarios: la regla es que todos los actos son apelables salvo disposición en contrario.
• Sumarísimos: más reducida la posibilidad de apelar. La regla es que todo es inapelable, salvo
disposición en contrario. 2 resoluciones apelables en este proceso: la que acuerda o deniega medidas
cautelares y la sentencia definitiva.

En nuestro ordenamiento se comprende al RECURSO DE NULIDAD dentro del recurso de apelación, ya que
no tenemos regulado exclusivamente un recurso de nulidad autónomo. El recurso de nulidad es por vicio,
irregularidades, defectos de la propia resolución. P.ej: una sentencia dictada por un juez destituido.
ART 253. NULIDAD: El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la sentencia.
39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el procedimiento estuviere ajustado a derecho y el tribunal de alzada declarare la nulidad de la sentencia por
cualquier otra causa, resolverá también sobre el fondo del litigio.

La apelación siempre se da en 2 pasos:


1. Se interpone el recurso ante el juez que dictó la sentencia y va a evaluar la admisibilidad.
2. La fundamentación.

PLAZO: 5 días a partir de la notificación de la resolución judicial (se comienza a contar al día siguiente hábil
de la notificación).
INTERPOSICION: ante el juez que la dicto, quien debe realizar el juicio de admisibilidad: si está legitimado
el apelante, si está en plazo, si causa o no gravamen.

OM
Si el juez deniega, tengo el recurso de queja por apelación denegada. NO recurso de revocatoria. El
apelante tiene 5 días más para interponer la queja.

El recurso de apelación se puede conceder (lo establece el código):


• LIBREMENTE: el apelante además de apelar y fundamentar (expresión de agravios) su recurso, va a
tener una serie de facultades, las que estable el art 260, p.ej va a poder acompañar documento o

.C
alegar hechos nuevos que sean posteriores al ofrecimiento de estos. Va a permitir la ampliación de
prueba y hechos, ofrecer la prueba confesional que no han sido objeto en primera instancia. Va a poder
realizar el replanteo de prueba que se denegó en primera instancia, explicando el error del juez y
DD
demostrando la incidencia que tendría esa prueba denegada.
Solo corresponde contra las sentencias definitivas de un proceso ordinario. UNICO SUPUESTO.
Art. 260. - Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo
escrito, las partes deberán:
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedarán firmes las
LA

respectivas resoluciones.
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese mediado
declaración de negligencia, que tengan interés en replantear en los términos de los artículos 379 y 385 in fine. La
petición será fundada, y resuelta sin sustanciación alguna.
FI

3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para
sentencia de primera instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos.
4). Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la
instancia anterior.


5) Pedir que se abra la causa a prueba cuando:


a) se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 365, o se tratare del caso a
que se refiere el segundo párrafo del artículo 366;
b) se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2 de este artículo.
• EN RELACION: contra sentencias interlocutorias, providencia simple que cause un gravamen
irreparable, o sentencias definitivas en procesos sumarísimos o ejecutivos. El apelante se limita a
apelar y fundamentar (memorial) pero no va a tener las facultades. La cámara deberá basarse en el
mismo juicio anterior.
Este recurso no importa un nuevo juicio, la cámara tiene que atenerse a reexaminar los mismos
hechos, las mismas pruebas que fueron producidas en la primera instancia.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EFECTOS: puede concederse con efectos suspensivos o devolutivos, con respecto a la ejecutabilidad de la
resolución. La regla es que el RA siempre se concede con efecto suspensivo a menos que la ley especifique
que sea con efecto devolutivo.
1. SUSPENSIVO: interpuesta la apelación, esa resolución no se puede dar cumplimiento si esta apelada. Si
el apelante apelo, el vencedor no puede exigir el cumplimiento hasta que no se expida la cámara.
2. DEVOLUTIVO: en juicios de alimentos, o embargo, medidas cautelares, resolución que deniega el
beneficio. Relacionado con la ejecutabilidad de la resolución. P.ej: el alimentante es obligado a pagar
los alimentos, debe hacerlo. 5 días para apelar.
Para el apelante nacen 2 cargas: art 250 presentar las copias, fundar el recurso.

Efectos de trámite:

OM
1. INMEDIATO (regla): la secuencia está unida, apelación, concesión y fundamentación. Se funda en
primera instancia dentro del 5to día de notificada la concesión (notificada por nota), ante el juez que la
dicto.
2. DIFERIDO: es cuando se da en relación, se apela la resolución, el juez concede el recurso pero el trámite
continua en primera instancia porque se posterga la fundamentación del recurso, se eleva a cámara y
viene art 259. Debe preverlo de la ley expresamente. La fundamentación se difiere, más que nada para

.C
que el expediente no suba y baje todo el tiempo. P.ej: cuando se apela la imposición de costas en un
incidente (ART 69), también la que deniega los hechos nuevos invocados (ART 365). Se funda dentro de
los 5 días en la cámara una vez que el secretario avisa que están los autos para presentar. Tiene dos
DD
instancias: interposición y fundamentación (en la cámara).

Cuando se concede libremente un recurso tiene necesariamente efecto inmediato.


Cuando se concede en relación puede ser con efecto diferido.
LA

PROCEDIMIENTO LIBREMENTE:
1er paso: interpone el recurso por escrito, ante el juez que dicto la resolución en el plazo de 5 días de
notificada.
Si el juez concede el recurso. 2do paso: fundamentarlo.
FI

El prosecretario debe elevarlo a la otra instancia.


Una vez que el expediente tiene sala designada, el secretario lo pone en la oficina. Art 251 el prosecretario
tienen 3 meses para elevarlo. Las partes deben impulsar.


Art. 251. - En los casos de los artículos 245 y 250, el expediente o las actuaciones se remitirán a la cámara dentro de
quinto día de concedido el recurso o de formada la pieza separada, en su caso, mediante constancia y bajo la
responsabilidad del oficial primero. En el caso del artículo 246 dicho plazo se contará desde la contestación del
traslado, o desde que venció el plazo para hacerlo.
Si la cámara tuviese su asiento en distinta localidad, la remisión se efectuará por correo y dentro del mismo plazo,
contado desde la presentación del apelado constituyendo domicilio o contestando el traslado, o desde que venció el
plazo para cumplir tales actos.
La remisión por correo se hará a costa del recurrente.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como la fundamentación del recurso se hace en la cámara, el apelante tiene 10 días para fundamentar el
recurso a partir de la notificación (por cedula) de la resolución del secretario que puso los autos en la
oficina (ART 259).
A partir de la notificación por cédula que le notifica a la parte que el expediente está en la oficina,
empiezan a correr dos plazos: uno de 10 días hábiles para que el apelante presente el escrito de expresión
de agravios (si no lo presenta se declara desierto el recurso) y otro donde en los primeros 5 días de los 10
días para realizar la actividad que plantea el art 260.
Dentro de los primeros cinco días también debe fundamentar el recurso de apelación que le haya sido
concedido con efecto diferido.
Fundamentar: EXPRESION DE AGRAVIOS. Deberá decir en que está equivocada la resolución apelada,
deberá contener una crítica concreta y razonada, si no lo hace el recurso queda desierto y no hay

OM
apelación, queda firme la sentencia de primera instancia. Se fundamenta en cámara.
El recurso contra la sentencia definitiva se concedió con efecto inmediato. Toda una serie de actos
entrelazados. Se interpone el recurso, juez lo concede, se eleva a cámara, se notifica por cedula que ya
tiene adjudicada una sala y ahí se debe fundar el recurso a través de la expresión de agravios dentro de los
diez días de notificado que el expediente está en cámara.

.C
3er paso: se le debe dar TRASLADO al apelado.
La otra parte va a defender la resolución que lo favorece. En caso de que el apelado no conteste la
expresión de agravios, pierde la oportunidad.
DD
No es una carga, no es un imperativo que el apelado debe cumplir. Es una pura facultad. (Art 267)
Si la cámara admite la prueba hay una audiencia.
Una vez que los jueces se han interiorizado con el expediente, dictan el fallo. Cada uno de los vocales va
dictando su fallo. El tercero deberá adherir a uno de los dos anteriores.
LA

PROCEDIMIENTO EN RELACION:
El apelante solo se limita a apelar, sin facultades. 5 días para interponerla desde dictada la sentencia.
Puede tener efecto suspensivo o inmediato. El que apelo la resolución tiene 5 días para fundamentarla
(memorial) que sería lo mismo que la fundamentación de agravios.
FI

El memorial se presenta ante el juez de primera instancia. El trámite del recurso es en primera instancia.
¿Quién va a resolver acerca de la fundabilidad del recurso? LA CAMARA. El expediente una vez que todo el
recurso tramito la interposición, concesión y fundamentación TODO EN PRIMERA INSTANCIA el expediente


tiene que subir a la cámara para que resuelva. Esto cuando el recurso fue concedido con efecto suspensivo
e inmediato.
En caso de revocatoria con apelación en subsidio la fundamentación de la revocatoria sirve para la
fundamentación de la apelación

Art 250: Sentencia definitiva de un proceso sumarísimo o juicio de alimentos: EFECTO DEVOLUTIVO.
Si procediere el recurso en efecto devolutivo, se observarán las siguientes reglas:
1) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la cámara y quedará en el juzgado copia de lo
pertinente, la que deberá ser presentada por el apelante. La providencia que conceda el recurso señalará
las piezas que han de copiarse.
Por ejemplo: en el caso de una sentencia definitiva de un juicio de alimentos, que el expediente va a ir a la
cámara, se va a interponer el recurso en primera instancia, se va a fundar a los 5 días de concedido el
42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


recurso a través de un memorial y el juez cuando concede el recurso va a señalar las copias que tiene que
presentar el apelante. ¿Para qué? Para que el expediente se vaya a la cámara y como se concedió el
recurso con efecto devolutivo y el alimentado va a poder ejecutar las sentencia esas copias le van a
permitir ejecutar la sentencia. Esas copias van a quedar en primera instancia bajo apercibimiento de que el
recurso queda desierto si no acompaña las copias. Apelante acompaña el memorial junto con las copias
que dispuso el juez.
2) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale del expediente y de lo
que el juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán
remitidos a la cámara, salvo que el juez considerare más expeditivo retenerlos para la prosecución del
juicio y remitir el expediente original.
Por ejemplo una medida cautelar, el juez cuando concede el recurso le va a decir al apelante cuales son las

OM
copias que tiene que presentar. En este supuesto como se concedió con efecto devolutivo, el embargo va a
seguir trabado hasta que resuelva la cámara, se va a exigir el cumplimiento de la resolución y estas copias
que presento junto con el memorial el apelante van a ir a la cámara, suben las copias y el expediente sigue
tramitando en primera instancia.
3) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el apelante no presentare las
copias que se indican en este artículo, y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el apelado, se
prescindirá de ellas.

.C
Cuando el recurso de apelación se concede en relación con efecto diferido, en los procesos ordinarios
DD
vimos que se fundaba dentro de los 5 primeros días de los diez que el expediente entraba en sala y se
notificaba por cedula esa resolución de que el expediente ya tenía sala. En los juicios ejecutivos, cuando se
concede como en la mayoría de los casos, con efecto diferido se fundamenta cuando se apela contra la
sentencia de remate que va a llevar adelante la ejecución.
LA

RECURSO DE QUEJA: POR APELACION DENEGADA U OBJECION DE LOS EFECTOS


Recurso de apelación -> se interpone ante el mismo órgano que dictó la resolución para que, si admite el
FI

recurso, lo resuelva luego el órgano superior.


Este órgano que dictó la resolución que se impugna realiza un JUICIO DE ADMISIBILIDAD -> va a resolver si
es admisible o no el recurso de apelación.


Por algún motivo –ya sea el monto del proceso, el tipo de resolución o que no se hayan cumplido con
requisitos del recurso o que se lo haya interpuesto en una forma extemporánea- el órgano que dictó la
resolución que se impugna puede decidir que NO sea admisible este recurso de apelación, o puede
declararlo admisible pero con un efecto determinado y que la parte crea que corresponde otro efecto.

Para estos casos existe el RECURSO DE QUEJA -> que es el remedio procesal dirigido a alcanzar que el
órgano superior (la cámara) al que dictó la providencia denegatoria del recurso de apelación:
- La revoque o conceda, mandado a tramitarlo en la forma y con los efectos que corresponda, o bien
- Revise el efecto con que se ha concedido el recurso.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La queja va dirigida al juicio de admisibilidad, debo presentar los motivos por los cuales se cree que estuvo
mal denegado el recurso de apelación, o que se debe conceder con otro efecto.

Este RQ a diferencia del RA se interpone DIRECTAMENTE ante el ORGANO/TRIBUNAL DE ALZADA.

Art. 282. - Si el juez denegare la apelación, la parte que se considere agraviada podrá recurrir directamente en queja
ante la cámara, pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del expediente.
El plazo para interponer la queja será de CINCO (5) días, con la ampliación que corresponda por razón de la distancia,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 158.

FINALIDAD DEL RECURSO DE QUEJA


Se interpone este recurso para que se REVISE este juicio de admisibilidad que había realizado el órgano

OM
inferior -> este órgano superior va a realizar un juicio de admisibilidad definitivo, para garantizar el derecho
de defensa en juicio que tienen las partes.

PROCEDIMIENTO:
i. Una vez notificadas las partes de la resolución que denegó el recurso de apelación o que hizo lugar

.C
pero con distinto efecto o trámite al pretendido, esta notificación se va a realizar por NOTA.
Una vez notificada la resolución -> la parte va a tener 5 DÍAS para interponer el recurso de queja
ante el tribunal de alzada <- PLAZO.
DD
ii. Junto con el escrito de interposición del recurso se lo deberá fundamentar -> expresar los motivos
por los cuales cree que estuvo mal denegado o los motivos por los cuales cree que se debería
conceder con otro efecto.
iii. Junto con la interposición del recurso se deben acompañar copias, firmadas por el letrado del
recurrente, de determinados escritos -> providencia que negó la apelación, el escrito de
LA

interposición del recurso de la resolución recurrida, etc. (Art. 283).


