Está en la página 1de 4

EL SARRO

TU DENTISTA RESPONDE: EL SARRO


Página 1

¿Qué es el sarro?
El sarro (también llamado cálculo)
no es otra cosa que la
mineralización (calcificación) de la
placa dental. En casos de ausencia o
deficiencia de higiene bucodental,
sobre los dientes se acumula una
película pegajosa a la que se van
adhiriendo las bacterias orales. A
esto se le llama placa dental o biofilm. Como en la saliva hay muchos minerales
libres (sobre todo fosfato y calcio), estos van depositándose en esa placa dental
convirtiéndola en una capa dura calcificada, llamada sarro.

¿Cuáles son las principales causas de acumulación de sarro en


los dientes?
La principal causa de acumulación de sarro es una higiene dental deficiente.
Determinados hábitos como el tabaquismo, el consumo excesivo de café, té o vino
tinto, o el uso inadecuado y prolongado de determinados colutorios (por ejemplo,
de clorhexidina) favorecen su formación. Las personas que tienen malposiciones
dentarias también son más propensas a tener más sarro, debido a la mayor
dificultad de remover correctamente la placa dental.

¿Qué podemos hacer en casa para cuidar nuestros dientes y


evitar el sarro?
Lo más importante es conseguir una adecuada eliminación de la placa dental y no
dejar que se acumule. Este objetivo solo se puede alcanzar si nos cepillamos
adecuadamente los dientes al menos dos veces al día (por la mañana y por la noche
antes de acostarse) e idealmente, después de cada comida. El cepillado debe durar
unos 2 minutos cada vez. Para ello, dividimos la boca en 4 sectores (2 arriba y otros
2 abajo) y procedemos a un exhaustivo cepillado de todos los dientes de ese sector
antes de pasar al siguiente. Una vez hayamos finalizado, debemos limpiar también
la lengua a modo de barrido (desde la parte más interna hasta la punta de la lengua)
porque esta actúa a modo de esponja donde se acumulan las bacterias orales. En el
cepillado nocturno, a todo lo anterior, hay que sumar la higiene interdental la cual

CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS Calle de Alcalá, 79 - 2º - 28009 Madrid | 914 264 410
Organización Colegial de Dentistas de España info@consejodentistas.es | www.consejodentistas.es
TU DENTISTA RESPONDE: EL SARRO
Página 2

puede realizarse con hilo dental o con unos cepillos especiales llamados
interdentales. No debe usarse colutorio sino ha sido prescrito por el dentista.

¿Es recomendable usar un cepillo de dientes y una pasta en


concreto?
Lo importante del cepillo dental es que reúna unas características determinadas: el
mango debe ser cómodo para su sujeción, el cabezal no debe ser demasiado grande
para llegar a todos los rincones de la boca sin producir náuseas y la dureza de las
cerdas debe ser media o blanda (no usar nunca cepillos de dureza alta porque
provocan abrasiones en los dientes). En cuanto a recurrir a un cepillo manual o
eléctrico, es más una elección personal. En términos generales, la eficacia de
cepillado es muy similar para ambos, siempre que la técnica sea la adecuada.
Determinados cepillos eléctricos, con tecnología llamada oscilatoria-rotatoria, han
demostrado mayor eficacia para remover la placa. En determinados pacientes, el
dentista podrá recomendar un tipo específico de cepillo. Es muy importante
cambiar de cepillo periódicamente (normalmente en torno a los 3 meses, o antes si
las cerdas están deformadas y abiertas), para mantener las propiedades y la eficacia
de este. En cuanto a la pasta dentífrica, todas las organizaciones internacionales, así
como el Consejo General de Dentistas de España, recomiendan recurrir a una pasta
fluorada con al menos 1.200 ppm de flúor. Si bien en el mercado existen diversos
tipos de pastas dentífricas con diferentes principios activos (por ejemplo, para
combatir la gingivitis o la sensibilidad dental), deben reservarse para aquellos
pacientes en los que están indicadas y no usarse indiscriminadamente sin consultar
al dentista.

¿Cada cuánto tiempo sería necesario acudir al dentista para


eliminar el sarro?
Una vez se ha establecido el sarro, debido a que se trata de una capa calcificada ya
es imposible eliminarlo uno mismo con el cepillado, haciéndose necesaria la
intervención profesional del dentista o higienista. En muchas ocasiones el paciente
no es capaz de detectar el sarro, bien por su color o por su localización de difícil
acceso visual. Por ello es importante hacer revisiones periódicas en las que, además
de detectar el sarro, el profesional explorará otras posibles patologías como, por
ejemplo, caries, enfermedad periodontal o lesiones de cáncer oral. Concretamente
y con relación al sarro, se recomienda su eliminación cada 8-10 meses (cada 4-6
meses en aquellos que presentan patología periodontal). La eliminación del sarro
en la actualidad se realiza, normalmente, mediante un aparato que emite
ultrasonidos que lo desintegran. A veces la eliminación se realiza con instrumentos

CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS Calle de Alcalá, 79 - 2º - 28009 Madrid | 914 264 410
Organización Colegial de Dentistas de España info@consejodentistas.es | www.consejodentistas.es
TU DENTISTA RESPONDE: EL SARRO
Página 3

manuales. Se acompaña de un pulido de las superficies de los dientes y, en


ocasiones, de una aplicación de flúor profesional.

¿Qué problemas puede originar el sarro en los dientes?


El principal problema que origina el sarro es la enfermedad periodontal. El cálculo
que se acumula en los dientes va progresando y llega a la encía, introduciéndose
por debajo y provocando una irritación e inflamación gingival con sangrado
(gingivitis) que si no se trata adecuadamente, puede progresar a una enfermedad
periodontal que afecta al hueso de soporte del diente (periodontitis). Además, al
existir sarro, la encía suele retraerse dejando al descubierto una parte de la raíz,
pudiendo aparecer caries en esa zona. La presencia de sarro tiene también una
repercusión estética y favorece la halitosis (mal aliento). Finalmente, pero no menos
importante, se ha comprobado que la acumulación de sarro guarda relación con
algunas enfermedades sistémicas (como, por ejemplo, la patología cardiovascular).

Le puede interesar también:


• Gingivitis y periodontitis
• La periodontitis

CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS Calle de Alcalá, 79 - 2º - 28009 Madrid | 914 264 410
Organización Colegial de Dentistas de España info@consejodentistas.es | www.consejodentistas.es

También podría gustarte