La Cámara podrá requerir copia de otras piezas o la remisión del expediente entero (porque este
está en el órgano inferior).
iv. Una vez interpuesto el recurso de queja -> SIN sustanciación alguna, el tribunal de alzada va a
FI

decidir:
• Hacer lugar al recurso de queja -> va disponer que se tramite la apelación, o que se tramite con el
efecto que corresponda.
• Desestimarlo -> queda firme la denegación realizada por el órgano inferior.


Art. 283. - Son requisitos de admisibilidad de la queja:


1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:
a) del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la sustanciación, si ésta hubiere
tenido lugar;
b) de la resolución recurrida;
c) del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si la apelación hubiese sido
interpuesta en forma subsidiaria;
d) de la providencia que denegó la apelación.

2) Indicar la fecha en que:


a) quedó notificada la resolución recurrida;
44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) se interpuso la apelación;
c) quedó notificada la denegatoria del recurso.
La cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y, si fuere indispensable, la remisión del
expediente.
Presentada la queja en forma la cámara decidirá, sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado;
en este último caso, dispondrá que se tramite.
Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso.

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL Y DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY


Recurso que se va a dirigir al máximo Tribunal Federal de la Nación -> CSJN cabeza del poder judicial.

OM
La cámara resuelve si admite o no el recurso extraordinario. Y si no me lo admite el recurso de queja se
presenta contra la corte.

FUNCIONES DE LA CORTE

.C
3) Máxima administradora del poder judicial.
4) Dictar reglamentos.
5) Cada provincia administra justicia (federal) bajo sus reglamentos, siempre respetando los
DD
lineamientos de la CN.
6) Va a entender incluso en recursos interpuestos contra resoluciones de esos superiores tribunales
(provinciales).

La competencia de la Corte va a estar LIMITADA a la materia federal -> porque no va a revisar cuestiones
LA

de derecho común ni cuestiones que involucren a la forma de administrar justicia de cada provincia.
Si va a revisar la CSJN cuando lo resuelto involucrara alguna CUESTIÓN FEDERAL.

Competencias de la Corte:
FI

- Contenciosa -> se exige que haya un caso o controversia que deba ser resuelta por la Corte.
- Esta competencia contenciosa puede ser:
1. Originaria -> puede entender en asuntos de manera originaria cuando involucre cuestiones de
litigios entre provincias o entre provincia y la Nación, cuestiones vinculadas a Estados extranjeros,


embajadores, cónsules y demás (Art. 116 y 117 CN).


2. Derivada -> o apelada. Esta competencia es la que deriva de los recursos ordinarios y
extraordinarios.

Recurso ordinario de apelación: está previsto en el decreto/ley 1285/58 art. 24 inc. 6, y en la ley 24767 art.
3.
CPCyCN:
Art. 254. - El recurso ordinario de apelación ante la Corte Suprema, en causa civil, se interpondrá ante la
cámara de apelaciones respectiva dentro del plazo y en la forma dispuesta por los artículos 244 y 245.
Art. 255. - Regirán respecto de este recurso, las prescripciones de los artículos 249, 251, 252 y 253.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROCEDENCIA -> procede únicamente contra sentencias que se dicten contra el Estado Nacional, y que
superen determinado monto.
Su razón de ser es que la Corte controle aquellas sentencias que pueden perjudicar de un modo muy grave
el tesoro de la Nación -> aquellas sentencias que puedan condenar al Estado por mucho monto, son las
únicas que pueden ser revisadas por vía ordinaria por la CSJN, SIN necesidad de acreditar una cuestión
federal.

La Corte, a través del fallo “Anadón” estableció que el recurso ordinario basado exclusivamente en el
monto y sin que hubiese una cuestión federal era inconstitucional.

Hoy en día, aparte de los requisitos nombrados, también debe haber una CUESTIÓN FEDERAL.

OM
I. RECURSO EXTRAORDINARIO
La CSJN ¡NO! Es una instancia más -> es una instancia extraordinaria, limitada a los supuestos que la ley
específicamente establece.

Regulación: art. 14 a 16 ley 48, art. 256 y 247 CP, acordada 4/2007 de la CSJN.

.C
PROCEDENCIA -> Art. 256. - El recurso extraordinario de apelación ante la Corte Suprema procederá en los
supuestos previstos por el artículo 14 de la ley 48.
DD
SUPUESTOS (ley 48)
Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción
provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales
superiores de provincia en los casos siguientes:
LA

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.

2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de
FI

ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la
validez de la ley o autoridad de provincia.

3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una comisión


ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título,
derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

FINALIDAD DEL RECURSO


i. Es un recurso que tiende a asegurar la primacía de la CN, y las normas y disposiciones federales ->
mediante un control judicial de constitucionalidad de leyes, decretos, órdenes y demás actos de los
gobernantes y sus agentes.
ii. Preservar la supremacía de los poderes de gobierno de la Nación sobre los de las provincias -> en
cuanto los de la Nación sean ejercidos dentro de los límites constitucionales.
La Nación es soberana en las competencias que las provincias le delegaron.
iii. Revisar las resoluciones judiciales que versen exclusivamente sobre el alcance de cláusulas
constitucionales o de normas federales contenidas en leyes del Congreso -> acá ya no garantiza la
46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


validez o invalidez constitucional de las normas u actos de gobierno, sino la interpretación que de
ellos hayan hecho los tribunales inferiores.

REQUISITOS
Este recurso tiene los requisitos comunes de todos los recursos:
- Ser interpuesto por parte legitimada.
- Tratarse de una resolución judicial (como reglas, hay excepciones).
- Tiene que mediar un gravamen actual, encontrarse vigente al momento de la resolución.

Aparte de los comunes, tiene REQUISITOS PROPIOS


Aparte de la normativa, es fundamental conocer la jurisprudencia.

OM
✓ Que la sentencia sea definitiva o asimilable a definitiva.
Se exige que la cuestión haya quedado definitivamente zanjada, este concepto de sentencia
definitiva de la Corte no radica en el criterio del CP, sino en los EFECTOS que tenga esa resolución, a
los fines de que se pueda interponer un RE -> alude a que la cuestión NO puede volver a ser
resuelta en un estadio ulterior <- sentencia definitiva.
O bien, que la cuestión sea de grave o imposible reparación ulterior, que sea muy grave para la

.C
parte la reparación ulterior <- sentencia asimilable a definitiva.
✓ Que esa sentencia emane del superior tribunal de la causa
La ley lo que quiere es que los juicios terminen ante los órganos que la CN estableció, que son los
DD
órganos comunes.
- Corte Suprema provincial -> superior tribunal en provincia.
- Cámaras civiles, comerciales, laborales, etc. -> ámbito nacional y civil.
✓ Que se verifique una cuestión federal
LA

Cuestión de derecho, la Corte solo entiende en estas cuestiones -> no va entender en cuestiones de
valoración de la prueba, de los hechos o en cuestiones de derecho común.
Cuestiones federales -> art. 14 ley 48. Cuestiones que hacen a la validez o invalidez de normas
federales cuando:
• Una Cámara, por ejemplo, afirma la validez de una ley que se OPONE a la CN.
FI

• Si la Cámara decreta la inconstitucionalidad de una ley y el recurrente considera que es ley es


constitucional.
• Cuestiones vinculadas con la interpretación o alcance que los Tribunales le hubiesen dado a normas


federales o constitucionales.
✓ Otros requisitos propios que surgen de la jurisprudencia
DOCTRINA DE LA ARBITRARIEDAD
Si bien es un recurso limitado a cuestiones federales, la CSJN ha entendido que podría llegar a juzgar
cuestiones de derecho, de prueba o de derecho común (cuestiones procesales por ej.) cuando el
pronunciamiento recurrido no pueda considerarse como un acto jurisdiccional valido -> sentencia
arbitraria.
Ejemplo: el tribunal deja de lado una prueba fundamental para resolver.

La Corte dice que esa sentencia definitiva dictada por el tribunal superior de la causa, si bien no se pone en
tela de juicio una cuestión federal, origina un agravio constitucional al recurrente porque los órganos NO
puede administrar justicia de cualquier manera -> una sentencia así viola el derecho de defensa en juicio
47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de las partes y por ende, viola la CN porque no puede administrarse justicia por medio de sentencias
arbitrarias, que serán inconstitucionales.

DOCTRINA DE LA GRAVEDAD INSTITUCIONAL


Permite soslayar la existencia una cuestión federal o cuando no haya una sentencia definitiva o no sea
dictada por el tribunal superior de la causa, puede entender la Corte en un caso donde haya una gravedad
institucional -> es decir se afecten las instituciones básicas de la Republica.
Entonces, aunque no se cumplan con los requisitos del RE la Corte podría, igualmente, entender en él si
entiende que se ven en juego estas instituciones fundamentales de la Republica.

REQUISITOS FORMALES (acordada 4/2007).

OM
✓ Que al recurso se lo interponga y fundamente en el MISMO ESCRITO -> no hay desmoblamiento
como en el recurso de apelación.
Ese escrito de interposición debe tener una extensión NO mayor a 40 paginas, de 26 renglones cada
una, letra legible no menor de 12.
✓ Se debe interponer en el plazo de 10 DÍAS, y ante el MISMO TRIBUNAL que dicto esa sentencia
definitiva -> básicamente ante el superior tribunal de la causa.

.C
✓ Este recurso debe estar acompañado de una CARATULA donde hay que indicar una serie de
recaudos (quien es el que interpone el recurso, contra que resolución, cuestiones federales
involucradas, donde está ubicado el recurso en el expediente, etc.).
DD
La acordada dice que si no se cumplen con estos recaudos -> el recurso podrá rechazarse con la sola
invocación de esa norma -> IMP cumplir con los requisitos formales.
LA

TRAMITE DEL RECURSO


▪ Dictada la sentencia por el superior Tribunal de la causa la parte debe interponer en el plazo de 10
días –fundado- ante el mismo tribunal que dictó la resolución el REF.
▪ Luego se le va a dar traslado a la otra parte para que lo conteste en el mismo plazo, y cumpliendo
con los mismos requisitos formales.
FI

▪ La Cámara o el superior tribunal de la causa dictará resolución:


- Admitiendo -> si es admisible, va a elevar el expediente a la Corte para que esta resuelva.
Acá la Corte es el juez del recurso, pero igualmente puede anular o revocar las resoluciones que


conceden recursos extraordinarios si el recurso no era admisible -> por más que la Cámara lo
conceda, la Corte puede volver a examinar si el RE es admisible o no.
- Rechazando -> si lo deniega, lo que podrá hacer la parte es recurrir en queja ante la Corte.
RECURSO DE QUEJA POR DENEGACION DEL RECURSO EXTRAORDINARIO
La queja se interpone directamente ante la CSJN dentro del plazo de 5 DÍAS y cumpliendo también
con los recaudos formales de la acordada 4/2007.
OBJETO -> únicamente cuestionar la denegatoria del extraordinario.
Diferencia con el RE -> la queja, aparte de acompañarse determinadas copias, debe tener un
máximo de 10 páginas (a diferencia de las 40 del RE).

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 285. - Queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema. Cuando se dedujere queja por
denegación de recursos ante la Corte Suprema, la presentación, debidamente fundada, deberá efectuarse en
el plazo que establece el segundo párrafo del artículo 282.
La Corte podrá desestimar la queja sin más trámite, exigir la presentación de copias o, si fuere necesaria, la
remisión del expediente.
Si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario, la Corte podrá rechazar este recurso en los
supuestos y forma previstos en el artículo 280, párrafo segundo. Si la queja fuere declarada procedente y se
revocare la sentencia, será de aplicación el artículo 16 de la Ley N. 48.
Mientras la Corte no haga lugar a la queja no se suspenderá el curso del proceso.

La CSJN solo se va a expedir sobre la admisibilidad del recurso, NO va a decir si la parte tiene razón
o no.

OM
▪ Luego de esto, la Corte –sea que se haya admitido el RE o se haya deducido la queja- va a resolver
la controversia, teniendo dos opciones:
i. Si hace lugar al recurso puede:
- Confirmar la decisión de la Cámara
- Revocar la decisión de la Cámara
Esto lo puede hacer en 2 momentos: puede primero admitir el RQ o directamente puede resolver

.C
sobre la cuestión.
Pero también puede, en materia de arbitrariedad, por vía de anular la sentencia dictada ->
REENVIARLA al órgano que dictó la resolución para que por otra sala (en caso de las Cámaras) o el
DD
mismo órgano (en caso de las CS provinciales) dicte un NUEVO FALLO conforme a los fundamentos
dados por ella.
En cualquier caso, la Corte tiene la facultad de DESESTIMAR el RE cuando no mediare cuestión
federal o no cumpliere con los requisitos formales, con la sola invocación de la norma del art. 280,
LA

sin tener que fundarlo.

Art. 280. - LLamamiento de autos. Rechazo del recurso extraordinario. Memoriales en el recurso ordinario.
Cuando la Corte Suprema conociere por recurso extraordinario, la recepción de la causa implicará el
llamamiento de autos. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma, podrá
FI

rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas
resultaren insustanciales o carentes de trascendencia.
Si se tratare del recurso ordinario del artículo 254, recibido el expediente será puesto en secretaría,
notificándose la providencia que así lo ordene personalmente o por cédula.


El apelante deberá presentar memorial dentro del término de DIEZ (10) días, del que se dará traslado a la
otra parte por el mismo plazo. La falta de presentación del memorial o su insuficiencia traerá aparejada la
deserción del recurso.
Contestado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo se llamará autos.
En ningún caso se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.

II. RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY


Art. 288: El recurso de inaplicabilidad de la ley sólo será admisible contra la sentencia definitiva que contradiga la
doctrina establecida por alguna de las salas de la cámara en los diez (10) años anteriores a la fecha del fallo
recurrido, y siempre que el precedente se hubiere invocado con anterioridad a su pronunciamiento.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se tratare de una cámara federal, que estuviere formada por más de una (1) sala, el recurso será admisible cuando
la contradicción exista entre sentencias pronunciadas por las salas que son la alzada propia de los juzgados civiles
federales o de los juzgados en lo contencioso-administrativo federal.

Los fallos dictados por los jueces NO son vinculantes, SALVO -> los FALLOS PLENARIOS.
Estas sentencias plenarias son las dictadas por las Cámaras en PLENO -> sentencias que dicta todo el
Tribunal en pleno y se resuelven por mayoría.
Tienen como EFECTO que la cuestión sobre la resuelven es la INTERPRETACION OBLIGATORIA DE LA LEY
que debe seguir los jueces y las mismas salas que dependan de esa Cámara.

Se dicta por mayoría de la totalidad de miembros de la Cámara.

OM
Art. 303: La interpretación de la ley establecida en una sentencia plenaria será obligatoria para la misma cámara y
para los jueces de primera instancia respecto de los cuales sea aquélla tribunal de alzada, sin perjuicio de que los
jueces dejen a salvo su opinión personal. Sólo podrá modificarse dicha doctrina por medio de una nueva sentencia
plenaria.

.C
PROCEDIMIENTO PARA UNA SENTENCIA PLENARIA DE LA CAMARA
Se llega por:
➢ Auto convocatoria de la Cámara, a iniciativa de cualquiera de las salas; o
DD
Art. 302: A iniciativa de cualquiera de sus salas, la cámara podrá reunirse en tribunal plenario con el objeto
de unificar la jurisprudencia y evitar sentencias contradictorias.
La convocatoria se admitirá si existiere mayoría absoluta de los jueces de la cámara.

➢ Por recurso de inaplicabilidad de la ley.


LA

PROCEDENCIA
Procede solo contra la sentencia definitiva que contradiga la doctrina establecida por alguna de las
Cámaras.
Si el fallo dictado por la sala contradice la doctrina de otra sala este recurso tiene por OBJETO unificar la
FI

interpretación de la ley, y establecer esa interpretación con carácter OBLIGATORIO para otorgar seguridad
jurídica en esa cuestión.


Esa contradicción debe mediar entre fallos anteriores a los 10 AÑOS -> NO debe ser el fallo más antiguo
que 10 años.

También se exige que ese precedente se haya invocado con anterioridad al pronunciamiento.

TRAMITE
▪ Interpuesto este RE se le va a dar traslado a la otra parte para que se expida. Incluso antes del
traslado, la Cámara puede hacer un examen de admisibilidad.
Art. 292: El recurso se interpondrá dentro de los diez (10) días de notificada la sentencia definitiva, ante la
sala que la pronunció.
En el escrito en que se lo deduzca se señalará la existencia de la contradicción en términos precisos, se
mencionará el escrito en que se invocó el precedente jurisprudencial y se expresarán los fundamentos que, a

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


juicio de la parte, demuestren la procedencia del recurso. El incumplimiento de estos requisitos determinará
su inadmisibilidad.
Del escrito de recurso se dará traslado a la otra parte, por el plazo de diez (10) días.

▪ Establecido admisible se corre traslado y luego se remitirá este recurso al Presidente de la sala que
sigue en orden del turno para que sea esa nueva sala la que resuelva sobre la procedencia o no del
RIL.
- Si resuelve que es improcedente -> la cuestión termina ahí.
- Si resuelve que es procedente -> se lo remitirá el recurso al Presidente de la Cámara (ya no de la
sala) para que establezca el temario sobre el cual se debería expedir la Cámara en pleno.
Art. 293: Contestado el traslado a que se refiere el artículo 292 o, en su caso, vencido el plazo para hacerlo,
el presidente de la sala ante la cual se ha interpuesto el recurso remitirá el expediente al presidente de la

OM
que le siga en el orden del turno; ésta determinará si concurren los requisitos de admisibilidad, si existe
contradicción y si las alegaciones que se refieren a la procedencia del recurso son suficientemente fundadas.
Si lo declarare inadmisible o insuficiente, devolverá el expediente a la sala de origen; si lo estimare admisible
concederá el recurso en efecto suspensivo y remitirá los autos al presidente del tribunal.
En ambos casos, la resolución es irrecurrible.

.C
Una vez hecho esto va a remitir el temario a todos los camaristas para que formulen las
observaciones que entiendan corresponden.
Art. 297: Fijadas definitivamente las cuestiones, el presidente convocará a un acuerdo, dentro del plazo de
DD
cuarenta (40) días, para determinar si existe unanimidad de opiniones o, en su caso, cómo quedarán
constituidas la mayoría y la minoría.

▪ Luego de esto, quedará definitivamente fijado el temario por el Presidente de la Cámara, y tendrán
un plazo de 40 DIAS para convocar a la Cámara en pleno -> para convocar un acuerdo en donde el
LA

presidente examinará si hay mayoría o no, y si no la hay constituirá las mayorías y minorías, y se
establecerán los votos conjuntos de esa mayoría y minoría.
Más allá de eso, cada juez puede establecer un voto individual si hubiere una cuestión en la que no
estuviere de acuerdo o tuviere un voto propio.
FI

▪ Luego de ello se dicta la decisión plenaria y, con respecto al caso del cual se dictó, se envía el
expediente para que se dicte la sentencia, y con respecto a los demás casos -> queda dictado ese
fallo plenario con las cuestiones decididas, que serán obligatorias para todos los jueces del mismo


fuero y las salas de la misma Cámara.

MEDIDAS CAUTELARES
Para evitar que, mediante el transcurso del tiempo, no pueda ser eficaz la sentencia que obtengo (deudor
pasa a ser insolvente) es que se crearon las MC.

Son medidas que se solicitan y se decretan a los FINES de asegurar la eficacia práctica de esa sentencia que
obtengo en el proceso.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este proceso cautelar tiende a IMPEDIR que el derecho, cuyo reconocimiento se pretende obtener a través
de otro proceso –proceso principal- pierda su eficacia durante el tiempo que trascurre entre -> la iniciación
de este proceso (con interposición de la demanda) y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Estas MC se van a poder interponer o solicitar ANTES de iniciarse el proceso o una vez INICIADO el proceso.

Art. 195. - Las providencias cautelares podrán ser solicitadas antes o después de deducida la demanda, a menos que
de la ley resultare que ésta debe entablarse previamente.
El escrito deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición de la ley en
que se funde y el cumplimiento de los requisitos que corresponden, en particular, a la medida requerida.
Los jueces no podrán decretar ninguna medida cautelar que afecte, obstaculice, comprometa, distraiga de su destino
o de cualquier forma perturbe los recursos propios del Estado, ni imponer a los funcionarios cargas personales
pecuniarias.

OM
REQUISITOS O PRESUPUESTOS:
2 de ellos son presupuestos de admisibilidad de las medidas, y el otro es de ejecutabilidad.
1. Presupuesto de admisibilidad -> la verisimilitud del derecho invocado como fundamento de la
pretensión principal.

.C
Esto significa “humo del buen derecho”, es decir que no se requiere una prueba terminante y plena
del derecho invocado, sino que basta con una mera apariencia del derecho.
No hace falta certeza, como si lo hace para obtener una sentencia en un proceso principal -> acá,
DD
con acreditar la verosimilitud del derecho es suficiente.
2. Presupuesto de admisibilidad -> el peligro en la demora.
El temor fundado de que ese derecho se frustre o sufra un menoscabo durante la sustanciación del
proceso tendiente a tutelarlo.
En este peligro en la demora reside el interés procesal que respalda toda la pretensión cautelar.
LA

Hay supuestos en que este peligro se presume y no hay que demostrarlo (ejemplo unos alimentos
provisorios se presume el peligro en la demora).
3. Presupuesto ejecutabilidad -> la presentación de una contracautela por parte del sujeto activo, es
decir por parte de quién solicita la medida.
FI

Tiene que presentar esta contracautela para asegurar a la otra parte (afectada por la medida) el
resarcimiento de los eventuales daños y perjuicios que la medida, si fuera trabada indebidamente,
podría ocasionarle al afectado.
A través de ella se concreta la igualdad entre las partes, porque contrarresta la falta de traslado


inicial (una de las características de las MC es que se decretan inaudita parte).


TIPOS DE CONTRACAUTELA:
a) REAL -> consiste en ofrecer un bien mueble o inmueble, en garantía para responder por los
daños y perjuicios que pueda ocasionar una medida trabada indebidamente.
b) PERSONAL -> una persona distinta a la que solicita la MC, se compromete a responder por los
daños y perjuicios que pueda ocasionar una medida trabada indebidamente.
c) JURATORIA -> mero juramento de que se va a responder por los daños y perjuicios que pueda
ocasionar una medida trabada indebidamente.
DETERMINACION DEL TIPO
Regla a la inversa con la verosimilitud del derecho -> mientras mayor sea la verosimilitud del
derecho invocado menor es la contracautela que tengo que prestar.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mientras menor sea la V del derecho invocado mayor va a ser la contracautela que tengo que
prestar.
Mientras + certeza haya de que el derecho invocado es tal – probabilidad hay de que esa medida
sea trabada indebidamente.
CASOS DONDE NO SE EXIGE CC -> cuando la persona que solicita la medida actúa con el BLSG o
cuando la persona que solicita la medida es la Nación, provincia, municipio o personas
reconocidamente abonadas (ejemplo banco o persona multimillonaria).

CARACTERISTICAS COMUNES A LAS MEDIDAS CAUTELARES:


o La provisoriedad -> son provisorias desde 2 puntos de vista:
i. Por un lado, tienen un tiempo limitado de duración: hasta que se ejecute esa sentencia cuya

OM
eficacia práctica aseguran.
ii. Por otro lado, porque duran mientras existan o duren las circunstancias que la
determinaron.
Si varían esas circunstancias se podrá levantar la medida o sustituirla por otra.
Art. 202. - Las medidas cautelares subsistirán mientras duren las circunstancias que las determinaron. En
cualquier momento en que éstas cesaren se podrá requerir su levantamiento.

.C
o Son mutables, flexibles, variables -> esto implica que la medida se debe adaptar a las necesidades
de cada caso en particular; y tanto el juez de oficio, antes de que sea notificada la medida al
afectado, como el solicitante o el afectado, puede pedir que se la sustituya o se la levante.
DD
Se busca la eficacia práctica de la sentencia del proceso principal y que, al mismo tiempo sea menos
gravosa para el afectado.
Art. 203. - El acreedor podrá pedir la ampliación, mejora o sustitución de la medida cautelar decretada,
justificando que ésta no cumple adecuadamente la función de garantía a que está destinada.
El deudor podrá requerir la sustitución de una medida cautelar por otra que le resulte menos perjudicial,
LA

siempre que ésta garantice suficientemente el derecho del acreedor. Podrá, asimismo, pedir la sustitución
por otros bienes del mismo valor, o la reducción del monto por el cual la medida precautoria ha sido
trabada, si correspondiere.
La resolución se dictará previo traslado a la otra parte por el plazo de CINCO (5) días, que el juez podrá
FI

abreviar según las circunstancias.


Art. 204. - El juez, para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios al titular de los bienes, podrá disponer
una medida precautoria distinta de la solicitada, o limitarla, teniendo en cuenta la importancia del derecho
que se intentare proteger.
o La instrumentalidad -> implica que son accesorias al proceso principal, cuyo resultado práctico


garantizan.
Se termina el proceso principal = se termina la MC.
o Se decretan inaudita pars sin previa sustanciación -> + IMP.
Se decretan sin participación del afectado, para que no afecte la finalidad de la medida.
NO se viola el principio de bilateralidad -> se lo difiere.
Se le va a correr traslado a la otra parte una vez notificada la medida -> porque si le doy traslado
antes de que la medida se trabe el deudor se podría insolventar.
Hay excepciones (después lo vemos).

COMPETENCIA -> el juez competente para entender en un proceso cautelar es el MISMO que es
competente para entender en el proceso principal.
53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la medida cautelar es dictada por otro juez que no es competente, de todos modos la medida es válida si
cumple con todos los requisitos, pero esto NO implica prorroga en la competencia -> se debe remitir al juez
competente.

Art. 196. - Los jueces deberán abstenerse de decretar medidas precautorias cuando el conocimiento de la causa no
fuese de su competencia.
Sin embargo, la medida ordenada por un juez incompetente será válida siempre que haya sido dispuesta de
conformidad con las prescripciones de este capítulo, pero no prorrogará su competencia.
El juez que decretó la medida, inmediatamente después de requerido remitirá las actuaciones al que sea
competente.

PROCEDIMIENTO PARA TRABAR UN MC:

OM
1) Va a haber una solicitud -> se la puede interponer antes o después de deducida la demanda.
En la solicitud de la MC voy a OFRECER la prueba de la que me quiera valer, pero acá –a diferencia
del proceso principal- lo que se busca es una V en el derecho invocado, no una certeza -> el
procedimiento probatorio va a ser meramente informativo y sin intervención de la parte contra la
que se pide.

.C
Se rige por las reglas de la prueba del pp, aunque sea un proceso más acotado (el CP habla de
testigos pero puede ser otra prueba).
2) Una vez producida esta prueba sucinta para lograr un simple VD, el juez sin previa sustanciación va
DD
a resolver:
- Haciendo lugar a la medida.
- Denegando la medida.
Esta resolución que acuerda o deniega una medida es RECURRIBLE -> mediante recurso de
REPOSICIÓN O REVOCATORIA o por recurso de APELACIÓN –el de apelación se va a poder
LA

interponer de forma subsidiaria con el de revocatoria o de forma directa-.


Si esta resolución había admitido la MC el recurso de apelación se va a conceder con efecto
DEVOLUTIVO (no suspensivo) -> la medida se va a trabar hasta tanto no falle el tribunal superior
esta se va a cumplir, no se van a suspender sus efectos.
FI

3) Si se traba la medida, luego de los 3 DÍAS de trabada debe ser notificada por CEDULA al afectado.
Se aplican los RR o RA que podrá interponer contra la medida.

Art. 198. - Las medidas precautorias se decretarán y cumplirán sin audiencia de la otra parte. Ningún


incidente planteado por el destinatario de la medida podrá detener su cumplimiento.


Si el afectado no hubiese tomado conocimiento de las medidas con motivo de su ejecución, se le notificarán
personalmente o por cédula dentro de los TRES (3) días. Quien hubiese obtenido la medida será responsable
de los perjuicios que irrogare la demora.
La providencia que admitiere o denegare una medida cautelar será recurrible por vía de reposición; también
será admisible la apelación, subsidiaria o directa.
El recurso de apelación, en caso de admitirse la medida, se concederá en efecto devolutivo.

PLAZO DE CADUCIDAD:
Si las MC se ordenaron y se hicieron efectivas ANTES del proceso, tratándose de obligaciones exigibles, se
debe interponer esa demanda dentro de los 10 DÍAS siguientes a su traba o se debe iniciar la mediación

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dentro de los 10 DÍAS siguientes a su traba -> sino esa MC CADUCA y NO puede proponerse de nuevo por
la misma causa en forma previa al proceso.

Art. 207. - Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho
efectivas antes del proceso, dentro de los diez (10) días siguientes al de su traba, si tratándose de obligación exigible
no se interpusiere la demanda o no se iniciare el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria, según el caso,
aunque la otra parte hubiese deducido recurso. Cuando se hubiera iniciado el procedimiento de la mediación, el
plazo se reiniciará una vez vencidos los veinte (20) días de la fecha en que el mediador expida el acta con su firma
certificada por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con la constancia de que no se llegó a
acuerdo alguno o que la mediación no pudo efectuarse por algunas de las causales autorizadas. Las costas y los
daños y perjuicios causados serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida, y ésta no podrá proponerse
nuevamente por la misma causa y como previa a la promoción del proceso; una vez iniciado éste, podrá ser

OM
nuevamente requerida si concurrieren los requisitos de su procedencia.
Las inhibiciones y embargos se extinguirán a los cinco (5) años de la fecha de su anotación en el registro que
corresponda, salvo que a petición de parte se reinscribieran antes del vencimiento del plazo, por orden del juez que
entendió en el proceso.

.C
MC de contenido patrimonial.
MEDIDAS CAUTELARES EN PARTICULAR
DD
❖ EMBARGO
Es una MC de naturaleza procesal, no es un derecho real.
A través del embargo se AFECTAN e INDIVIDUALIZAN BIENES del patrimonio del deudor para el pago de un
crédito -> se busca asegurar la eventual ejecución futura de una sentencia recaída en un proceso.
LA

Se asegura así, que el importe resultante de la eventual venta del bien embargado se destine a la
satisfacción del derecho del acreedor.
El embargo LIMITA las facultades de libre disponibilidad del bien embargado.
FI

Si se vende una cosa embargada esta va a ser INOPONIBLE al acreedor embargante, y los derechos del
adquirente quedan supeditados a las resultas del proceso.

ARTICULO 1009.- Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares. Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos


a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra
parte si ésta ha obrado de buena fe. -> CCyCN.

OBJETO
El embargo puede recaer sobre bienes en general:
✓ Bienes muebles.
✓ Bienes muebles registrables.
✓ Bienes inmuebles.
✓ Sumas de dinero.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIPOS
Hay distintas clases de embargo, aunque todas responden al concepto dado: de afectar e individualizar
bienes del patrimonio del deudor al resultado de una sentencia que va a recaer en el proceso.
Las distintas clases de embargo están relacionadas con las distintas ETAPAS del proceso.

o EMBARGO PREVENTIVO -> que se traba teniendo en cuenta, como cualquier otra MC, la existencia
de los presupuestos o requisitos para su traba –la verosimilitud del derecho, el peligro en la demora
y la prestación de una contracautela-.

o EMBARGO EJECUTIVO -> es una medida que el juez va a acordar como primera providencia cuando
se promueva la ejecución en virtud de un título ejecutivo. Dado que el título ejecutivo goza de una

OM
presunción de certeza el otorgamiento del embargo ejecutivo no requiere prestación de
contracautela ni tampoco que se cumplan los requisitos de V del derecho y peligro en la D, porque
del título se presupone su certeza.

o EMBARGO EJECUTORIO -> es el que resulta de no haberse opuesto excepciones al proceso de la


ejecución o habérselas opuesto y estas hayan sido desestimadas por sentencia firme.

.C
El embargo ejecutivo se convierte en ejecutorio cuando se verifica cualquiera de estas
circunstancias.
DD
El embargo ejecutivo y preventivo son provisionales, y el embargo ejecutorio es definitivo, y es
necesario para la citación de venta.

PREFERENCIA
LA

El embargo no otorga un derecho real pero si una preferencia para el cobro -> el primero que embarga es
el primero que va a cobrar “primero en el tiempo primero en el derecho”.
Si hay varios acreedores embargantes, el que primero trabó la medida es el que primero va a cobrar, y si
queda un remanente de ahí se cobrarán los demás acreedores.
FI

Esta preferencia cae en caso de que haya un privilegio, por ejemplo un acreedor hipotecario, primero
cobra este y después el acreedor embargante.

Art. 218. - El acreedor que ha obtenido el embargo de bienes de su deudor, no afectados a créditos privilegiados,


tendrá derecho a cobrar íntegramente su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el
caso de concurso.
Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que quedare después de pagados los créditos que
hayan obtenido embargos anteriores.

FORMA DE LA TRABA
Art. 213. - En los casos en que deba efectuarse el embargo, se trabará en la forma prescripta para el juicio ejecutivo.
Se limitará a los bienes necesarios para cubrir el crédito que se reclama y las costas.
Mientras no se dispusiere el secuestro o la administración judicial de lo embargado, el deudor podrá continuar en el
uso normal de la cosa.

PROCEDIMIENTO
56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se debe distinguir si se trata de un embargo de cosas muebles, muebles registrables, inmuebles o suma de
dinero.
• Si se trata de un bien mueble -> en poder del deudor, el juez libra un mandamiento –orden judicial
por la que va a intervenir el Oficial de Justicia por el que manda a realizar una determinada
actividad sobre bienes, cosas o personas-.
A través del mandamiento el juez autoriza al OJ a que se lleve a cabo el embargo afectando bienes
del embargado.
En este mandamiento se fija el MONTO -> que va a estar integrado por el capital + los intereses y
los presupuestado por costas.
Debe incluir la autorización para que el OJ pueda, de así necesitarlo, requerir el auxilio de la fuerza
pública (allanar el domicilio).

OM
Se designa, salvo que medien razones que justifiquen una solución distinta, al deudor embargo
como depositario de esos bienes -> los BM quedan en poder del deudor.
Art. 214. - En el mandamiento se incluirá siempre la autorización para que los funcionarios encargados de
ejecutarlo soliciten el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilio en caso de resistencia, y se
dejará constancia de la habilitación de día y hora y del lugar.
Contendrá, asimismo, la prevención de que el embargado deberá abstenerse de cualquier acto respecto de

.C
los bienes objeto de la medida, que pudiere causar la disminución de la garantía del crédito, bajo
apercibimiento de las sanciones penales que correspondieren.
DD
Art. 215. - Los funcionarios encargados de la ejecución del embargo sólo podrán suspenderlo cuando el
deudor entregue la suma expresada en el mandamiento.

• Si se trata de bienes muebles registrables o inmuebles -> se prescinde del OJ y corresponde anotar
el embargo en el respectivo Registro.
LA

Para lograr este embargo se requiere contar con informes previos del registro respectivo, que se
acompañan con el escrito donde se pide la medida, es decir el embargo, que indican el dominio del
bien y sus eventuales gravámenes.
Luego se libra el correspondiente oficio, firmado por el secretario trascribiéndose la orden del juez
FI

que ordena el embargo sobre el bien muebles registrable o inmueble, y eventualmente la


autorización para que el letrado cumpla con la diligencia.
CADUCIDAD DEL REGISTRO de inmuebles -> a los 5 AÑOS -> antes de que se cumplan estos años
hay que pedirle al juez renovar la traba del embargo.


CADUCIDAD DEL REGISTRO de bienes muebles -> a los 3 AÑOS.

• Si se trata de una suma de dinero -> se libra también oficio al Banco a fin de lograr la transferencia
de los fondos de cuentas bancarias a otras, que se encuentran a orden del juzgado.
Cuando se embarga dinero se deposita la orden del juez en el banco de depósitos judiciales, y no
puede retirarse esa dinero sin orden judicial.

COSAS QUE PUEDEN SER EMBARGAS


Hay toda una casuística sobre esto pero principalmente se tiene que tener en cuenta el art. 242 del CCyCN,
que establece: “Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones
y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía
los bienes que los integran.”

COSAS INENBARGABLES -> art. 744 del CCyCN, en correlato en su último párrafo con el art. 218 CPCyCN.
Además es inembargable el bien de familia -> aquel bien inmueble destinado a vivienda y que el deudor lo
afecta como bien de familia.
La afectación de la vivienda por parte del deudor NO es susceptible de ejecución por deudas posteriores a
su inscripción.
La afectación es INOPONIBLE a los acreedores de causa ANTERIOR a ella.
Sin embargo esta afectación NO comprende a las obligaciones por expensas comunes, impuestos, tasas o
contribuciones que gravan al inmueble -> a pesar de ser bien de familia puede ser embargada.
También las obligaciones alimentarias o las obligaciones que tengan un origen en construcciones u otras

OM
mejoras realizadas en la vivienda.

DISTINTOS SUPUESTOS DE EMBARGO -> el CP los establece en los art. 209 a 212.
▪ El deudor que no tenga domicilio en la Republica -> en este caso procede el embargo y se dispensa
al acreedor de acreditar el peligro en la demora.

.C
▪ Cuando la existencia del crédito está demostrada en instrumento público o privado, atribuido al
deudor y abonada la firma por una información sumaria de dos testigos como mínimo -> EPREV.
▪ Caso de que se demandare el cumplimiento de un contrato de compraventa -> si el derecho fuera
DD
verosímil el adquirente podrá solicitar el embargo del bien que es objeto de la escrituración.
Art. 209.

SUPUESTOS DERIVADOS DEL PROCESO -> otros supuestos del art. 212.
▪ El art. 63 -> aquel que obtenía la declaración de rebeldía podía solicitar una MC, en este caso el
LA

embargo. Y va a durar durante todo el proceso, aunque comparezca luego el rebelde, SALVO que
justifique que ha incurrido en rebeldía por causas que no han estado a su alcance vencer.
▪ Caso de confesión expresa o confesión ficta -> equiparado al art. 356 inc. 1.
FI

LEVANTAMIENTO DE LA MEDIDA -> de oficio y en todo momento.


Art. 220. - El embargo indebidamente trabado sobre alguno de los bienes enumerados en el artículo anterior podrá
ser levantado, de oficio o a pedido del deudor o de su cónyuge o hijos, aunque la resolución que lo decretó se hallare
consentida.


❖ SECUESTRO
MC que no necesariamente requiere de un embargo previo.

Es una medida mucha más enérgica que el embargo, desde que importa el desapoderamiento material del
bien.
Es una medida en virtud de la cual se desapodera a una persona de un objeto de su propiedad o que se
encuentre bajo su guarda, con el FIN de evitar que el mismo se pierda o que pueda ser destruido o
deteriorado -> FINALIDAD.

PROCEDENCIA

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procede contra bienes MUEBLES o semovientes objetos del juicio, que son las únicas que pueden
desplazarse.

Art. 221. - Procederá el secuestro de los bienes muebles o semovientes objeto del juicio, cuando el embargo no
asegurare por el derecho invocado por el solicitante, siempre que se presenten instrumentos que hagan verosímil el
derecho cuya efectividad se quiere garantizar. Procederá, asimismo, con igual condición, toda vez que sea
indispensable proveer a la guarda o conservación de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva.
El juez designará depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga; fijará su remuneración y ordenará
el inventario, si fuese indispensable.

❖ INHIBICION GENERAL DE BIENES


Surge como consecuencia del desconocimiento de bienes del deudor para su embargo o la insuficiencia de

OM
los bienes conocidos.
Es un remedio subsidiario al embargo preventivo, y solo procede cuando este NO pueda hacerse efectivo
por inexistencia o desconocimiento de bienes o que estos no alcancen a cubrir el importe del crédito
reclamado -> PROCEDENCIA.

.C
La FINALIDAD de esta medida NO es impedir que el inhibido adquiera bienes, sino que le impide vender o
gravar los que se tengan, incluso los adquiridos con POSTERIORIDAD la medida.
Su propósito es prevenir que el deudor se desprenda de bienes inmuebles o muebles registrables que
DD
forman su patrimonio -> por eso se prohíbe a su titular ejercer actos de disposición (vender o gravar), que
implican disminuir esos bienes.

Art. 228. - En todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiere hacerse efectivo por no conocerse
bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse contra aquél la inhibición
LA

general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre que presentase a embargo bienes
suficientes o diere caución bastante.
El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del deudor, así como todo otro dato
que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de los demás requisitos que impongan las leyes.
La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los casos en que el dominio se hubiere
FI

transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación general.


No concederá preferencia sobre las anotadas con posterioridad.

PROCEDIMIENTO


La medida se efectiviza inscribiendo la IGB en el respectivo Registro.


A diferencia del embargo -> NO concede ninguna preferencia para el cobro, puede haber varias
inhibiciones pero no va a haber preferencia.

CADUCIDAD DE LA MEDIDA -> a los 5 AÑOS de su inscripción.

❖ ANOTACION DE LA LITIS
Mediante esta MC no se impide la transferencia del bien afectado a ella, sino que mediante la anotación de
la litis se anoticia, se da PUBLICIDAD de la existencia de un proceso ya iniciado, susceptible de modificar
una inscripción registral.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 229. - Procederá la anotación de litis cuando se dedujere una pretensión que pudiere tener como consecuencia
la modificación de una inscripción en el Registro correspondiente y el derecho fuere verosímil. Cuando la demanda
hubiere sido desestimada, esta medida se extinguirá con la terminación del juicio. Si la demanda hubiese sido
admitida, se mantendrá hasta que la sentencia haya sido cumplida.

FINALIDAD -> dar a publicidad de que hay un PROCESO PENDIENTE tendiente a evitar que exista la colisión
entre un litigante y el adquirente, entonces se puede realizar una ADL para dar a publicidad de como
consecuencia de un litigio pendiente un bien determinado puede cambiar de titularidad o modificar su
situación registral.
Por eso luego, el adquirente de ese bien, NO puede alegar su buena fe si ha inscripto esta MC.

❖ PROHIBICION DE INNOVAR

OM
Es una MC subsidiaria o residual y de interpretación restrictiva, porque presupone en cierta medida un
anticipo de la tutela jurisdiccional.

Art. 230. - Podrá decretarse la prohibición de innovar en toda clase de juicio siempre que:
1) El derecho fuere verosímil.

.C
2) Existiere el peligro de que si se mantuviera o alterara, en su caso, la situación de hecho o de derecho, la
modificación pudiera influir en la sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz o imposible.
3) La cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.
DD
Solamente se puede solicitar si la cautela no puede obtenerse por medio de otra medida precautoria, y
reconoce 2 facetas:
➢ Por un lado, la faz negativa de la medida, es que tiende a mantener una situación de hecho o de
derecho que no se modifique y que se mantenga en ese estado hasta la determinación del juicio, es
LA

decir prohíbe innovar.


➢ Por otro lado, la faz positiva –es excepcional- en doctrina se la conoce como “medida cautelar
innovativa”, que estaría incluida dentro de la prohibición de innovar, es una MC que tiende a que se
produzca una modificación determinada de una situación jurídica existente, es decir que se
FI

modifique o cambie el estado de una situación de hecho o derecho, retrotrayéndola a un estado


anterior -> porque si NO se dicta la medida puede influir en las sentencia o convertirla en ineficaz o
imposible.
Ejemplo: ordenar a la prepaga que continúe con la filiación del actor y siga prestando los servicios,


mientras se sustancie el proceso.

FINALIDAD -> mantener el estatuto inicial o impedir que durante el juicio se altere la situación de hecho o
de derecho existente al tiempo de la promoción del derecho.

Pero también podría suceder, que para ser eficaz la sentencia, a esa situación de H o D a la cual se ha
arribado al momento de la promoción del juicio requiera que se vuelva, también, al momento anterior a
ella, para garantizar el derecho a través del dictado de la sentencia <- medida INNOVATIVA.
Finalidad de modificar esa situación de H o D vigente al momento en que se solicita la medida (+ simple).

❖ PROHIBICION DE CONTRATAR
Tiene la misma FINALIDAD de la prohibición de innovar.
60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBJETO -> asegurar la pretensión deducida en un proceso sobre derechos contractuales, evitando que,
mediante la contratación se transfieran u otorguen derechos a un 3ero respecto de un determinado bien.
Ejemplo: que el deudor hipotecario se abstenga de arrendar un inmueble que es objeto de una hipoteca o
en un proceso cuando se pide la nulidad del contrato, no se alquile el inmueble.

Art. 231. - Cuando por ley o contrato o para asegurar, la ejecución forzada de los bienes objeto del juicio, procediese
la prohibición de contratar sobre determinados bienes, el juez ordenará la medida. Individualizará lo que sea objeto
de la prohibición, disponiendo se inscriba en los registros correspondientes y se notifique a los interesados y a los
terceros que mencione el solicitante.
La medida quedará sin efecto si quien la obtuvo no dedujere la demanda dentro del plazo de CINCO (5) días de haber
sido dispuesta, y en cualquier momento en que se demuestre su improcedencia.

OM
MODOS DE INTERVENCION JUDICIAL
Art. 222. - Además de las medidas cautelares de intervención o administración judiciales autorizadas por las leyes
sustanciales, que quedan sujetas al régimen establecido por ellas, podrán disponerse las que se regulan en los
artículos siguientes.

.C
Además de las MC de intervención o administración judicial que regulan las leyes sustanciales, el Código
regula intervención como modos de intervención judicial la figura del interventor, recaudador y el
interventor informante.
DD
La intervención judicial es una medida por la cual ej juez designa a una persona, que es un auxiliar, para
interferir en la actividad económica de una persona física o jurídica, sea para:
- Asegurar la ejecución forzada -> ejemplo se designa un interventor recaudador para que haga
LA

efectivo un embargo.
- Impedir que se produzcan alteraciones perjudiciales en el estado de los bienes -> ejemplo designa
un interventor informante o vedor, o también designa a un interventor para que controle la
administración de una sociedad o directamente a un administrador para reemplazar a un o unos
FI

administradores de la entidad.

TIPOS DE INTERVENCION
❖ INTERVENTOR RECAUDADOR


Su cometido se circunscribe a recaudar sumas embargadas.

FINALIDAD -> hacer efectivo el cumplimiento de un embargo ya decretado, por lo tanto es una MC
complementaria al embargo.
La designación del IR
• NO resulta necesaria si el embargo, por la naturaleza de los bienes sobre los que ha recaído, puede
hacerse efectiva mediante la inscripción en los registros, un depósito o secuestro.
• SI resulta necesaria el nombramiento de un IR si el embargo ha recaído sobre ingresos que se
persiguen en forma sucesiva. Ejemplo: arrendamientos o entradas a espectáculos públicos.

Art. 223. - A pedido de acreedor y a falta de otra medida cautelar eficaz o como complemento de la dispuesta, podrá
designarse a UN (1) interventor recaudador, si aquélla debiere recaer sobre bienes productores de rentas o frutos.
61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su función se limitará exclusivamente a la recaudación de la parte embargada, sin ingerencia alguna en la
administración.
El juez determinará el monto de la recaudación, que no podrá exceder del CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de las
entradas brutas; su importe deberá ser depositado a la orden del juzgado dentro del plazo que éste determine.

❖ INTERVENTOR INFORMANTE
Este NO desplaza a los órganos de administración. Simplemente su función es comunicar al juez el estado
de los bienes litigiosos o el estado o marcha de la sociedad.

Art. 224. - De oficio o a petición de parte, el juez podrá designar UN (1) interventor informante para que dé noticia
acerca del estado de los bienes objeto del juicio o de las operaciones o actividades, con la periodicidad que se
establezca en la providencia que lo designe.

OM
❖ INTERVENTOR ADMINISTRADOR
En materia societaria el art. 115 de la ley 19550 establece la administración judicial -> el interventor
administrador ya SI tiene facultades de dirección y gobierno en reemplazo provisional de los
administradores de la sociedad.

.C
En el art. 114 establece que es requisito para nombrar a un IA en una sociedad el hecho de que se haya
interpuesto la demanda contra el administrador/res de la Soc.

ARTICULO 114. — El peticionante acreditará su condición de socio, la existencia del peligro y su gravedad, que agotó
DD
los recursos acordados por el contrato social y se promovió acción de remoción.
El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio restrictivo.

ARTICULO 115. — La intervención puede consistir en la designación de un mero veedor, de uno o varios
LA

coadministradores, o de uno o varios administradores.


El juez fijará la misión que deberán cumplir y las atribuciones que les asigne de acuerdo con sus funciones, sin poder
ser mayores que las otorgadas a los administradores por esta ley o el contrato social. Precisará el término de la
intervención, el que solo puede ser prorrogado mediante información sumaria de su necesidad.
FI

❖ COADMINISTRACION JUDICIAL
Figura intermedia entre el interventor informante y la administración judicial (art.115 LDS).


La figura del coadministrador es una MC en cuya virtud un auxiliar designado por el juez actúa juntamente
con el administrador/res de una sociedad.

El CA supervisa, asiste al órgano de administración de la sociedad o de una asociación o sociedad civil, y NO


lo desplaza o asume las facultades de administración y gobierno.

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JUICIO EJECUTIVO
Ya vimos el proceso de conocimiento, el cual son dos: proceso ordinario y sumarísimo. El conocimiento del
juez es amplio y la invocación de los hechos y el aporte de prueba por las partes es pleno. Su fin es la
verificación de los hechos alegados por las partes.
En estos procesos la contradicción es amplia, en cambio, en los procesos de ejecución es RESTRINGIDA.
El FIN de los procesos de ejecución es el ejercicio de un derecho ya admitido y declarado en la sentencia o
presumido como cierto por la ley.

Art. 520. - Se procederá ejecutivamente siempre que en virtud de UN (1) título que traiga aparejada ejecución, se
demandare por obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero, o fácilmente liquidables.
Si la obligación estuviere subordinada a condición o prestación, la vía ejecutiva procederá si del título o de otro

OM
instrumento público o privado reconocido que se presente junto con aquél, o de la diligencia prevista en el artículo
525, inciso 4, resultare haberse cumplido la condición o prestación.
Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecución deberá promoverse por el equivalente en moneda nacional,
según la cotización del banco oficial que corresponda al día de la iniciación o la que las partes hubiesen convenido,
sin perjuicio del reajuste que pudiere corresponder al día del pago.

.C
En los procesos de ejecución se hace efectivo un derecho reconocido, sea por una sentencia –a la cual
vamos a llamar “título ejecutorio”- o por la ley –vamos a llamar “título ejecutivo”-.
DD
En la ejecución de sentencia y en el juicio ejecutivo tenemos un TITULO -> que en el caso de:
- La ejecución de la sentencia, emana de la misma sentencia -> T EJECUTORIO.
- Del juicio ejecutivo, que emana de la ley -> T EJECUTIVO. Es extrajudicial y goza de autenticidad.

PARTES
LA

➢ Proceso de conocimiento: actor y demandado.


➢ Proceso de ejecución: ejecutante y ejecutado.

FINALIDAD JUICIO EJECUTIVO


FI

Una pretensión tendiente a hacer efectiva el cumplimiento de una obligación exigible en dinero, que está
documentada en un título.
El punto de partida del JE se encuentra en el TITULO.
NO debemos confundir lo que es el instrumento (pagare, cheque) con el contenido representado en él -> el


titulo es el CONTENIDO, de por ejemplo el pagaré que está acreditando el dar una suma de dinero, es decir
que el TE debe consignar una suma de dinero, NO se permite a través de la vía ejecutiva, obtener el
cumplimiento de dar cosas u obligaciones de hacer o no hacer -> sino que a través del JE lo que se persigue
es el cumplimiento, la pretensión de una pretensión de dar una SUMA DE DINERO.

Esta suma de dinero debe ser LIQUIDA -> que su monto se encuentra expresado en el título o fácilmente
liquidable (requiere de una operación aritmética, por ejemplo cuando el monto tenga intereses y su
computo surge del mismo título).

✓ Si la obligación fuese en moneda extranjera, la ejecución debe promoverse por su EQUIVALENTE en


moneda nacional.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ Si del T surge que la deuda es parte líquida y parte ilíquida podrá proceder a ejecutar la parte
líquida (Art. 522).
✓ La obligación que surge del T debe ser EXIGIBLE -> de plazo vencido y que no se encuentre
subordinada a condición o prestación.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL TITULO EJECUTIVO


➢ De legalidad -> el T nace de la ley.
➢ Es necesario -> no se puede promover el juicio ejecutivo sin T.
➢ Es suficiente -> debe bastarse a sí mismo.
De la mera lectura del T debe surgir la identificación de quienes son los sujetos legitimados para
obrar, tanto activa como pasiva, el monto del crédito, su vencimiento y su exigibilidad.

OM
➢ De autonomía -> respecto a la relación sustancial que le dio origen (compraventa, mutuo, etc.).
➢ De idoneidad -> en el JE se examina la idoneidad del T, y NO la causa del crédito.
En el JE está vedado entrar a considerar la causa o toda discusión de la causa que originó el T,
(ejemplo mala fe o falsedad de firma no puede ser discutido en este juicio, el abuso de firma en
blanco o la excesiva onerosidad sobreviniente) eventualmente tendré la posibilidad de iniciar un
posterior proceso de conocimiento.

PLAZOS:
.C
Muchos más abreviados, y no todo puede ser discutido -> solo son admisibles determinadas excepciones,
DD
no puede discutirse la legitimidad de la causa, los recursos son limitados y restringidos.

TÍTULOS EJECUTIVOS RECONOCIDOS POR LA LEY


Art. 523. - Los títulos que traen aparejada ejecución son los siguientes:
LA

1) El instrumento público presentado en forma.


2) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese certificada por
escribano con intervención del obligado y registrada la certificación en el protocolo.
3) La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución.
4) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el artículo 525.
FI

5) La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y la
constancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las
disposiciones del Código de Comercio o ley especial.
6) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles.


7) Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.

TIPOS DE TITULOS:
Hay ciertos T que son completos -> que se bastan a sí mismos, y por sí solos traen aparejada ejecución.
Pero al lado de estos aparecen otros T incompletos -> porque necesitan integrarse, complementarse con
otros elementos o actuaciones para hacer posible la ejecución.

Ejemplo: debemos citar al deudor para que reconozca la firma inserta en el instrumento privado; en la
ejecución de alquileres necesitamos citar al inquilino para que manifieste si es locatario; que el deudor
reconozca el cumplimiento de la condición; que el juez establezca el plazo en el cual debe hacerse el pago,
si no surge de la obligación.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Y ante la presencia de estos títulos incompletos es necesario PREPARAR LA VÍA EJECUTIVA -> la preparación
de la VE en estos supuestos (art. 525) corresponde y es necesaria cuando el T NO goza de la presunción
legal de autenticidad.

Art. 525. - Podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo previamente:


1) Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución.
2) Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste previamente si es locatario o
arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el último recibo. Si el requerido negase categóricamente ser inquilino y su
condición de tal no pudiere probarse sumariamente en forma indubitada, no procederá la vía ejecutiva y el pago del
crédito será reclamado por juicio sumario. Si durante la sustanciación de éste se probare el carácter de inquilino, en
la sentencia se le impondrá una multa a favor de la otra parte equivalente al TREINTA POR CIENTO (30 %) del monto
de la deuda.

OM
3) Que el juez señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de la obligación no lo
designare o si autorizare al deudor para realizarlo cuando pudiera o tuviese medios para hacerlo. El juez dará
traslado y resolverá sin más trámite ni recurso alguno.
4) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese condicional.

ETAPAS DEL JUICIO EJECUTIVO


I. La demanda ejecutiva

.C
[Hay que recordar que en el JE NO es obligatoria la mediación, excepto que lo pida el ejecutante.]
DD
Si se trata de un T ejecutivo completo o ya preparadas las diligencias preparatorias tendientes a la
formación o integración del T -> el juez examina si el T que se deduce es un T ejecutivo.

MANDAMIENTO
LA

ART. 531. El juez examinará cuidadosamente el instrumento con que se deduce la ejecución, y si hallare que es de los
comprendidos en los artículos 523 y 524, o en otra disposición legal, y que se encuentran cumplidos los
presupuestos procesales, librará mandamiento de embargo, observándose el siguiente procedimiento:
1) Con el mandamiento, el oficial de justicia requerirá el pago al deudor. Si no se pagare en el acto el importe del
capital reclamado, del estimado por el juez en concepto de intereses y costas, y de la multa establecida por el
FI

artículo 528, en su caso, dicho funcionario procederá a embargar bienes suficientes, a su juicio, para cubrir la
cantidad fijada en el mandamiento. El dinero deberá ser depositado dentro del primer día hábil siguiente en el banco
de depósitos judiciales.
2) El embargo se practicará aun cuando el deudor no estuviese presente, de lo que se dejará constancia.


En este caso, se le hará saber dentro de los TRES (3) días siguientes al de la traba.
Si se ignorase su domicilio, se nombrará al defensor oficial, previa citación por edictos que se publicarán por UNA (1)
sola vez.
3) El oficial de justicia requerirá al propietario de los bienes para que manifieste si se encuentran embargados o
afectados por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y en qué expediente, y el nombre y
domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las leyes sobre la materia. Si el dueño de los
bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le notificará que debe formular esta manifestación dentro
del plazo para oponer excepciones.
Aunque no se hubiese trabado embargo, la ejecución continuará, pudiendo solicitar el ejecutante la medida cautelar
que autoriza el artículo 534.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si está dentro de los comprendidos en el art. 523 y 524 (expensas) u a otra disposición legal, el juez va a
ordenar librar un MANDAMIENTO, el cual contiene esencialmente:
1. Una intimación de pago.
2. Una citación de remate (citación a oponer excepciones por parte del ejecutado, NO se remata
nada).
3. El embargo ejecutivo. El embargo que contiene el mandamiento es el EMBARGO EJECUTIVO -> este
no requiere la verosimilitud del derecho, ni acreditar el peligro en la demora ni contracautela,
porque se parte de un título al cual la ley le reconoce fuerza ejecutiva, y los presupuestos de las
medidas cautelares y el embargo están ínsitos en este.

La demanda ejecutiva se NOTIFICA al ejecutado a través de un mandamiento -> NO se notifica a través

OM
de una cedula (examen).
El mandamiento es una ORDEN JUDICIAL, y NO hay contestación de la demanda por parte del ejecutado,
sino que su defensa se va a limitar a oponer determinadas excepciones.

Inhibición general
Si no se conocen bienes del ejecutado NO se embarga en este momento del proceso, es optativo, se le

.C
puede pedir una inhibición general de bienes.
A través del mandamiento el Oficial de Justicia va a requerir al deudor el pago del capital + los interés y
costas presupuestados por el juez.
DD
Art. 534. - Si no se conocieren bienes del deudor o si los embargados resultaren presuntivamente insuficientes para
cubrir el crédito del ejecutante, podrá solicitarse contra el ejecutado inhibición general de vender o gravar sus
bienes. La medida quedará sin efecto si el deudor presentare bienes a embargo o diere caución bastante.
LA

También el mandamiento debe contener la autorización al OJ (oficial de justicia) para requerir el auxilio de
la fuerza pública y allanar el domicilio del deudor en caso de que este se resista a la diligencia.
Si el deudor no paga en el acto, dicho funcionario va a proceder a embargar los bienes suficientes para
cubrir la cantidad fijada en el mandamiento –también se podría haber embargado un mueble R o un
FI

inmueble, en estos casos se anotan en los respectivos registros y el OJ lo único que va a dejar es el
mandamiento intimando el pago y citando al ejecutado para oponer excepciones, ya que el embargo ya
había sido trabado con anterioridad.


Art. 538. - Si el embargo hubiese de hacerse efectivo en bienes inmuebles o en muebles registrables, bastará su
anotación en el registro, en la forma y con los efectos que resultaren de la ley.
Los oficios o exhortos serán librados dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de la providencia que ordenare el
embargo.

Oposición de excepciones
En el escrito en el que el ejecutado opone excepciones –debe hacerlo en el plazo de 5 días de haber sido
notificado el mandamiento- debe ofrecer prueba y deberá constituir domicilio bajo apercibimiento de los
establecido en el art. 41.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el JE las pruebas son muy LIMITADAS, generalmente es prueba documental, aunque eventualmente
puede haber una prueba pericial si se desconoce alguna firma, etc.
Si el ejecutado, dentro del plazo de 5 DÍAS NO opone excepciones, el juez dicta la sentencia -> SENTENCIA
DE REMATE ordenando llevar adelante la ejecución.

Art. 542. - La intimación de pago importará la citación para oponer excepciones, debiendo dejarse al ejecutado copia
de la diligencia, del escrito de iniciación y de los documentos acompañados.
Las excepciones se propondrán, dentro de CINCO (5) días, en UN (1) solo escrito, conjuntamente con el ofrecimiento
de prueba.
Deberán cumplirse, en lo pertinente, los requisitos establecidos en los artículos 330 y 356, determinándose con
exactitud cuáles son las excepciones que se oponen.
La intimación de pago importará, asimismo, el requerimiento para que el deudor dentro del plazo establecido en el

OM
párrafo segundo de este artículo, constituya domicilio, bajo apercibimiento de lo dispuesto por el artículo 41.
No habiéndose opuesto excepciones dentro del plazo, el juez, sin otra sustanciación, pronunciará sentencia de
remate.

EXCEPCIONES ADMISIBLES
El art. 544 establece cuáles son las excepciones admisibles en el JE (vamos a ver excepciones que se

.C
pueden oponer en el proceso de conocimiento).

Art. 544. - Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:


DD
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por carecer de capacidad civil para
estar en juicio o de representación suficiente.
3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente.
4) Falsedad o inhabilidad de título con que se pide la ejecución. La primera podrá fundarse únicamente en la
LA

adulteración del documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la
legitimidad de la causa. El reconocimiento expreso de la firma no impide la admisibilidad de la excepción de falsedad
fundada en la adulteración del documento.
Estas excepciones son inadmisibles si no se ha negado la existencia de la deuda.
FI

5) Prescripción.
6) Pago documentado, total o parcial.
7) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución.
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentado.


9) Cosa juzgada.

La excepción del inc. 4 es típica del juicio ejecutivo. Tienen por presupuesto desconocer las deudas (las 2
primeras):
Excepción de falsedad
Tenemos que tener en cuenta que el reconocimiento expreso de la firma NO impide que se pueda oponer
la excepción de falsedad, por ejemplo fundada en la adulteración del documento.
Corresponde oponer esta excepción cuando el T contiene tachaduras, hay enmiendas, está sobrescrito, es
decir está adulterado.

Excepción de inhabilidad de titulo

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por el contrario, la inhabilidad de T importa que un documento NO es eficaz en el sentido de que no
vincula a las partes, es decir que las personas que figuran en el T no son acreedor y deudor -> hay un
defecto en el T respecto a la procedencia de la vía ejecutiva, como por ejemplo que la obligación no es
exigible o no se cumplió el plazo o la prestación o condición que establece.
Esta excepción siempre está referida a las FORMAS EXTERNAS del título, porque no se puede a través de
esta excepción discutir porque está vedada la causa o legitimidad del crédito que dio origen al título.

Tanto las excepciones de falsedad como las de inhabilidad son INADMISIBLES si no se ha negado la
existencia de la deuda.

OTRAS EXCEPCIONES:

OM
Que tienen que ver con el cumplimiento de las obligaciones.
- El pago.
- La quita (la reducción de la deuda).
- La espera (si se funda en un nuevo plazo otorgado al deudor).
- La remisión de la deuda (acuerdo para no solicitar la obligación).
- La novación (sustitución de una obligación por otra con la finalidad de extinguir la 1era).
- La transacción.

.C
- La prescripción (plazo de prescripción del pagaré, cheque, título de que se trate).
- La compensación (de un crédito que tenga el ejecutado respecto del ejecutante) -> en caso de que
DD
el crédito del ejecutado sea menor se procederá a ejecutar el saldo restante, y en caso de que el
crédito sea igual o mayor que el del ejecutante se va a rechazar la ejecución y el ejecutado deberá
reclamar el pago del excedente en otro juicio.
Todos deben estar DOCUMENTADOS, esto quiere decir que el ejecutado debe presentar o acompañar un
LA

recibo, instrumentos, documento que emane del ejecutante.

Excepción de nulidad
El ejecutado también podrá oponer en el plazo de 5 DÍAS la EXCEPCION DE NULIDAD -> ya sea por vía de
excepción o vía de incidente.
FI

Art. 545. - El ejecutado podrá solicitar, dentro del plazo fijado en el artículo 542, por vía de excepción o de incidente,
que se declare la nulidad de la ejecución.
Podrá fundarse únicamente en:


1) No haberse hecho legalmente la intimación de pago, siempre que en el acto de pedir la declaración de nulidad, el
ejecutado depositara la suma fijada en el mandamiento u opusiere excepciones.
2) Incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva, siempre que el ejecutado
desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la firma, el carácter de locatario, o el cumplimiento de la
condición o de la prestación.
Es inadmisible el pedido de nulidad si el ejecutado no mencionare las excepciones que no ha podido deducir, en
términos que demuestren la seriedad de su petición.

PROCEDENCIA:
o Podrá oponer por vía de incidente cuando no se hizo legalmente la intimación de pago, siempre
que en el supuesto de pedir la nulidad, el ejecutado deposite la suma fijada en el mandamiento u

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


oponga excepciones -> esto sigue el principio de las nulidades procesales, no corresponde
interponerlas por la nulidad misma.
o Podría oponerla como excepción en caso de que se hayan incumplido las normas de la preparación
de la vía ejecutiva. Ejemplo: si se demanda el cobro de un alquiler y no se preparó la vía.

El juez puede:
- DESESTIMAR las excepciones -> el juicio se termina.
- HACER LUGAR a las excepciones -> dictando la correspondiente sentencia de remate y manda a
llevar la ejecución -> acá es cuando comienza la EJECUCION.

APELACION

OM
Contra el dictado de la sentencia de remate el ejecutado puede apelarla -> se apela EN RELACION, con
EFECTO SUSPENSIVO.
Sin embargo, si el ejecutante da fianza se puede conceder con efecto DEVOLUTIVO.

Las apelaciones en el juicio ejecutivo en su mayoría se conceden con EFECTO DIFERIDO , a menos que por
ejemplo, que el ejecutante deduce el JE, se rechaza la ejecución -> ahí SI la apelación con efecto
INMEDIATO.

.C
Art. 555. - Cuando el ejecutante diere fianza de responder de lo que percibiere si la sentencia fuese revocada, el
DD
recurso se concederá en efecto devolutivo.
El juez establecerá la clase y el monto de la fianza. Si no se prestase dentro de los CINCO (5) días de haber sido
concedido el recurso, se elevará el expediente a la cámara.
Si se diere fianza se remitirá también el expediente dejándose, en primera instancia, testimonio de las piezas
necesarias para que prosiga la ejecución.
LA

Art. 557. - Las apelaciones en el juicio ejecutivo se concederán en efecto diferido con excepción de las que
procedieren contra la sentencia de remate y la providencia que denegare la ejecución.
FI

II. Cumplimiento de la sentencia de remate


Conlleva siempre la obtención de una suma de dinero.
Es un requisito del trámite la TRABA DEL EMBARGO -> si no se embargó (por ejemplo porque no se


conocían bienes y se pidió la IGB) no se puede llevar adelante la ejecución propiamente dicha.
Si se había trabado, ese embargo ejecutivo ahora se convierte en embargo EJECUTORIO o DEFINITIVO.
Una vez que tenemos los bienes embargados vamos a poder realizar y transformar esos bienes en una
suma de dinero.

COSAS EMBARGADAS
El trámite del CSR va a variar dependiendo de qué cosa tenemos embargada.
o Sumas de dinero o acciones o títulos que coticen en la Bolsa -> se hace la LIQUIDACION y
directamente se le paga al ejecutante.
Es lo mejor porque el ejecutante cobra enseguida, se libra el oficio al banco para que esas sumas
embargadas se liberen y se le puedan pagar.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Bienes muebles, inmuebles o bienes registrables -> debemos iniciar la SUBASTA, la cual es un acto
procesal mediante el cual se va a enajenar, por un auxiliar del juez (el martillero), el bien o bienes
embargados.
- Subasta de bienes muebles: son embargados en el acto de intimación de pago y citación de remate,
y luego se pide directamente el secuestro, desapoderando al ejecutado de estos bienes para
proceder a la subasta.
Salen a la venta sin base y son entregados al martillero.
- Subasta inmuebles y muebles registrables -> se hace directamente el embargo, con la
correspondiente anotación en los Registros.
Cuando se trata de un inmueble, previo al decreto de subasta que va a dictar el juez, se deben
acompañar por parte del ejecutante, la siguiente documentación: Art. 576.

OM
✓ Debe acompañar el testimonio de la escritura pública del bien a subastar, debidamente
inscripto en el Registro de la Propiedad Inmueble.
✓ Debe acreditar la valuación fiscal del inmueble.
✓ Debe requerir los informes sobre impuestos, tasas, contribuciones y en caso de que se trate
de un bien sujeto a propiedad horizontal, la deuda de expensas comunes.
✓ Debe acompañar los certificados de dominio e inhibición.

.C
Cumplido con estos recaudos el juez va a DECRETAR LA SUBASTA conforme lo dispone el art. 577.
Art. 577. - Cumplidos los recaudos a que se refiere el artículo anterior, se ordenará la subasta, designando martillero
DD
en los términos del artículo 563 y se determinará la base. Oportunamente se fijará el lugar donde aquélla debe
realizarse que será donde tramita la ejecución, o el de ubicación del inmueble, según lo resolviere el juez de acuerdo
con lo que resultare más conveniente; se establecerá también el día y la hora, que no podrán ser alterados salvo
autorización del juez o acuerdo de partes expresado por escrito.
Se especificará la propaganda adicional autorizada, en los términos del artículo 567.
LA

Hay que tener en cuenta en lo civil, el FALLO PLENARIO “Servicios eficientes c/ Yabra”, que dispuso que: no
corresponde que el adquirente en subasta judicial afronte las deudas que registra el inmueble por
impuestos, tasas y contribuciones que han sido devengadas ANTES de la toma de posesión por parte del
FI

comprador, pero SI, en cambio, la expensas comunes pueden ser ejecutadas contra el adquirente aun
cuando hayan sido devengadas en periodos anteriores a la toma de posesión.
El adquirente va a responder por las deudas de impuestos, tasas y contribuciones POSTERIORES a la toma
de posesión del inmueble, pero respecto a las expensas SI –si no alcanza para pagarse el producido de la


venta del inmueble- van a ser su responsabilidad y las deberá pagar aunque estas sean anteriores.

DISPOSICIONES COMUNES A LA SUBASTA DE MUEBLES, SEMOVIENTES O INMUEBLES


En la subasta el juez designa al martillero que va a llevar a cabo el remate del inmueble, se fija la BASE con
la cual va a salir a la venta el inmueble -> que se fijará sobre los 2/3 de la valuación fiscal.
Se van a publicar EDICTOS anoticiando el remate, cual es el estado del inmueble (por ejemplo podría estar
con inquilinos), cuando se lo puede ir a visitar, cuando se va a llevar a cabo el remate y en donde, etc.
Los edictos se publican por el PLAZO de 2 DÍAS en el Boletín Oficial, y eventualmente también en un diario
de mayor circulación del lugar donde está ubicado el inmueble, si así lo amerita.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 566. - El remate se anunciará por edictos, que se publicarán por DOS (2) días en el Boletín Oficial y en otro diario,
en la forma indicada en los artículos 145, 146 y 147. Si se tratare de bienes de escaso valor, sólo se publicarán en el
Boletín Oficial, por UN (1) día y podrá prescindirse de la Publicación si el costo de la misma no guardare relación con
el valor de los bienes.
Si se tratare de inmuebles, podrá, asimismo, anunciarse en diarios del lugar donde estén situados.
En los edictos se indicará el juzgado y secretaría donde tramita el proceso, el número del expediente y el nombre de
las partes si éstas no se opusieren; el lugar, día, mes, año y hora de la subasta; no tratándose de bienes de escaso
valor, se individualizarán las cantidades, el estado y el lugar donde podrán ser revisados por los interesados; se
mencionará, asimismo, la obligación de depositar el importe de la seña y de la comisión en el acto de remate y, en su
caso, las modalidades especiales del mismo.
Si la subasta fuere de inmuebles, deberá indicarse, además, la base, condiciones de venta, estado de ocupación y
horario de visitas; si estuvieren sujetos al régimen de propiedad horizontal, en las publicaciones y en el acto del

OM
remate deberá determinarse el monto de las expensas comunes correspondientes al último mes, y la deuda por este
concepto, si fuere posible.
En todos los casos, la última publicación deberá realizarse cuando menos CUARENTA Y OCHO (48) horas antes del
remate.
No podrán denunciarse defectos de publicidad de la subasta vencidos CINCO (5) días contados desde la última
publicación.

.C
Además corresponde realizar la comunicación a los otros acreedores -> esto también persigue la finalidad
de los edictos, y también los certificados de inhibición o dominio que el ejecutante debió presentar ->
DD
porque puede haber acreedores hipotecarios u otros acreedores embargantes que tengan interés y que
pueden elevar el monto de la subasta o del inmueble a rematar, también hay que escucharlos a ellos.
El remate se va a llevar a cabo dentro del proceso que está más avanzado, por eso corresponde comunicar
a los otros juzgados donde pudiera estar tramitando contra el mismo ejecutado por otra deuda, y también
haya recaído embargos o que haya algún acreedor hipotecario.
LA

Art. 568. - Si el bien estuviere embargado en diversos procesos seguidos contra el ejecutado, salvo disposición
específica de otra ley que regule ejecuciones especiales, la subasta se realizará en el que estuviere más adelantado
en su trámite, con prescindencia de la naturaleza o garantías que tuvieren los créditos.
FI

La preferencia que se acordare para la realización del remate importa reconocer al acreedor que promovió el juicio
donde se ordena, la facultad de proponer martillero, si en el acto constitutivo de la obligación se le hubiere otorgado
esa prerrogativa.


PRODUCCION DEL REMATE


Una vez que se hayan cumplido con estos recaudos se LLEVA A CABO EL REMATE.
El comprador, dentro de los 5 DÍAS se seña y a los 5 DÍAS debe depositar la suma del inmueble, el
ejecutante hace la liquidación final, y de esta manera se cobra -> si queda remanente se devuelve al
ejecutado.

JUICIO ORDINARIO POSTERIOR:


El ejecutado, previo cumplimiento de las condenas impuestas en el JE puede iniciar, posteriormente (una
vez que cumple con la condena) un juicio ordinario posterior, en donde las defensas o excepciones que
puede llevar a oponer son mucho más limitadas porque no van a poder ser admisibles las que ya habían
sido opuestas en el JE -> eso sería reeditar este juicio.
Pero en este juicio ordinario podrá discutir la causa de la obligación.
71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que NO va a poder discutir es nuevamente cuestiones de hecho que han sido debatidas y resueltas en el
Juicio Ejecutivo.

[EN CONCLUSION -> en el juicio ejecutivo lo que se persigue es cobrarse una suma de dinero liquida o
fácilmente liquidable, es una obligación exigibles y que está documentada en un título; a este T la ley lo
presume como cierto.
Etapas del juicio: 1) demanda ejecutiva; 2) embargo ejecutivo -> son trámites irrenunciables (la intimación
de pago, la oposición de excepciones y la sentencia).
Saber que corresponde para cada tipo de bien.
Para el cumplimiento de la sentencia de remate es necesario tener trabado el embargo, y si ya estaba
trabado ese embargo ejecutivo se convierte en ejecutorio.

OM
A través del cumplimiento de la sentencia de remate se persigue vender los bienes del deudor a través de
una subasta (acto procesal en el cual va a intervenir el martillero para llevar la subasta).
Es recurso de apelación es en relación, con efectos suspensivo y efectos diferido -> salvo que deniegue la
ejecución, ahí el efecto es inmediato.]

.C EJECUCION DE SENTENCIAS
DD
Los procesos de ejecución, en general, se distinguen de los procesos de conocimiento porque en los 1eros
el juez no conoce verdaderamente sobre el fondo del litigio, sino que tiende a realizar los trámites
necesarios para hacer efectivo, sea una obligación contenida en un título extrajudicial o sea una obligación
contenido en una sentencia judicial o una equivalente a ella.
LA

El trámite previste en el Código para la ejecución de sentencias, es para sentencias de condena -> para el
resto de las sentencias (ejemplo aquellas constitutivas o meramente declarativas) corresponderá en todo
caso una ejecución que se llama “impropia” (ejemplo una sentencia constitutiva del divorcio la manera de
ejecutar esa sentencia es anotándolo en el registro civil).
En cambio, una sentencia de condena que no es cumplida va a llevar a que sea procedente el trámite de
FI

ejecución.

Art. 499. - Consentida o ejecutoriada la sentencia de UN (1) tribunal judicial o arbitral y vencido el plazo fijado para
su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas que se establecen en


este capítulo.
Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso ordinario o extraordinario contra
ella, por importes correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado firme. El título ejecutorio
consistirá, en este caso, en UN (1) testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto del rubro
que se pretende ejecutar por haber sido consentido.
Si hubiere duda acerca de la existencia de ese requisito se denegará el testimonio; la resolución del juez que lo
acuerde o, en su caso, lo deniegue, es irrecurrible.

Tenemos que tener en cuenta que NO solo se aplica este trámite a sentencias de condena, sino también a
(Art. 500):
- Multas procesales: resoluciones judiciales que imponen una multa.

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Honorarios regulados en calidad de costas: en la sentencia definitiva el juez debe regular los
honorarios de los letrados.
Por lo tanto, el beneficiario de una regulación, con esa resolución judicial puede iniciar el trámite de
ejecución de honorarios.
(Lo mismo ocurre en los 2 puntos siguientes.)
- Ejecución o transacciones de acuerdos homologados.
- Acuerdos de mediación -> un incentivo que tenía la mediación para las partes es que si se llegaba a
un acuerdo ese era directamente ejecutable (excepto que se involucren derechos de menores, que
habrá que darle previa intervención al D de menores y luego el juez deberá homologarlo).
Todos estos son una suerte de EQUIVALENTES (la ley le otorga una equivalencia a la sentencia).
En el Capítulo de ejecución de sentencia se tratan las condenas de dar suma de dinero, de hacer y de no

OM
hacer y condenas a escriturar

REQUISITOS PARA EJECUTAR UNA SENTENCIA


Cualquiera sea el tipo de condena:
1) Que se trate de una sentencia de condena.
2) Que esa sentencia esté consentida (firme) o ejecutoriada.

.C
- Consentida: que las partes no hayan interpuesto recurso o que habiendo interpuesto recursos
hayan quedado desiertos, o cuando expresamente la consienten -> en ese momento la condena
adquiere FIRMEZA, y es ejecutable.
DD
- Ejecutoriada: el código se refiere a una sentencia que es confirmada por la 2da instancia, una vez
que es apelada, o bien que la sentencia que rechazó la sentencia en 1era instancia es apelada y
revocada por la Cámara, que en ese momento hace lugar a la condena.
Básicamente es la que tiene un pronunciamiento de la Cámara confirmando la condena o
LA

revocando la sentencia que no había hecho lugar a la condena.


3) Que se haya vencido el plazo fijado por la sentencia para su cumplimiento.
La sentencia puede o no contener un plazo -> si no lo tiene la ejecución es INMEDIATA.
4) Que sea a instancia o a pedido de parte.
El juez NO ejecuta la sentencia de oficio, es SIEMPRE a pedido de parte.
FI

COMPETENCIA (Art. 501). Cuestión vinculada a los requisitos.


La regla es que el juez competente para la ejecución de la sentencia es aquel que DICTO LA SENTENCIA o el


de OTRA competencia territorial en caso de que así lo impusiera el objeto de la ejecución -> en verdad está
regla (art. 501 y art 6 inc. 1) es básicamente que es juez competente el que dictó la sentencia.
Art. 501. - Será juez competente para la ejecución:
1) El que pronunció la sentencia.
2) El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución, total o parcialmente.
3) El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre causas sucesivas.

En el caso en que deba realizar un trámite en extraña jurisdicción (por ejemplo en caso de condena a
devolver inmueble que se encuentra en otra jurisdicción y necesite el auxilio de la fuerza pública) el rigor
es que no va a ser competente el juez de la otra J, es que el juez competente le requerirá al juez de la otra
jurisdicción que lleve a cabo determinado trámite que se necesite para realizar para la ES.

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para los equivalentes a la sentencia es juez competente el que lo hubiese sido para el proceso principal de
que se trate.

DIFERENCIA CON EL JUICIO EJECUTIVO


PRESUPUESTO JUICIO EJECUTIVO: tenemos que recordar que, una diferencia esencial con el juicio ejecutivo
radica en que este tiene como presupuesto la existencia de un título extrajudicial al que la ley lo dota de
determinada eficacia, básicamente tiene un fundamento que está dado en el tráfico mercantil.
PRESUPUESTO EJECUCION DE SENTENCIA: en cambio, el presupuesto de la ejecución de sentencias es
básicamente una sentencia que se dictó luego de un proceso de conocimiento o bien, que la ley como
equivalente dota de esta fuerza ejecutoria.
Entonces, mientras que el presupuesto del juicio ejecutivo es un T EXTRAJUDICIAL, en el caso de la

OM
ejecución de sentencia el T es JUDICIAL, es la propia sentencia, o una equivalente (ejemplo multa).
Acá el TRAMITE es mucho más severo, mucho más expedito que en el JE, y no solo va a proceder ante
condenas de dar sumas de dinero, sino también a condenas de obligación de hacer, no hacer y escriturar ->
una sentencia puede derivar en distintos tipos de condena.
Entonces, la ejecución de sentencia tiene como presupuesto este T, que vamos a llamar TITULO
EJECUTORIO.

.C
I. TRAMITE SENTENCIA DE DAR SUMA DE DINERO
Hay que distinguir si la obligación presupone:
DD
➢ El pago de una suma liquida o fácilmente liquidable -> aquellas que directamente la sentencia dice
el monto de la obligación.
➢ El pago de una suma de dinero ilíquida -> son aquellas condenas que si bien tienen por objeto una
suma de dinero, NO son fácilmente liquidables, requieren de cierta investigación para llegar a ese
LA

monto.
La diferencia entre lo líquido y lo ilíquido está en la facilidad en que se puede determinar el monto
determinado.

Sentencia de suma de dinero ILIQUIDA -> TRAMITE.


FI

Se trata del caso en que la sentencia fija las bases (conforme los dispone el art. 165) pero NO el número
exacto, parámetros fácilmente determinables con una operación aritmética (ejemplo: si la sentencia
condena a abonar a un accionista de una Soc. C el 20% de las ganancias netas percibidas por la sociedad


desde tal fecha a otra).

PROCESO DE LIQUIDACION: ante este caso, antes de empezar a ejecutar hay que determinar qué monto se
va a ejecutar.
Vencido el plazo fijado por la sentencia para cumplir, el demandado tiene 10 DÍAS para cumplir la
sentencia, y NO cumple -> el ejecutante tendrá la carga de practicar la liquidación dentro de los 10 DÍAS de
ser ejecutable la sentencia <- si NO lo hiciere podría hacerlo el ejecutado.

Art. 503. - Cuando la sentencia condenare al pago de cantidad ilíquida y el vencedor no hubiese presentado la
liquidación, dentro de DIEZ (10) días contados desde que aquélla fuere ejecutable, podrá hacerlo el vencido. En
ambos casos se procederá de conformidad con las bases que en la sentencia se hubiesen fijado.
Presentada la liquidación se dará traslado a la otra parte por CINCO (5) días.

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONFORMIDAD
Presentada la liquidación se da TRASLADO a la otra parte, y ante disconformidad se aplicaran las normas de
los incidentes y luego el juez resolverá -> esto quiere decir que las partes van a ofrecer la prueba
correspondiente al practicar la liquidación, o bien al contestar el traslado, porque ante DISCONFORMIDAD
seguramente se va a producir dicha prueba, y luego va a resolver el juez.

Art. 504. - Expresada la conformidad por el deudor, o transcurrido el plazo sin que se hubiese contestado el traslado,
se procederá a la ejecución por la suma que resultare, en la forma prescripta por el artículo 502.
Si mediare impugnación se aplicarán las normas establecidas para los incidentes en los artículos 178 y siguientes.
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo y en los DOS (2) anteriores, el acreedor podrá solicitar se intime por
cédula al ejecutado el pago de lo adeudado, cuando se trate de cantidad líquida y determinada o hubiere liquidación
aprobada.

OM
Este trámite que se lleva a cabo es para establecer el monto LÍQUIDO.

Sentencia de suma de dinero LIQUIDA o FACILMENTE LIQUIDABLE -> TRAMITE.


En este supuesto ya tenemos un monto por el cual vamos a ejecutar.

1. INTIMACION DE PAGO

.C
En este caso hay un trámite previo que es OPCIONAL, y que se distingue del previsto en el JE (que en este
DD
caso es irrenunciable y obligatorio), que es la INTIMACION DE PAGO.
Este trámite es opcional para el acreedor -> una vez dictada la sentencia y vencido el plazo para su
cumplimiento puede pedirle al juez que se intime al demandado a cumplir con la sentencia.

2. EMBARGO: paso obligatorio.


LA

Una vez vencido el plazo, sea que haya intimación o no, vamos a ir al trámite del embargo.
Art. 502. - Si la sentencia contuviere condena al pago de cantidad líquida y determinada o hubiese liquidación
aprobada, a instancia de parte se procederá al embargo de bienes, de conformidad con las normas establecidas para
el juicio ejecutivo.
FI

Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que de la sentencia se infiera el monto de la
liquidación, aún cuando aquél no estuviese expresado numéricamente.
Si la sentencia condenase a una misma parte al pago de una cantidad líquida y de otra ilíquida, podrá procederse a la
ejecución de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.


Necesariamente hay que trabar embargo, porque sin la traba de este NO se va a poder afectar un bien que
luego se va a rematar del cual me voy a servir para cobrar mi crédito (puede ser suma de dinero, un
mueble, inmueble, mueble registrable) -> sin ese embargo no se puede continuar.
Entonces, el 1er trámite y el más esencial de la ejecución de la sentencia será el embargo.
Se aplica lo dispuesto para los embargos
- Si se trata de bienes registrables anotaré el embargo en el registro determinado.
- Si se trata de muebles no registrables iré con un OJ, afectaré jurídicamente determinados bienes y
veré a quien designo de depositario para que custodie los bienes hasta el momento del remate.
- Si se trata de suma de dinero que está obrante en un banco libraré los oficios correspondientes
para que el banco retenga de la cuenta del demandado la suma, y lo transfiera a la cuenta del
juzgado.
75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada modalidad con la que se traba el embargo hay que hacerla, es necesario porque luego esos
serán los bienes que se van a realizar (ejecutar, rematar o percibir en caso de la suma de dinero)
por medio de estos trámites.

3. CITACION DE VENTA
Una vez trabado el embargo, recién ahí se va a citar de venta al ejecutado -> se llama citación de venta de
los bienes embargados.
Esta citación de venta consiste en que, embargado un bien lo que se le está diciendo al deudor es que (ojo)
ese bien lo voy a rematar -> se llama CDV pero en verdad uno no está vendiendo nada.
NOTIFICACION. EXCEPCIONES

OM
Esta CDV es IMP porque una vez notificado al ejecutado de la citación de venta, le nacerá el plazo para
OPONER EXCEPCIONES.
Esta notificación se hace por CEDULA al domicilio constituido –diferencia con la intimación de pago en el JE
que se hace por medio de un mandamiento-.

Art. 505. - Trabado el embargo se citará al deudor para la venta de los bienes embargados. Las excepciones deberá

.C
oponerlas y probarlas dentro de quinto día.

4. SENTENCIA DE VENTA
DD
En caso de NO oponer excepciones o que las haya opuesto y se las hubiese desestimado, el juez mandará a
enviar adelante la ejecución.
Esta sentencia se limita a mandar llevar adelante o no la ejecución.

Art. 508. - Vencido los CINCO (5) días sin que se dedujere oposición, se mandará continuar la ejecución sin recurso
LA

alguno.
Si se hubiese deducido oposición, el juez, previo traslado al ejecutante por CINCO (5) días, mandará continuar la
ejecución, o si declarare procedente la excepción opuesta, levantará el embargo.
FI

LIMITE EN LAS EXCEPCIONES (art. 506)


El deudor solo podrá oponer 4 excepciones, esto tiene su razón de ser en que ya está definida la cuestión,
no hay mucho más que hacer. Sólo se considerarán legítimas las siguientes excepciones
✓ Falsedad de la ejecutoria: básicamente que esa sentencia está adulterada, no es la sentencia


dictada en determinado juicio, es falsa.


A veces se ha intentado a través de esta excepción introducir la cuestión de la legitimación ->
obviamente que si yo promuevo una ejecución de sentencia contra alguien que no fue demandado,
este podrá oponer por vía de la falsedad de la ejecutoria su falta de legitimación (jurisprudencia);
esto está incido en que, tanto en el JE como en la ES quien es ejecutante debe ser quien derecho a
esto, y quien es ejecutado tiene que ser aquel frente al cual se dictó la condena.
✓ Prescripción de la ejecutoria: hoy en día es el plazo genérico de 5 AÑOS, si trascurre este plazo
desde que la sentencia queda firme, prescribe la ejecución de esa sentencia.
✓ Pago: el cumplimiento de la condena -> obviamente el pago debe ser anterior a la ejecución de la
sentencia, tengo que demostrar es que en verdad yo ya había pagado (el pago debe ser
documentado art. 507).

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ Quita, espera o remisión (explicadas más arriba).

PRUEBA:
Estas excepciones deben fundarse en hechos posteriores a la sentencia o laudo, y se tienen que probar
DOCUMENTADAMENTE o por constancias que emanen del propio juicio -> esto quiere decir que, a
diferencia del juicio ejecutivo donde hay una suerte de momento donde el juez va a producir alguna
prueba o va a conocer determinada cuestión (se abre un pequeño espacio de conocimiento), acá el espacio
de conocimiento es casi NULO, entonces este proceso de ejecución de sentencia es un proceso de
ejecución propiamente dicho.

Art. 507. - Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia o laudo. Se probarán por las

OM
constancias del juicio o por documentos emanados del ejecutante que se acompañarán al deducirlas, con exclusión
de todo otro medio probatorio.
Si no se acompañasen los documentos, el juez rechazará la excepción sin sustanciarla. La resolución será irrecurrible.

5. RESOLUCION
Llegamos al punto en que, vencido los 5 DÍAS sin que la parte ejecutada hubiese opuesto excepciones, o

.C
bien, deducidas las excepciones el juez las rechazare, y esa sentencia si fuera apelada, la confirmare, el juez
DICTARA SENTENCIA mandado a llevar adelante la ejecución.
DD
Art. 508. - Vencido los CINCO (5) días sin que se dedujere oposición, se mandará continuar la ejecución sin recurso
alguno.
Si se hubiese deducido oposición, el juez, previo traslado al ejecutante por CINCO (5) días, mandará continuar la
ejecución, o si declarare procedente la excepción opuesta, levantará el embargo.
LA

RECURSOS
En el de que se deduzcan excepciones, esa resolución que desestime las excepciones podrá ser APELABLE
con efecto DEVOLUTIVO siempre que hubiese fianza o caución suficiente del ejecutante -> sino se
concederá con efecto SUSPENSIVO.
FI

Si el juez hace LUGAR a las excepciones, va a ordenar el LEVANTAMIENTO del embargo, y esa ejecución va
a terminar en ese momento.

Art. 509. - La resolución que desestime las excepciones será apelable en efecto devolutivo, siempre que el


ejecutante diese fianza o caución suficiente.


Todas las apelaciones que fueren admisibles en las diligencias para la ejecución de la sentencia, se concederán en
efecto diferido.

6. CUMPLIMIENTO (Art. 510):


En el caso de que el juez mande a llevar adelante la ejecución de esta sentencia que se denomina
SENTENCIA DE VENTA, va a seguir el trámite según lo visto para el cumplimiento de la sentencia de remate
dictada en el juicio ejecutivo -> acá se UNIFICAN los procedimientos que se siguen para el cumplimiento de
la sentencia de remate o el cumplimiento de la sentencia de venta (remitimos a la explicación de la
sentencia de remate). Para obligaciones de dar sumas de dinero.
En caso de que la sentencia de condena es una obligación a escriturar, y el demandado no escritura en el
plazo que le da el juez -> SOLUCION: si no se presenta el demandado lo hace el juez a costa de él.
77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quien va a escriturar por el demandado va a ser el juez -> en caso de que el demando no lo haga.

Sentencia de condena a escriturar


El juez lo va a llevar a cabo ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si no estuviese
designado en el contrato -> van a estar a costa del perdidoso todos los gastos que se incurra para la
escrituración.

Art. 512. - La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pública, contendrá el apercibimiento de que si el
obligado no cumpliera dentro del plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa.
La escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si aquél no estuviere designado en
el contrato.
El juez ordenará las medidas complementarias que correspondan.

OM
Sentencia de condena a hacer:
El juez le va a dar un plazo al demandado para llevar a cabo esa obligación de hacer, y en caso de que no lo
cumpla, el Código contiene normas que coinciden con los efectos de las obligaciones (art. 777 CCyCN).
Consecuencia -> 1) lo hará a costa de otro, en determinado caso con la fuerza pública; 2) y en caso en que

.C
ya no se pueda hacer o incluso aunque se pueda hacer pero eso generó daños, lo obligará a resarcir los
daños provenientes de la inejecución -> todo esto a elección del actor.
Las O de hacer NO puede llevarse a cabo por la fuerza pública cuando esto implique una coacción sobre la
DD
persona del deudor.

Art. 513. - En caso de que la sentencia contuviese condena a hacer alguna cosa, si la parte no cumpliese con lo que
se le ordenó para su ejecución dentro del plazo señalado por el juez, se hará a su costa o se le obligará a resarcir los
daños y perjuicios provenientes de la inejecución, a elección del acreedor.
LA

Podrán imponerse las sanciones conminatorias que autoriza el artículo 37.


La obligación se resolverá también en la forma que establece este artículo, cuando no fuere posible el cumplimiento
por el deudor.
Para hacer efectiva la indemnización se aplicarán las reglas establecidas según que la sentencia haya fijado o no su
monto para el caso de inejecución.
FI

La determinación del monto de los daños tramitará ante el mismo juez por las normas de los artículos 503 y 504, o
por juicio sumario, según aquél lo establezca. La resolución será irrecurrible.

Sentencia de condena de no hacer




El juez mandará a restituir las cosas al estado anterior, mandará a destruir lo hecho, y/o a obligar a
indemnizar los daños y perjuicios del mismo modo que las condenas de hacer.

Art. 514. - Si la sentencia condenare a no hacer alguna cosa, y el obligado la quebrantase, el acreedor tendrá opción
para pedir que se repongan las cosas al estado en que se hallaban, si fuese posible, y a costa del deudor, o que se le
indemnicen los daños y perjuicios, conforme a lo prescripto en el artículo anterior.

OTRAS APLICACIONES A ESTE TRAMITE DE EJECUCION DE SENTENCIAS


Laudos arbitrales (se aplicará el mismo trámite).
Ejecución de sentencias de tribunales extranjeros o laudos de tribunales extranjeros (Art 513 a 519 BIS).

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trámite aplicable a la ejecución propiamente dicha es el MISMO.
La DIFERENCIA está en que nuestro ordenamiento jurídico, salvo que medie alguna Convención aplicable
con el Estado del cual provenga la sentencia que diga lo contrario, exige una previa VALIDACION o
RECONOCIMIENTO JUDICIAL para dotarla de fuerza ejecutoria a esa sentencia.
Este trámite se suele denominar como “exequátur”.

La constatación que hace el juez nacional NO sobre el fondo de la cuestión (no vuelve a juzgar la cuestión),
sino que efectúa un COTEJO sobre: 1) las formalidades extrínsecas del documento que se trate, por un
lado; 2) sobre la competencia del órgano judicial extranjero, por el otro; 3) sobre el tipo de pretensión de
que se trate (debe tratarse de pretensión personales o bien reales sobre inmuebles trasladados a la
República); 4) tiene que ver la compatibilidad de lo que se pide ejecutar con el orden público nacional (va a

OM
poder no ejecutar una sentencia que vaya en contra de nuestro Orden Publico).

Este examen del OP incluye el respeto por el derecho de defensa en juicio -> que consiste en verificar que
el demandado (ejecutado) haya tenido oportunidad de defensa y de ser oído, en el juicio que se ha dictado
la sentencia que ahora pretende ejecutarse.

.C
Fallo IMP “Chevron” -> la Corte dijo que por vía de cautelar en nuestro ordenamiento jurídico NO se
permite desconocer la personalidad jurídica diferenciada en entre estas sociedades. No se ejecuta la
sentencia por violación del OP y el derecho de defensa en juicio del demandado que no tuvo intervención
DD
en este trámite cautelar.

Por último, el juez va a constatar que NO haya una sentencia incompatible con una dictada por un Tribunal
argentino sobre la misma cuestión.
LA
FI


79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte